Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL


BARRIO DE PALMIRA BAJO - DISTRITO DE
INDEPENDENCIA- PROVINCIA DE HUARAZ -ANCASH–
2023

ASIGNATURA: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS I


DOCENTE: Ing. JAMANCA ROSALES, Gina
ALUMNOS:

DOMÍNGUEZ ROJAS, Daisy

RODRIGUEZ PASCUAL, Lee

Huaraz – Ancash - Perú - 2023


1
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

INDICE
RESUMEN..................................................................................................................................4

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5

II. ANTECEDENTES..............................................................................................................6

2.1. Antecedente internacional.............................................................................................6

2.2. Antecedente nacional....................................................................................................6

III. OBJETIVOS.....................................................................................................................7

3.1. Objetivo General...........................................................................................................7

3.2. Objetivos Específicos....................................................................................................7

IV. METODOLOGIA.............................................................................................................8

4.1. Ámbito de estudio.........................................................................................................8

4.2. Determinación de las viviendas..................................................................................10

4.3. Determinación de equipos y materiales a usar en el estudio.......................................11

4.4. Ejecución del estudio..................................................................................................12

4.4.1. Determinación de la generación per-cápita.........................................................12

4.4.2. Determinación de la densidad..............................................................................12

4.4.3. Determinación de la composición física de los residuos solidos.........................14

4.4.4. Determinación de los residuos reaprovechables..................................................16

4.4.5. Análisis estadístico..............................................................................................16

V. RESULTADOS.................................................................................................................17

5.1. Generación per-cápita.................................................................................................17

5.2. Determinación de densidad.........................................................................................18

5.2.1. Densidad sin compactar.......................................................................................18

5.2.2. Densidad compactado..........................................................................................18

2
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

5.3. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios..........................................19

5.4. Clasificación de los residuos solidos..........................................................................20

VI. CONCLUSIONES..........................................................................................................21

VII. RECOMENDACIONES.................................................................................................21

ANEXO.....................................................................................................................................22

ANEXO 1:ENTREVISTAS

ANEXO 2:RECOJO DE MUESTRAS

ANEXO 3:SEGREGACION DE LOS RR.SS.

ANEXO 4:VALIDACIÓN DE DATOS

3
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

RESUMEN

En esté presente trabajo consiste en la Caracterización de Residuos Sólidos en el barrio


Palmira bajo del distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de
Áncash.

Se realizó el estudio empezando por el cálculo del número de muestra, de un total de 8


viviendas que serán muestreadas, para lo cual se recolecta durante 08 días los residuos
sólidos, y las muestras del primer día se descarta. Se calculó la generación de residuos
sólidos producidos en cada vivienda, la cual representa la generación diaria, con la cual
poder calcular la generación per cápita de habitante por día de las viviendas
muestreadas; se determinó la composición física, volumen no compactado y volumen
compactado, densidad sin compactar y densidad compactada, de los residuos sólidos.

Esta información nos permite conocer la cantidad por tipo de residuo sólido y nos
permite realizar la planificación técnica y operativa del manejo de los residuos sólidos,
y también la planificación administrativa y financiera.

La información procesada es un insumo fundamental para elaborar una serie de


instrumentos de gestión ambiental de residuos sólidos, así como proyectos de inversión
pública referidos a gestión de residuos sólidos.

4
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los estudios que se realiza en cuanto a residuos sólidos se refiere, viene a ser el
Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos (ECRS), es una herramienta
importante de información, la cual se utiliza para implementar un Plan Integral de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Además, nos sirve para poder ejecutar futuros
proyectos en el rubro de residuos sólidos, como por ejemplo plantas de tratamiento de
residuos sólidos y rellenos sanitarios.

El tratamiento de residuos sólidos producidos por la población es importante para


disminuir la contaminación ambiental por medio del reaprovechamiento selectivo de
esta forma disminuir la cantidad de residuos sólidos a eliminar, también es importante
tener una adecuada disposición final de aquellos residuos que ya no se pueden
reaprovechar, en este caso los peligrosos, los cuales se tienen que disponer en Rellenos
Sanitarios adecuados según las normas establecidas, evitando la contaminación
ambiental, la generación de vectores y posibles brotes epidémicos en la población.

En este informe se calculó la generación per cápita de las viviendas, el calculó de la


densidad compactada de los residuos generados, la densidad sin compactar de los
residuos y se calculó la composición física de los residuos generados en la vivienda,
para así determinar su composición general.

Obteniéndose que la generación de los residuos orgánicos esta en mayor porcentaje de


la composición que aborda un 60% de todos los residuos sólidos generados en la
vivienda, además pudiéndose separar de manera selectiva aquellos solidos
reaprovechables. Quedando así solo algunos residuos para su disposición final, como
residuos sanitarios, bolsas platicas, papel higiénico, pañales, etc.

De la recolección y transporte de los residuos está encargado la Municipalidad Distrital


de independencia por medio de una compactadora de 12 toneladas, que lo realiza
semanalmente los días mares y viernes de cada semana, en horas de la mañana y es
transportada al botadero de pongor.

5
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

II. ANTECEDENTES
II.1. Antecedente internacional

(DULANTE TELLO 2013) Nos menciona sobre la generación de residuos


sólidos siempre ha tenido un impacto en el ambiente y en la salud de las
personas. A dicha complejidad se suma los cambios en la composición y
toxicidad de los residuos que ha ido en aumento a lo largo de la historia de la
humanidad, desde el punto de vista ambiental y sanitario, mediante el cual se
toma en cuenta las etapas previas a la generación de residuos sólidos. Esta
concepción tiene impactos positivos en la minimización de la cantidad de
residuos y en un mejor tratamiento de estos.

(Bucaramanga 2013) Nos habla sobre el estudio desarrollado en la


Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, muestra que el
mayor residuo generado en la institución es la categoría correspondiente a
comida y jardinería, ya que muestra para el último periodo evaluado una
participación del 37%, correspondiente a 149,33 kg/día. El promedio actual
de residuos en la universidad es de 408,19 kg/día, de los cuales el 44,2% es
potencialmente aprovechable. Se evidenciaron buenas prácticas de
aprovechamiento de residuos, destacándose la recuperación del 48,72% del
papel reciclable, el 46,3% de los metales y 29 kg/día de residuos
comportables. Con respecto a la producción per cápita, se observa que para
el año 2012 alcanza una cifra de 0,052 kg/persona. Día; este valor está
dentro de los valores de PPC reportados por la literatura para países en vías
de desarrollo.

II.2. Antecedente nacional

Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.


Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Aprueban Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278. La finalidad es de prevenir o minimizar en origen la
generación de RRSS, la recuperación y valorización de los RRSS; y
disposición final en infraestructura adecuada.

6
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

III. OBJETIVOS
III.1. Objetivo General

 Realizar el estudio de caracterización de residuos sólidos de las 8


viviendas del barrio de Palmira baja, del distrito de Independencia,
provincia de Huaraz, departamento de Ancash.

III.2. Objetivos Específicos

 Determinar la generación per-cápita del barrio de Palmira baja, del


distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de
Ancash.
 Determinar la densidad suelta y densidad compactada de los
residuos sólidos generados del barrio de Palmira baja, del distrito de
Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.
 Determinar la composición física de los residuos sólidos generados
por las viviendas del barrio de Palmira baja, del distrito de
Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.

7
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

IV. METODOLOGIA
La metodología usada en el presente Estudio de Caracterización de Residuos
Sólidos Municipales corresponde a lo sugerido por la “Guía para la
Caracterización de Residuos Sólidos Municipales” – Resolución Ministerial
N°457-2018-MINAM.
Para cual se tomó como muestras los residuos sólidos generados en mi vivienda
familiar, abarcándose así en el estudio de residuos sólidos domiciliarios
estipulado así en la guía mencionada.
IV.1. Ámbito de estudio

El estudio se realizará en el distrito de Yungar, de la provincia de


Carhuaz, del Departamento de Ancash.

Tabla 1:Ubicación Política

UBICACIÓN
Departamento Ancash
:
Provincia: Huaraz
Distrito: Independencia
Localidad: Palmira Baja

Tabla 2:Coordenadas Geográficas

COORDENADAS UTM
Latitud: 15°12′24″ S
Longitud: 80°33′56″ O
Elevación: 3021 m.s.n.m

8
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

Gráfico 1:Macro localización de Palmira


bajo.

9
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

IV.2. Determinación de las viviendas

Para realizar el Estudio de Caracterización se recorrió las siguientes

calles.

Gráfico 2:Viviendas seleccionadas.


Se realizó la caracterización en 8 viviendas la cual se distribuyó en forma
aleatoria.

11

2
6 7
3
5

8
4

10
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

IV.3. Determinación de equipos y materiales a usar en el estudio


Los equipos, materiales y herramientas necesarias que fueron usados
para llevar a cabo las etapas de campo y gabinete del presente estudio
son:

a. Equipos de protección personal

Mascarilla

Guardapolvo

Guantes

b. Materiales y equipo
Equipos Imagen

Laptop

Cuaderno y lapicero

11
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

Romanilla de 12 kg

Balde 20 l

Wincha

IV.4. Ejecución del estudio


IV.4.1. Determinación de la generación per-cápita

Se inicia con el pesaje y registro del mismo asociado al código


de identificación en el formato de registro de generación de
residuos sólidos domiciliarios según sea el caso, luego se
continúa con determinar la generación per cápita GPC de los
residuos sólidos.

a. Generación per-cápita de los residuos sólidos domiciliarios.

Usaremos la fórmula:
Kg . Dia 1+ Kg . Dia 2+ Kg . Dia3+ Kg. Dia 4 +…+ Kg . Dia7
GPC viv =
N ° de hab . x 5

12
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

Imagen 1: Recojo de muestras

IV.4.2. Determinación de la densidad

 Sacamos las dimensiones del balde de 20L.

Imagen 2: medidas de las dimensiones del balde


 De los residuos ya pesados anteriormente, vertimos en un balde
de 20L, el cual sacudimos consecutivamente (3 veces) para
cubrir los espacios vacíos, luego se medió la altura libre del
balde hasta donde llegaron los residuos sólidos.

13
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

Imagen 3: Residuo solido sin compactar


 Seguido se pesa el recipiente con los residuos y se registró en el
formato de densidad de los residuos sólidos para cada fuente de
generación.
 Por diferencia se obtendrá el peso neto de los residuos sólidos,
con estos datos obtenidos y las dimensiones conocidas del
balde, se calculará el volumen de los residuos sólidos
domiciliarios.
 Finalmente se calculará la densidad (peso volumétrico diario)
de los residuos sólidos dividiendo el peso de los residuos
entre el volumen que ocupe los mismos para cada día con la
siguiente formula:
W W
Densidad ( S )= =
Vr D
2
π x( ) x H
2

Donde:
S :densidad de los residuos s ó lidos
W : peso de los residuos s ó lidos
V :volumen delresiduo s ó lido
D :di á metro del cilindro
H :altura total del cilindro
π :constante ( 3.1416 )

 Obtenido el peso volumétrico diario se promedió los siete días


para obtener la densidad promedio con la siguiente formula:

14
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

Kg/m 3. Dia 1+kg /m3. Dia 2+kg /m3. dia 3+ ...+ Kg/m 3. Dia 7
Pv =
7
IV.4.3. Determinación de la composición física de los residuos solidos

La totalidad de la muestra de una fuente de generación que


corresponde a un día, donde vierte el contenido de las bolsas
formando un montón, luego se homogeniza. Se continúa con la
clasificación según el tipo de residuo (materia orgánica, madera,
papel, cartón, vidrio, plástico, entre otros), para luego ser pesado
cada uno de los componentes de los residuos, los que se
registraron en el formato respectivo.

Imagen 4: Aplicación del método de muestreo

Imagen 5: Clasificación y pesaje de los residuos solidos


Conociendo el dato del peso total y el peso de cada componente
se determinó la composición porcentual con la siguiente formula:

Porcentaje ( % )=( pi ) x 100 /W t

Donde:
pi: peso de cada componente de los residuos sólidos
domiciliarios
W_t: peso total de la muestra de RR.SS. recolectados en un día
También se realizó la caracterización en todos los casos el
trabajo se realizó por 7 días consecutivos. La composición física

15
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

de los residuos sólidos se determinó clasificándolos en los


siguientes sub productos:
- Residuos orgánicos.
- Papel.
-Pañales
- Cartón.
- Vidrio.
- Plástico PET.
- Tecnopor y descartables.
- Bolsas de un solo uso.
- Latas.
- Residuos sanitarios
Imagen 6: Caracterización de los RR.SS.

IV.4.4. Determinación de los residuos reaprovechables

Los residuos que actualmente se destinan a procesos de


aprovechamiento se cuantificaron, dentro de los cuales los
residuos que se someten a aprovechamiento se encuentra restos
de cocina como verduras, comida, así como también papel,
cartón, botellas, metales y plástico.

Imagen 7: Residuos sólidos a reutilizarse

16
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

IV.4.5. Análisis estadístico

El análisis se realizó en dos partes fundamentales: la primera


consistió en reducir la dimensionalidad de la matriz de datos a
partir de la técnica de análisis de componentes principales
(ACP); con la finalidad de evitar redundancias y destacar
relaciones en un número de factores que estarán correlacionados
entre sí y que describen el comportamiento de los datos. Una vez
obtenidos los citados se realiza un análisis de regresión lineal
múltiple para conocer cuál de las nuevas variables
(componentes) influye en la producción total de residuos

17
V. RESULTADOS
V.1. Generación per-cápita
Tabla 3:Generación per-cápita de los residuos solidos

INTERPRETACIÓN: La generación por habitante día es de 0.073Kg/hab./día en el barrio de Palmira bajo.

18
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

19
V.2. Determinación de densidad
V.2.1. Densidad sin compactar
Tabla 4: Densidad de los residuos sólidos sin compactar.

INTERPRETACIÓN: La densidad promedia sin compactar de los residuos


sólidos domiciliarios de las viviendas es de 11.63 Kg/m3

V.2.2. Densidad compactado


Tabla 5: Densidad de los residuos sólidos compactado.

20
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

COMPACTADO
ALT DE RRSS PESO RRSS DENSIDAD DENSIDAD PROMEDIO
N° VIVIENDA CODIGO VOL (m3)
(m) (Kg) Kg/m3 (Kg/m3)
1 VIV-01 0.21 0.013 0.11 8.37
2 VIV-02 0.18 0.011 0.10 9.33
3 VIV-03 0.20 0.012 0.11 9.27
4 TIENDA 0.19 0.012 0.65 55.24
5 VIV-05 0.15 0.009 0.32 34.96
6 VIV-06 0.20 0.012 0.23 18.46
7 TIENDA 0.24 0.015 0.28 18.69
8 VIV-08 0.26 0.016 0.14 9.00
9 VIV-09 0.18 0.011 0.12 10.89
10 VIV-10 0.16 0.010 0.10 10.41 17.73
11 VIV-11 0.21 0.013 0.12 9.24
12 VIV-12 0.23 0.014 0.11 8.12
13 VIV-13 0.21 0.013 0.12 8.99
14 VIV-14 0.19 0.012 0.12 10.30
15 VIV-15 0.17 0.010 0.11 10.29
16 VIV-16 0.25 0.015 0.11 7.11
17 TIENDA 0.18 0.011 0.32 29.01
18 VIV-18 0.22 0.014 0.10 7.72
25 VIV-25 0.19 0.012 0.72 61.47

INTERPRETACIÓN: La densidad promedia compactada de los residuos


sólidos domiciliarios es de 17.73 Kg/m3

V.3. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios


Tabla 6: Composición de los residuos sólidos.
ITEM TIPO DE RESIDUO SÓLIDO TOTAL (Kg) %
1.1. Residuos Orgánicos 90.37 69.51%
1.2.1 Papel 3.60 2.77%
1.2.2 Cartón 5.28 4.06%
1.2.3 Vidrio 2.92 2.25%
1.2.4 Plástico 12.48 9.60%
1.2.5. Metales 7.55 5.81%
2 Residuos no reaprovechables 7.80 6.00%
TOTAL 130.00 100%

21
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

Gráfico 3: Composición de los residuos solidos

INTERPRETACIÓN: En la composición física de los residuos sólidos domiciliarios de la


vivienda se observó lo siguiente: hay mayor cantidad de residuos sólidos orgánicos con un
69.51% de porcentaje en la composición total, en segundo lugar, se encuentra la generación de
botellas plásticos con un porcentaje de 9.60% esto a causa que se realiza eventos deportivos
los domingos, en tercer lugar, se encuentra la generación residuos no aprovechables con un
porcentaje de 6.00% esto debido las familias realizan sus compras en bolsas plásticos, así
como las envolturas de algunos productos de consumo, en cuarto lugar, se encuentra la
generación de metal (envase de leche, atún) con un 5.81% de composición porcentual, en
quinto lugar, se tiene los residuos de cartón con un 4.06%, en sexto lugar se tiene el papel
(hojas de cuaderno, bond, etc, con un 2.77%. y último el vidrio con un 2.25 %.

22
V.4. Clasificación de los residuos solidos
Tabla 7: Clasificación de RR.SS

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

ITEM TIPO DE RESIDUO SÓLIDO


1 Residuos aprovechables RESIDUOS REAPROVECHABLES RESIDUOS NO REAPROBLEMAS
1.1. Residuos Orgánicos Residuo s Orgánico s Bolsas plásticas de un solo uso
Residuos de alimentos (restos de comida, cascaras, restos de Residuos de alimentos (restos de comida, cascaras,
Envolturas de snacks, galletas, caramelos, entre otros
frutas, verduras, hortalizas y otros similares) restos de frutas, verduras, hortalizas y otros similares)
1.2. Residuos Inorgánicos Residuos Inorgánicos
1.2.1 Papel Papel
Mixto (páginas de cuadernos, revistas, otros similares) Mixto (páginas de cuadernos, revistas, otros similares)
1.2.2 Cartón Cartón
Mixto (tapas de cuaderno, revistas, otros similares) Mixto (tapas de cuaderno, revistas, otros similares)
1.2.3 Vidrio Vidrio
Otros colores (marrón – ámbar, verde, azul, entre otros) Otros colores (marrón – ámbar, verde, azul, entre otros)
1.2.4 Plástico Plástico
PET–Tereftalato de polietileno (aceite y botellas de bebidas y PET–Tereftalato de polietileno (aceite y botellas de
agua, entre otros similares) bebidas y agua, entre otros similares)
1.2.5. Metales Metales
Latas-hojalata (latas de leche, atún, entre otros) Latas-hojalata (latas de leche, atún, entre otros)
2 Residuos no reaprovechables
Bolsas plásticas de un solo uso TRATAMIENTO
Envolturas de snacks, galletas, caramelos, entre otros Residuo s Orgánico s RESIDUOS NO REAPROBLEMAS

PR OC E S O DE C OMPOS T AJ E DISPOSICIÓN EN RELLENO SANITARIO

Residuos Inorgánicos

RECICLAJE Y VENTA

23
VI. CONCLUSIONES
 Se realizó el estudio de caracterización de residuos sólidos de las 8
viviendas del barrio de Palmira bajo del distrito de Independencia,
provincia de Huaraz, departamento de Áncash
 Se determinó la generación per-cápita del barrio de Palmira bajo, del
distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Áncash
dando como resultado 0.073 kg/hab/dia.
 Se determinó la densidad suelta o sin compactar dando un resultado de
13.38 kg/m3 y la densidad compactada dando un resultado de 20.42
kg/m3.
 Se determinó la composición física de los residuos sólidos generados por
las viviendas del barrio de Palmira bajo dando como resultado de mayor
porcentaje los residuos orgánicos con un 69.51%, botellas plásticas con
un porcentaje de 8.89%, los no aprovechables con un porcentaje de
9.60%, los metales (envase de leche, atún) con un 5.81%, el cartón con un
4.02%, el papel (hojas de cuaderno, bond, ect) con un 2.7% y el vidrio
con un 2.25%.

VII. RECOMENDACIONES
• Durante la etapa de ejecución es importante el uso de equipos de
protección personal (EPP) adecuados, para prevenir accidentes, ya que
los residuos sólidos son de carácter peligroso.
• Es necesario desarrollar campañas de sensibilización en el tema de
segregación en la fuente, salud pública y otros.
• Promover el uso de bolsas de tela y recuperar costumbres ancestrales
para evitar el uso de plásticos de un solo uso, así como recipientes o
envases descartables de tecnopor.
• Dada la composición de residuos sólidos obtenida, es pertinente la
implementación de un programa de segregación en la fuente con
enfoque en la confluencia de actores para la reducción, reúso y
reciclaje de residuos sólidos.

24
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

• Se debe considerar el involucramiento de poblaciones vulnerables para


la promoción del manejo adecuado de residuos sólidos a través de
programas de reciclaje y sensibilización a la población.

ANEXO

25
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

ANEXO 1:ENTREVISTAS

ANEXO 2:RECOJO DE MUESTRAS

26
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

ANEXO 3:SEGREGACION DE LOS RR.SS.

ANEXO 4:VALIDACIÓN DE DATOS

27
Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”
Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria

28

También podría gustarte