Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE EMERGENCIA Y PRODUCTOS DE ALTA PELIGROSIDAD

SEMANA 6

Carolina Orellana Navarrete


Fecha de entrega
Técnico en Prevención de riesgos
DESARROLLO
Caso 1 Está a cargo como Asesor en Seguridad y Salud Ocupacional, elaborar un
procedimiento que permita abordar emergencias químicas en una empresa que dentro
de sus procesos utiliza elementos cuyas concentraciones deben ser controladas según
lo establece el DS 594, en su artículo 66.

 Ácido sulfúrico
 Ciclohexano
 Xileno

Por lo tanto, debe:

1. Elabore el procedimiento de emergencias químicas, recuerde que un


procedimiento a lo menos debe contener alcance, objetivo, responsables,
normativa aplicable, etc.

Procedimiento para abordar emergencias químicas

 Objetivo: Establecer una metodología de como gestionar las emergencias


químicas de manera correcta, con sus respectivos procedimientos.
 Alcance: Dirigido a todos los trabajadores que dentro de su jornada laboral están
en contacto y manejo con sustancias peligrosas.
 Normativa:

Decreto Supremo 594: Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y


Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo” del Ministerio de Salud.

Decreto Supremo N° 43: Aprueba el reglamento de almacenamiento de sustancias


peligrosas

Decreto Supremo N° 47: Aprueba reglamento de clasificación, etiquetado y


notificación de sustancias químicas y mezclas peligrosas
Norma Chilena 382: Sustancia peligrosa, terminología y clasificación.

 Responsables:
 Gerente General: Es el encargado de otorgar los recursos para poder
entregar una respuesta ante una emergencia.
 Gerente de operaciones: Es el encargado de llevar un orden y control en
los datos que se ha recopilado con los trabajadores, administra los
recursos entregados.
 Jefe de Turno: Es el que da anuncio si se esta presentando alguna
emergencia, pide ayuda a las brigadas para que puedan socorrer y ayudar.
 Experto en Prevención: Investiga los incidentes que hayan ocurrido
anteriormente, Actualiza constantemente la matriz de riesgo, coordina el
traslado de pacientes al hospital, informar y entrenar a los trabajadores que
se encuentran en contacto con sustancias peligrosas, el como actuar.
 Trabajadores: Aplicar el plan de emergencia en caso de alguna, seguir las
instrucciones dadas, estar presente en los simulacros de emergencia para
saber que hacer en caso de alguna.
 Que hacer en caso de una emergencia química:
 Hay que seguir las instrucciones y los pasos que debemos seguir frente a una.
 Ir a las zonas de seguridad previamente definidas.

En caso de seguir en las instalaciones debe:

 Apagar los sistemas eléctricos


 Permanecer en la sala, en lo posible sin ventanas
 Asegurar la habitación sellando las aberturas con cinta adhesiva resistente.

Si se está en un área no protegida debe:

 Alejarse inmediatamente del área de contaminada, siempre permaneciendo en


calma y sin perder el control
 Estar informado de la ubicación del lugar habilitado como “refugio” en caso de
producirse la emergencia y acudir a él lo más pronto posible.
 Anexo1: Límites permisibles de sustancias peligrosas y productos inflamables

Ácido sulfúrico Límite permisible ponderado (LPP) y absoluto (LPA): LPP: 0,8
mg/m3.y LPA: 3,0 mg/m3

Ciclohexano Límite permisible ponderado (LPP) y absoluto (LPA) y temporal


(LPT) : LPP: 240 ppm .o 820 mg/m3.

Xileno: Límite permisible: 80 ppm o 347 mg/m3; CALímite permisible absoluto:


651 mg/m3

2. Dentro del procedimiento incluya un apartado donde indique los límites


permisibles de sustancias peligrosas y productos inflamables, según caso
presentado.
3. Evalúan situaciones de riesgo por exposición a estos agentes químicos.

Acido Sulfúrico

Efectos agudos sobre la salud Los siguientes efectos agudos (a corto plazo) sobre la
salud pueden ocurrir inmediatamente o poco después de la exposición al ácido sulfúrico:

 El contacto puede llevar a tener una irritación en los ojos, pudiendo llegar a
ceguera y quemaduras en la piel
 Al ser inhalado el acido sulfúrico puede llegar a irritar la garganta y nariz
 También su inhalación puede causar irritación al pulmón, lo que dificultaría la
respiración
 La exposición puede causar vómitos, mareos, dolor de cabeza

En riesgos crónicos para la salud esto puede provocar cancer, puede causar riesgos
para la salud reproductiva y bronquitis.

Ciclohexano:
Los síntomas pueden ocurrir inmediatamente como a largo plazo dentro de ellos
encontramos:

El contacto con el puede irritar los ojos y la piel, el respirarlo puede irritar la nariz y
garganta, la alta exposición puede causar mareos, vómitos, desmayos.

Dentro de los efectos crónicos podemos encontrar, cáncer, problemas para la


reproductividad, a largo plazo puede afectar al hígado y riñón.

Xileno: La exposición breve a niveles altos de xileno puede producir irritación de la piel,
los ojos, la nariz y la garganta; dificultad para respirar; alteración de la función pulmonar;
retardo de la reacción a estímulos visuales; alteraciones de la memoria; malestar
estomacal; y posiblemente alteraciones del hígado y los riñones. Dentro de los riesgos a
largo plazo encontramos, cáncer, problemas en la reproducción, puede afectar la

concentración del trabajador y causar problemas al hígado y riñón

4. Proponen medida preventiva que permitan abordar la emergencia industrial.

Para abordar una emergencia industrial es necesario identificar por anticipado las
necesidades, estrategias a utilizar que permitan establecer las medidas para disminuir
cualquier riesgo e impacto que podría generar una emergencia industria.

Siendo su principal objetivo, establecer, organizar, estructurar e implementar


procedimientos que permitan potencializar destrezas y desarrollar actividades que
faciliten a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la empresa, protegerse de
desastres o amenazas colectivas (IACC, 2020)

 Identificar los riesgos y las amenazas que se encuentren en el lugar


 Se debe analizar el lugar de trabajo tanto interno como externo para ver los
posibles riesgos que se puedan encontrar
 Ver los recursos en caso de una emergencia
 Definir acciones y grupos de apoyo
 Acciones operativas las cuales son establecer las zonas seguras, vías de
evacuación y señalización necesaria, sistema de alarma ante emergencia y
capacitar al trabajador
 Difundir toda la información recopilada a todos los trabajadores de la empresa
para que estén al tanto de ello, esto puede ser mediante tarjetas informativas,
charlas, etc., ya que todos deben como se debe actuar de manera correcta ante
una emergencia industrial
BIBLIOGRAFÍA
IACC. (2020). . Emergencias industriales y evaluación a la exposición de agentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte