Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

¿Qué hacer antes, durante y después de


un sismo?

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias y Criterios de Instrumento


Desempeños
Capacidades evaluación de evaluación
Gestiona Desempeño 4° • Menciona la Lista de cotejo
responsablemente el • Identifica y describe las principales áreas naturales importancia de la
espacio y el ambiente protegidas de su localidad o región, e investiga sobre los planificación y
beneficios y servicios ambientales que estas otorgan a los preparación ante un

seres humanos, y sobre el impacto que estos tienen para sismo.
•Interpreta críticamente
su sostenibilidad. • Escribe medidas
fuentes diversas.
preventivas ante algún
•Comprende el tiempo
fenómeno natural
histórico.
como el sismo.
•Elabora explicaciones
sobre procesos históricos.

Hoy aprenderemos cómo estar preparados ante un sismo identificando


Propósito
medida de acción preventiva para saber actuar ante ellas.
Ficha de aplicación
Evidencia

Protección para la vida


Meta de 4°: • Identifica los lugares seguros de su casa, institución educativa y otros
aprendizaje: espacios públicos ante posibles desastres; propone acciones y participa en
actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.); adopta medidas de
seguridad para la prevención de accidentes.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Los estudiantes implementan acciones que contribuyan a la mitigación de los riesgos de


Enfoque ambiental
los fenómenos naturales para garantizar el bienestar de todas las personas.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión - Papelógrafo, Plumones y limpiatipo


Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación - Imágenes
Papelógrafo con ejemplo de actividad. - Rompecabezas
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO:

Actividad permanente: Saludo cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la


asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida
por un estudiante.

Recojo de saberes previos:


Iniciamos recordando la sesión de tutoría con las siguientes preguntas:

- ¿Qué vimos en la sesión de tutoría?


- ¿a qué nos comprometimos? ¿Por qué?
- ¿Quiénes deben formar parte de la organización ante los desastres? ¿Por qué?

Conflicto cognitivo
- ¿conoces cuáles son los momentos relevantes ante un sismo o desastre? ¿Cuáles
son?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy aprenderemos cómo estar


preparados ante un sismo identificando medida de acción preventiva para saber actuar
ante ellas.

Acuerdo con los niños las normas de convivencia del día para el desarrollo de la sesión
recurriendo a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen trato
entre el grupo clase.

- Respetar las opiniones.


- Levantar la mano para participar.

DESARROLLO: TIEMPO:
PROBLEMATIZACIÓN
Menciono lo siguiente y planteo la pregunta problematizadora:

La maestra ha mencionado que ante su sismo deben


estar preparados para ello, se debe identificar los 3
momentos ante un sismo.

Mariana se pregunta, que se debe hacer en cada


momento y como deben organizarse.

Ante esto les preguntamos:


 ¿De qué se trata el caso?
 ¿Qué ha mencionado la docente?
 ¿Cuántos momentos son los que debemos identificar? ¿Cuáles serán?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar información. Una vez
agrupados, se les pide que se organicen para leer de manera detenida cada parte del
texto. Anexo 1

Este análisis debe responde a las siguientes preguntas:

 ¿Qué debemos hacer antes de un sismo?


 ¿Qué debemos hacer durante un sismo?
 ¿Qué debemos hacer después de un sismo? ¿Por qué?
 ¿Cómo pueden organizarse en el aula?
 ¿Qué debe contener nuestra mochila de emergencia?

Luego de ello, se les invita a organizar la información.

TOMA DE DECISIONES

Luego les invitamos a reflexionar y escribe la responsabilidad que te toca en tu familia


y en tu escuela.

Invitamos a que todos las lean y reflexionen a partir de ella, es esta manera damos
pase a que planteen un compromiso para ponerlo en práctica.

CIERRE: TIEMPO:
Finalmente resuelven una ficha de aplicación.
Para finalizar realizo las siguientes preguntas:
- ¿Qué hicimos hoy?
- ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Por qué debemos organizarnos
- ¿Cómo lo aprendido nos es útil para la vida cotidiana?
► Revisa y mejora el estado de las instalaciones de gas, agua
y sistema eléctrico.
ANEXO I
► Deja libre de cualquier obstáculo los pasillos y puertas de
tu hogar.

► Las zonas seguras internas son los lugares


estructuralmente seguros dentro de una edificación, libres
de objetos que puedan caer o vidrios (ventanas).
► Las zonas seguras externas son lugares abiertos como
patios de colegio y otras áreas determinadas por Defensa
Civil.
► Lo más importante durante un sismo es mantener la calma y
aplicar todo lo practicado en los simulacros.

► Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio,


artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la ruta de
evacuación.

► Luego del sismo, revisa si el inmueble está habitable y si el


suministro eléctrico, las conexiones de gas y agua están en
buen estado.

► Acude inmediatamente al Punto de Encuentro junto a tu


familia y vecinos.

► Verifica tu estado de salud y de las personas que están


contigo.
► Evita mover personas heridas o con fracturas sin ayuda
profesional.
LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
PERSONAL SOCIAL: ¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


PROPÓSITO: Hoy aprenderemos cómo estar preparados ante un sismo identificando
medida de acción preventiva para saber actuar ante ellas.
CRITERIOS
• Menciona la • Escribe medidas
importancia de la preventivas ante
planificación y algún fenómeno
ESTUDIANTES
preparación ante natural.
un sismo.

SI
No Sí No

También podría gustarte