Ancestros PD Transgeneracional

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Terapia transgeneracional psicogenealógica

contextual:

Vínculos transgeneracionales, secretos de familia,


síndrome de aniversario, transmisión de
traumatismos y práctica del genosociograma.

“Los hechos son testarudos y el inconsciente tiene


buena memoria”: el ser humano como eslabón en la
cadena de generaciones, las lealtades invisibles
(Boszormenyi-Nagy) que nos llevan a repetir
acontecimientos de la historia familiar (cuentas
pendientes), la recuperación de la libertad (huir de
las trampas del destino) por la comprensión,
soluciones reparatorias a los traumas colectivos…

Una integración psicoanálisis+psicodrama+enfoque


sistémico
http://www.psychogenealogie.name (francés, inglés,
español, alemán, ruso)
Eds. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Buenos Aires,
2008.
SEMINARIO DE PSICODRAMA TRANSGENERACIONAL
“El trabajo con los legados familiares”
Manuela Maciel
http://www.manuelamaciel.com/Transgenerational_Therapy.htm

El Psicodrama Transgeneracional trabaja con el coinconsciente familiar (J.L. Moreno), las


lealtades invisibles (Boszormenyi Nagy) y los modelos repetitivos resultantes de tareas
inconclusas del pasado (Zeigarnick ‘unfinished tasks’).

Estos modelos traumáticos y disfuncionales tienden a repetirse (efecto Zeigarnick), generación


tras generación, en la familia, hasta que alguien llegue a ser consciente y logre que el significado
de esos nudos quede finalmente desvelado.

El objetivo es clarificar y liberarnos de las lealtades invisibles psicológicas y los guiones de vida
de las personas de generaciones anteriores, que dejaron alguna tarea incompleta o sufrieron
algún evento traumático.

Métodos activos: Psicodrama, esculturas, genosociograma (A.A. Schutzenberger), átomo


familiar, técnica de los auxiliares incógnitos, títeres y objetos intermediarios  permiten
descifrar y transformar la red de fenómenos en otro tiempo invisibles, para liberar enredos y
reforzar las fortalezas de nuestros familiares.
Procedimiento:

Los patrones disfuncionales repetitivos a lo largo de generaciones derivan de acontecimientos vitales


traumáticos en las generaciones anteriores que las generaciones siguientes tratan de resolver por la
repetición compulsiva de dichos patrones, como si se tratase de un TEPT transmitido filogenética y
ontogenéticamente que tiende a reforzar los hábitos adquiridos del sistema familiar.

Es importante, no solo capacitar para la toma de conciencia (a fin de liberarse) de los patrones
disfuncionales que se repiten desde las generaciones previas, sino también de los legados positivos recibidos
de la familia, que hay que señalar y reforzar.

Hacer consciente la importancia de una historia familiar particular y las ‘lealtades invisibles asociadas’
permite la liberación de la repetición compulsiva de patrones que pueden considerarse como un ‘destino,
‘karma o ‘legado transgeneracional’: la toma de conciencia sobre los patrones que se han repetido a través
de las generaciones ayuda a comprender que no es necesario repetirlos, atrapados por los ‘fantasmas’ de las
generaciones previas, como un destino fatal, para honrar y guardar lealtad a los antepasados queridos
traumatizados. Cuando una ‘lealtad invisible’ limita nuestra libertad y nos encadena, es necesario hacerla
visible para interrumpir la repetición indeseada, desgraciada, insana e incluso mortal del trauma, la muerte o
la enfermedad, así como reforzar los legados positivos por el futuro de la humanidad.

“Recuperar la historia familiar hablando con la familia e investigando la historia manifiesta y oculta puede
ayudar a una persona a madurar, liberarse, ser, pensar, evaluar o re-evaluar, elegir y convertirse en uno
mismo –recordando el pasado pero libre de escoger su futuro personal” (Schützenberger, 2007).
CONCEPTOS/AUTORES (vínculos invisibles):

“Los muertos son seres invisibles, no ausentes” (San Agustín).


“Nuestros antepasados vivos y muertos viven, no solo como ‘objetos internos’, sino además como fuerzas vivas de
información tan activas como nuestro código genético” (M. Maciel).
“El mal que no se hace consciente actúa como un destino” (C.G. Jung).

- Alma colectiva (Freud).


- Inconsciente colectivo (Jung).- arquetipos como predisposiciones mentales universales.
- Sincronicidad (Jung).- coincidencias en el árbol familiar, síndrome del aniversario (Hildgard)…
- Coinconsciente (Moreno).- trasvase de información invisible, “telepatía”.
- Tele y Sociometría (Moreno).- determina el mapa sociométrico de las relaciones en los grupos, las lealtades invisibles,
genograma y genosociograma (árbol genealógico con la sociometría familiar).
- Aprendizaje cognitivo-conductual y social-vicario (Bandura).
- Campos morfogenéticos (R. Sheldrake)*.- explican fenómenos de comunicación telepática entre personas, animales,
plantas, minerales... (v. estudios en Japón sobre cambios en la estructura y el aspecto del agua en función de palabras y
mensajes emitidos + o -). “La telepatía es normal, natural y común entre personas que se conocen bien”. Transmisión
transgeneracional de las emociones asociadas a eventos negativos, traumáticos…
- Tareas inconclusas (Zeigarnick), asuntos pendientes, inacabados, irresueltos….- tendencia a crear una gestalt con lo
excluido en la historia familiar que trata de resolverse en las sucesivas generaciones. La repetición del síntoma indica que se
está retomando lo pendiente para poderlo cerrar. La clausura es posible cuando se clarifican los patrones repetidos.
- Lealtades invisibles (Boszormenyi Nagy) a familiares con asuntos pendientes o experiencias traumáticas (injusticias,
secretos familiares, muertes…).- repetición inconsciente de ‘guiones de vida’ (actitudes y conductas) que siguen los
patrones y mandatos (encomiendas) familiares. Lo doloroso y vergonzoso no se expresa para evitar la traición, lo
inexpresado genera síntomas (daño) en el cuerpo y en la interacción. “Dilemas inexpresados” (J.L. y M.E. Griffith).
- Psicogenealogía (A.A. Schützenberger) y teorías transgeneracionales: niño sustitutivo…
- Constelaciones Familiares, “simetría oculta del amor” (Bert Hellinger, misión católica, chamanismo africano).
- Teoría del caos (repeticiones fatales), Física cuántica (partículas y ondas), Neurobiología (predisposiciones, activación
neuronal, neuronas espejo, memoria analógica)…  bases de la “transmisión inconsciente”.
*La teoría de los campos mórficos de Rupert Sheldrake y la Psicogenealogía:

Rupert Sheldrake es el bioquímico británico que postuló la hipótesis más revolucionaria de la biología
contemporánea: la de la Resonancia Mórfica.

Las mentes de todos los individuos de una especie -incluido el hombre- se encontraban unidas y formando
parte de un mismo campo mental planetario. Ese campo mental -al que denominó morfogenético- afectaría
a las mentes de los individuos y las mentes de estos también afectarían al campo. “Cada especie animal,
vegetal o mineral posee una memoria colectiva a la que contribuyen todos los miembros de la especie y a la
cual conforman”, afirma Sheldrake. De este modo, si un individuo de una especie animal aprende una nueva
habilidad, les será más fácil aprenderla a todos los individuos de dicha especie, porque la habilidad
“resuena” en cada uno, sin importar la distancia a la que se encuentre. Y cuantos más individuos la
aprendan, tanto más fácil y rápido les resultará al resto.

La teoría de Sheldrake sostiene que la mente no es tan sólo la actividad del cerebro, sino que éste es el
sustento físico a través del cual se puede manifestar la mente.

La transmisión intergeneracional ocurriría pues en este campo mórfico, pues hay una memoria común
compartida por todos los miembros del clan, hayan o no convivido en las mismas coordenadas
espaciotemporales. Esto explica porque los secretos y lo no dicho de una generación ejercen ese tremendo
efecto tóxico en las siguientes.

http://constelacionesgestalticas.blogspot.com.es/2010/10/campos-morficos-rupert-sheldrake.html
campos mórficos, teoría sistémica, constelaciones http://www.sheldrake.org
ENFOQUE TRANSDISCIPLINAR DE PATRONES SISTÉMICOS

Co- Unconscious and Social Learning


Groups

Transgenerational
Family | individual Colective Unconscious
Human Society

Neurobiology
Live Beings

Morphic Fields
Ecossistem

Chaos Theory
Cosmos
FENÓMENOS OBSERVADOS:

- Lealtades invisibles: las de mayor intensidad se encuentran en la generación de los abuelos


(significación estadística).
- Síndrome del aniversario: síntomas, conflictos, eventos (divorcios, muertes, suicidios,
accidentes…) que se repiten a la misma edad, en las mismas fechas…
- Secretos familiares (“esqueletos en el armario”): tendencia a silenciar lo trágico, se oculta lo
que resulta socialmente vergonzoso y produce emociones perturbadoras. Cuanto más se
reprime, más se manifiesta. Es sano y curativo decir la verdad.
- Reparación de la justicia: necesidad de reparar en las sucesivas generaciones las afrentas de
las anteriores (exclusiones, marginación…).
- Niños sustitutos (remplazan a alguien que murió): si un niño muere 3 años antes de que nazca
otro, aumenta la probabilidad de este fenómeno. El niño sustituto no se siente reconocido o
mirado por sí mismo. Estudio de Schützenberger y Watzlawick, comprueba tensión en entrecejo
con una expresión peculiar en estos bebés, por búsqueda de contacto visual (reconocimiento)
con la madre que siempre mira a otro lado.
- Triangulaciones: alianzas 2 contra 1, competitividad en la familia de origen se traslada a la
familia nuclear.
- Neurosis de clase: grupos excluidos, conflictos entre clases  las sucesivas generaciones
buscan compensación.
TRAUMAS MÁS COMUNES (que se transmiten):

- Muertes precoces (abortos, neonatos…) duelos traumáticos, a veces bien resueltos.


- Tragedias colectivas (catástrofes naturales, guerras…).
- Homicidios.
- Suicidios.
- Exclusión familiar.
- Desaparecidos.
- Injusticia en repartición de bienes o afectos, traiciones…
- Separaciones conflictivas.
- Dolencias graves, deficiencias con estigma social.
- Traslado de país, cambios de nacionalidad, sistema político o religioso, situación económica.

MÉTODOS:

- Genosociograma: sociometría del árbol familiar, basado en memoria consciente e inconsciente, en pistas verbales y no verbales (trabajo con
la expresión corporal), fantasías.
- Átomo familiar.
- Psicodrama.
- Técnica de los auxiliares incógnitos: no saben a quien representan, trabajan con la emoción transmitida por el coinconsciente.
- Títeres, objetos intermediarios.
- Similitud con el mito y la tragedia griega (destino fatal).
- Diferencias con las Constelaciones Familiares (B. Hellinger): diferente filosofía y ética, respeto por el hombre creador, el protagonista decide el
final de la historia.

RELACIÓN TERAPÉUTICA:

- Aceptación incondicional.
- Atención intuitiva.
- Comunicación no verbal.
- Centrado en el cliente.
- Empatía.
- Encuentro.
ESTRUCTURA DEL TALLER

1. CALDEAMIENTO Y EXPLORACIONES SOCIOMÉTRICAS

- Ejercicios de espacio, movimiento, contacto (interior e interacción).


- Explorar expectativas y afinidades (ropa, estilo, sonido) por parejas o subgrupos.
- Criterios agrupaciones: experiencia en psicodrama, género, hijos, lugar de residencia/nacimiento,
conocimiento de la historia y el árbol familiar (generaciones).

2. ACCIÓN

El secreto nos condena a repetir la historia: “el mal que no se hace consciente actúa como un destino” (C.G.
Jung). Tomar conciencia, los rituales psicodramáticos y trabajar con las fortalezas ayuda a liberarse.

- Situarse en el lugar de origen. Evocar una imagen+emoción. Expresarla corporalmente. Compartirla en


parejas.
- Asumir el rol de un antepasado. Desde el rol, entrevistarse en parejas.
- Encontrarse con el antepasado, por parejas: encomiendas, aceptar y agradecer los legados positivos,
identificar y rechazar los legados negativos.
- Subgrupos para comentar escenas (síntomas, problemas, historias repetidas), escoger emergente 
protagonista  GENOSOCIOGRAMA*  psicodrama.
- Técnica de los auxiliares incógnitos: el protagonista les asigna el rol, transmitiendo su energía por el
contacto y el co-inconsciente, sin informar a los auxiliares del rol que están representando. Se guían por las
sensaciones corporales y la comunicación intuitiva.

3. ECO GRUPAL
*TRABAJO CON EL GENOSOCIOGRAMA.-

1. Subgrupos temáticos (atención a las tradiciones familiares)  emergentes  elección


sociométrica de protagonista.
2. Caldeamiento del protagonista y el tema, señalando la repetición de patrones relacionales
(actitudes, conductas, rasgos, problemas…).
3. Diseño gráfico: en el centro el protagonista, sucesivamente se van situando los familiares
relevantes, registrando edad, sus características (cualidades, defectos) y eventos significativos,
fechas, síntomas, etc. Atención a las pautas y mensajes que se repiten (nombres, edades, fechas
señaladas, perfiles de pareja…). Las lealtades invisibles se dan con las figuras que transmiten
afecto y silencian lo negativo. ¿Secretos, eventos traumáticos, historias “maquilladas”?. Situarlos
en su generación. Con colores, se unen personajes para señalar la calidad de las relaciones (+-),
líneas más finas o más gruesas para señalar la intensidad. Parecidos físicos y psicológicos.
Modelos imitados/transferidos. Preferencias afectivas y referentes destacados (motivos de la
admiración).

Hallazgos: parejas infelices, madres responsables pero afectivamente frías, agresiones sexuales
en situación de desprotección, hiper-responsabilidad, ambivalencias, confusiones,
contradicciones, violencia femenina, hombres sometidos o silenciados, vacíos afectivos, figuras
sanadoras y complementarias, dinámicas disfuncionales de pareja, dominancia-sumisión,
respeto, desprotección-sobreprotección, abandono-negligencia, género en las líneas verticales,
problemas de límites (consumo, economía, poder, sexo)…

Objetivos: nombrar lo innombrable, alcanzar relaciones igualitarias y autonomía.


Extracto de Genosociograma

También podría gustarte