Está en la página 1de 8

LABORATORIO

EL MICROSCOPIO.

OBJETIVOS:
1. Identificar las diferentes partes que constituyen el microscopio y reconociendo las
funciones de cada una de ellas.
2. Adquirir habilidad en el uso y manejo correcto del microscopio, siguiendo las
indicaciones de la guía de laboratorio.
3. Valorar la importancia del microscopio como instrumento básico para el estudio e
investigación en las Ciencias Biológicas.

INTRODUCCIÓN.
Todos los organismos están compuestos de células muy pequeñas y para estudiarlas usamos
varios tipos de microscopios. Los microscopios magnifican la imagen y aumentan nuestra
capacidad para ver detalles que de otro modo no podríamos percibir. En este laboratorio se
usará el microscopio para apreciar detalles de organismos pequeños y microscópicos
(invisibles a simple vista), se conocerán los diferentes tipos de microscopios.

Historia del Microscopio.


Tres eminentes holandeses, Antón Van Leeuwenhoek, Hans y Zaccharias Janssen,
fabricantes de lentes, contribuyeron al desarrollo de la microbiología. Los primeros
microscopios, eran extremadamente simples, por lo que solo permitían el examen de
cuerpos opacos.
A fines del siglo XVII el italiano Camping construyó un microscopio que hizo posible la
observación de preparaciones transparentes. Las imágenes obtenidas por estos microscopios
eran muy deficientes. En Inglaterra el científico Robert Hooke, trató de construir lentes
más eficaces, pero sus resultados no fueron satisfactorios; sin embargo, sus observaciones
contribuyeron al establecimiento de la microbiología como ciencia. Durante el siglo XIX se
realizaron grandes progresos en los sistemas ópticos.

Las primeras lentes adecuadamente corregidas para microscopios, denominadas


acromáticas, hicieron su aparición alrededor de 1830; pero la aberración esférica, producía
una imagen desenfocada. En 1886, Ernot Abbe y Caol Zeiss en Alemania fabricaron unas
lentes apocromáticas que corrigieron estas aberraciones.
A finales del siglo XIX, los microscopios comenzaron a adquirir la forma que tienen
actualmente, con los aportes de Khöler.

Desde el año 1900, los microscopios se han modificado poco en sus principios
fundamentales, pero mucho en sus detalles. Estos perfeccionamientos incluyen, la
incorporación de varios objetivos, cada uno de aumentos diferentes y roscados a un tambor
giratorio o revolver.
En 1935, Frizt Zenique inventó la técnica del contraste de fase que hace posible la
observación de especimenes antes invisibles.
El microscopio electrónico, desarrollado en vísperas de la segunda guerra mundial, ha sido
de gran utilidad para el estudio de moléculas químicas, virus y organelos celulares.
Existe un tipo de microscopio electrónico, llamado de barrido, que ha adquirido una
extraordinaria utilidad, ya que ofrece representaciones tridimensionales muy reales de las
células y las estructuras celulares.

Clases de Microscopios
Existen dos tipos de microscopios: simples y compuestos.
 Microscopios simples: Consta de un solo sistema de lente.
 Microscopios compuestos: Constan de dos sistemas de lentes: el objetivo y el
ocular. El microscopio compuesto es un instrumento que aumenta
considerablemente la imagen de los objetos que en él se observan. Entre las
variedades de éste microscopio encontramos el electrónico y el fotónico u óptico.
Este último tipo de microscopio está formado por una parte mecánica y una parte
óptica.

Partes del Microscopio.


Parte Mecánica:
a. Pie o Base: Generalmente en forma de herradura o rectangular, es el apoyo de las
demás piezas del microscopio. El pie debe ser sólido y pesado para asegurar su
estabilidad.
b. Columna o Brazo: Este elemento une el tubo del microscopio con la base; sostiene
la platina y el condensador y de ella se agarrará el microscopio cuando se traslada
durante los trabajos. En algunos microscopios la columna es móvil.
c. Tubo del Ocular: Está colocado en la parte superior del microscopio, donde se
colocan los oculares, pueden tener movimiento vertical. En algunos microscopios el
tubo del ocular es inclinado y se mantiene fijo, en este caso se mueve la platina.
d. Revólver o Disco Giratorio: Está debajo del tubo ocular donde están sujetos los
objetivos, tiene movimiento giratorio para facilitar el cambio de un objetivo a otro.
e. Platina: Es una placa que puede ser cuadrada, circular o rectangular, con un orificio
central que permite el paso de la luz a través de ella. Su función es sostener las
placas que se van observar.
f. Carro: es un dispositivo ubicado sobre la platina, cuya función es sujetar y mover la
placa que se va a estudiar. Posee dos tornillos que permiten movimientos
horizontales (hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda) del
portaobjeto. Cuando la platina carece del anterior dispositivo, lleva dos soportes
para fijar las placas llamadas ganchos o uñas.
g. Mecanismos de Movimiento: Está integrado por el tornillo macrométrico y el
micrométrico.
 Tornillo Macrométrico: Acerca o aleja rápidamente el objetivo de la placa
a observar; su función es lograr un enfoque más o menos claro o aproximado
del objeto.
 Tornillo Micrométrico: Acerca o aleja el objetivo del preparado
lentamente, permite desplazamientos muy finos de la platina o del tubo del
ocular. Durante la observación y enfoque este tornillo debe estarse
moviendo permanentemente; su función es darle nitidez al enfoque.
Parte Óptica.
Está integrada por los objetivos, oculares y el aparato de iluminación (espejo, diafragma,
condensador y filtros). Estos elementos son los que permiten la iluminación, ampliación y
la visión aumentada del objetivo.
a. Objetivo: Es la pieza más importante del microscopio. Ellos se acoplan mediante
roscas estándar al revólver y pueden ser cambiados de posición con sólo rotarlos.
Reciben el nombre de objetivos porque son los lentes que están más cerca del
objeto.
La mayoría de los microscopios tienen tres o cuatro objetivos. Las lentes de los
objetivos son de aumentos diversos, los más usados son: objetivos de pequeños
aumentos 3.5x; 4x, 5x, 6x, 8x y 10x; objetivos de grandes aumentos 40x, 45x, 50x y
objetivos de inmersión 90x, 95x y 100x.
Las lentes de inmersión se emplean con aceite de inmersión para conectar la lente
frontal al porta-objeto. Entre el objetivo y el objeto se produce una pérdida de luz
por reflexión que se corrige adicionando al preparado unas gotas de aceite de cedro
(aceite de inmersión) cuyo índice de refracción 1.515, es próximo al cristal. Este
aceite también reduce o suprime por completo la refracción de los rayos de luz
provenientes de la fuente luminosa.
b. Ocular: Están colocados en la parte superior del tubo ocular. Está formado por dos
sistemas de lentes dispuestos de un cilindro. Su finalidad es aumentar la imagen
dada por el objetivo y eventualmente corregir algunos defectos de la misma.
Reciben dicho nombre porque son las lentes que se encuentran más cerca del ojo.
Hay oculares de 3.5x; 5x; 6,3x; 10x; 12.5x; 15x; 20x y 25x.
El aumento de la imagen de un objeto observado a través de un microscopio, se
calcula multiplicando el número de aumento del objetivo con el cual se está
trabajando por el número de aumento del ocular que se está utilizando.
c. Aparato de iluminación: Está conformado por la fuente de luz, el diafragma, el
condensador y los filtros.
d. Fuente de luz: Puede ser natural o artificial, cuando es natural (solar) o procede de
un foco luminoso situado fuera del microscopio, un espejo recoge la luz del medio y
la refleja a través del objeto y del sistema de lentes. La luz artificial la constituye
generalmente un bombillo ubicado en el microscopio.
e. Diafragma: Está ubicado entre la fuente de luz y el condensador, inmediatamente
debajo de la platina, su función es regular la intensidad de luz que atraviesa el
objeto.
f. Condensador: Es un elemento cónico que posee un sistema de dos lentes
convergentes que recogen o concretan los rayos luminosos para enviarlos al
objetivo por el agujero de la platina.
Existe un tornillo manual que permite guardar la altura del condensador. Esta
graduación es importante cuando se trabaja con objetivos de gran aumento (40x,
100x), ya que en la medida que se trabaja con éstos objetivos el condensador debe
subirse.
Preparaciones Microscópicas.
Debemos tener en cuenta que a través del microscopio solamente se pueden observar
objetos que dejan pasar rayos de luz, por esta razón el preparado debe ser lo más delgado y
transparente posible, pues un preparado grueso solo nos permite observar una mancha
negra. Para realizar preparaciones microscópicas el porta y cubre-objetos deben limpiarse
antes de usarse. Un buen método es guardarlos en alcohol y antes de utilizarlos secarlos con
un paño limpio y libre de grasa. Los cubre-objetos deben limpiarse con mucho cuidado
porque son frágiles.

Las preparaciones microscópicas pueden ser acuosas o en secas.


Las preparaciones acuosas son las más simples y fáciles usadas para examinar cualquier
objeto fluido, como agua de estanque o sangre. Se deposita una gotita del líquido que se
desea observar en el centro del porta-objeto, se coloca el cubreobjeto sobre el porta, forme
con las dos láminas un ángulo de 45 grados y luego deje caer suavemente la laminilla
cubre-objeto sobre el preparado, evitando la formación de burbujas.

El líquido no debe rebosar los bordes del cubre-objeto, en caso de que suceda seque
cuidadosamente el líquido sobrante usando papel absorbente o papel toalla. La preparación
queda así lista para la observación. Estas preparaciones son de corta duración porque se
secan rápidamente; para hacerlas más duraderas debe cerrarse herméticamente los bordes
del cubre objeto; la duración de ésta preparación no es indefinida. Los bordes se pueden
cerrar con vaselina o esmalte. Un cierre más hermético se consigue cerrando con bálsamo
de Canadá (Euparal).
Las preparaciones en seco como lo indica su nombre, se hacen para observar objetos secos,
tales como alas de insectos. Aquí se utiliza goma arábiga, la cual se extiende sobre el porta,
luego se deposita el objeto sobre la superficie y se deja endurecer.

Recomendaciones para el Buen Uso y Cuidado del Microscopio:


 El microscopio es un instrumento costoso y de precisión, con muchas partes
delicadas, por lo tanto, debemos darle el mejor cuido posible.
 Si su Microscopio presenta algún defecto, consulte con su profesor. No trate de
arreglarlo Usted.
 Las lentes del microscopio cuestan casi tanto como todas las demás partes juntas.
Mantenga las lentes limpias. No toque las lentes con los dedos, ya que el sudor las
daña. Nunca limpie las lentes con otra cosa que no sea papel especial para lentes.
 No permita que líquidos, especialmente ácidos o alcoholes, se pongan en contacto
con su microscopio.
 Use siempre cubre-objetos cuando observe en agua u otros líquidos.
 Localice siempre el objeto con el objetivo de menor aumento.
 Los sedimentos de grasa, el aceite de inmersión y los residuos de estos productos
deben eliminarse inmediatamente con un poco de disolvente como éter o xilol.
 Nunca se debe emplear alcohol, ya que disuelve el cemento utilizado en la
fabricación de los lentes. La limpieza final es más efectiva usando un poco de agua
destilada.
 Cuando no se esté usando el microscopio, debe mantenerse siempre cubierto con
una funda.
Al finalizar sus actividades de laboratorio, tenga en cuenta lo siguiente:
 Antes de apagar la fuente de luz, llevar el dispositivo que regula la intensidad
luminosa hasta cero.
 Dejar el microscopio con el objetivo de menor aumento en la posición de enfoque y
la platina en su máxima posición superior.
 Desenchufar el microscopio y colocarle la funda protectora.
MATERIALES.

 Microscopios
 Porta-objetos y cubre-objetos
 Papel limpia lentes
 Goteros
 Hilos de lana y algodón
 Flores con polen

PROCEDIMIENTO.
Parte 1: Manejo del Microscopio.
Antes de iniciar una observación microscópica se debe iluminar completamente el campo
visual, para lo cual se procede de la siguiente manera:
1. Gire el revólver hasta que el objetivo de menor aumento quede alineado con los
oculares. Usted sentirá un clic, cuando el objetivo llegue a su posición de uso.
2. Lleve el condensador a su posición más alta.
3. Accione el tornillo macrométrico hasta que el objetivo de menor aumento descienda lo
máximo posible o hasta que la mesa ascienda lo máximo posible, según sea el modelo
del microscopio. Esta operación se hace llegar hasta un punto de parada (tope).
4. Mire a través del ocular o gire el espejo hacia la fuente de luz hasta obtener un máximo
de iluminación. Si el campo visual no queda uniformemente iluminado, baje lentamente
el condensador hasta obtener una iluminación uniforme.
5. Si su microscopio es eléctrico siga estos pasos: enchufe el cable del transformador a la
fuente de energía, conecte el cable del microscopio al transformador y luego accione el
botón de éste para que encienda la bombilla y mire por el ocular.
6. Una vez lograda una correcta iluminación coloque el preparado sobre la platina.
Mirando de lado, asegúrese que el objeto a observar esté centrado justo debajo del
objetivo de menor aumento.
7. Mirando a través del ocular mueva suavemente el tornillo macrométrico, si el objeto
está bien centrado aparecerá su imagen en el campo visual. Dele nitidez al enfoque
accionando el tornillo micrométrico. Mueva el carro en diferentes direcciones para
seleccionar el mejor campo posible. Puede controlar la intensidad de la luz, mediante el
diafragma o el regulador de la intensidad de la luz de la bombilla.
8. Para hacer un enfoque con mayor aumento debe seguir las indicaciones anteriores. Una
vez obtenido el enfoque correcto con menor aumento, mueva el revólver y coloque en
posición de trabajo el objetivo de mayor aumento. Si su microscopio está bien calibrado
debe aparecer enfocada la imagen del objeto. Este enfoque se refina accionando el
tornillo micrométrico.
9. Cuando el microscopio es monocular debe acostumbrarse a mantener también abierto el
ojo que no utilice en la observación microscópica, esto le evita cansancio.

Parte 2: Enfoque y Aumento de Imagen.


1. Coloque sobre un portaobjetos la letra “e” y agregue una gota de agua con el objeto de
que la letra se adhiera al portaobjetos. Observe a través del microscopio utilizando el
objetivo 10X. Ahora, de vuelta al tornillo macrométrico, hasta que el objetivo quede
aproximadamente un tercio de cm, del cubre objetos. Una vez obtenida la imagen haga
los ajustes con el tornillo micrométrico, girando este hacia usted. De vuelta a éste
tornillo hasta que enfoque claramente la imagen. Note la posición de la letra con
relación a la posición en la que usted la colocó. Mueva el objeto hacia la derecha y a la
izquierda, hacia arriba y abajo. Note la dirección del movimiento de la imagen con
relación al movimiento que usted realiza. Anote sus observaciones.
2. Gire lentamente el portaobjeto o revólver hasta colocar el objetivo de mayor aumento o
de más alto poder, sobre la preparación. En este momento no mire a través del ocular,
son directamente al objetivo para asegurar que este no toque el cubre objeto. Mire por el
ocular y si la imagen no está nítida, ajuste con el tornillo micrométrico. Calcule el
aumento de la imagen al usar el objetivo de bajo poder (10X) y el de alto poder (40X).
Haga comparaciones en cuanto al poder de resolución de los objetivos de bajo y alto
poder. Anote sus observaciones.

Parte 3: Ejercicio de Aplicación.


1. Hilos de colores de lana o algodón:
Coloca varias fibras de lana o algodón de diferentes colores sobre un portaobjetos,
coloque el cubre-objetos, Trate de que el punto donde se cruzan los tres hilos quede en
el centro del cambio de visión. Repita el procedimiento anterior para lograr la imagen y
observe preparado con el objetivo de bajo y alto poder. Mueva lentamente el tornillo
micrométrico mientras observa por el ocular. Note que al mover el tornillo
micrométrico van apareciendo en el plano de foco los hilos de distintos colores. Esto se
debe a que las preparaciones tienen cierto espesor y al variar el plano de foco obtendrán
una imagen a distintos niveles dentro de la preparación.
Esquematice sus observaciones.

2. Preparación de una placa temporal.

Tome un portaobjetos y un cubreobjetos. Asegúrese de que estén limpios.


Coloque el portaobjetos sobre la mesa y deje caer una gota de agua en el centro de la
placa.
Recorte una o dos letras del papel suministrado y colóquelo sobre la gota.
Coloque el cubreobjetos sobre el portaobjetos formando un ángulo de 45 grados entre el
portaobjetos y el cubreobjetos. Déjelo caer lentamente para evitar la formación de
burbujas en la placa.

3. Granos de polen:
Coloque granos de polen del estigma de una flor en un porta-objetos, con ayuda de un
gotero ponga una gota de agua, ubique el cubre-objetos y observe con menor y mayor
aumento. Haga un esquema de lo observado.

Parte 4: complete la siguiente ilustración con los nombres de las partes del microscopio.
ANALIZA Y COMPRENDE.
1. ¿Qué son objetivos secos?
2. ¿Qué son objetivos de inmersión?
3. ¿Para qué se utiliza el aceite de cedro, cuando usamos el objetivo de inmersión?
4. Adjunte las imágenes observadas en el vídeo de manejo del microscopio.
5. ¿Cuáles son las características de la imagen que forman los objetivos?
6. ¿Qué otros tipos de microscopios (2) se utilizan en la investigación biológica?
7. En la actualidad, el microscopio es un instrumento de uso cotidiano en los laboratorios
de investigación, enuncie tres áreas de aplicación.
8. Mencione tres valores que puedes desarrollar con la práctica de los laboratorios.
9. Escribe dos recomendaciones a seguir antes de iniciar la práctica del microscopio y dos
al final.
10. ¿Por qué se llama microscopio compuesto?
11. ¿Qué papel desempeña los tornillos macro y micrométrico en el funcionamiento del
microscopio?
12. ¿Qué es un montaje húmedo?
13. ¿Cuál es la utilidad del portaobjeto y cubreobjetos?
14. ¿Qué utilidad tiene la platina?
15. Enuncie los objetivos con sus respectivas magnificaciones: objetivo
examinador_________, objetivo de bajo de poder_________, objetivo de alto poder
seco________, objetivo de inmersión___________.
16. Seleccione una imagen del microscopio e identifique cada una de sus partes (12)

BIBLIOGRAFÍA.
 LODISH, H, DARNELL, J. Biología Celular y Molecular. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires
 SOLOMON, E.; BERG, L; MARTÍN, D; VILLEE, C. 1998. Biología. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. México. Cuarta edición.

También podría gustarte