Está en la página 1de 5

EL ESTUDIO DE LA DEMANDA

Curso: Proyecto Social

INTRODUCCIÓN

Imaginemos una nueva carrera universitaria que requiere identificar a sus potenciales estudiantes. ¿Por
donde empezarías a listar los posibles públicos interesados?
Definitivamente que el punto de partida lo establecerá la línea de base o razones por las que se lanzará al
mercado una nueva carrera profesional, sin embargo, para asegurar la sostenibílídad de la misma, deberán
identificarse aspectos clave como: la población actual que podría interesarse en dicha carrera, la población
futura proyectada, la zona geográfica del segmento objetivo y otras características que permitirán al centro
de estudios, hacer una estimación de los recursos necesarios para ponerla en marcha, en una linea de tiempo
determinada.

Se entiende como demanda a la necesidad de bienes o servicios de la población del área de influencia, en
un tiempo determinado, la cual se mide en términos de cantidad y calidad (MEF, 2014). Para estimar la
demanda se debe conocer: 1) el servicio que se proporcionará en la fase de postinversión y su unidad de
medida; 2) la población demandante y los factores que explican la demanda o no demanda de los servi-
cios; y 3) los ratios de concentración o de intensidad de uso del servicio.

PASOS:

El MEF - Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2014) a través de su Guía general para identificación,
formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil, establece los siguientes
pasos para elaborar el estudio de demanda:

Paso 1. Definir el bien y o el servicio y el indicador

El bien y/o el servicio corresponde a aquel que los usuarios, o beneficiarios, necesitan o demandan. Es
el mismo que ya consideraste en el diagnóstico y alrededor del cual se planteó el problema y que se
proporcionará en la postinversión. Precisa el bien o el servicio cuya demanda se estimará o proyectará
y el indicador o la unidad de medida de la demanda.

• Ejemplo: Si con un PIP se van a ampliar y mejorar los servicios de agua potable mediante la ampliación
de la estructura de captación y la construcción de un nuevo reservorio, el servicio que demandan los
beneficiarios es agua potable, que es lo que se va a proveer en la postinversión, y el indicador será
m3 por año.

Paso 2. Estimar y proyectar la población demandante

A partir del diagnóstico del grupo afectado por el problema, se debe establecer: 1) cuál es la población
que demanda el servicio, esta población pueden ser personas, asociaciones, instituciones, productores
o Unidades Proveedoras de servicios -UP- (organizaciones, centros de salud, operadoras de servicios
instalados, etc); y 2) cuántos son los demandantes, para lo cual se deben tener presente los siguientes
conceptos:

A. Población total: población del área de influencia definida previamente en el diagnóstico.


B. Población de referencia: grupo de la población del área de influencia vinculada con el objetivo o el
propósito del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
C. Población demandante potencial: grupo de la población de referencia con necesidades del bien y/o
el servicio que se intervendrá con el PIP.
D. Población demandante efectiva: grupo de la
población demandante potencial que busca el
bien y/o el servicio.

Veamos estos conceptos en un ejemplo relacionado


con la demanda de servicios de control del emba-
razo:
A. La población total corresponde a la del área
de influencia que en este caso es la localidad
XX.
B. La población de referencia son las mujeres en
edad fértil, porque ellas son las que podrían
embarazarse y necesitar el servicio de control
del embarazo.
C. La población demandante potencial estará
formada por las mujeres embarazadas quie-
nes tienen la necesidad de control del emba-
razo.
D. La población demandante efectiva estará in- Fuente: MEF - Ministerio de Economía y Finan-
zas del Perú (2014).
tegrada por las mujeres embarazadas que
acudirían a un establecimiento de salud para
su control.

Observa la relación entre estos conceptos en el gráfico.

La proyección de la demanda se basa en la proyección de la población demandante, lo que hace


necesario recurrir a los Censos de Población y Vivienda que proporcionan la información oficial al
respecto, el INEI (Instituto Nacional de Estadística). Con estos datos puedes determinar la tasa de
crecimiento de la población en el área de influencia y proyectarla para el horizonte de evaluación.

Paso 3. Estimar la demanda efectiva

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que requerirá la población demandante efectiva


en un periodo determinado.

Para estimarla se requiere conocer los ratios de concentración o el ratio de intensidad de uso.
Estos son la cantidad de bienes o servicios que requiere un demandante en un periodo determi-
nado. De acuerdo con la tipología de proyecto, estos ratios pueden ser por ejemplo: consumo per
cápita o consumo por vivienda para agua potable; volumen de agua por hectárea para demanda
de agua para riego; número de transacciones por demandante para proyectos de servicios de in-
formación; o número de atenciones de salud por demandante para proyectos de salud, entre otros.

Podremos encontrar estos ratios en documentos del sector o del INEI; si no existiesen, deberemos
realizar encuestas a una muestra representativa, o analizar la información sobre prestación del
servicio que haya realizado la UP (si esta existiese).

Para estimar la demanda efectiva (DE) debemos multiplicar el número de población demandante
efectiva por el ratio de concentración:

Demanda año i = población demandante año i * ratio de concentración

Continuando con el ejemplo de servicios de atención de salud recuperativa presentado en el paso


2, se necesita conocer el ratio de concentración de atenciones por persona por año (implica el
número de veces que la población demandante efectiva solicitará el servicio en determinado pe-
riodo. En otras tipologías se conoce como ratio de intensidad de uso) para ello se revisaron las
estadísticas de atenciones en la Red de Salud para un periodo de 5 años, encontrándose que este
fue, como promedio anual, de 3,8 atenciones para problemas crónicos y 2,7 para problemas no
crónicos. Se aplican estos ratios y se emplea la fórmula para obtener las siguientes estimaciones
de la demanda efectiva para el año 2014:

DE A = 8 505 [2 238 * 3,8]


DE B = 8 079 [2 992 * 2,7]

Fuente: MEF - Ministerio de Economía y Finanzas del Perú


(2014).
DE total = 16 584 [8 505 + 8 079]
Paso 4. Proyectar la demanda

Para proyectar la demanda durante el horizonte de evaluación en la situación «sin proyecto» se


deberá considerar las proyecciones de la población demandante efectiva que se realizó en el paso
2 y los ratios de concentración que se estimaron en el paso 3.

Cuando se aplican los ratios que responden a una situación anterior se asume que no hay factores
externos que podrían modificarlos.

El cuadro siguiente presenta las proyecciones de la demanda efectiva (DE) para el ejemplo, ex-
presada en términos de atenciones recuperativas de salud. Se aplicaron los ratios de concentración
de la demanda estimados en el paso 3 bajo el supuesto de que no habrá factores externos al

Fuente: MEF - Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2014).

proyecto que los modifiquen.


Podría ocurrir que el Ministerio de Salud -Minsa- realice campañas de promoción para que la po-
blación demandante potencial acuda en mayor proporción a resolver sus problemas de salud en
un establecimiento, o que la intensidad de uso del servicio sea mayor. Las modificaciones en estos
ratios deberían estimarse de manera confiable y utilizarse en las proyecciones de la demanda,
pero se mantiene la situación «sin proyecto» porque no serán cambios atribuibles a este.

En el caso en que determinadas acciones incluidas en el proyecto pueden modificar la relación


entre la Proyección de Demanda Efectiva y la Proyección de Demanda Potencial, y/o los ratios de
concentración de los servicios, se deberán seguir 3 pasos adicionales:

1. Recopilar evidencias.
2. Definir cambios en los determinantes de la demanda.
3. Estimar y proyectar la demanda.

Por ejemplo:

• La demanda generada o derivada en el caso de mejoramiento de una carretera.

• El aumento de la demanda efectiva por la reducción de un riesgo que res-


tringe la demanda actual.

• Debido al mejoramiento de las instalaciones en una IE, algunos padres de


familia deciden trasladar a sus hijos de otras IE a la que es objeto del proyecto, lo
que incrementa la demanda para esta.

• Gracias a las campañas de promoción de la salud preventiva incluidas en el


proyecto puede lograrse que se reduzcan las tasas de morbilidad y, por otro lado,
e incremente
la PDP que
acuda por el
servicio al es-
tableci-
miento de sa-
lud.

Fuente:
MEF - Mi-
nisterio
de Econo-
mía y Fi-
nanzas
del Perú
(2014).


REFERENCIAS

• MEF - Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2014). Guía general para identificación, formulación y
evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil.

También podría gustarte