Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE: INGENIERÍA CIVIL

Equilibrio de fuerzas en Estructuras elaboradas con fideos o palitos de chupete

AUTORES:

Chapoñan Torres Leonardo Camilo (orcid.org/0009-0006-3985-8487)


Fernandez Rojas Antony Jhoel (orcid.org/0009-0004-7400-5813)
Roca Gonzales Williams Fernando (orcid.org/0009-0009-5984-7664)
Tineo Tineo Carlos Alberto (orcid.org/0000-0002-4724-1632)
Vega Añazco Diego Sebastian (orcid.org/0009-0004-5133-3232)

ASESORA:

Mag: Rivera Puican Angela Cecilia (orcid.org/0000-0002-9836-8174)

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Diseño Sísmico y Estructural

LINEA DE REPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CHICLAYO – PERÚ

2023
ÍNDICE

Introducción 3

Teorías 5

Conclusiones 14

Referencias 15

Matriz de sistematización de fuentes referenciales 17


INTRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO DE FUERZAS EN ESTRUCTURAS

En el presente informe llevaremos a cabo una investigación que pretende informar


y ayudar a comprender mejor sobre el equilibrio de la fuerza en estructuras,
es muy importante para los ingenieros conocer sobre este tema, las
estructuras o cualquier tipo de construcciones están hechas con un conjunto
de varios elementos entrelazados para que puedan soportar la acción de
fuerzas sobre ellas y mantenerse en equilibrio.

Esto se hace con el fin que las estructuras o construcciones puedan soportar cargas
de manera estable por un largo periodo de tiempo y evitar peligros
posteriores en su diseño, también el proceso de diseñar y analizar este tipo
de estructuras en un poco complejo ya que aborda un conjunto de etapas
para poder hacerlo de la manera adecuada contar con objetivos claros y
interrelacionados.

La finalidad de esta investigación es que se conozca mucho más sobre esta


problemática y por qué es importante para la sociedad conocer sobre ella,
buscamos información de fuentes confiables ya sea Google libros, Google
académico y la biblioteca virtual de nuestra universidad luego de esto nos
informamos sobre el tema que estamos tratando, buscamos ideas
principales, señalamos puntos importantes y así es como desarrollamos la
información de lo que vamos a tratar en esta investigación.

Después de haber aclarado todas nuestras dudas e investigar bien sobre lo que
trataremos entonces nos decidimos a abordar principalmente temas que
ayuden a que la información sea más dinámica y entendible ya que esta
información servirá de mucha ayuda a las personas que requieran
informarse sobre el tema, primero hablaremos un poco sobre el contexto del
equilibrio y las fuerzas en las estructuras, luego abordaremos los diseños,
análisis y dimensionamiento estructural, también, conoceremos como y cuál
es el método de su aplicación y la maneras correctas de hacerlo.

Logrando así nuestro objetivo, que es informar más a profundidad sobre el equilibrio
de fuerzas con estructuras elaboradas, así como la importancia de abordar
estos temas con respecto a las distintas edificaciones de hoy día, daremos
ejemplos y las referencias de donde sacamos la información confiable y al
final realizaremos una en sistematización de todo lo tratado y culminaremos
con las ideas que queremos se transmitan.
TEORÍAS

Orientaciones y desafíos futuros.

La exploración e investigación del equilibrio de fuerzas es un viaje continuo ya que


cada día se sabe algo nuevo. En esta sección, destacamos las tendencias
de investigación emergentes y las áreas de interés dentro del campo. A
demás, abordaremos los desafíos y las limitaciones a las que se enfrentan
en el estudio e implementación del equilibrio de fuerzas en las estructuras,
al mismo tiempo que también visualizamos posibles aplicaciones futuras y
implicaciones para el ámbito de la ingeniería estructural.

Y de esa manera, cuando un ingeniero diseña o construye algo, debe tener la


seguridad de que las fuerzas a las que estarán sujetos “los miembros de la
estructura” es decir, los huesos, no sean tan grandes como para romperlos más allá
de un cierto punto. Imaginemos que queremos construir una casa a base de palitos
de chupete, pronto nos daremos cuenta que eso es imposible de hacerlo, porque
además de cargar el peso del techo, y de las personas, la edificación tendría que
soportar el viento, los posibles fenómenos naturales.

Para iniciar esta investigación, en primer lugar, tendremos que definir el significado
de equilibrio de fuerzas.

Según la Real Academia Española (RAE):

Equilibrio tiene dos significados, uno es que es el estado de un cuerpo cuando sus
fuerzas se destruyen mutuamente. Y el otro es: la situación de un cuerpo el
cual se mantiene sin que este se caiga.

Y fuerza es la capacidad para mover algo que tenga peso.

Entonces, un cuerpo está en equilibrio cuando el resultado de todas sus fuerzas


que en él se aplican es igual a cero. En otras palabras, un cuerpo en
equilibrio es cuando la resultante de sus fuerzas es nula.

El equilibrio.
Para entender que es el equilibrio profundizamos en el tema y concepto del
equilibrio estático. Nos inspiramos en la primera ley de movimiento de
Newton, Investigamos por qué los objetos permanecen en estado de reposo
o en estado de movimiento constante cuando se someten a diferentes
fuerzas equilibradamente. Al momento de la complicada interacción entre las
fuerzas, momentos y par, construimos una base que sea sólida para poder
analizarla posteriormente.

Equilibrio de fuerzas en el diseño estructural.

Los principios del equilibrio de fuerza dan más opciones y guían a los diseñadores
estructurales en la búsqueda de estructuras que sean robustas y resistentes.
Esta sección se encarga de examinar las consideraciones críticas y con más
relevancia que están involucradas en el logro del equilibrio de las fuerzas.
Profundizamos en el complicado y trabajoso diseño de componentes
estructurales y conexiones, enfocándonos en el papel que asumen para
facilitar la transferencia de cargas y así mantener el equilibrio de fuerzas.
Además, exploraremos los enfoques que son innovadores y las tendencias
que están saliendo en el diseño de estructuras que representan los principios
del equilibrio de fuerzas.

Equilibrio en estructuras de membrana

La membrana es una estructura que forma la superficie de la habitación y cuyo


espesor es mínimo. En pocas palabras, una membrana es la superficie de
una sustancia, la superficie geométrica más cercana a la sustancia. La
película solo funciona cuando se aplica tangencialmente a su superficie
central.

Estos esfuerzos, ya sean de compresión o de tracción, son esfuerzos de


membrana. En rigor, los diafragmas son aquellos que actúan a tracción
porque carecen de rigidez a la flexión debido a su mínimo espesor. La
compresión es una fuerza relacionada con la rigidez, por lo que esta fuerza
también afecta a las estructuras. Estas placas son superficies de material
con un espesor pequeño, pero no mínimo, con cierta rigidez y flexión que
normalmente se produce en las tensiones de la membrana. Este artículo
trata sobre el cine en sentido literal, es decir, el cine extendido. Entre otras
cosas, estas estructuras se caracterizan por su ligereza y versatilidad. Hasta
el día de hoy, también se utilizan con fines arquitectónicos (principalmente
para techos), sin mencionar la ingeniería civil (por ejemplo, presas inflables
de poca altura). Antes de su uso,

Cabe recalcar que, en ingeniería, el área de la estática es quien trata o estudia a


las fuerzas externas que van a actuar sobre un determinado sistema, ya que
esta da lo necesario para que se cumpla la condición de equilibrio. Por ende,
es de gran importancia su manejo y su dominio.

Equilibrio se aplica tanto a los cuerpos de reposo (siendo su equilibrio, estático)


como a los cuerpos el cual su centro de gravedad se mueve a una velocidad
constante (el cual su equilibrio es dinámico).

En todo cuerpo, en todo y a cada momento interactúan varios tipos de fuerza, las
cuales le ayudan a realizar determinados movimientos, o mantenerse en
equilibrio, ya sea estático o dinámico.

Un cuerpo también está en equilibrio cuando está en reposo, o su movimiento es


rectilíneo y uniforme.

Pero existen ciertas condiciones para que este se encuentre en equilibrio, tales
como:

1°. Que sobre este no actúe ninguna fuerza.

2°. Que la resultante de sus fuerzas que sobre el actúan, sea cero.

Para su mayor comprensión, le presentamos un ejemplo:


Centrémonos en las fuerzas P y N (Imagen 13 y 14) Se equilibran si el cuerpo es
apoyado sobre una superficie horizontal.

Y en la imagen 17. El peso(P) se equilibra con la tensión(T) cuando está sujeto por
un hilo. La fuerza de rozamiento se equilibra con la fuerza que será aplicada
en el momento que se mueve el cuerpo.

Como ha podido notar, nosotros somos estudiantes de la facultad de Ingeniería


Civil, ahora la pregunta que todo estudiante de dicha carrera se hace es la
siguiente: ¿Cuál es la necesidad de que un ingeniero conozca qué es la
estática y cómo nos ayuda? Y para hacer más fácil la respuesta a esta
pregunta, mencionaremos un ejemplo: Nosotros sin la columna vertebral
seríamos como gelatina derramada en el piso. Es el sistema óseo que nos
permite estar en pie, saltar, caminar, correr, hacer ejercicios, entre muchas
otras cosas más. En otras palabras, el esqueleto está diseñado para resistir
aquellas fuerzas que actúan sobre nosotros y que siempre están presentes.
Ahora, no solo los seres vivos tenemos huesos, relacionándolo con nuestro
tema, nos damos cuenta que en cierta forma, los objetos también tienen. Y
de esa manera, cuando un ingeniero diseña o construye algo, debe tener la
seguridad de que las fuerzas a las que estarán sujetos “los miembros de la
estructura” es decir, los huesos, no sean tan grande como para romperlos
más allá de un cierto punto. Imaginemos que queremos construir una casa
a base de palitos de chupete, pronto nos daremos cuenta que eso es
imposible de hacerlo, porque además de cargar el peso del techo, y de las
personas, la edificación tendría que soportar el viento, los posibles
fenómenos naturales. Es decir, la casa no podría mantener su forma por
mucho tiempo; por tanto, necesitamos diseñar unos “huesos” para esta casa.
Éstos no deben ser ni demasiado pesados ni muy ligeros. Entonces, ¿Cómo
saber el tamaño adecuado? Se debería calcular las fuerzas en el diseño de
estructuras a las que nuestro miembro estará sujeto.

A continuación, les presentamos los pasos para resolver problemas de equilibrio de


fuerzas ya sea concurrentes o divergentes:
1. Trazar un diagrama de cuerpo libre (DCL).

2. Descomponer todas las fuerzas en componentes rectangulares.

3. Aplicar las ecuaciones de equilibrio (ecuación 1.16) a las componentes de las


fuerzas.

4. Resolver algebraicamente el sistema de ecuaciones.

Para poder solucionar problemas de equilibrio, el paso más importante es el


primero. El DCL es un esquema que representa al sistema con todas las
fuerzas que actúan sobre el cuerpo. En el caso de las fuerzas concurrentes
o divergentes, el cuerpo es considerado un punto, que es el lugar a donde
van a llegar o van a salir las fuerzas, por lo que allí se trazan todas esas
fuerzas.

Al dibujar el DCL, con frecuencia, no es posible saber el sentido correcto de alguna


fuerza la cual no conocemos, cuando esto sucede se coloca una flecha en
el vector, lo cual se supone el sentido de aquella fuerza desconocida.

Equilibrio de fuerzas no concurrentes.

Un cuerpo está sometido a la acción de fuerzas no concurrentes cuando sus líneas


de acción no se interceptan en un punto en común, lo que provoca la
tendencia al giro mismo, por lo cual la resultante de los momentos en todo
el cuerpo sea igual a cero, cumpliéndose la condición: £M=0, a la cual se le
conoce como condición de equilibrio.

Como en el anterior, aquí también existe un método similar para encontrar solución
a sus problemas, consta de los siguientes pasos.

1°. Trazamos un diagrama de cuerpo libre.

2°. Si es necesario, descomponemos las fuerzas en componentes rectangulares.

3°. Aplicamos las ecuaciones de equilibrio a las fuerzas sobre el


cuerpo(ecuación1.16).

4°. Resolvemos las ecuaciones de equilibrio para las cantidades desconocidas.


Por lo que existen tres ecuaciones de equilibrio, se pueden determinar tres
incógnitas a partir del DCL. Se debe hacer mención de que no existe un
procedimiento absoluto para la solución de problemas, ésta se debe ajustar
a los requisitos del caso. Pero sin embargo, el paso más importante también
es el primero, la construcción de un diagrama de cuerpo libre correcto y
completo.

Cargas en estructuras.

Las cargas en las estructuras son las fuerzas que actúan sobre ellas y afectan su
resistencia y seguridad. Es importante que los ingenieros consideren estas
cargas al diseñar una estructura para garantizar su estabilidad y durabilidad.
Existen diferentes tipos de cargas en las estructuras y afectan de diferentes
formas a estas.

Tipos de cargas en estructuras.

Las cargas en las estructuras se clasifican en dos tipos: Cargas permanentes y


cargas variables.

Cargas permanentes: Son aquellas que siempre están presentes en las estructuras,
como el peso propio y el de los elementos constructivos fijos

Cargas variables: Son aquellas que varían con el tiempo, como las personas, el
mobiliario, los equipos y la nieve

Además de estas cargas también se tiene en cuenta las cargas sísmicas y las del
viento al momento de diseñar una estructura.

Cargas sísmicas: Son las fuerzas generadas por un terremoto o sismo

Cargas de viento: Se refiere a la presión del viento sobre la estructura


Impacto de las cargas en el diseño de estructuras.

Las cargas tienen un impacto significativo en el diseño de las estructuras. Los


ingenieros deben considerar todas las posibles cargas que actúan sobre una
estructura para determinar su capacidad de carga máxima y garantizar que
la estructura sea segura y resistente.

Para calcular la capacidad de carga máxima de una estructura, los ingenieros deben
considerar las cargas permanentes y variables. Las cargas permanentes se
calculan sumando el peso propio de las estructuras y el de los elementos
constructivos fijos. Las cargas variables se calculan sumando el peso de las
personas, el mobiliario, los equipos y cualquier otra carga que pueda variar
con el tiempo.

Las cargas sísmicas y las de viento también deben considerarse en el diseño de las
estructuras. Loa ingenieros deben determinar la zona sísmica
correspondiente. Además, deben de considerar la velocidad del viento en la
zona y calcular las cargas de viento correspondiente.

Por eso concluimos que las cargas en las estructuras son un aspecto fundamental
del diseño de una estructura segura y resistente. Los ingenieros deben
considerar todas las posibles cargas que actúan sobre una estructura para
determinar su capacidad de carga máxima y garantizar que sea segura para
su uso previsto.

Análisis de armazones.

El análisis de armazón es una herramienta utilizada en ingeniería estructural para


determinar las fuerzas y deformaciones en una estructura con forma de
armazón. Se puede aplicar en edificios, puentes, torres, entre otros tipos de
estructuras.

Para analizar un armazón, se deben tener en cuenta tres variables básicas: las
cargas aplicadas, los apoyos (o restricciones) y los elementos que
conforman la estructura, que pueden ser barras o cables.
Asimismo el armazón es una parte esencial en muchas estructuras, ya que
proporciona estabilidad y resistencia a las cargas y fuerzas que actúan sobre
ellas en estructuras, se utilizan armazones de acero, madera, hormigón
armado y otros materiales para soportar las cargas de peso y viento, así
como para resistir los movimientos sísmicos.

El armazón también juega un papel fundamental en la seguridad, ya que su diseño


y resistencia pueden ayudar a evitar el colapso de las estructuras en caso
de terremotos o vientos fuertes. Además, permite la construcción de grandes
edificios con diseños modernos y eficientes, ya que permite la utilización de
grandes vanos sin sacrificar la resistencia y la estabilidad de la estructura.

Otra ventaja de los armazones es su fiabilidad,reparación a largo plazo. Además, la


utilización de armazones ayuda en los espacios en la estructura, lo que
permite una mayor adaptabilidad a los cambios en las necesidades del
proyecto.

En resumen, la importancia del armazón en las estructuras reside en su capacidad


para proporcionar estabilidad, resistencia y seguridad, permitir diseños
modernos y eficientes, reducir los costos de mantenimiento y reparación, y
aumentar la adaptabilidad y flexibilidad en la distribución de espacios.

Análisis de esfuerzos y tensiones en estructuras.

Esfuerzo de Comprensión: Entendemos por esfuerzo de comprensión a dos fuerzas


que actúan sobre un elemento, en la misma dirección (sobre la misma línea)
pero en sentido contrario (son convergentes) es decir, están actuando sobre
un mismo punto. La forma del elemento influye en su comportamiento
cuando se aplique un esfuerzo de comprensión sobre esta, si es muy larga
con relación a su sección, se arqueará, efecto que se conoce como
“PANDEO”.
Esfuerzo de Tracción: Resultado de este esfuerzo es la separación de las partículas
que componen una pieza, tendiendo a alargarla.

Esfuerzo de corte: Son producidas cuando se aplican fuerzas perpendiculares a


una pieza, haciendo que las partículas del material tiendan a resbalarse unas
sobre otras. Su efecto es el menos visible.

Tensiones Admisibles: Son las que determinan el porte y comportamiento de una


estructura cuando se opone a la deformación bajo cargas actuantes sobre
esta, en función del material escogido.

Análisis de puentes de maderas con estructura recíproca.

Debemos resaltar que en una estructura ordinaria, la transmisión de cargas


funcionan de acuerdo a su diseño. En las estructuras recíprocas en cambio,
la transmisión de cargas no es tan intuitiva, a simple vista. En estos tipos
estructuras, las cargas transmitidas de un elemento hacia otro elemento
adyacente, vuelve como carga actuante que deberá transmitirse de nuevo.
Este proceso es iterativo, tanto que la carga transmitida se reduce a cero.

Como ejemplo de una estructura recíproca tenemos al “Puente de Leonardo”:

Aquí no se utiliza la continuidad en testa de las barras del arco, como


consecuencia el pinzamiento sobre las barras transversales solo para
ejecutar la unión. En la probabilidad de usar cuerdas o sogas en los nudos,
fuincionaría únicamente para mantener en contacto los elementos que
componen al puente, pero no cumplirían una función estructura clara.
Entonces, las piezas que conforman el puente de Leonardo pueden
deslizarse entre sí en los encuentros de nudos, de esta manera dejan la
responsabilidad estructural al rozamiento entre los elementos.
CONCLUSIONES:

En conclusión, el equilibrio de fuerzas se encuentra en el corazón de estructuras y


resistentes. Al desentrañar los principios del equilibrio de fuerzas, hemos
obtenido información invaluable sobre el papel critico que desempeña en el
diseño estructural, la estabilidad y la seguridad. A medida que nos
embarcamos en futuros esfuerzos de investigación, es esencial explorar más
a fondo este fascinante tema, ampliar nuestro conocimiento y desbloquear
enfoques innovadores para crear estructuras, que equilibran
armoniosamente las fuerzas que encuentra.

Cuando un sistema de fuerzas actúa sobre un objeto, la fuerza resultante y los


momentos resultantes de todas las fuerzas son cero y el objeto está en
equilibrio. Esto significa físicamente que, a menos que un objeto se mueva
uniformemente en línea recta, no puede moverse ni rotar bajo la acción de
un sistema de fuerzas. Por ahora, nos concentraremos en un solo objeto y
luego veremos sistemas con múltiples objetos interconectados. Un objeto
tiene seis posibles movimientos o grados de libertad: tres traslaciones en la
dirección correcta.

Para finalizar con este proyecto concluimos informando sobre las teorías en
estructuras que son importantes para una básica información en
construcciones y edificaciones en la obra.

Conocer las reacciones de apoyo de una estructura (que esté en equilibrio con las
cargas aplicadas) es importante y esencial para poder comprender su
comportamiento. Por tal motivo, el ingeniero deber visualizar y sentir dicho
equilibrio. Es recomendable, que en las estructuras hiperestáticas se
planteen a las reacciones de apoyo como incógnitas, porque el análisis del
equilibrio entre cargas y reacciones de apoyo es revelador ya que permite
comprender la naturaleza de su hiperestatismo, y también sacar partido de
las posibilidades que estas redundancias ofrecen.
REFERENCIAS:

Botto Tripodaro, E. D. (2023). Introducción al conocimiento y diseño de las


estructuras. Forma y técnica. Nobuko.
https://www.google.com.pe/books/edition/INTRODUCCI%C3%93N_AL_CO
NOCIMIENTO_Y_DISE%C3%91O/GG2mEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=
cargas%20en%20estructuras&pg=PA16&printsec=frontcover

Cisternas, A. C. (2016). Conceptos básicos de estructuras resistentes (2.ª ed.).


Nobuko.
https://books.google.es/books?id=HEk6EAAAQBAJ&lpg=PA3&ots=dUvPZ2
hcb&dq=Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20estructuras%20resisten
tes&lr&hl=es&pg=PA13#v=onepage&q&f=false

Claudio Giordani y Diego Leone. Estructura, 2020.


https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/IC%2
0I-Estructura.pdf

McCormanc, J. (2018). Análisis de estructuras método clásico y matricial (4.ª ed.).


Alfaomega.
https://books.google.es/books?id=TaQoDQAAQBAJ&lpg=PT100&ots=BQ_
PHEaMep&dq=An%C3%A1lisis%20de%20estructuras%20%20m%C3%A9t
odos%20cl%C3%A1sico%20y%20matricial%20-
%204a%20ed.&lr&hl=es&pg=PT24#v=onepage&q&f=false

Módulo IV Optativo Científico-Tecnológico Bloque 1 unidad 2. Equilibrio de fuerzas,


p. 11. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-
peru/motivacion-y-emocion/unidad-2-opt-fyq-no-quieres-recibir-mas-
informacion/21663197

Quispe Alvarez, L. R. (2022). Diseño de una estructura de soporte para una celda
de flotación rcs-30 en la planta animó, compañía minera Chungar unidad.
[Tesis de titulación. Universidad Nacional del Centro del Perú].
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/8017/T010_
46253269_T.pdf?sequence=3
Ramón Aira, J. (2022).Puentes de Madera con Estructura Recíproca.[PDF]
https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaco
nstruccion/article/view/6120/7577

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Real Academia Española.


Recuperado el 18 de abril de 2023 de https://dle.rae.es/equilibrio

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Real Academia Española.


Recuperado el 18 de abril de 2023 de https://dle.rae.es/fuerza

Salvadori, M. (2021). Estructuras para arquitectos (3.ª ed.). Nobuko.


https://books.google.es/books?id=BYJDEAAAQBAJ&lpg=PA10&ots=baaFx
ZqYmq&dq=Equilibrio%20en%20estructuras%20&lr&hl=es&pg=PP1#v=on
epage&q=Equilibrio%20en%20estructuras&f=false

Universidad Andina del Cusco. Laboratorio Física I-Equilibrio de fuerzas, 2020.


https://www.studocu.com/pe/document/universidad-andina-del-cusco/fisica-
ii/equilibrio-de-fuerzas-2/23864478

Universidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y Arquitectura EAP. Ingeniería


Civil (2018)
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57799215/Analisis_de_cargas_en_un
_puente_por_el_metodo_de_nodos-libre.pdf?1542576569=&response-
content-
disposition=inline%3B+filename%3DAnalisis_de_cargas_en_un_puente_po
r_el_m.pdf&Expires=1686848511&Signature=f732UyHKRTcDv~iEUCiF3sZ
YVruyID7lXNCeW~Wy4v1fwILUzTkBse1hvfGF04k9GBEQpOeB4AW~4Mw
GWPm~ltqEzEpJsNncutiPu850EywfTMypaQ6WHcB4Neuy7PHTd8Yp5Wq
qMo7VD1tg31Gnwx6D0BghuqJzTJ~nGymdUVKJOCkk2hjdpV0viQ5Sg84~
Zx0LDznHBp1QlNdYeX-
noyxEDoLzC0IdWLJ6sr17tIbMa1QmtCw85cnQGt5QljCScZb10BWXy9pyvL
03KyIhMufIebfC~y-xmfypO5A~5kv09M1X1TCmrT1U~PUeGxMVxRyy-
zwhsj8buf~KjlK9CQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA pg (3)
MATRIZ DE SISTEMATIZACÓN DE FUENTES REFERENCIALES
Tipo de Título Fecha Autor Editorial-URL-DOI-ISBN
fuente de (es)
publicac
ión
Dicciona Significad Recuper Real https://dle.rae.es/equilibrio
rio o de ado el 18 Academi
equilibrio. de abril a
del 2023. Española
.
Dicciona Significad Recuper Real https://dle.rae.es/fuerza
rio o de ado el 18 Academi
fuerza. de abril a
del 2023. Española
.
Libro Análisis Año McCorma https://books.google.es/books?id=TaQoDQAAQBAJ&lpg=PT100
de 2018. nc, J. %204a%20ed.&lr&hl=es&pg=PT24#v=onepage&q&f=false
estructura
s método
clásico y
matricial.
Libro Concepto Año Alicia C. https://books.google.es/books?id=HEk6EAAAQBAJ&lpg=PA3&o
s básicos 2016. Cisternas
de y Beatriz
estructura H. Pedro.
s
resistente
s.
Libro Estructur Año Mario https://books.google.es/books?id=BYJDEAAAQBAJ&lpg=PA10&
as para 2021. Salvadori
arquitecto Robert
s. Heller.
Libro Puentes Año Ramón https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/inform
de 2022. Aira
Madera José.
con
Estructur
a
Recíproc
a.
Libro Introducci Año Botto https://www.google.com.pe/books/edition/INTRODUCCI%C3%93
ón al 2023. Triporado
conocimie Enrique
nto y Dante.
diseño de
las
estructura
s. Forma
y técnica.
Reposit Módulo IV Año Universid https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-d
orio Optativo 2019. ad
Científico- Tecnológi
Tecnológi ca del
co Bloque Perú.
1 unidad
2.
Equilibrio
de
fuerzas.
Reposit Laboratori Año Universid https://www.studocu.com/pe/document/universidad-andina-del-cu
orio o Física I- 2020. ad
Equilibrio Andina
de del
fuerzas. Cusco.
Reposit Estructur Año 2021 Claudio https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1
orio a Giordani
y Diego
Leone.
Reposit Facultad Año 2018 Universid https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57799215/Analisis_de_carg
orio de ad disposition=inline%3B+filename%3DAnalisis_de_cargas_en_un_
Ingeniería Peruana WPm~ltqEzEpJsNncutiPu850EywfTMypaQ6WHcB4Neuy7PHTd
y Unión. noyxEDoLzC0IdWLJ6sr17tIbMa1QmtCw85cnQGt5QljCScZb10B
Arquitectu
ra EAP.
Ingeniería
Civil
Tesis Diseño de Año 2022 Quispe https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/80
una Alvares
estructura Luis
de Ricardo.
soporte
para una
celda de
flotación
rcs-30 en
la planta
animó,
compañía
minera
Chungar
unidad.

También podría gustarte