Está en la página 1de 30

VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017

UNIDAD DE TRABAJO 1. DETERMINACIÓN DE LA IDONEIDAD DEL


VIÑEDO

1. Propiedades del suelo. Físicas. Químicas. Biológicas.

2. Factores climáticos. Índices climáticos.

3. Toma de muestras de suelo.

4. Porta-injertos. Propiedades.

5. Variedades. Propiedades.

1. Propiedades del suelo. Físicas. Químicas. Biológicas

Se distingue el suelo natural, del agrícola y del vitícola:

- El suelo natural, es la formación de estructura dúctil y espesor variable, que


resulta de la transformación de la roca madre, bajo la influencia de diversos
factores físicos, químicos y biológicos, sin intervención del hombre. El tipo de
suelo depende evidentemente de la roca madre, pero sobre todo de la
naturaleza de las transformaciones que sufre ésta, muy variable según las
condiciones climáticas y de vegetación.

- El suelo agrícola, resulta de la transformación del suelo natural por el


hombre, mediante la aplicación de métodos agrícolas. Pero las raíces a
menudo penetran muy por debajo de la capa laborable trabajada, a una
profundidad de varios metros.

- El suelo vitícola, resulta de la modificación del suelo natural por las técnicas
de cultivo que tienden a obtener un crecimiento óptimo y una calidad superior
del producto, elegida en función de criterios ecológicos, geográficos y
económicos, capaz de permitir el crecimiento y desarrollo de la vid.

Los vinos producidos con las mismas variedades sobre suelos procedentes de
distintas rocas madres, no son iguales bajo el mismo clima.

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 1


Realmente se producen vinos en tipos muy variados de terreno, con diversos
perfiles, estructuras, profundidades, componentes químicos, pH, etc.
Siempre que no tengan extremadas condiciones adversas, como suelos
salinos, muy clorados, muy húmedos, excesivamente secos, rocosos, etc.

Siempre que no tengan extremadas condiciones adversas, como suelos


salinos, muy clorados, muy húmedos, excesivamente secos, rocosos, etc.

Defino profundidad del suelo como el primer elemento determinante del


potencial de desarrollo de la vid, por cuanto condiciona el volumen de tierra
colonizado por sus raíces.
Suelos profundos con provisión adecuada de agua y elementos fertilizantes
asimilables; son propios de las grandes producciones, mientras que los
superficiales, pobres y sin reserva hídrica, no permiten el desarrollo de las
vides, producen cosechas escasas aunque de mayor calidad.

La textura de un suelo es la composición granulométrica del suelo, tiene una


importancia fundamental en el cultivo de la vid, como fertilidad física, por el
contrario la fertilidad química, será debida a su composición mineral.
La composición física del suelo, condiciona el desarrollo y por lo tanto su
aprovisionamiento hídrico y de elementos nutritivos para la planta,
repercutiendo muy directamente en la calidad y cantidad de la producción, lo
que explica la importancia del origen geológico de los suelos. Una alimentación
racional de las cepas, asegura un buen desarrollo de la cosecha, siendo éste el
principal factor de calidad.
La granulometría que define la composición de un suelo corresponde a
elementos gruesos (grava) cuando las partículas son superiores a 2 mm y
elementos finos, cuando son inferiores a 2 mm.

Los elementos finos son los responsables de la fertilidad física y se subdividen


en arenas con partículas entre 2-0,02 mm, limos entre 0,02-0,002 y arcillas con
partículas inferiores a 0,002 mm. La proporción de estos componentes da lugar
a diferentes tipos de suelo:
a. Suelos arenosos, no tienen estructura definida al carecer de elementos
aglutinantes. Son suelos sueltos de poca cohesión escasa capacidad de
retención de agua y de elementos nutritivos; propensos a la desecación;
fácilmente penetrables por el sistema radicular, fácil de trabajar. La
materia orgánica se destruye fácilmente y la rápida movilización de los
elementos fertilizantes los pone en condiciones óptimas para su
absorción por la plantas. Son suelos calientes que adelantan la
maduración.
b. Suelos arcillosos, tienen un contenido en elementos mas finos de
arcilla. Son suelos fuertes, adhesivos y plásticos, se apelmazan
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017
fácilmente, forman terrones duros; con gran capacidad de retención de
agua y de los elementos fertilizantes; fácilmente encharcables;
difícilmente penetrables por el sistema radicular. Son suelos fríos que
retardan la maduración y dan abundantes producciones.
c. Suelos francos, tienen un contenido de finos intermedio, son suelos
mas equilibrados, con buena textura y fertilidad.
d. Suelos pedregosos, predominan los elementos gruesos. Sus
características de fertilidad dependen de la proporción de los elementos
finos (arena-limo-arcilla), los cantos gruesos les da frescura, y los
superficiales irradian durante el dia luz y calor hacia la parte baja de los
racimos, a la cual no llegan directamente los rayos del sol, dando
calidad a la cosecha.

- los terrenos más adecuados para el cultivo de la vid, son los suelos arenosos,
francos, sueltos, silíceo-calizos, profundos, aunque sean cascajosos. Solos o
con gravas, son especialmente favorables para la producción de vinos blancos
de calidad, uniendo finura, aroma y ligereza.
- los terrenos que predominan los limos y arcillas, son menos adecuados para
el cultivo de la vid, dando producciones abundantes, pero generalmente menos
finos. Confieren cuerpo a los vinos blancos y tintos, a veces dureza, esqueleto
y estructura. Los arcillosos y cascajosos producen vinos mas llenos, compactos
y coloreados en tintos. Cuando la compacidad del terreno es grande el numero
de portainjertos adaptables es menor.
- los terrenos arenosos, limo mas arcilla, gran resistencia filoxérica, pudiéndose
cultivar la vitis vinífera franca de pie, sin necesidad de portainjertos, resistentes
a la filoxera.

COMPOSICION QUIMICA. LOS ELEMENTOS FERTILIZANTES MINERALES


DEL SUELO

Elementos mayores: N, P, K, Mg, Ca, Fe, S


Elementos menores: B, Mb, Mn, Zn, Cu, Na, Cl

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 3


Nitrógeno

Es el principal elemento rector del desarrollo y crecimiento de la vid,


fundamentalmente madera y hojas.
Tiene una estrecha relación con la síntesis de aromas y precursores
aromáticos que van a dar lugar a posteriores aromas del vino.
Elemento fundamental del metabolismo de tejidos vegetales, elemento base de
la multiplicación celular y del desarrollo de los órganos vegetativos, siendo
necesario desde el primer momento, y durante el periodo de crecimiento activo,
especialmente en la floración, desarrollo de los pámpanos y engruesamiento
de los frutos.
Su cantidad en la uva va a condicionar la FA en la bodega; el N fácilmente
asimilable es un parámetro muy a tener en cuenta a la hora de arrancar
una FA, pues si es muy bajo, habrá que aportar mas al mosto para que las
levaduras tengan un buen sustrato.

La falta de nitrógeno, trae como consecuencia un raquitismo general de la


planta en todos sus órganos, disminuye la clorofila en los órganos verdes,
corrimiento por deficiente fecundación y merma de la cosecha.

Un exceso de nitrógeno da lugar a una vegetación excesiva, con mayor


peligro en enfermedades criptogámicas (botrytis y oidio), agravándose la
tendencia al corrimiento, retraso del envero y de la maduración, con difícil
agostamiento de los pámpanos. La producción de uva se incrementa, en
cantidad y tamaño, pero la calidad se ve muy comprometida (con un menor
contenido de azúcar en el mosto, aromas herbáceos, menos color y menos
grado probable).

Los niveles de nitrógeno pueden aparecer muy diferentes de los demás


elementos.
El nitrógeno aumenta la capacidad de producción de las cepas sin perjudicar la
longevidad de las plantas, pero en los viñedos con producciones de calidad, se
ha de ser prudente, dando preferencia a la fertilización orgánica.

En el suelo natural no se encuentran minerales nitrogenados, y cuando existe


nitrógeno, procede de abonados o de la descomposición de residuos de origen
animal o vegetal. Dicha descomposición de la materia orgánica por los
microorganismos del suelo, dan lugar a formas amoniacales y nítricas
absorbibles por las plantas. Las formas amoniacales se transforman en nítricas,
pero si la temperatura es baja, y el suelo presenta poca aireación, el nitrógeno
permanece mas tiempo en estado amoniacal.
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017

Fósforo

Insoluble en el suelo. El fósforo como el nitrógeno, es un elemento esencial de


los tejidos vegetales, aunque en proporción es menor.

Interviene en el metabolismo de los HC y su papel como transportador y


proveedor de energía (ATP y ADP) es indispensable en el metabolismo celular
y multiplicación celular.

Participa en la fijación de CO2 y metabolismo de azucares.

Una aportación de fósforo regular y equilibrada, incrementa su contenido en la


madera de poda, en el que dá lugar a un aumento de racimos en las yemas.

El fósforo favorece el desarrollo del sistema radicular, la fecundación, la


floración y el cuajado de los frutos, así como la maduración de los mismos
produciéndose eventualmente un aumento de glucosa en los mostos.

Es fundamental para la fotosíntesis y la transformación de los azúcares en


almidones, y de éstos en azúcares, actuando en la respiración.

La deficiencia de fósforo, es raro que se dé, si fuese, está asociada a suelos


muy acidos, dando lugar a una disminución del alargamiento y número de
entrenudos de los pámpanos, con una débil fructificación, envero retardado y
bayas pequeñas.

En la síntesis, se considera el fósforo como un elemento fertilizante que


proporciona calidad, por el contrario el nitrógeno daba cantidad.

Una presencia de exceso de fosfatos en las hojas, es consecuencia de un


exceso de calcio en el terreno.

En el suelo, el fósforo, se encuentra en diferentes estados:

a. El que se halla en la solución del suelo que es a partir del cual se nutre
la cepa, en una concentración pequeña; cuando esta concentración
disminuye por absorción de la cepa, el suelo restablece dicha
concentración, suministrando más ác. fosfórico a la solución.
b. El fósforo adherido a la arcilla y al humus
1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 5
c. El fosfórico contenido en la materia orgánica o humus, el cual se va
liberando progresivamente por descomposición microbiana.
d. El fósforo combinado, constituyendo fosfatos de calcio, hierro o aluminio
e. El fósforo insoluble, procede directamente de la roca madre.

Ha de tenerse en cuenta, que los suelos con pH menor a 5 causan en el viñedo


un suministro deficiente de fósforo que es necesario corregir.

Potasio

El potasio se encuentra en proporción elevada en los tejidos vegetales.


Papel importante en el metabolismo celular y en la elaboración de los
azúcares. Existen múltiples funciones, pero tiene gran importancia sobre el
régimen del agua en los tejidos, interviniendo sobre la presión osmótica celular,
disminuyendo la traspiración y manteniendo su turgescencia.

El potasio favorece el desarrollo general de las cepas, provoca el aumento del


tamaño de las hojas.
Incrementa el diámetro y peso de los sarmientos por unidad de longitud.
Aumenta el número de racimos aumentando la riqueza azucarada del mosto.
Favorece una correcta distribución de las reservas en las diferentes partes de
la planta, dándola una mayor longevidad.
Una buena previsión de potasio hace disminuir la sensibilidad de las plantas a
las heladas y a ciertas enfermedades criptogámicas, como el mildiu.

• Mildiu: ataca a los órganos verdes de la vid, la temperatura óptima es de


12ºC. Es un hongo que se conserva durante el invierno en las hojas muertas.
Con ayuda de la tª y humedad, permitirá que se transmita a las demás plantas.
En hojas se manifiestan por las típicas manchas de aceite, apareciendo una
pelusilla blanquecina.

La deficiencia de potasio, produce una disminución del alargamiento de los


entrenudos de los pámpanos, con agostamiento precoz de los sarmientos.

La fructificación es deficiente, con bayas poco numerosas, racimos corridos y


bayas pequeñas; envero muy tardío y baja graduación azucarada.

Cargas excesivas de poda, provocará una disminución de la calidad.


La necesidad de potasio en la vid son muy importantes, notablemente en la
floración y hasta el envero de las uvas. Es preciso un alto nivel de potasio en
las hojas, debiéndose producir una intensa emigración de las hojas a los frutos,
para que sea posible una maduración normal.
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017

La carencia de potasio puede ser inducida por un exceso de calcio o


magnesio.
Disminuye la fotosíntesis y el rendimiento del viñedo.
Aumenta la acidez de la uva y si es excesiva da lugar a vinos con acidez
descompensada
Importante en la relación K/Mg, ya que son antagónicos y si la cepa absorbe
exceso de Mg, el K se puede ver bloqueado, y aunque no haya déficit en el
suelo, aparecen síntomas en las hojas. Estos síntomas empiezan a observarse
en el ápice de las hojas. Se produce una coloración rojiza o amarillenta (según
variedades) que cubre las hojas y en ocasiones los bordes del limbo se curvan
hacia abajo y amarillean.
Exceso de K provoca una caída de la acidez total del mosto, lo cual da lugar a
vinos excesivamente cálidos, sin frescor; esto es típico en zonas cálidas. Habra
que tener cuidado con un exceso de fertilización potásica, ya que al ser tan
móvil, la planta lo absorbe muy rápido y llega a la uva sin problema.

El aumento de calcio en el terreno hace disminuir el contenido de potasio en


las hojas, y de hecho las hojas jóvenes pueden llegar a inducir una demanda
de potasio, que arrastra esa provisión de potasio.

El potasio se presenta en el suelo en cuatro formas:

a. El que se encuentra en solución en suelo, que es la que realmente


aprovecha la planta.
b. Sobre las partículas de arcilla y humus, existiendo equilibrio entre el
potasio de la solución del suelo y el que está fijado en la arcilla y humus.
c. En las partes internas de las láminas de arcilla, constituyendo un potasio
difícilmente asimilable por la cepa. Puede liberarse con mayor o menor
facilidad cuando se producen alternancias de desecaciones y
humedecimientos del suelo.
d. En la roca madre, en donde el potasio se halla en forma insoluble, y la
planta no lo puede utilizar inmediatamente.

En los terrenos arenosos escasea el potasio.

Magnesio

Es un elemento indispensable para la vida de todas las plantas, puesto que


interviene como elemento constituyente de la clorofila.

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 7


Actúa también en la formación de las grasas, proteínas y vitaminas
contribuyendo al igual que el potasio al mantenimiento de la turgescencia de
las células, y aumenta la resistencia de las plantas a la sequía y enfermedades.

Existe entre el magnesio y el fósforo existe un sinergismo que eleva la


asimilación del fósforo y facilita su transporte a la planta.
Las necesidades de magnesio, son inferiores a las de potasio.
La existencia de grandes contenidos de caliza en el suelo, pueden inducir a
deficiencias de magnesio. Un aumento de calcio en el suelo puede hacer bajar
el contenido de magnesio en las hojas.

La falta de magnesio, a veces también consecuencia de los suelos ácidos y


arenosos con pH menor a 5, presenta un debilitamiento general de la cepa,
lento desarrollo del tronco y limitación del sistema radicular, así como una
reducción de la fructificación, todo ello consecuencia de estar profundamente
afectada la función clorofílica.
El magnesio es el 2º elemento mas abundante del suelo, después del calcio.
Disminución del contenido de clorofila, con la consiguiente pérdida de actividad
fotosintética.
Los síntomas, al contrario que en el K comienzan a manifestarse en la base de
los pampanos y van avanzando hacia el ápice.
Se caracteriza por el enrojecimiento o amarilleamiento ( según variedades),
aunque no tan extendido como en el caso del K.

Calcio

Elemento esencial en la nutrición vegetal, con cantidades exigidas para el


viñedo, muy superiores a las de potasio.
Regula pH de la celula y permeabilidad de la membrana.
Regula la asimilación de otros nutrientes como Mg, K o Na
El calcio junto con otros cationes contribuye a asegurar el equilibrio necesario
de los ácidos orgánicos y minerales de la savia. Juega un papel antitóxico
frente al exceso de potasio, sodio o magnesio. Ocupa un lugar importante en
los fenómenos esenciales de transporte en los tejidos conductores.

Un exceso de carbonato cálcico en el terreno, el llamado calcio activo,


produce un gran debilitamiento de los viñedos no resistentes, consecuencia de
una acusada clorosis, que acarrea unas gravísimas consecuencias en la
producción, en el que ha de considerarse especialmente a la hora de elección
del portainjerto para hacer la plantación. La carencia directa por falta de hierro
libre en el suelo, o la inducida por la caliza del suelo, causa fundamental de la
misma, es su consecuencia directa.
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017

Asi ese exceso puede provocar clorosis ferrica, si bien el catión Ca2+ no es el
responsable directo de la clorosis ferrica, será el catión bicarbonato; pero si hay
exceso de Ca en el suelo y hay lluvias abundantes se producirá mas
bicarbonato y se puede desencadenar una clorosis férrica

En la carencia inducida de hierro puede ser abundante en la planta, pero las


cantidades que se encuentran en estado soluble en los jugos extraídos de los
órganos verdes por presión, son bajas, da lugar a las mismas consecuencias:
- obstaculización de la proteosíntesis.
- existencia de proteólisis y desorganización de los cloroplastos.
- con amarilleamiento y decoloración de la planta.

La proteosíntesis da lugar a una abundancia proteica en las hojas, que se


corresponde con ese color verde, que es caracteristico de los viñedos de
terrenos calizos.

La proteólisis sobreviene por agotamiento del material respirable, y porque


precipita el hierro, manifestándose la decoloración de los órganos verdes por
destrucción de los cloroplastos.

Esta destrucción de cloroplastos y decoloración comienza al final de la noche,


cuando la presión osmótica es mínima, produciéndose en las hojas jóvenes,
que la tienen menos elevada, en los puntos mas alejados de los nervios de las
hojas, que es por donde llegan los azúcares
Si la clorosis llega a generalizarse, el raquitismo, la destrucción del sistema
foliar e incluso llegue a la propia muerte de la planta.

La carencia de Ca, salvo en suelos ácidos, su deficiencia es rara. La vid


soporta muy mal la acidez del suelo, por lo que habrá que subirla haciendo
encalados con calizas, dolomitas.

• clorosis: fitopatología no solo provocada por el hierro, también produce el amarilleamiento de


los tejido s de las hojas debido a la carencia de clorofila. Posibles causas: pobre drenaje, raíces
dañadas, alta alcalinidad, deficiencia de nutrientes.

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 9


Hierro

Implicado en la formación de la clorofila y respiración


Carencia de Fe:
- conocida como clorosis férrica , la carencia de Fe provoca una perdida
de color verde entre los nervios de las hojas, que pueden llegar a
quedarse blancas, debido a que deja de formarse clorofila, suele
comenzar en las hojas mas jóvenes.
- reducción de la actividad fotosintética, producción de fotoasimilados y
reducción en general del crecimiento.
- Puede ser directa, por déficit de Fe libre en el suelo, o indirecta, por
exceso de caliza en el suelo.

Mecanismo de aparición de la clorosis férrica:


Las raíces juegan un papel muy importante, ya que expulsan al suelo acido
cítrico ( que es sintetizado por los glúcidos de las raíces) y sustancias que van
a permitir la reducción del Fe3+ del suelo a Fe2+ (forma en la que es absorbido
en las cepas)
A continuación se forma por combinación del acido cítrico con el catión Fe2+ el
citrato ferroso, que es la forma en la que el fe se transporta a todos los tejidos
fotosintéticos de la planta.
El problema viene cuando hay un exceso de caliza en el suelo, ya que los
bicarbonatos van a neutralizar el acido cítrico, impidiendo que este se asocie
con el catión ferroso para formar el citrato ferroso, por lo que el Fe no puede
llegar a las hojas ni partes verdes, provocándose la perdida de clorofila y, en
consecuencia, los característicos síntomas de la clorosis.
Factores que influyen en la clorosis férrica de la vid:
Varietales: importancia del portainjerto y de su compatibilidad con la variedad;
hay patrones y variedades mas sensibles que otras a la clorosis.

Elemento esencial en la formación de la clorofila e importante en el mecanismo


de los sistemas oxido-reducción de la planta.
La clorosis, es producida por una falta de hierro en el suelo, al igual que la
presencia de caliza tb en suelo. La clorosis obstaculiza la respiración,
desorganiza los cloroplastos y por ello a la decoloración de la planta.

Azufre

El azufre al igual que el nitrógeno y fósforo es un componente esencial de la


mayoría de las proteínas, estimula el desarrollo vegetativo de la vid, y al igual
que el nitrógeno proporciona a las hojas un color verde intenso.
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017
Ciertos microorganismos del suelo pueden transformar el azufre en ác.
sulfúrico. En el suelo natural se encuentra de forma orgánica, que para poder
ser absorbido por el suelo, es previamente mineralizado por la flora microbiana.
En los suelos vitícolas las pulverizaciones y espolvoreos con este elemento
para los tratamientos fitosanitarios dan suplemento de gran interés.
Carencia y exceso, no se conocen

Boro
Es un elemento menor indispensable en el transporte y utilización de los
glúcidos, en la movilización de calcio por la planta, actúa como catalizador en
la síntesis de los elementos que forman la pared celular. Tienen una acción
importante en la división celular. El boro es responsable al igual que el potasio
y el calcio, de la estabilidad de las células vegetativas, fomenta la fecundación
e incrementa el poder germinativo.
La falta de boro da lugar a una acusada clorosis y raquitismo, con entrenudos
cortos y gruesos, reducción del poder germinativo del polen, ausencia de
fructificación, caída de racimos florales. Produce mal cuajado.
La sequia o suelos arenosos con exceso de lluvias favorecen su aparición.

El boro se encuentra en situación inversa respecto al calcio, potasio y


magnesio. Un exceso de estos en el suelo impide la asimilación de boro, y
el déficit de estos, facilita su absorción pudiendo llegar a producir
toxicidad.

Molibdeno
Tiene una función muy importante en síntesis de los pigmentos y de la clorofila,
siendo indispensable para el crecimiento de las flores y en su fecundación.
La deficiencia incide directamente sobre la fructificación, reduciéndola e incluso
anulándola. Es el único elemento menor cuya carencia se acentúa con la
acidez del suelo.

Manganeso
Actua en diversas reacciones enzimáticas, destaca en los procesos de
germinación. Papel importante en la fotosíntesis.
Participa indirectamente con el Fe en la formación de la clorofila.
Carencia de Mn, provoca una mala maduración y mala conservación de los
frutos.
Exceso de Mn, provoca una toxicidad (potenciada en suelos acidos)
apareciendo necrosis en los bordes de las hojas y punteaduras negruzcas en

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 1


1
los sarmientos, puede llegar a provocar un bloqueo de la absorción del Fe y
Mg.

Cinc
Elemento indispensable para el crecimiento y fructificación de la vid. Esencial
en la síntesis de la clorofila.
La escasez de cinc puede ser producida por un exceso de fosfatos. Un exceso
de potasio puede dar lugar a una deficiente absorción de cinc. Suelos con pH
decrecientes provocan un aumento de la absorción del cinc por la vid.

Cobre
Papel importante en la nutrición de las plantas. Si falta cobre, la clorofila se
degrada con rapidez, decayendo el rendimiento del viñedo.
La deficiencia de cobre en el suelo natural se suele presentar en los arenosos.

Sodio
Es absorbido y utilizado en cantidades importantes por la vid, juega un papel
importante en el balance fisiológico de aniones y cationes.

Cloro
Es muy móvil en los suelos bajo la forma de cloruros, siendo muy fácilmente
absorbido por las cepas.

2. Factores climáticos. Índices climáticos.

Los factores que intervienen en la producción vitícola, y consecuentemente al


vino, se definen elementos permanentes, aquellos que se fijan de una vez
para siempre al realizar la plantación, sin posibilidad de rectificar en el
transcurso de su vida productiva, mientras que los elementos culturales,
actúan de manera periódica y variable sobre los factores de la producción,
estimulando o retrasando su acción.

Elementos de producción:

· Permanentes:
-impuestos (clima, suelo, medio biológico)
- elegidos (variedad, portainjerto, densidad y disposición de plantación

· Culturales: sistemas de conducción, podas, laboreo, fertilización, riego,


podas en verde, tratamientos fitosanitarios, vendimia.

Se define medio natural como el conjunto de factores o elementos de la


producción, clima y suelo, constituyentes del medio físico, que en unión del
medio biológico son impuestos por la naturaleza, y que junto con la planta
definen el ecosistema de medio-planta.
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017
El medio natural, no afecta solo al desarrollo de los viñedos, sino también del
material biológico que interviene en los procesos de fermentación, y en el
conjunto de transformaciones que tiene que sufrir el vino hasta el momento de
su comercialización.
Es interesante conocer la vocación vitícola del medio, ya que es un conjunto de
posibilidades naturales, dependientes del clima y suelo, con inclusión del medio
biológico, para la producción de uvas de unas características definidas.

Climatologia

Dentro de los factores permanentes de la producción vitícola, el clima es


posiblemente el que mayor intensidad determina las posibilidades y la vocación
vitícola del medio.
La vid tiene unas exigencias climáticas, que vienen definidas por la
temperatura, insolación y lluvias.

La vid, es una planta que exige calor, y es sensible a las heladas de invierno y
primavera, no solo para su desarrollo vegetativo, sino para la maduración de
sus frutos, que precisan una iluminación y temperaturas adecuadamente altas.

Para el cultivo de vitis vinífera, se considera que las temperaturas medias


anuales no deben ser inferiores a 9ºC, tomando como óptimo entre 11º y 18ºC,
con máximos sensiblemente más elevados, que pueden llegar a un valor
absoluto de mas de 40 ºC e incluso los 45ºC.

En periodo de vegetación, la vid se hiela hacia los 1º-1,5ºC bajo cero,


resistiendo en el periodo de reposos invernal hasta los -15ºC, concretamente
los -12ºC en yemas y a -16ºC o -20ºC para la madera e incluso llegar a
temperaturas mas bajas, dependiendo del estado de maduración.

Por estas circunstancias, la vid se ha cultivado tradicionalmente en climas no


extremados tipo mediterráneo.
Los límites extremos para el cultivo de la vid son el Norte de Europa- Sur
África, es decir 50º N y 40ºS, son consecuencia de las bajas temperaturas
invernales que impidan su desarrollo y supervivencia en zonas continentales,
con frecuentes y fuertes heladas de -15ºC o medias del mes de Enero -1ºC, ya
que tendría una falta de maduración de la uva; y por el contrario, temperaturas
demasiado elevadas por encima de 42 ºC son también desfavorables, ya que
producen desecaciones en hojas y frutos.

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 1


3
Las temperaturas influyen primordial y decisivamente en la maduración de la
uva y en la composición de los vinos. Es bien conocida la tendencia a producir
vinos de alta graduación alcohólica y baja acidez al elevarse las temperaturas
(mayor desecación del suelo, parada de crecimiento más temprana, adelanto
de los procesos de maduración, etc) y por el contrario vinos poco alcohólicos y
ácidos con temperaturas débiles.

Las temperaturas también afectan también a otros muchos componentes de la


uva y del vino, de mucha mayor complejidad que el alcohol y la acidez, que
definen el paladar y el aroma, todos ellos están ligados al proceso de
maduración.

Siempre hay una diferencia marcada de temperaturas de invierno al verano, e


incluso del dia y la noche, durante el periodo de maduración de las uvas. Una
lenta maduración en estas condiciones desarrolla aromas intensos y produce
vinos finos afrutados, mientras que en zonas de periodo de maduración mas
corto, propios de climas más cálidos y soleados, con uvas más azucaradas y
menos ácidas, los vinos serán menos elegantes.

La vid por el contrario muy resistente a la falta de humedad, y un exceso de


lluvia, aparte de los problemas fitopatológicos, al que pueden llegar, provoca un
general una disminución de la calidad, una mayor acidez, un menor contenido
de azúcar y una disminución de los demás elementos que acompañan a una
buena maduración.

Las lluvias de invierno, durante la parada vegetativa, no influyen directamente


en la fisiología vegetal, pero constituye una importante reserva en el suelo para
más tarde ser precisa cuando las necesidades delas cepas así lo demanden.

Las lluvias de primavera, siempre que no sean excesivas, permiten un buen


desarrollo de la planta, pero un régimen pluviómetro intenso en primavera-
verano, es nocivo para la vid, al favorecer el desarrollo de enfermedades
criptogámicas. Lluvias y frios en el periodo de la floración pueden ser nocivos
para la fecundación. Un ambiente seco durante la maduración es favorable
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017

para la calidad de la cosecha, mientras que las lluvias predisponen a los


racimos a la pudrición, y en todo caso una disminución de la calidad de la uva.

Una brotación precoz, resultante de una temprana elevación de la temperatura


al final de invierno frío, o una humedad suficiente pero no excesiva, un largo
periodo de maduración, seco, cálido y soleado y una vendimia tardía, son las
condiciones necesarias para una buena producción y calidad.

Se define como evotranspiración potencial del medio vitícola, la que nos


expresa e indica las pérdidas naturales de agua por evaporación y traspiración,
es un dato importante para la evaluación de las necesidades de agua para el
cultivo.

Existen en España y naturalmente en Europa, dos zonas perfectamente


delimitadas, que la dividen en regiones vitivinícolas, en atlántica y
mediterránea, separadas por la llamada línea de Wagner, importante ya que
delimita la importancia de los factores climáticos para la definición de
producción.

La línea media de separación de las zonas de influencia atlántica y


mediterránea comienza en Portugal, sur de Oporto, Valle del Duero, subiendo
hacia el Este, atraviesa España por Valladolid y Burgos, cortando la comarca
de la Rioja por Logroño. Sigue por los Pirineos, reanudamos el curso por el
Pais Vasco francés encaramándose al Noroeste en dirección a Cahors, junto al
rio Lot y cortando al río Garona cerca del punto en donde éste recibe al Tarn,
que es un afluente suyo, al valle del Ródano hasta el lago de Ginebra.
Se borra la trayectoria cuando atraviesa los Alpes. La llanura veneciana,
antigua Yugoslavia, Eslovaquia Septentrional, hacia el rio Drava, llanura
húngara, remonta los Cárpatos, cruza Moldavia, Ucrania y al mar Negro.

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 1


5
Al Sur de la línea de Wagner, por regla general se producen vinos suaves,
pastosos, de baja acidez, con graduación alcohólica alta y aromas, que en el
caso de los tintos se exaltan con la crianza.

Al Norte de la línea de Wagner, la zona vitivinícola viene delimitada por las


posibilidades climáticas del cultivo de la vid, permite el desarrollo de plantas
que tuvieron por antecesores vides salvajes , como la vitis silvestris , que han
cruzado con otras procedentes de mas bajas latitudes, y adaptadas a otras
condiciones climáticas. El clima es templado, con cuatro estaciones
perfectamente diferenciadas, inviernos frios y temperaturas variables durante el
desarrollo vegetativo, pero nunca extremadas, teniendo una distribución de
lluvias que comprende todo el ciclo anual. Se producen así, vinos de menor
graduación alcohólica y mayor acidez que los vinos mediterráneos, siendo en
general mas afrutados.

Ejemplo de grandes vinos con características de vino blanco, joven aromático,


que mantienen perfumes característicos, en nuestro país : Albariño, Verdejo,
Godello y Viura, todas ellas cultivadas en la llamada zona de influencia
Atlántica; también se incluyen pero con variedades tintas, vinos de la Rioja Alta
y Alavesa, que se situan en primera línea de calidad Mundial.

La mayoría de nuestro país, se sitúa al Sur de la línea de Wagner, sin olvidar


que existen microclimas y microadaptaciones de las variedades, tal y como
sucede en los blancos del Penedés o elaboraciones características en las
Denominaciones de Origen Jerez-Xerez-Sherry, Manzanilla- San Lúcar de
Barrameda, Moriles Montilla.

• Al N de la línea, la atlantización induce a variaciones, es propio de climas


templados con las 4 estaciones diferenciadas.
Al tener bajas temperaturas durante el periodo de maduración, disminuirá el
grado alcohólico, aumenta la acidez (sobre todo el ác. Málico).
Son vinos equilibrados, mas afrutados con aromas mas intensos y personales.
Son vinos de mayor calidad.
Para conseguir vinos mas personalizados y singulares, la vid la llevan al borde
del estress hídrico durante el último periodo de maduración. Se consigue mejor
en estos climas atlánticos ya que las arcillas del subsuelo retienen esta
humedad en la raíz profunda.
Estas líneas de Wagner diseñan una delimitación muy general.
• Al Oeste, el verano es húmedo, por lo que el mildiu aparece con frecuencia e
imposibilita una correcta maduración.
• Al este, la T min es de 50ºC, y es incompatible con la supervivencia de la vid.
• La línea inferior, marca el limite septentrional de la influencia mediterránea:
clima biestacional:
Inviernos suaves y lluviosos/ Veranos cálidos y secos
Debido a las altas temperaturas, la graduación alcohólica adquiere gran
importancia. Al aumentar la temperatura durante la maduración, se consume
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017

acidez en la respiración del racimo, lo que trae como consecuencia una pérdida
de málico y a partir de 35ºC tártarico.
Serán vinos desequilibrados, con alta graduación alcohólica, disminuye la
acidez, son suaves y pastosos, con escaso aroma de fruta y flor ( excepción de
la malvasía y moscatel)

3. Toma de muestras de suelo.

Los análisis químicos de suelos permiten evaluar la contribución potencial del


suelo a la nutrición de la planta y prever las correcciones necesarias a realizar
con el abonado; resultan muy útiles cuando hay problemas de carencias,
cuando queremos convertir el cultivo en ecológico, y son prácticamente
imprescindibles a la hora de realizar una nueva plantación, para tomar
decisiones como el tipo de pie o variedad a utilizar, abonados de fondo a
realizar previos a la plantación, etc.
Estos análisis suponen que para cada elemento mineral disponemos de un
reactivo de extraccion que actua como lo harian las raíces y que analizamos
todos los horizontes del suelo colonizados por el sistema radicular; sin
embargo en el caso de la viña esto resulta imposible, por lo que hay que
resaltar que los análisis de suelos son cuantitativos y cualitativos, y que
acompañados de los análisis de hojas nos permiten conocer como está
tomando nuestra plantación los nutrientes del suelo.

Los análisis a realizar no son los mismos si se trata de uno pre-plantacion a


uno con la viña ya establecida.
- análisis de suelos pre-plantacion, son indispensables tanto un
análisis quimico como físico del suelo y el subsuelo de cada parcela
en la que van a plantar, acompañados de un estudio del perfil del
suelo (presencia de caliza, de un horizonte impermeable..)
- análisis con el viñedo establecido, se realizan en caso de problemas
puntuales o para ver la evolución con el paso de los años de ciertos
parámetros como el pH o la cantidad de materia organica (M.O).
Resulta mas difícil hacer las catas con las cepas ya plantadas y
generalmente no se accede a todos los perfiles del suelo. El análisis
físico realizado antes de la plantación no es necesario repetirlo en
años sucesivos.

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 1


7
Toma de muestras: conviene ser metódico y riguroso, llevar una ficha al campo
y anotar datos importantes ( como qué tipo de cultivo ha habido anteriormente
en la parcela), observaciones efectuadas sobre terreno.
Es muy importante muestrear bien la parcela que queremos analizar, de forma
que las muestras sean representativas de toda la parcela, y se harán tantas
catas como sea necesario; si hay zonas diferentes, con algún problema, mal
drenaje, mayor vegetación, mas calcárea, etc..conviene tomar un amuestra
aparte y analizarla por separado del resto de la parcela.
Se hacen catas en distintos puntos de la parcela que sea homogénea, llegando
hasta unos 30-35 cm ( la zona mas explorada por las raíces), y si el suelo lo
permite, tomar también del sub-suelo (35-70 cm), pero sin mezclarlo con lo del
otro horizonte. Las catas de distintos puntos de una misma parcela se mezclan
y se guardan en una bolsa correctamente etiquetada, que después se llevara al
laboratorio.

Análisis de laboratorio:
- análisis mecanico, nos da la proporción de elementos gruesos de
nuestro suelo ( superiores a 2 mm de di) gravas, piedras,
aglomerados, etc. Que algunos terrenos son esenciales y muchas
veces por dificultad de la toma de muestras se dejan de lado y no se
realizan.
- Análisis físico, nos va a dar la textura del suelo, se realiza un análisis
granulométrico sobre la tierra fina y se clasifican las partículas del
suelo por tamaño según las fracciones (arena, limo, arcilla). Tambien
se determina el contenido en caliza, y en caso de ser suelos calizos,
el % de caliza activa

4. Porta-injertos. Propiedades.

Injertos y variedades de portainjerto

Las ventajas que permite el injerto serán las de:


- propagar una variedad que por otro método resultaría bastante difícil
- beneficiarse de las características de ciertos patrones capaces de vegetar en
determinados terrenos donde la variedad cultivada no podría subsistir con
raíces propias.
- cambiar una variedad por otra mas comercial.
- beneficiarse de la influencia enanizante o vigorizante de ciertos patrones.
- cultivar variedades sensibles a enfermedades de raíz o de cuello, empleando
patrones resistentes.

Condiciones para el injertado

1. la variedad y el patrón deben ser compatibles, es decir, han de poderse


unir y formar una sola parte.
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017
2. La variedad y el patron deben proceder de material vegetal sano, es
decir, no han de presentar enfermedades, y deben estar libres de virus.
3. La zona generatriz del patrón ( parte situada debajo de la corteza) y de
la variedad deben quedar en intimo contacto.
4. El injerto debe hacerse en época oportuna, en que patrón y variedad se
encuentran en estado fisiológico adecuado de actividad vegetativa.
Cuando la corteza se separa con dificultad ( está muy pegada) la época,
por la general, no es oportuna.
5. Inmediatamente después del injertado todas las superficies cortadas
deben protegerse cuidadosamente, para evitar la desecación e infección
de los tejidos.
6. Se deben cuidar y vigilar los injertos hasta que la variedad crezca
convenientemente.

Clasificación de los injertos

Se emplean dos tipos de material vegetativo:


- la púa, o trozo de rama de un año ( con 2 o 3 yemas)
- la yema, con o sin madera adherida, dependiendo del tipo de injerto.

Los injertos mas parcticos:

- injerto de púa o hendidura


- injerto de yema o escudete
- injerto omega
- injerto inglés.

A la hora de injertar conviene tener en cuenta lo siguiente:

Limpieza, en los cortes, realizados con instrumentos afilados.


Contacto intimo de las zonas del cambium de patrón y variedad
Inmovilización de la unión mediante ligaduras apropiadas.

Injerto de púa

Este tipo de injerto se utiliza sobre patrones 20-40 mm de di para formar vides
o cambiar de variedad. Es el mas utilizado por los viticultores que injerten en el
campo.

Se efectúa sobre el tronco, previamente descabezado en invierno, se refresca


la superficie cortada en el momento de hacer el injerto. La hendidura, diametral
al tronco, se realiza con una navaja a la que se golpea con una pequeña maza
de madera. Practicamente la hendidura se introduce en su centro una cuña,
con el fin de que la hendidura quede abierta y resulta mas fácil introducir las
púas.

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 1


9
Cada púa, de dos o tres yemas, se corta de bisel en dos caras opuestas. Esta
operación exige que las púas estén ligeramente desplazadas hacia el interior
de la hendidura, pues de estar alineadas exteriormente púa y patrón la zona de
cambium de ambas no coincidirían al ser la corteza del patrón mas ancha que
la de de la púa.

Posteriormente se efectúa el atado y se cubren con mastic todas las heridas,


tanto la hendidura como la parte superior de las púas.

La época mas adecuada es cuando el patrón o portainjertos tenga las yemas


honchadas pero antes de que inicie el crecimiento activo, pues en este caso, al
rajar el patrón, puede despegarse la corteza con el consiguiente peligro de no
prender bien la púa.
En las vides de España, se efectua entre Marzo- Abril.

Se trata de una hendidura simple


en el que se prepara el bisel del
injerto, se hace un corte central al
patrón, se introduce el injerto en
el patrón, y finalmente se ata y se
sella la unión.

De hendidura doble
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017

Injerto de yema o escudete

Un escudete es una simple yema fértil unida a un trozo de corteza. Es el


método de injerto mas empleado por los viveristas debido a su fácil ejecución y
éxito de prendimiento, para aplicarlos a la alta densidad de plantas existentes
en viveros.

Realización: la vareta o ramo de la variedad de donde se van a tomar las


yemas para el injertado se desfolian, conservando un trozo de peciolo o rabito
de la hoja para facilitar la manipulación de la yema, asi como para protegerla.
La yema se extrae por medio de dos cosas: uno transversal, a un cm por
encima de la yema, y otro longitudinal, comenzandolo a 2 cm por debajo de la
yema. El corte longitudinal ha de ser limpio, ejecutándolo en una sola
intervención, es decir, sin repasar. La extracción supone cortar una porción de
madera de la vareta situada por debajo de la yema, la cual normalmente no se
elimina.

Sobre el patrón a injertar, generalmente de un año y con un di de 8 a 25 mm,


se efectua un corte transversal y otro longitudinal, en forma de T, que
únicamente afecten a la corteza.

Los viveristas, el punto del injerto ( la T), lo efectúan a unos 10 cm del suelo.
Seguidamente en la espátula de la navaja se ahuecan las dos alas de la T y se
introduce la yema de la variedad, debiendo evitar que su extremo superior
quede por encima de la T ( si sobrepasa se corta el trozo sobrante).
A continuación se procede al atado, comenzandolo por la parte inferior y
procurando que no queden huecos por donde pudiese entrar aire, pero dejando
al descubierto la yema. Este injerto no requiere el empleo de mastic.
El injerto se considera que ha prendido cuando la yema se hincha y el trozo del
peciolo amarillea y cae de forma natural. Sin el peciolo se deseca volviéndose
oscuro y no se desprende, el injerto no ha prendido.
Cuando la yema injertada brota en primavera, el patron se descabeza por
encima del punto del injerto.

Época: este injerto se efectua cuando el patrón esta en actividad moderada, es


decir, en savia, con una buena separación de la corteza del leño.
El injerto puede realizarse en primavera, al inicio de la vegetación (injerto a ojo
velante) o a comienzos del otoño, Agosto- Septiembre (injerto a ojo dormido).
Esta ultima época es la mas habitual.
Cuando se efectua en primavera, las varetas de la variedad a injertar se toman
en invierno, almacenándolas a unos 4 ºC introducidas en bolsas de plásticos,
evitando que se desequen.
En el injerto de otoño, la vareta se toma en el momento de su realización o
unos días antes, defoliándola como se ha explicado.

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 2


1
Injerto Omega

Es el método de injerto mas utilizado y se practica únicamente con maquina. La


púa lleva en su base una ranura en forma de rail cuya sección recuerda a la
letra griega omega.

El patrón presenta un ahuecamiento de la misma forma y los dos elementos


son ensamblados automáticamente por la maquina. Para conseguir una buena
soldadura es aconsejable colocar la yema de la pua en el mismo plano que la
del patrón.

Injerto Inglés

Es un injerto con cortes oblicuos (45º) con una lengüeta practicada lo mas
cerca posible bajo la yema de la púa y sobre el entrenudo superior de la
madera del patrón; la sección es una elipse cuyo eje pcipal debe estar en plano
de las yemas. Para asegurar un mejor contacto de las zonas se eligen maderas
del mismo diámetro. Las lengüetas son practicadas en el tercio superior de la
elipse, la de la pua se levanta para hacerla penetrar en la hendidura del patrón
y recíprocamente, asegurando así la solidez de la ensambladura que no es
necesario atar.

Existen variantes del sistema inglés:


- injerto ingles simple: comprende cortes oblicuos pero sin lengüeta. La
unión es frágil y debe ser consolidad por una cinta adhesiva flexible y
protegida de la deshidratación.
- Injerto en rayo de Júpiter: comprende cortes oblicuos y un corte vertical
con eliminación de una parte de madera. No hay lengüeta y las
secciones de los dos elementos se ajustan por contacto. Presenta la
ventaja de facilitar la ensambladura con tal de que los cortes estén bien
hechos; sin embargo, el corte vertical puede provocar grietas en las
maderas y la solidez de la unión debe asegurarse con una atadura.
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017

5. Variedades.

Airén: Blanca. Es la mas abundante de España. Los racimos son grandes y


apretados. Produce vinos de aroma característico y con un contenido en
alcohólico entre el 12 y 14%. Presente en Ciudad Real, Toledo, Cuenca,
Albacete, Murcia y Madrid, entre muchas zonas. Es considerada variedad
principal en la D.O vinos de Madrid.

Alarije: Blanca. Presente en buena parte de las comarcas vitivínicolas


extremeñas. Es una de las mas abundantes en la comarca de Cañamero.

Albarello: Blanca. Su presencia se registra tan sólo en la Ribera del Ulla y en


proporciones escasas. Sin embargo, da lugar a vinos muy aromáticos y
personales. Presenta notables diferencias con la Albariño, a pesar de la
similitud de nombres.

Albariño: Blanca. Autóctona de Galicia. De grano pequeño y muy dulce y


glicérica, da lugar a vinos de gran calidad. Es la uva básica de la D.O Rias
Baixas.

Albalillo: Blanca. Es relativamente neutra, con un interesante índice de glicerol


que confiere suavidad a los vinos en los que participa. Presente sobre todo en
Madrid y Ávila y también en Galicia. Es variedad autorizada en la D.O. Ribeiro
y principal en la D.O Vinos de Madrid.

Alcañon: Blanca. Autóctona de la Zona del Somontano. Da lugar a vinos


blancos ligeros y con aroma muy personal.

Alicante: Garnacha tintorera.

Aragón: el tinto Aragonés es conocida la uva Garnacha en alginas zonas de


Castilla y León.

Bobal: Tinta. Rica en materias colorantes. Aunque es muy discutida, da lugar a


dignos vinos rosados. Presente en Valencia, Cuenca y Albacete, sobre todo.

Borba. Blanca. Frecuente en varias comarcas extremeñas. Es bastante


productiva, pero no ofrece gran calidad.

Brancellao. Tinta. Autóctona de Galicia. Contemplada como variedad


autorizada en la D. O Rías Baixas. Es muy escasa, corre peligro de
desaparición, pero de contrastada calidad.

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 2


3
Bruñal. Tinta. Cultivada en la zona de Arribes del Duero ( Castilla y León ), es
de escasa producción, de vigor medio-alto y bajo rendimiento. Su racimo es
pequeño y apretado, con frutos pequeños, esféricos y piel dura de color azul-
negro.

Cabernet Franc. Tinta. De origen bordelés como la Cabernet Sauvignon, pero


da lugar a vinos mas suaves que aquella. Según parece, podría estar
emparentada con la Mencía, abundante en las zonas de Galicia y Castilla.

Cabernet Sauvignon. Tinta. Originaría del Médoc francés, está presente en


todos los continentes. Es la variedad de moda, implantada en Cataluña,
Navarra y Ribera del Duero, sobre todo, pero continua su expansión en otras
muchas zonas españolas.

Caíño. Blanca y tinta. Otra variedad autóctona gallega caracterizada por su


escasez. La versión tinta es considerada variedad principal en la D.O Ribeiro y
autorizada en la D.O de las Rías Baixas. La blanca es autorizada en las rías
Baixas.

Calagraño. Blanca. Una de las viejas variedades autóctonas de Rioja. Daba


lugar a vinos blancos duros y bastos, pero que respondían muy bien ante la
crianza. El Consejo Regulador de la D.O Ca. Rioja le da por desaàrecida,pero
parece que aún perviven restos en los alrededores de San Asensio y alguna
otra localidad riojana.

Callet. Tinta. Endémica de Baleares. Muy vigorosa, de ella se producen vinos


complejos, muy afrutados y responde perfectamente a la crianza en barrica. Se
complementa perfectamente con Manto Negro.

Cariñena. Tinta. Productora de vinos robustos pero equilibrados. Se


complementa muy bien con la Garnacha. Abundante en Cataluña y La Rioja,
donde recibe el nombre de Mazuela. Considerada variedad principal en las
denominaciones de origen Calatayud, Penedés , Tarragona y Terra Alta.

Cayetana. Blanca. De gran rendimiento. Presente en Badajoz y Caceres.

Cencibel. Ver Tempranillo.

Chardonnay. Blanca. Procede de la región francesa de borgoña. Uva de gran


calidad, muy fin, da lugar a vinos aromáticos que ofrecen muy buenos
resultados con una no muy prolongada crianza. Contemplada en el reglamento
de los vinos espumosos y costers del Segre y Navarra.

Espadeiro. Tinta. Autóctona de Galicia, es, como muchas otras variedades de


calidad gallegas, muy escasa. Incluida en la D.O Rías Baixas.

Esquitxagos. Blanca. Abundante en el Bajo Ebro (Tarragona) y en San Mateo


(Castellon). Podría ser la Merseguera adaptada a esas zonas.

Ferrón. Tinta. Autorizada en la D.O Ribeiro. Es muy escasa.


VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017

Fogoneu. Tinta. Presente en la isla Mallorca, siendo mayoritaria en la comarca


de Felanitx. Tiene ciertas semejanzas con la francesa Gamay, la variedad base
del popular Beaujolais.

Forastera. Blanca. Frecuente en diversas zonas de Canarias, sobre toda en la


isla de la Gomera.

Forcayat. Tinta. Bastante productiva, da lugar a vinos con un aroma muy


personal pero poco estables en cuanto a color. Autorizada en la D.O Valencia.

Garnacha blanca. Da lugar a vinos de gran cuerpo y elevada graduación


alcohólica. Muy extendida por toda España, siendo mas abundante en
Tarragona, Zaragoza y Teruel. Considerada variedad principal en las
denominaciones de origen Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta.

Garnacha Tinta. De gran rendimiento, da lugar a vinos vigorosos. Es la uva


tinta mas cultivada en España, sobre todo en la Rioja, Madrid, Navarra,
Tarragona, Teruel, Toledo y Zaragoza. Es considerada variedad principal en
las denominaciones de origen Ampurdán-Costa Brava, Calatayud, Campo de
Borja, Cariñena, Costers del Segre, La Mancha, Méntrida, Penedés, Priorato,
Somontano, Tarragona, Terra Alta, Utiel-Requena, Valdeorras y Vinos de
Madrid.

Garnacha tintorera. Tinta. Tambien llamada Alicante. Es la únicavariedad


junto con la Alicante Bouché, que tiene la pulpa coloreada. Frecuente en
Albacete, Alicante, Ourense y Pontevedra. Considerada la principal variedad de
la D.O Almansa.

Godello. Blanca. De gran calidad y poder aromático. Autóctona de Galicia, en


los últimos años se está impulsando considerablemente su implantación.
Considerada variedad principal en las DD.OO Valdeorras y Bierzo.

Graciano. Tinta. De escaso rendimiento pero que da lugar a vinos muy


apreciados. Los vinos jóvenes de Graciano son muy tánicos, broncos y
ásperos, pero experimentan una magnifica evolución durante la crianza en
madera y botella. Por ello intervienen en los grandes reservas riojanos y
navarros. La uva Graciano no es muy abundante por su escasa rentabilidad y
con frecuencia aparece mezclada en una misma viña con otras variedades.

Hondarribi. Blanca (zuri) y tinta(beltza). Son la base del tradicional chacolí


vasco. La versión blanca es mas frecuente en las DD.OO Chacolí de Alava y
Chacolí de Guetaria, mientras que la tinta abunda en la D.O Chacolí de
Vizcaya.

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 2


5
Jaén. Tinta. Muy productiva. Presente en Badajoz, algunas zonas de Canarias,
Granada, Madrid y Toledo.

Juan García. Tinta. Autóctona de la comarca zamorana de Fermoselle, donde


es mayoritaria. Puede dar lugar a interesantes vinos jóvenes de moderada
graduación (alrededor de 12% vol.)

Juan Ibañez. Tinta. Presente en la D.O Cariñena. No es muy abundante y


suele estar mezclada con otras variedades de la propia viña.

Lado. Blanca. Presente en la D.O Ribeiro, aunque no está contemplada en su


reglamento. Da lugar a vinos ligeros y de notable acidez pero con gran
potencia y calidad aromática.

Lairén. Blanca. Autorizada en la D.O Montilla- Morilés. Emparentada


estrechamente con la Airén.

Listán Blanco. Sinónimo de Palomino fino en Jerez y Canarias.

Listán Negro. Tinta. Variedad con cierta presencia en el Norte de Tenerife y en


otras islas del Archipiélago. Se producen con ella interesantes tintos jóvenes.

Loureira. Blanca. Uva gallega de gran calidad que da lugar a vinos muy
aromáticos. Autorizada en las DD.OO. Rías Baixas y Ribeiro. Existe también
una Loureira tinta, pero muy escasa.

Macabeo. Blanca. Tambien llamada Viura. Es la base de los cavas. Presente


sobre todo en Badajoz, la Rioja, Tarragona y Zaragoza. Considerada variedad
principal en las denominaciones de origen Calatayud, Conca de Barberá,
Costers del Segre, Navarra, Penedés, Rioja, Somontano, Tarragona y Terra
Alta.

Malbec. Tinta. De origen francés, se encuentra introducida desde hace años


en la Ribera del Duero y existen pequeñas proporciones en otras zonas.

Malvar. Blanca. Abundante en Madrid, Guadalajara y Toledo. Considerada


variedad principal en la D.O Vinos de Madrid.

Malvasía. Blanca. Procede de Grecia. Da lugar a vinos muy aromáticos y


personales. Presente sobre todo en Valencia, Zamora y Canarias. Considerada
variedad principal en la D.O Calatayud.

Manto Negro. Tinta. Autóctona de Baleares. Es mayoritaria en la D.O


Binissalem. Da lugar a vinos ligeros y muy equilibrados, con logrados
resultados tras una breve crianza en madera y botella.

Marcelan. Variedad realizada tras el cruce de Garnacha y Cabernet


Sauvignon. Elaborada originariamente en Francia.

Mazuela. Ver Cariñena.


VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017

Mencía. Tinta. Según estudios recientes parece que es muy similar a la


Cabernet Franc. Da lugar a vinos de gran calidad. Abundante en León,
Zamora, Lugo y Orense. Considerada variedad principal en la D.O Valdeorras y
en la del Bierzo.

Merenzao. Tinta. Autorizada en la D.O Valdeorras, a pesar de que, como la


mayor parte de las variedades gallegas, es muy poco frecuente.

Merlot, tinta. Origen de vinos muy aromáticos y finos. Procede de la región de


Burdeos. Tras el Cabernet Sauvignon, es la variedad de uva mas frecuente en
todo el mundo. En España se cultiva en la Ribera del Duero, Cataluña y
Navarra.

Merseguera. Blanca. De gran personalidad. Presente en Valencia, Tarragona y


Alicante. Considerada variedad principal en la D.O Valencia.

Moll. Blanca. Tambien llamada Prensal. Es la base de buena parte de los vinos
blancos mallorquines. Mas frecuente en Binissalem, da lugar a blancos ligeros
y equilibrados.

Monastrell. Tinta. Muy dulce y productiva. Da lugar a vinos de color intenso y


notable graduación. Presente, sobre todo, en Murcia, Alicante, Albacete y
Valencia. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen de
Alicante, Almansa, Costers del Segre, Jumilla, Penedés, Valencia y Yecla.

Morisca. Tinta. De cultivo muy extendido, aunque casi siempre en escasa


proporción. Tiene cierta importancia en la comarca vitivinícola de Cañamero.
Con frecuencia es destinada a uva de mesa.

Moristel. Tinta. Abundante en Huesca y Zaragoza. Considerada variedad


principal de la D.O Somontano.

Moscatel. Blanca. De gran poder aromático y elevado contenido en azúcar.


Produce vinos muy caracteristicos y también se destina en acusada proporción
a su consumo directo, como uva de mesa. Su cultivo es muy extendido por
toda España, pero es mas abundante en Valencia y Malaga, donde esta
considerada variedad principal.

Moza fresca. Balnca. Tambien llamada Valenciana y Doña Blanca. Para


algunos, es la variedad Merseguera trasladada a la zona gallega de
Valdeorras, donde es mas abundante.

Negra de Madrid. Tinta. Bastante productiva y resistente. Abundante en


Madrid, Zamora y Toledo.

1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 2


7
Negramoll. Tinta. Caracteristica de algunas comarcas canarias, en especial de
la D.O. Tacoronte- Acentejo, comarca en la que es mayoritaria. Da lugar a
vinos ligeros, suaves y aromáticos de gran calidad cuando son jóvenes.

Palomino. Blanca. Basica en el vino de Jerez. Denominada Jerez fuera de esa


comarca gaditana. Su elevada productividad ha sido la causa de la extensión
de su cultivo por numerosas comarcas españolas, en especial las gallegas. Es
abundante en Cadiz, Orense, Valladolid, Zamora y Huelva. Considerada
variedad principal en las denominaciones de origen Jerez y Condado de
Huelva.

Pardillo. Blanca. Abundante en Badajoz, sobre todo, en la comarca de la


Ribera Alta del Guadiana, Albacete y Cuenca. En algunas comarcas se le
denomina Pardina.

Parellada. Blanca. Muy productiva y de manifiesta calidad. Una de las uvas


básicas en la elaboración de cavas. Abundante en Tarragona, Barcelona y
Lleida. Considerada variedad principal de las denominaciones de origen Conca
de Barberá, Costers del Segre, Penedés y Tarragona y en la denominación
Cava.

Parraleta. Tinta. Autoctona de la D.O Somontano. Da lugar a vinos ligeros y


aromáticos.

Pedro Ximenez. Blanca. De alto contenido en azucares. En mayor o menor


proporción, está presente prácticamente en toda España, siendo mas
abundante en Cordoba, Badajoz, Malaga y Valencia.

Petit Verdot. Tinta. De origen bordelés, y especialmente utilizada en el Medoc.

Pinot Chardonnay. Blnca. Ver Chardonnay.

Pinot Noir. Tinta. Variedad de origen Frances, extendida en Europa (Alemania


y norte de Italia), América ( California y Chile) y Oceania (Australia). En
Borgoña y Champaña desarrolla su mas elevada expresión. Ultimamente
aparece algún ejemplo de sus vinos en España. Variedad de brotacion y
maduración temprana, propia de climatología septentrional. A pesar de tratarse
de una variedad tinta, constituye la base de la elaboración del champagne
blanco.

Planta fina. Blanca. Tambien denominada Planta Pedralba. Autorizada por la


D.O Valencia.

Planta Nova. Blanca. Utorizada en la D.O Utiel-Requena.

Prieto-Picudo. Tinta. Da lugar a vinos muy aromáticos y personales.


Abundante en Zamora y Leon.

Riesling. Blanca. Originaria del Rhin. De gran calidad aromatica. En España


esta presente en Cataluña, Murcia y Huesca.
VITICULTURA

DETERMINACION DE LA IDONEIDAD
UNIDAD DE
TRABAJO 1
DEL VIÑEDO
CURSO 2016/2017

Rufete. Tinta. Se encuentra, sobre todo, en la sierra de Salamanca. Da lugar a


vinos ligeros, de baja intensidad cromática y con tendencia a una rápida
oxidación .

Samsó. Tinta. Variedad tradicional de la zona del Penedés, para algunos


similar a la Cariñena, que se está recuperando en nuestros días.

Sauvignon Blanc. Blanca. De origen francés. Se comporta muy bien en vinos


sometidos a crianza y en los cavas. En España se cultiva, sobre todo en
Castilla y Leon y Cataluña.
Sousón. Tinta. Otra de las multiples variedades autóctonas gallegas, también
muy escasa. Contemplada en los reglamentos de las denominaciones de
origen de las Rias Baixas y Ribeiro.

Subirat Parent. Blanca. Considerada variedad principal de la D. O Penedés.


Se cultiva también en La Rioja, donde recibe el nombre de Malvasia Riojana.

Sumoll. Tinta. Cultivada en la zona de Artés (Barcelona) y en la D.O Conca de


Barberá, aunque no está contemplada en su reglamento.

Syrah. Tinta. Variedad de incierto origen persa, con importante implantación en


el centro y sur de Francia. Los prestigiosos vinos de Hermitage suelen ser
elaborados con el 100% de esta. Su presencia en España es muy minoritaria,
aunque cada vez se encuentran mas vinos elaborados con esta variedad.

Tempranillo. Tinta. De gran finura y muy aromatica, es la estrella de las


variedades de uva españolas. Llamada Ull de Llebre en Cataluña, Cencibel en
CLM y Madrid, Tinto fino y Tinto del Pais en CyL. Abundante en Burgos, La
Rioja y Álava, Cuenca y CReal. Considerada principal variedad de las
denominaciones de origen Calatayud, Cigales, Conca de Barberá, Costers del
Segre, La Mancha, Penedés, Ribera del Duero, Utiel-Requena, Valdepeñas y
Vinos de Madrid.

Tinta de Toro. Tinta. Da lugar a vinos aromáticos y acusada calidad, aunque


no es muy productiva. Algunos mantienen que se trata de la Tempranillo
aclimatada a la zona zamorana que le da nombre. Considerada variedad
principal de la D.O Toro

Tinta del país. Ver Tempranillo

Tinto fino. Ver Tempranillo.

Torrontés. Blanca. Originaria de Galicia, produce vinos de poco cuerpo y


notable acidez, con gran personalidad e intenso aroma. Presente en toda
Galicia y Cordoba.
1º CFGS Vitivinicultura Profesora Vanesa León A. 2
9
Treixadura. Blanca. Autóctona de Galicia. Es una de las mas aromáticas
variedades de uvas gallegas y su cultivo esta siendo impulsado en diversas
zonas. Considerada variedad principal en la D.O Ribeiro.

Trepat. Tinta. Presente en las DD.OO Costers del Segre y Conca de Barberá,
entre otras.

Ull de Llebre, Tinta. Ver Tempranillo.

Verdejo. Blanca. De gran calidad, una de las mejores variedades blancas en


España. Da lugar a vinos muy aromáticos, con cuerpo, glicéricos y suaves.
Abundante en Valladolid, Segovia y Avila. Considerada variedad principal en la
D.O Rueda.

Verdello. Blanca. Zonas de Canarias.

Verdil. Blanca. Alicante y Murcia.

Verdoncho. Blanca. Se encuentra dispersa en la D. O La Mancha y en la D.O


Manchuela. No es apreciada.

Viognier. Blanca. Variedad originaria del Norte de las Côtes du Rhône, con
escasos adeptos entre los viticultores españoles.

También podría gustarte