Está en la página 1de 34

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE III

TRABAJO PRACTICO

CAPITULO V: PROTECCION CONTRA INCENDIOS

CARRERA: TEC. SUP. EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PROFESORES: LIC. QUIROGA GUSTAVO

TEC. FERNANDEZ EDUARDO

ALUMNOS: FERNANDEZ, GASTON

MEDINA, KAREN

MENDIETA, ALFREDO

GRUPO N° 6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

P á g i n a 2 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Introducción

En esta introducción, exploraremos los conceptos fundamentales relacionados


con la protección contra incendios, desde los elementos esenciales de
prevención y preparación hasta los procedimientos de respuesta en caso de
emergencia. La comprensión de estos aspectos es crucial para garantizar la
seguridad de las personas y la preservación de bienes en hogares, lugares de
trabajo y espacios públicos.

La protección contra incendios se trata de identificar, prevenir y mitigar los


riesgos de incendio, así como de estar preparado para responder eficazmente
en caso de que ocurra un incendio. Esto implica una combinación de medidas
proactivas, como el diseño seguro de edificios, la gestión de materiales
inflamables y la educación en seguridad, y la disponibilidad de sistemas y
equipos para combatir incendios, como extintores, sistemas de detección y
alarma, y aviones de evacuación.

La protección contra incendios es un aspecto crítico de la seguridad en todos


los ámbitos de la vida. Los incendios pueden desencadenarse en cualquier
momento y en cualquier lugar, con potenciales consecuencias devastadoras
para la vida humana, la propiedad y el entorno. Es por eso que la prevención y
la preparación para incendios son esenciales.

OBJETIVOS GENERALES

Salvaguardar vidas humanas:


 El objetivo principal de la protección contra incendios es
garantizar la seguridad de las personas en caso de un incendio.
Esto implica prevenir lesiones y pérdidas de vidas humanas.

P á g i n a 3 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Preservar la integridad de la propiedad:


 Evitar o minimizar los daños a la propiedad, incluyendo edificios,
equipos, vehículos y otros activos, reduciendo así las pérdidas
económicas.

Proteger el medio ambiente:


 Minimizar la contaminación y la propagación de sustancias
tóxicas o peligrosas en el medio ambiente como resultado de un
incendio.

Garantizar la continuidad de las operaciones:


 Asegurar que las organizaciones puedan seguir funcionando con
la menor interrupción posible tras un incendio.

Cumplir con regulaciones y estándares de seguridad:


 Asegurarse de que se cumplen todas las regulaciones y códigos
de seguridad relacionados co
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Prevención de incendios:
 Identificar y eliminar o controlar los factores de riesgo que puedan
desencadenar un incendio, como el almacenamiento adecuado
de productos inflamables o el mantenimiento de equipos
eléctricos.
 Educar a las personas sobre prácticas seguras en el hogar o en el
lugar de trabajo para reducir la probabilidad de incendios.
 Cumplir con las regulaciones de seguridad y códigos de
construcción relacionados con la prevención de incendios.
Detección temprana:
 Instalar y mantener sistemas de detección de incendios, como
detectores de humo y alarmas, para identificar incendios en sus
etapas iniciales.
 Capacitar a las personas en el uso de estos sistemas y en la
interpretación de las señales de alarma.

P á g i n a 4 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Mitigación del fuego:


 Disponer de equipos y sistemas de extinción de incendios, como
extintores, sistemas de rociadores automáticos y mangueras
contra incendios, para controlar y extinguir incendios en sus
primeras etapas.
 Capacitar al personal en el uso adecuado de estos equipos y en
la lucha contra incendios.
Evacuación segura:
 Establecer planos de evacuación claros y rutas de escape bien
señalizadas en edificios y áreas de trabajo.
 Educar a las personas sobre los procedimientos de evacuación y
realizar simulacros de evacuación regulares.

NORMATIVAS EN REFERENCIA A LA PROTECCION CONTRA INCENDIO


Ley 19.587/72 del 21/4/72
Decreto 351/79. Del 5/2/79.
B.O.: 22/5/79. Reglamenta la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Anexo VII
Capítulo 18 - Protección contra Incendios
Art. 187 – El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades
entrenadas en la lucha contra el fuego. A tal efecto deberá capacitar a la
totalidad o parte de su personal y el mismo será instruido en el manejo
correcto de los distintos equipos contra incendios y se planificar n las medidas
necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se exigirá un
registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del
personal afectado a las mismas. La intensidad del entrenamiento estar
relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo.
La norma IRAM - NFPA 600
La norma IRAM - NFPA 1081.
La IRAM - NFPA 1081

P á g i n a 5 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

.
Norma IRAM – NFPA 1001
IRAM-AADL J 2027 define el alumbrado de emergencia como el previsto para
ser utilizado cuando falla el alumbrado normal.
Las referencias en el Decreto 351/79 son a la norma IRAM J 2006, que trata el
alumbrado artificial de interiores. La norma IRAM J 2027, sin embargo, trata la
iluminación de emergencia de dichos establecimientos
Norma IRAM 4555 Simbologia de Dibujo Tecnico
Decreto N° 351/79 – Anexos I y IV CAPITULO 12 ILUMINACION Y COLOR
• Norma IRAM 10005-1: Colores y señales de seguridad. Colores y
señales fundamentales.
Norma IRAM 10005-2: Colores y señales de seguridad. Aplicación de los
colores de seguridad en señalizaciones particulares. (Vigente desde
05/10/1984) Páginas: 18
Norma IRAM 2507: Sistema de seguridad para la identificación de
cañerías
Norma IRAM-DEF D 1054: Carta de colores para pinturas de acabado
brillante y mate.
IRAM 3546: certificación de empresas para la inspección, prueba y
mantenimiento de instalaciones contra incendios
IRAM 3517: establece los niveles de calidad y los procesos a los que deben ser
sometidos los matafuegos, para que su funcionamiento sea seguro.
Dentro de la Iram se encuentran:
 IRAM 2529. 1989 – Cilindros de acero. Condiciones para su llenado y
revisión periódica.
 IRAM 2529-1: 2000 – Cilindros de acero. Revisión periódica gas.
 IRAM 2533: 1970 – Cilindros de acero sin costura para anhídrido
carbónico.
 IRAM 2587: 1991 – Cilindros y tubos de acero. Método de ensayo de
presión hidrostática interna.
 IRAM 3509: 1983 – Matafuegos de dióxido de carbono. Manuales.
 IRAM 3515: 1991 – Productos extintores, líquido espumígeno sintético
de baja expansión, formador de película acuosa (AFFF).

P á g i n a 6 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

 IRAM 3517-1: 1985 – Matafuegos manuales y sobre ruedas. Elección,


instalación y uso.
 IRAM 3521: 1969 – Cargas para matafuegos. Polvo no compatible con
espumas (polvo químico seco).
 IRAM 3523: 1983 – Matafuegos de polvo bajo presión. Manuales.
 IRAM 3525: 1983 – Matafuegos de agua bajo presión. Manuales.
 IRAM 3526-0: 2000 – Gases para extinción de incendios para equipos
portables. Clasificación y características.
 IRAM 3527: 1983 – Matafuegos de agua bajo presión, con líquido
espumígeno de baja expansión formador de película acuosa (AFFF).
Manuales.
 IRAM 3534: 1983 – Matafuegos manuales y sobre ruedas. Placas de
características.
 IRAM 3540. 1983 – Matafuegos de bromoclorodifluorometano (BCF)
bajo presión. Manuales.
 IRAM 3541: 1995 – Matafuegos de agua bajo presión con líquido
espumígeno de baja expansión, formador de película acuosa (AFFF) y/o
polimérica sobre ruedas.
 IRAM 3550: 1981 – Matafuegos de polvo bajo presión. Sobre ruedas.
 IRAM 3565: 1972 – Matafuegos a anhídrido carbónico. Sobre ruedas.
 IRAM 3566: 1998 – Cargas para matafuegos, polvo compatible con
espuma mecánica para fuegos de las clases B y C.
 IRAM 3569: 1996 – Cargas para matafuegos, polvos para extinción de
fuegos de las clases A, B y C.
 IRAM 3672. 1996 – Cargas para matafuegos, polvos químicos para
fuegos clases B. Ensayo de extinción en laboratorio.
 IRAM 10005-1: 1982 – Colores y señales de seguridad. Colores y
señales fundamentales.
 IRAM 10005-2: 1984 – Colores y señales de seguridad. Aplicación de los
colores de seguridad en señalizaciones particulares.
 IRAM 41170: 1997 – Productos químicos para uso industrial. Dióxido de
carbono licuado.

Ley 1346 Promulgación: Decreto Nº 1082 del 22/06/2004 Publicación: BOCBA


N° 1970 del 28/06/2004
LEY N° 2191/ LCABA/ 06
MODIFICA LA LEY N° 1.346 - PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACROS EN
CASO DE INCENDIO, EXPLOSIÓN O ADVERTENCIA DE EXPLOSIÓN.
FORMACIÓN DE UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS -

P á g i n a 7 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

COE - AUTORIDAD DE APLICACIÓN - DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA


CIVIL - CATÁSTROFES

DEFINICIONES
Protección contra Incendios: Se llama protección contra incendios al
conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la
acción del fuego. Estos incendios traen como consecuencia pérdidas
materiales, bienes o en el peor de los casos las vidas de los humanos.

Fuego: Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes


de materia combustible (véase también combustión), capaces de emitir calor y
luz, producto de una reacción química de oxidación acelerada.

Fenómenos del fuego: Es la transferencia de energía entre dos o más


materiales debido a la presencia de productos de la combustión como el humo
y los gases calientes.
o Backdraft: se produce cuando un espacio confinado no dispone del
oxígeno suficiente para comenzar la ignición, pero sí de gases y humo
combustibles con una temperatura cada vez más elevada. Si en este
caso se introduce repentinamente una determinada cantidad de oxígeno
al lugar presurizado con estos gases calientes, se origina una fuerte
explosión.
o Flashover: podría definirse como un aumento de la velocidad de
propagación de un incendio de manera repentina dentro de una
habitación debido a la súbita combustión de los gases que se
encuentran acumulados justamente debajo del techo, generando la
consecuente ignición de todos los materiales combustibles del recinto
que hasta entonces no habían sido prendidos, como consecuencia de la
radiación generada.
o BLEVE: se produce por la explosión del vapor a alta presión generado
por la brusca ebullición de un líquido liberado súbitamente de un
recipiente y que, en condiciones ambientales de presión, de temperatura
o de presión y temperatura, sería un gas.

- COMBUSTIBLES: Es la materia que se quema (se oxida) transformándose


en otras sustancias. Por ejemplo: madera, papel, alcohol, butano... Los fuegos

P á g i n a 8 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

se pueden clasificar según el combustible que está ardiendo, puedes verlo en


Clases de fuego.
- Clase A: SÓLIDOS. Incendios que implican sólidos inflamables que
normalmente forman brasas y que son, generalmente, de naturaleza orgánica:
madera, tejidos, goma, papel, algunos tipos de plástico...

- Clase B: LÍQUIDOS Y GASES.


Incendios que implican gases inflamables: metano o gas natural, hidrógeno,
propano, butano, acetileno...
Incendios que implican líquidos inflamables: petróleo, gasolina, aceites,
pintura, alcohol y sólidos licuables como la parafina, el asfalto, algunas ceras y
plásticos...
- Clase C: Fuego de equipos eléctricos bajo tensión. El agente extintor no debe
ser conductor de la electricidad.
- Clase D: METALES. Incendios que implican metales combustibles: sodio,
magnesio, potasio y muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finas
(como el aluminio).
- Clase F: ACEITES Y GRASAS DE COCINA. Incendios derivados de la
utilización de estas materias en aparatos de cocina. Esta clase se creó en 2005
al observar que estos líquidos no se comportaban igual que el resto y no se
podían usar los mismos agentes extintores como el CO2 o el polvo ABC.
Caja de Escaleras: Escalera incombustible contenida entre muros de
resistencia al fuego acorde con el mayor riesgo existente. Sus accesos serán
cerrados con puertas de doble contacto y cierre automático.
Carga de Fuego: Peso en madera por unidad de superficie (kg/m2) capaz de
desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos
en el sector de incendio.
Coeficiente de salida: Número de personas que pueden pasar por una salida
o bajar por una escalera, por cada unidad de ancho de salida y por minuto.
Factor de ocupación: Número de ocupantes por superficie de piso, que es el
número teórico de personas que pueden ser acomodadas sobre la superficie
de piso. En la proporción de una persona por cada equis (x) metros cuadrados.
El valor de (x) se establece en 3.1.2.

P á g i n a 9 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Materias explosivas: Inflamables de 1ra. categoría; inflamables de 2da.


categoría; muy combustibles; combustibles; poco combustibles; incombustibles
y refractarias.
A los efectos de su comportamiento ante el calor u otra forma de energía, las
materias y los productos que con ella se elaboren, transformen, manipulen o
almacenen, se dividen en las siguientes categorías:
Explosivos: Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en
forma súbita, reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de
gases, por ejemplo diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados
ésteres nítricos y otros.
Inflamables de 1a categoría: Líquidos que pueden emitir valores que,
mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas
combustibles; su punto de inflamación momentánea será igual o inferior a 40º
C, por ejemplo, Alcohol, éter, nafta, benzol, acetona y otros.
Inflamables de 2a categoría: Líquidos que pueden emitir vapores que,
mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas
combustibles; su punto de inflamación momentáneo estará comprendido entre
41 y 120º C, por ejemplo: kerosene, aguarrás, ácido acético y otros.
Muy combustibles: Materias que, expuestas al aire, puedan ser encendidas y
continúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo:
hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de algodón y otros.
Combustibles: Materias que puedan mantener la combustión aún después de
suprimida la fuente externa de calor; por lo general necesitan un abundante
aflujo de aire; en particular se aplica a aquellas materias que puedan arder en
hornos diseñados para ensayos de incendios y a las que están integradas por
hasta un 30% de su peso por materias muy combustibles, por ejemplo:
determinados plásticos, cueros, lanas, madera y tejidos de algodón tratados
con retardadores y otros.
Poco combustibles: Materias que se encienden al ser sometidas a altas
temperaturas, pero cuya combustión invariablemente cesa al ser apartada la
fuente de calor, por ejemplo: celulosas artificiales y otros.

Incombustibles: Materias que al ser sometidas al calor o llama directa,


pueden sufrir cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones
químicas endotérmicas, sin formación de materia combustible alguna, por
ejemplo: hierro, plomo y otros.

P á g i n a 10 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Refractarias: Materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500º


C, aún durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus
características físicas o químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, y
otros.
Medios de escape: Medio de salida exigido, que constituye la línea natural de
tránsito que garantiza una evacuación rápida y segura. Cuando la edificación
se desarrolla en uno o más niveles el medio de escape estará constituido por:
Primera sección: ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una
salida.
Segunda sección: ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de las mismas.
Tercera sección: ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta el exterior
de la edificación.
Muro cortafuego
Muro construido con materiales de resistencia al fuego, similares a lo exigido al
sector de incendio que divide. Deberá cumplir asimismo con los requisitos de
resistencia a la rotura por compresión, resistencia al impacto, conductibilidad
térmica, relación, altura, espesor y disposiciones constructivas que establecen
las normas respectivas.
Presurización
Forma de mantener un medio de escape libre de humo, mediante la inyección
mecánica de aire exterior a la caja de escaleras o al núcleo de circulación
vertical, según el caso.

Punto de inflamación momentánea


Temperatura mínima, a la cual un líquido emite suficiente cantidad de vapor
para formar con el aire del ambiente una mezcla capaz de arder cuando se
aplica una fuente de calor adecuada y suficiente.

Resistencia al fuego
Propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en minutos durante un
ensayo de incendio, después del cual el elemento de construcción ensayado
pierde su capacidad resistente o funcional.

Sector de incendio

P á g i n a 11 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Local o conjunto de locales, delimitados por muros y entrepisos de resistencia


al fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego que contiene, comunicado
con un medio de escape.
Los trabajos que se desarrollan al aire libre se considerarán como sector de
incendio.
Superficie de piso
Área total de un piso comprendido dentro de las paredes exteriores, menos las
superficies ocupadas por los medios de escape y locales sanitarios y otros que
sean de uso común del edificio.

Unidad de ancho de salida


Espacio requerido para que las personas puedan pasar en una sola fila.

Velocidad de combustión
Pérdida de peso por unidad de tiempo.

SISTEMA DE DETECCION PRECOZ DE INCENDIO

DETECTORES DE HUMO:

Los detectores de humo son dispositivos pensados, en el ámbito edificatorio,


para detectar la presencia de un incendio en el interior de un edificio. La
palabra humo hace referencia a la existencia de productos derivados de una
combustión ineficiente con partículas en suspensión (cenizas, entre otros). En
el ámbito técnico, es preferible hablar de detectores de incendios, puesto que
en el caso de una combustión en la que se generen gases únicamente no
puede hablarse de humo.

P á g i n a 12 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Si se atiende al uso en edificios, existen 3 tipos de detectores de humo o de


incendios:

Detectores convencionales. Detectan humo, fuego, calor o cualquier


combinación de estos. Se instalan, habitualmente, en lazo e indican si hay una
alarma en las diferentes zonas de detección.
Detectores convencionales direccionables. Estos sistemas son capaces de
detectar, también, la existencia de calor, humo o fuego (o combinación de los
mismos) pero indican si existe alarma por cada elemento de detección, no por
cada zona. Por tanto, son unos sistemas más precisos que permiten una mejor
acción de los servicios de intervención.
Detectores inteligentes. En este caso, los elementos se conectan en lazo,
pero son capaces de cuantificar la presencia de humo, niveles de temperatura,
fuego o combinaciones de estos elementos y reaccionar de acuerdo a un
protocolo programado previamente.
DETECTORES DE CALOR:

Detector de calor, detector térmico o detector de temperatura es un


dispositivo de alarma de incendio diseñado para responder cuando la energía
térmica por convección de un incendio aumenta la temperatura de un elemento
sensible al calor. Forma parte de un sistema de detección de incendios. La
masa térmica y la conductividad del elemento regulan el flujo de la tasa de
calor en el elemento. Todos los detectores de calor tienen su inercia térmica.
Los detectores de calor se clasifican según su modo de disparo en dos tiposː
de "temperatura fija" y "termovelocimétricos" que actúan según la velocidad del
incremento de temperatura.
El de temperatura fija es el tipo más común de detector de calor. Los
detectores de temperatura fija operan cuando el sensor de calor de la aleación
eutéctica alcanza el estado de cambio del punto eutéctico de sólido a un
líquido.
El punto de temperatura fija más común para los detectores de calor
conectados eléctricamente es 58 °C.

P á g i n a 13 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Los detectores termovelocimétricos, detectores termovelos o detectores de


calor de Ritmo De Subida (Rate-of-Rise - ROR) operan al producirse un rápido
aumento de la temperatura del elemento de 6,7 a 8,3 °C por minuto,
independientemente de la temperatura inicial. Este tipo de detector de calor
puede funcionar a un límite de temperatura de fuego más bajo de lo que sería
posible si el umbral fuera fijo. El detector responde cuando la primera
temperatura aumenta en relación con la otra.
DETECTORES DE GASES:

Siendo uno de los instrumentos más importantes de la industria, un detector de


gas es un dispositivo que detecta la presencia de gases en un área,
especialmente diseñado para garantizar un sistema de seguridad. Con una
gran variedad de sensores, algunos de los más comunes son los sensores de
gases combustibles, los sensores puntuales de infrarrojos, los sensores de
ultrasonidos, los detectores de fotoionización, los sensores de semiconductores
de óxido metálico (sensores MOS) y los sensores de gas electroquímicos. El
sistema de detección de gases está diseñado para detectar a tiempo los gases
combustibles, inflamables y tóxicos. Hacen sonar una alarma cuando los
niveles de oxígeno disminuyen a un determinado nivel.
Diferentes usos de los detectores multigás portátiles
: Los sistemas fijos de detección de gases son exorbitantes para instalar y
mantener. En este sentido, un detector de fugas de gas portátil es mucho más
fiable y pretende proteger a las personas de gases posiblemente perjudiciales y
dañinos en territorios que las personas no visitan regularmente. Los equipos
portátiles para el reconocimiento de gases deben ser mínimos, fáciles de
utilizar y sólidos. Además, no deben ser difíciles de ajustar y pueden almacenar
información y lecturas pasadas para su alojamiento.

Utilizados en espacios confinados:

P á g i n a 14 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Utilizado en áreas donde hay niveles atípicos de oxígeno:

Básicamente los sensores de gas se enmarcan en los siguientes grupos:

Sensores infrarrojos (NDIR)


Los detectores de infrarrojos de gas funcionan con emisores y receptores de
luz infrarroja y son los más estables y de mayor vida útil de los que existen en
el mercado.
Los sensores infrarrojos emiten luz infrarroja que será absorbida en parte por
los gases a una determinada longitud de onda. Este cambio en la radiación
infrarroja será captado por el receptor del detector: a mayor cantidad de luz
infrarroja absorbida, mayor será también la proporción de gas presente en el
ambiente.
Debido a su funcionamiento, los sensores NDIR solo pueden detectar gases
que contengan más de un tipo de átomo, como el dióxido de carbono (CO2) o
el metano (CH4).

Sensores de ultrasonidos
Los sensores de ultrasonidos de gas utilizan detectores acústicos para la
detección de fugas de gas en tuberías de difícil acceso. Estos dispositivos
captan el sonido de alta frecuencia que emite un gas cuando pasa por algún
orificio no esperado.
El sonido de una fuga de gas genera un sonido ultrasónico en un rango
promedio entre los 25 kHz y los 10 MHz que, evidentemente, estos sensores
son capaces de medir
Sensores semiconductores de óxido metálico
Los detectores de semiconductores de óxido metálico funcionan a través de
una película sensible al gas que está compuesta por diferentes materiales
químicos, normalmente óxidos de estaño o tungsteno.
Dicha película reacciona al entrar en contacto con el gas, provocando que la
resistencia eléctrica en el sensor decrezca y se genere una corriente
directamente proporcional a la concentración de gas, que activará las alarmas
acústicas o visuales.

P á g i n a 15 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Los detectores de gas de semiconductores se utilizan para medir los gases


más comunes en el ambiente como el hidrógeno, oxígeno, dióxido de carbono,
monóxido de carbono y también otros gases como el vapor de alcohol.
Sensores catalíticos
Los detectores catalíticos o sensores de difusión catalítica son los más
utilizados en el ámbito doméstico, ya que son asequibles y están concebidos
para detectar gases combustibles –normalmente gas natural, propano o
butano–.
Este tipo de sensores están compuestos por dos elementos: un elemento
detector, que contiene un material catalizador y es sensible a los gases
combustibles, y un elemento compensador, que no reacciona a dichos gases.
Si hay gas en el ambiente, éste se quemará en el elemento detector, lo que
provocará un aumento de su temperatura y el consiguiente aumento en el valor
de su resistencia.
Esto produce un desequilibrio y genera un voltaje directamente proporcional a
la concentración de gases combustibles presentes en el aire que se puede
medir.
Sensores de gas fijos o portátiles
Los detectores de gas suelen estar disponibles en dos formatos: fijos y
portátiles.
Los detectores de gas fijos, que se instalan con carácter permanente en una
ubicación determinada, se utilizan para controlar la atmósfera de los lugares
donde puede darse de manera habitual la presencia de gases peligrosos.
En muchas instalaciones industriales los sensores fijos son parte del
equipamiento básico de seguridad. Se pueden usar, por ejemplo, en los
almacenes de gases peligrosos para la salud (cloro, etc.), inflamables (gas
natural o similar) o en instalaciones térmicas (monóxido de carbono).
Por su parte, los detectores de gas portátiles, complementarios a los fijos,
son ideales para comprobar la calidad del aire en enclaves concretos y más
reducidos.
Los sensores portátiles son considerados un tipo de EPI (Equipo de Protección
Individual) y permiten detectar rápidamente los niveles peligrosos de gas en
cualquier lugar y momento.

ILUMINACION DE EMERGENCIA

P á g i n a 16 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

El sistema de iluminación de emergencia es aquel que se activa en caso de


fallo en la alimentación del sistema de alumbrado habitual. Sin embargo, no
todas las zonas disponen de las mismas características lumínicas, por lo que
existen varios tipos de iluminación de emergencia. Esta tecnología se vale de
aparatos autónomos para que, en caso de imprevisto, funcionen de manera
independiente y garanticen unos mínimos de visibilidad. Para tal cometido,
estos sistemas PUEDEN SER de luminarias permanentes o no permanentes.

Normalmente, estas luminarias cuentan con todos sus elementos, bien sea
dentro de ellas o a menos de 1 metro de distancia. Esto incluye la batería, la
lámpara, el conjunto de mando o, en el caso de que existan, los dispositivos de
verificación y control. También hay alternativas cuyo suministro energético se
lleva a cabo mediante una fuente central y no gracias a un sistema
incorporado.

Las clases de alumbrados son los siguientes:

De seguridad.
De evacuación
De ambiente o antipánico
De zonas de alto riesgo
*De reemplazamiento

Iluminación de emergencia
Además, es importante saber que existen dos parámetros principales por los
que se define una luminaria de emergencia:
*El flujo luminoso: los lúmenes que declara el fabricante y que se activan tras la
falta de alimentación (0,5 segundos en áreas de trabajo peligroso).
*La autonomía: tiempo que dura el flujo luminoso
Junto a esto, podemos distinguir tres modos de funcionamiento:
*Alerta. El dispositivo comienza a actuar en ausencia de suministro eléctrico.
*Emergencia. Cuando falla la alimentación habitual, un aparato autónomo
utiliza una fuente de energía interna para iluminar.

P á g i n a 17 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

*Reposo. Es el modo en el que el dispositivo es apagado de manera


intencionada.
Alumbrado de seguridad
El alumbrado de seguridad es aquel que posibilita la desocupación de una
instalación si se produce una emergencia o problema en la iluminación. A su
vez, también es el que permite la finalización de las tareas peligrosas,
garantizando la integridad de los trabajadores. Este se activa automáticamente
en el caso de que falle la instalación o cuando la tensión baje del 70 % de su
valor nominal. Este tipo, que debe estar integrado por dispositivos fijos, se
divide en tres categorías.

De evacuación
El alumbrado de evacuación es el que permite el reconocimiento y el uso de los
medios o rutas de desalojo. De esta manera, los locales que están ocupados
tienen la garantía de disponer de la seguridad adecuada. Para lograr este
cometido, se requiere el cumplimiento de una serie de requisitos:
En rutas de desalojo, este sistema tiene que ofrecer, a nivel del suelo y en el
eje de los pasos principales, un mínimo de iluminancia de 1 lux.
En las zonas donde se encuentren los equipos de las instalaciones de
protección contra incendios de uso manual y en los cuadros de distribución del
alumbrado, el mínimo de iluminancia debe ser de 5 lux.
La iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales ha de
tener una relación menor de 40.
El tiempo mínimo que ha de funcionar este alumbrado si hay problemas de
alimentación eléctrica es de al menos una hora y debe proporcionar la
iluminación prevista en la normativa.

Por otro lado, es importante tener claro el concepto de ruta de evacuación. Es


el recorrido que va desde un origen hasta una salida de planta o del edificio.

Antipánico
El alumbrado antipánico es el previsto para generar una iluminación ambiental
adecuada y evitar así todo riesgo de pánico. Este tiene que permitir a las
personas que ocupan un edificio la identificación y acceso de las rutas de
desalojo y poder reconocer obstáculos para evitarlos. A su vez, ha de

P á g i n a 18 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

garantizar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux, desde el suelo hasta
una altura de 1 m. La iluminancia máxima y la mínima deben tener una relación
menor de 40.
Tiene que estar activo, al menos, durante una hora después de que tenga lugar
el fallo de la alimentación normal.
SISTEMA DE CARTELERIA

La señalización en la empresa, no elimina riesgos, sino que es un


complemento de otra serie de medidas ten- dientes a evitar o reducir la
cantidad de accidentes.
Las señales, pueden ser ópticas, acústicas, olfativas o táctiles, la presente guía
tiene por finalidad enunciar las características de las distintas señales ópticas y
ejemplos de las mismas.
Condiciones mínimas que deben cumplir la señalización
• Atraer la atención.
• Dar a conocer el mensaje.
• Ser clara y de interpretación única.
• Fácil de entender por alguien que la ve por primera vez o no sabe leer y
escribir.
• Informar sobre la conducta a seguir.
• Debe haber una posibilidad real de cumplir con lo que se indica.
• Dimensiones adecuadas al recinto.

P á g i n a 19 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Tipos de señales ópticas


Color Color Color
F o r m a g e o m é t r ic a Significado
d e S e g u r id a d d e c o n t ra s t e d e l s ím b o lo

Prohibición Rojo Blanco N egro

Corona circular con una barra


transversal superpuesta al símb olo

Obligatoriedad Azul Azul Blanco

Círculo de color azul sin contorn o

Precaución Amarillo N egro Amarillo

Triángulo de contorno negro

Condición segura
Verde Blanco Verde
Señal informativa

Cuadrado o rectángulo sin contorno

Advertencia Banda de amarillo


Indicación de combinado con
desniveles, pasos - - bandas de color
bajos, obstáculos, etc. negro

Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color


y un símbolo o pictograma, atribuyéndoseles un significado determinado. Cada
color y forma posee un significado propio a fin de que las distintas personas
puedan identificarlas. A continuación, enunciamos los tipos de señales ópticas:
Señales de advertencia de peligro
Estas señales nos advierten de la existencia de un peligro, respételas y evite
riesgos hacia su salud.
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá
cubrir como mínimo el 50% de la super- ficie de la señal), bordes negros.
Señales de prohibición
Estas señales nos prohíben determinadas acciones y actitudes, respételas y
evite accidentes.
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda
(transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a
45º respecto a la hori- zontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35%
de la superficie de la señal).
Señales de obligación
Estas señales nos indican la obligatoriedad de cumplir con determinadas
normas, respételas y preservará su salud.

P á g i n a 20 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Señales de equipos contra incendio


Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Señales de salvamento y vías de seguridad
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el
verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal)

Recordar
El usar señales de seguridad permite identificar los riesgos existentes en la
empresa, informando al personal de la conducta a seguir. La señalización no
elimina riesgos.
Por tal motivo las campañas de señalización son un complemento de las
acciones que en concreto se tomen a fin de eliminar o controlar un riesgo.

PLAN DE EMERGENCIA

El plan de emergencia de cualquier establecimiento plantea el doble objetivo de


proteger a las personas y a las instalaciones ante situaciones críticas,
minimizando sus consecuencias. La mejor salvaguarda para los ocupantes
ante una emergencia es que puedan trasladarse a un lugar seguro, a través de
un itinerario protegido y en un tiempo adecuado. Esto implica realizar una
evacuación eficiente.

Para afrontar con éxito una situación “de emergencia”, la única forma válida,
además de la prevención, es la planificación anticipada de las diferentes
alternativas y acciones a seguir por los equipos que tendrán que hacer frente a
dicha emergencia.

Para la definición de los planes de emergencia y elaboración del plan de


evacuación se deberán tener en consideración:

Evaluación del riesgo: enunciación y valorización de las condiciones de riesgo


de los edificios en relación con los medios disponibles.
Medios de protección: Determinará los medios materiales y humanos
disponibles y/o necesarios, se definirán los equipos y sus funciones y otros
datos de interés para garantizar la prevención de riesgos y el control inicial de
las emergencias que pudieran ocurrir

P á g i n a 21 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Plan de emergencia: Contemplará las diferentes hipótesis de emergencias y


los planes de actuación para cada una de ellas y las condiciones de uso y
mantenimiento de instalaciones. Plan de evacuación: Consistente en el diseño
y divulgación general del Plan, la realización de la formación específica del
personal incorporado al mismo, la realización de simulacros, así como su
revisión para su actualización cuando corresponda
El plan de evacuación es parte del plan de emergencias, y deberá ser único y
diseñado específicamente para el edificio en cuestión

Elementos necesarios de un Plan de Emergencias


Medios técnicos; Se efectuará una descripción detallada de los medios
técnicos necesarios y que se dispongan para la autoprotección. Incluye, por
ejemplo, la descripción de las instalaciones de detección, de alarma, los
equipos de extinción de incendios, señalización, emergencia y los medios de
socorro y rescate indicando para cada uno de ellos sus características,
ubicación, adecuación, nivel de dotación, estado de mantenimiento, etc.
Recursos humanos Se efectuará una descripción detallada de los medios
humanos necesarios y disponibles para participar en las acciones de
autoprotección. Se efectuará para cada lugar y para cada tiempo que implique
diferentes disponibilidades humanas: día, noche, festivos, vacaciones, etc.
Deberán definirse roles y funciones de los
responsables
Organización de medios técnicos y recursos humanos: contempla la
coordinación entre ambos
Relación entre las emergencias y la evacuación
Planes de Emergencias debe haber tantos como distintas situaciones que nos
puedan ocasionar daños, o nos amenacen.
El Plan de Evacuación es único, no importa cuál sea la emergencia, el proceso
de la evacuación debe ser siempre el mismo.
Teniendo en cuenta que una emergencia es una situación, real o en evolución,
con capacidad de ocasionar daños a las instalaciones, y por ende, a las
personas que en ellas se encuentran, habrá un determinado momento de la
evolución de esta emergencia que será necesario poner a salvo a las personas.
Dado que el Plan de Evacuación es parte integrante de un sistema de planes
de emergencias, debe determinarse en qué momento de la evolución de una
emergencia se hace necesario evacuar a las personas.

P á g i n a 22 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

BRIGADAS DE EMERGENCIA
Es una organización de trabajadores debidamente motivados, capacitados
y preparados, quienes en razón de su permanencia y nivel de
responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u
operativos necesarios para prevenir y controlar la EMERGENCIA.

Tipos de brigadas de emergencia


 Brigada de Evacuación.
 Brigada de Primeros Auxilios.
 Brigada de Prevención y Combate de Incendio.
 Brigada de Comunicación.

Es importante catalogar a las personas y con los perfiles adecuados para


cada puesto, debido a que no todos cumplen con las características que
se necesitan para cierto tipo de brigada

Puesto en Brigada Características y Requerimientos


Presidente Dueño de la empresa o al mando de todo el
personal.
Director Gerente o personal a cargo de alguna área.
Director suplente Subgerente o personal de seguridad.
Brigada de primeros auxilios Hombres y mujeres, no importa la
complexión y sin temor con el contacto de
algún herido.
Brigada de incendios Preferencia hombres, complexión media.
Brigada de búsqueda y Hombres y mujeres, complexión media.
rescate

P á g i n a 23 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Brigadas contra incendios


Grupo de acción en la emergencia, debidamente entrenado, equipado,
organizado y al servicio de una empresa o institución, cuyo objetivo es atenuar
las lesiones y pérdidas materiales que se puedan producir como consecuencia
de incendios y emergencias, desarrollando una acción temprana que le permita
extinguir el fuego, o controlarlo mientras se hacen presentes los servicios
públicos y de socorros requeridos.
.
Administración General:
La gerencia corporativa de la empresa o institución debe ser responsable de lo
siguiente:
o Evaluar las condiciones y riesgos específicos del lugar para determinar
las tareas de respuesta específicas a asignar a la brigada de lucha
contra incendios.
o Asignar las tareas de respuesta específicas a la brigada de lucha contra
incendios.
o Establecer, revisar y mantener directivas escritas de la brigada de lucha
contra incendios.
o Establecer líneas de autoridad y asignar responsabilidades para
garantizar que se cumplan los estatutos de la brigada de lucha contra
incendios.

La gerencia debe establecer, revisar y mantener los estatutos escritos de


la brigada de lucha contra incendios.
Los estatutos, que establecen la existencia de la brigada de lucha contra
incendios, deben incluir:
o Estructura organizacional básica.
o Tipo, cantidad y frecuencia de entrenamiento y educación que se va a
proveer.

P á g i n a 24 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

o Cantidad de integrantes de la brigada.


o Tareas de respuesta que se espera que la brigada desempeñe en el
lugar de trabajo, definiendo los límites de responsabilidad de la brigada
de lucha contra incendios.
o Turnos de trabajo durante los cuales los miembros de la brigada están
disponibles para la respuesta de emergencia.
o Lugar de reunión de la brigada.
o Lugar de ubicación del pañol de la brigada.
o Nominación de suplentes de los brigadistas titulares.

Educación, Entrenamiento y Prácticas


Se debe establecer y mantener un programa de entrenamiento y educación
para todos los miembros de la brigada de lucha contra incendios con el fin de
garantizar que sean capaces de desempeñar las tareas de respuesta
asignadas de manera que no presenten riesgos para ellos, ni a terceros, ni a
bienes de terceros y/o propios.
El programa de Educación, Entrenamiento y Prácticas estará basado en:

- Teoría de los incendios.


- Agentes extintores.
- Extintores portátiles.
- Hidrantes y mangas.
- Suministros de agua.
- Bombas de incendio.
- Sistemas de alarma.
- Sustancias peligrosas.
- Sistemas automáticos (extinción / detección temprana).
- Combate de incendios.
- Prevención de incendios.
- Equipos de respiración autónomos.

P á g i n a 25 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

- Rescate de personas.
- Primeros auxilios.
- Procedimientos operativos.
- Evacuación.

Organización de la Brigada de lucha contra Incendios


Administración de la Brigada de lucha contra Incendios
La gerencia de planta será responsable de:

- Determinar el tamaño y organización de la brigada de lucha contra


incendios.
- Definir los miembros de la brigada, manteniendo actualizada su
nómina. Los empleados que estén afectados a la brigada deber ser
examinados y certificados como aptos médica y físicamente por un
profesional de la salud calificado.
- Mantener un contacto periódico con las autoridades de bomberos
locales.
- Tener información disponible para los miembros de la brigada sobre
riesgos a los cuales puede estar expuesta la misma.
- Establecer una cadena de mando dentro de la brigada para actuar en
ausencia del jefe de esta.
- Seleccionar y mantener en buen estado de conservación los equipos
utilizados por la brigada.
- Definir un grupo de apoyo: serán los responsables de mantener la
infraestructura para que la brigada y los grupos de evacuación
cumplan sus funciones. En este grupo estarán incluidos
mantenimiento (electricista y mecánico), jefe de vigilancia y personal
médico si hubiera.
- Redefinir y mantener actualizados los roles de incendio de integrantes
en casos de cambios de actividades de la planta.

P á g i n a 26 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Miembros de la Brigada de lucha contra Incendios


Los miembros de la brigada de lucha contra incendios deben ser
escogidos entre los empleados de la empresa o institución y deben
representar tantas áreas de las instalaciones como sea posible, incluyendo
personal del área de mantenimiento y vigilancia.

La cantidad de miembros de la brigada de lucha contra incendios se definirá


como un porcentaje de la dotación de personal con que cuenta la empresa o
institución. Dicho porcentaje se define en un 10% de la dotación de personal,
con un mínimo de 10 personas por turno de trabajo.
Para los casos de establecimientos con dotaciones menores a las 10
personas se requerirá personal con entrenamiento básico en lucha contra
incendios y en evacuación. Se requiere que el personal reciba como mínimo
una capacitación anual en estos temas.

Roles de Incendio de la Brigada de lucha contra Incendios


Jefe de Brigada: será la máxima autoridad y será responsable de todas las
operaciones de la brigada de lucha contra incendio. Esto incluye,
entrenamiento, equipamiento, procedimientos y mantenimiento de los
sistemas de lucha contra incendio.
Asistente de jefe de Brigada: responderá al jefe de brigada y será el líder
primario de la brigada de lucha contra incendio, debiendo cubrir todos los
turnos de trabajo.
Capitán de Brigada: responderá al asistente de brigada y será responsable
de tareas tales como rescate, salvataje y extinción de incendios.
Electricista: será responsable de cortar el suministro de energía de los
circuitos eléctricos en un sector o de equipos específicos que el jefe de
brigada le indique. Debe garantizar que el servicio eléctrico del sistema de
protección contra incendio esté disponible en todo momento.

P á g i n a 27 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Cañista: será responsable de la operación de las válvulas del sistema de


incendio u operación de válvulas correspondientes a cañerías de servicios
industriales bajo supervisión del jefe de brigada.

Responsable de Mantenimiento: será responsable de operar las bombas


de incendio y de asegurar que las mismas arranquen o de tomar acciones en
caso de asegurar su correcto funcionamiento.
Nota: en una brigada de lucha contra incendios de pocos integrantes,
las posiciones de jefe, asistente y capitán de brigada pueden ser
llevadas a cabo por una misma persona.
Deberá estar a la vista el N° de teléfono del cuartel de bomberos más
cercanos a la planta y deberá asignarse una persona para el llamado a los
mismos en caso de incendio.

Es conveniente que en la portería del establecimiento se indique un listado


de las mercaderías / productos almacenados para que sean entregados a
los bomberos a su arribo y sepan como atacar el fuego de manera
adecuada.

PLAN DE EVACUACIÓN
Incendios para los edificios públicos y privados. Establece que se deberá capacitar
al personal en lo referente al plan de evacuación, así como también al uso de
matafuegos y sistemas de alarmas.

Definición de Plan de Evacuación


“Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la
integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante
el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo” (Definición según
NFPA)

Un Plan significa estar Organizado para responder.

P á g i n a 28 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

 La diferencia entre la Evacuación y el Plan de Evacuación, es la


Organización,

 Tiene como único objetivo retirar a las personas afectadas por una
emergencia.

TIEMPO DE EVACUACION

Tiempo de detección tD
Tiempo de alarma tA
Tiempo de retardo tR
Tiempo propio de evacuación tPE

El mejor Plan de Evacuación es el que nunca tenemos que usar o poner


en funcionamiento, dado que el hecho de realizar una evacuación real implica
un potencial de daño para los evacuados.
Jefe de Emergencia (J.E.)
 Es la máxima autoridad en el edificio durante las emergencias. Actuará
desde el centro de control a la vista de las informaciones que reciba del Jefe
de Intervención desde el punto de emergencia.

Equipos de alarma y evacuación (E.A.E)

Entre sus misiones fundamentales destacan preparar la evacuación,


entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación estén
Libres de obstáculos, toma de puestos en puntos estratégicos de las rutas de
evacuación y dirigir el flujo de evacuación:
 Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación.
 En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo
aglomeraciones.
 En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas.
 Impidiendo la utilización de los ascensores en caso de incendio.
 En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de personas cerca de
las puertas.

P á g i n a 29 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

 El E.A.E. debe comprobar la evacuación de sus zonas y controlar las


ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se haya realizado la
evacuación. El número de las personas que componen el E.A.E. puede ser
muy variable. Depende de las características de la actividad y del edificio, en
los sectores de incendio más grandes podrá haber hasta seis personas.
 El perfil de estas personas debe ser tal que entre otras características
tengan
 Serenidad y sepan infundir y transmitir tranquilidad a los demás.
 Equipos de primeros auxilios (E.P.A)
 Deberán tener formación y adiestramiento continuados en emergencias
médicas, urgencias médicas, inmovilización, movilización y transporte de
heridos

Equipos de primera intervención (E.P.I.)


 Tendrán una misión preventiva ya que conocerán las normas fundamentales
de la prevención de incendios.
 Combatirán conatos de incendio con extintores portátiles en su zona de
actuación.
 Fuera de su zona de actuación los componentes del E.P.I. serán un
ocupante más del edificio a no ser que sea necesaria su intervención.
 Apoyarán a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando
les sea requerido.
 El número de componentes del E.P.I. será aproximadamente dos por sector
de incendio, y en los sectores más grandes se pondrán cuatro o seis. La
actuación de los miembros de este equipo es siempre por parejas. En caso
de necesitar ayuda de otros E.P.I éstos serán siempre de plantas inferiores
al incendio.

Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.)

P á g i n a 30 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

 Representa la máxima capacidad extintora del edificio. Su ámbito de


actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir
una emergencia de incendio.
 La composición mínima del E.S.I debe ser de tres personas. En el edificio
que estudiamos se tendrá un equipo por planta.

Una cosa es un simulacro, donde todos sabemos que se trata de eso, de una
simulación, pero otra muy distinta es una evacuación real y concreta, en esas
condiciones las personas pueden dejar de comportase tal lo simulado y
prevalecer el instinto natural de supervivencia.
En una evacuación real, para reducir el instinto de supervivencia al mínimo, es
necesario que el comienzo de la etapa de salida se de en condiciones no
críticas.

CAPACITACION

SIMULACROS

SIMULACROS DE EVACUACIÓN
Se necesita tener una capacitación sobre las funciones de la brigada de
primeros auxilios, brigada de incendios y brigadas rescate, así como
ejemplificar los sucesos para que el personal esté preparado. Para eso es
necesario contratar a un personal capacitado en dar ese reclutamiento.

DURANTE
Finalmente es momento de recordar lo aprendido y ponerlo en marcha, así
como los consejos establecidos para hacer la brigada de evacuación. Aquí se
pone a prueba lo aprendido sobre todo en las capacitaciones y el seguimiento
que se le dio a todo el personal. Aquí te mostramos los pasos más importantes
a seguir para efectuar de manera correcta una brigada.

P á g i n a 31 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

 Encender la alarma interna. Esto para que empleados y los clientes estén
alertados del incidente.
 Llamar. Comunícate al número emergencia e indicar cuál es el problema y
donde será el punto de reunión.
 Evacuar a todo el personal y clientes. Da órdenes cortas y precisas pero
sobre todo de manera tranquila.
 Vigiar. Corrobora que todo el personal y clientes estén sin ninguna lesión o
problema. De ser así poner en marcha la brigada de primeros auxilios,
brigada de incendios o de rescate y tener el botiquín de emergencia a la
mano.
 Salir con orden y precaución. Evita los empujones y dirigir hacia el punto
de reunión establecido.
 Contabiliza. Establece un orden de todas las personas que se encuentran
en la zona de seguridad y verificar que ninguno se encuentre aún dentro.
 (Sugerencia: Hacer filas de diez personas acelera el conteo)

DESPUÉS
El suceso ha terminado y todo el personal y clientes se encuentran
resguardados en la zona de seguridad. Sigue estos tres pasos para la finalizar
con una correcta brigada.
 No entrar a las instalaciones hasta que el personal capacitado y la autoridad
informen que todo se encuentra estable.
 Limpiar ya sea residuos derramados como aceites, inflamables, vidrios
tirados o muebles que pudieran caerse.

P á g i n a 32 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Corregir errores detectados y darle una mejora continua, así como realizar
cambios si es necesario para el mejoramiento de estas.

SIMULACRO DE INCENDIO:

Los simulacros de incendio deben formar parte integrante de todo plan de


seguridad, ya sea en un lugar de trabajo, un colegio o un edificio de viviendas.
El proceso de programación de estos simulacros es crucial para garantizar que
todo el mundo esté adecuadamente preparado en caso de emergencia por
incendio.

Los simulacros de incendio programados periódicamente son esenciales para


reforzar los protocolos de seguridad y mantener a los ocupantes preparados en
todo momento. Lo ideal sería realizar estos simulacros al menos una vez cada
seis meses para garantizar su eficacia.

Durante una sesión de simulacro de incendio, varios elementos contribuyen a


que el simulacro sea eficaz e informativo para todos los participantes:

Educar a los participantes sobre Seguridad contra incendios: Antes de


realizar el simulacro, todos los empleados o residentes deben recibir una
formación completa sobre la finalidad, los procedimientos y las expectativas
durante el simulacro. La concienciación es el primer paso hacia una respuesta
eficaz en caso de emergencia por incendio.

Realice simulacros: El núcleo de un simulacro de incendio es la práctica de


los procedimientos de evacuación. Los ocupantes deben familiarizarse con las
vías de evacuación del edificio, las puertas de salida y los puntos de reunión.
Estos conocimientos pueden salvar vidas en un incendio real.

Demuestre el uso correcto de los extintores: En algunos entornos, ciertas


personas pueden estar capacitadas para utilizar extintores de incendios. Como
parte de la sesión de simulacro, deben recibir instrucciones sobre el uso y
manejo correctos de los extintores. Sin embargo, sólo el personal formado
debe intentar utilizarlos durante emergencias reales de incendio.

Pueden añadirse elementos adicionales en función de las instalaciones y el


horario. Puede consultar nuestra lista de comprobación de simulacros de
incendio para asegurarse de que se siguen todos los pasos y medidas de
seguridad necesarios durante la sesión de simulacro.

Cómo evaluar el rendimiento de los ejercicios

P á g i n a 33 | 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

La evaluación debe abarcar el rendimiento posterior al simulacro de incendio y


si se cumplen los siguientes criterios:

Tiempo de respuesta: El tiempo de respuesta durante un simulacro de


incendio es crucial para medir la rapidez con la que los ocupantes pueden
evacuar las instalaciones. Un tiempo de respuesta más corto indica que las
personas están familiarizadas con el procedimiento de evacuación y pueden
actuar con prontitud durante una emergencia.

Eficacia de la comunicación: La comunicación eficaz durante una emergencia


de incendio es vital para garantizar que todos reciban instrucciones claras. Los
evaluadores deben valorar los canales de comunicación utilizados, como los
sistemas de alarma y los interfonos, para determinar su eficacia a la hora de
transmitir mensajes de emergencia.

Coordinación y liderazgo: Los evaluadores deben prestar atención a cómo los


líderes designados gestionan la situación y si guían eficazmente a los demás
hacia la seguridad.

La evaluación posterior al simulacro de incendio debe proporcionarle ideas y


áreas de mejora en su plan de seguridad contra incendios. Esto incluye todos
los criterios de la preparación, escenarios simulados, y se llevan a cabo
sesiones de simulacro posteriores al incendio.

Es crucial poner en práctica estas áreas de mejora para determinar si la


organización necesita más formación de los empleados sobre seguridad contra
incendios, reponer los equipos de seguridad/extintores, o un mejor plan de
seguridad contra incendios para la evacuación correcta e inmediata del
personal.

P á g i n a 34 | 34

También podría gustarte