Está en la página 1de 7

PROYECTO DE APRENDIZAJE N.

º 04

TÍTULO:

I. DATOS GENERALES:
1.1. DRE : Piura
1.2. UGEL : Sullana
1.3. Institución Educativa : “Santa Sofía”
1.4. Director : Haynes José Miranda Córdova.
1.5. Subdirector : Julio Cesar Calvo Ladines.
1.6. Coordinador : Mario Ramírez Calderón.
1.7. Profesora : Prof.
1.8. Grado y Sección :
1.9. Turno : Mañana
1.10. Tiempo de Ejecución : 23 de octubre al 29 de diciembre.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En la I.E. Santa Sofía del distrito Ignacio Escudero, se ha evidenciado que un alto porcentaje de estudiantes proviene de hogares disfuncionales, lo que deviene en
consecuencias como la deserción escolar, el embarazo adolescente y abandono físico y emocional que genera alimentación inadecuada además de bajo rendimiento
académico y constantes actos de indisciplina de diversa índole dentro y fuera de la institución educativa los mismos originados, entre otras causas, por la ausencia del
padre o de la madre por cuestiones laborales o por separación conyugal de éstos, conllevando a que los y las estudiantes vivan con otros familiares como abuelos, tíos
o hermanos o incluso viven con el papá y la pareja de éste o la mamá con su pareja, motivo por el cual los y las estudiantes muestran rebeldía y faltas de respeto, sin
respetar las reglas de la I.E.

Ante esta situación problemática, se plantean las siguientes interrogantes:

 ¿Cómo puedo mejorar mi conducta y mis habilidades cognitivas?


 ¿Cuáles serían mis propuestas como alternativas de solución para superar estas dificultades?

En esta parte del año los y las estudiantes aplicarán estrategias que le permitan mejorar su conducta y su aprendizaje observando que estamos en el último bimestre
y con ello hacer hincapié en aplicar de manera pertinente las alternativas para solucionar sus propias dificultades.

Como producto final de este bimestre, en el área de Tutoría nos proponemos (el producto se obtenga de acuerdo a la respuesta de los estudiantes en relación a la
segunda pregunta o puede ser elaboración de su proyecto de vida)

III. PRE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?

❖ Analizar la situación significativa de la ❖ Se realizará las sesiones de Tutoría en el horario ❖ Ganas de seguir aprendiendo.
Institución educativa. establecido. ❖ Fichas de trabajo
❖ Indagar sobre temas de deserción escolar, el ❖ Los estudiantes analizaran diversos casos o situaciones.
❖ Postales.
embarazo adolescente, abandono físico y ❖ Los estudiantes realizaran los retos o acciones
emocional, indisciplina ❖ Cuadernos, lapiceros, plumones,
estratégicas para lograr superar la problemática
❖ Realizar modificaciones en el proyecto si etc.
presentada.
fuese necesario. ❖ Parlante, laptop.
❖ Se realizará seguimiento a los estudiantes e
identificaremos los que presentan dificultades en sus ❖ Situaciones, casos, historias,
aprendizajes. videos, etc.
❖ Nos comunicaremos con los padres de familia para dar a
conocer el avance de los aprendizajes de sus menores
hijos.
❖ Nos organizaremos por ciclos de trabajo para realizar
los productos finales.
IV. PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE TUTORÍA:

FECHA TÍTULO DE LA DIMENSIÓN PROPÓSITO PRODUCTO INSTRUMENTO


ACTIVIDAD
Conociendo sobre el Social Dialoga con tu Lista de cotejo
Que las/los estudiantes
30/10 al 03 /11 conflicto. familia acerca de
analizan e identifican qué es algún conflicto que
un conflicto y sus se hayan resuelto
favorablemente para
características
promover cambios en
su entorno y elabora
una historieta
Manejando conflictos. Social Redacta un cuento Lista de cotejo
Que las /los estudiantes
breve sobre un/a
06/11 al 10/11 reflexionen sobre los adolescente que vive
conflictos que enfrentan una situación de
conflicto, pero que
las/los adolescentes y cómo
luego lo resuelve de
pueden manejarlos. una manera efectiva
y asertiva
Autorregulo mis Personal confeccionen Lista de cotejo
Que las y los estudiantes
emociones. tarjetas con
reconozcan sus emociones no mensajes saludables
13/11 al 17/11 saludables y pongan en que ayuden a regular
sus emociones.
práctica estrategias para
autorregularlas.
Expreso mis Personal elaboren Lista de cotejo
Que las/los estudiantes
20/11 al 24/11 emociones con conclusiones
asertividad. reconozcan la importancia de sobre lo trabajado
en la sesión, sobre
expresar sus emociones y
todo
sentimientos con asertividad enfatizando la
importancia de
expresar las
emociones y
sentimientos a los
demás.

Social escriban una carta Lista de cotejo


Que las y los estudiantes
27/11 al 01/12 dirigida a su papá,
Respeto las normas y reconozcan la importancia del mamá o persona
me entiendo con mi respeto a las normas y la adulta con la que
familia. viven, y le expresen
comunicación para una
su opinión sobre una
convivencia armoniosa en la norma en particular
familia y otros espacios.
Personal Entregamos a los Lista de cotejo
Que las y los estudiantes
padres de nuestros
04/12 al 07/12 reconozcan y reflexionen estudiantes las
Me comunico con mis sobre la importancia de cartas y dibujos que
padres. elaboraron.
compartir con sus padres
Conversamos con
sobre sus vivencias, alegrías, ellos, explicándoles
preocupaciones o miedos. la importancia de
generar espacios de
diálogo en el hogar,
de manera amical y
empática.
Personal _ Establece Lista de cotejo
Que las y los estudiantes
aprendizajes. estrategias teniendo
identifiquen como pueden en cuenta los
11/12 al 15/12 Mi mente crece. utilizar la mentalidad de desafíos, obstáculos,
esfuerzo, críticas y
crecimiento en su
el éxito de otros
rendimiento académico para hacer crecer tu
mente.
El esfuerzo: Mi super Personal _ Que las y los estudiantes Expresen un logro Lista de cotejo
18/12 al 22/12 poder. aprendizajes. reconozcan y reflexionen obtenido a través de
sobre el esfuerzo que un dibujo.
realizan para lograr sus
metas.
Identifico lo que Personal Que las y los estudiantes Ficha de observación
quiero lograr en mi identifiquen lo que quieren
26 /12 al 29/12 vida. realizar en la vida y lo que
implica lograrlo.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Se desenvuelve en entornos virtuales Personaliza entornos virtuales.  Accede a plataformas virtuales para
generados por las TIC desarrollar aprendizajes del área,
seleccionando opciones, herramientas y
aplicaciones, y realizando configuraciones de
manera autónoma y responsable.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus  Organiza un conjunto de acciones en función
metas de aprendizaje. del tiempo y de los recursos de que dispone,
para lo cual establece un orden y una
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso prioridad que le permiten alcanzar la meta en
de aprendizaje. el tiempo determinado con un considerable
grado de calidad en las acciones de manera
secuenciada y articulada.
 Revisa de manera permanente la aplicación
de estrategias, los avances de las acciones
propuestas, su experiencia previa y la
secuencia y la priorización de actividades
que hacen posible el logro de la meta de
aprendizaje. Evalúa los resultados y los
aportes que le brindan los demás para
decidir si realizará o no cambios en las
estrategias para el éxito de la meta de
aprendizaje.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES

Responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y


responsable la propia forma de actuar dentro de
una sociedad.
CICLO DE VIDA Justicia Disposición n actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos, exigiendo sus
propios derechos y reconociendo derechos a
quienes les corresponde.
Respeto Reconocimiento al valor inherente de cada
persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia.
INTERGENERACIONAL Solidaridad Disposición para colaborar con el bienestar y la
calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza, asumiendo el
cuidado del planeta.

VII. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: (ANEXAR UNO COMO EVIDENCIA)


Ficha de evaluación para conocer el impacto que tiene la hora de tutoría en los estudiantes

VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

REFLEXIONO SOBRE EL AVANCE DEL PROYECTO COMENTARIOS


¿Qué dificultades se presentaron durante la ejecución del proyecto de
aprendizaje?
¿Qué reajustes se deben realizar para la mejora del proyecto de aprendizaje?
¿La estrategia de articular áreas nos va a permitir construir aprendizajes
significativos en los estudiantes?

IX. REFERENCIAS:
 Currículo nacional
 Paso a paso – Programa de educación socioemocional
 Sesiones para estudiantes - Modulo de estrategia educativa.
 Tutoría y orientación educativa -Vivenciando mi sexualidad. _ Guía de tutores y tutoras.
 Fuentes de internet

______________________
Prof. Angélica María Saavedra Chinchay.

También podría gustarte