Está en la página 1de 38

Resumen Cálculo Multivariables

Matı́as del Rı́o R


3 de Agosto del 2015

Unidad 1: Funciones vectoriales y curvas en el espacio


Superficies cuádricas
Elipsoide
La ecuación general de un elipsoide con centro en el punto (h, k, j) viene dada por:

(x − h)2 (y − k)2 (z − j)2


+ + =1
a2 b2 c2
.
En el caso del elipsoide, las tres trazas (plano XY, XZ, YZ) son elipses y los valores a, b y
c corresponden a cuanto se abre en cada eje el elipsoide desde su centro.

En el caso especial que a = b = c = r, la superficie será una esfera de radio r y centro


(h, k, j)

1
Hiperboloide de una hoja
La ecuación general de un hiperboloide de una hoja con centro en el punto (h, k, j) viene
dada por:
(x − h)2 (y − k)2 (z − j)2
+ − =1
a2 b2 c2
.

Cabe destacar que los signos pueden estar al revés, lo importante es que haya un signo
negativo y dos positivos donde la variable que esté negativa indica cual es el eje de simetrı́a de
dicho hiperboloide. Las trazas del hiperboloide corresponden a dos hipérbolas y una elipse.

Hiperboloide de dos hojas


La ecuación general de un hiperboloide de dos hojas con centro en el punto (h, k, j) viene
dada por:
(x − h)2 (y − k)2 (z − j)2
− − =1
a2 b2 c2
.

Cabe destacar que los signos pueden estar al revés, lo importante es que haya dos signos
negativos y otro positivo donde la variable que esté positiva indica cual es el eje de simetrı́a de
dicho hiperboloide. Las trazas del hiperboloide corresponden a dos hipérbolas y una ecuación
vacı́a

2
Paraboloide elı́ptico
La ecuación general de un paraboloide elı́ptico con vértice en el punto (h, k, j) viene dada
por:
(x − h)2 (y − k)2
±(z − j) = +
a2 b2
.

Cabe destacar que lo importante es que hayan dos variables cuadráticas y una lineal donde
la variable lineal indica el eje de simetrı́a de dicho paraboloide. Las trazas del paraboloide
corresponden a dos parábolas y según el valor de z, podrá variar la tercera traza entre un
punto o una elipse. Además, el signo que antecede al paréntesis donde se encuentra la variable
lineal indicará hacia que lado del eje abrirá el paraboloide.

3
Paraboloide hiperbólico
La ecuación general de un paraboloide hiperbólico con punto silla en el punto (h, k, j) viene
dada por:
(x − h)2 (y − k)2
z−j = −
a2 b2
.

Cabe destacar que lo importante es que hayan dos variables cuadráticas y una lineal donde
la variable lineal indica el eje de dicho paraboloide. Las trazas del paraboloide hiperbólico
corresponden a dos parábolas y una hipérbola.

Cono elı́ptico
La ecuación general de un cono elı́ptico con centro en el punto (h, k, j) viene dada por:

(x − h)2 (y − k)2 (z − j)2


+ − =0
a2 b2 c2
.

Cabe destacar que los signos pueden estar al revés, lo importante es que haya dos signos
positivos y otro negativo donde la variable que esté negativa indica cual es el eje de simetrı́a
de dicho cono. Las trazas del cono elı́ptico corresponden a dos pares de rectas y una elipse.

4
Superficies cilı́ndricas
Las superficies cilı́ndricas se pueden apreciar fácilmente, ya que en su ecuación aparecen
solo dos de tres variables, es decir, falta una. De esta manera, la superficie se gráfica en el plano
correspondiente y se extiende infinitamente en el eje cuya variable está ausente. Un ejemplo
clásico es un cilindro cuya ecuación es x2 + y 2 = r2 /r ∈ R y es un cilindro que se extiende en
el eje z.

Curvas en el espacio

Existen tres maneras de representar una curva en el espacio: intersección de superficies,


paramétricamente y como función vectorial. Imaginemos el caso donde se quiere escribir la
intersección del cilindro x2 + y 2 = 1 y el plano y + z = 2, lo que resultarı́a una elipse. En la
siguiente figura se muestra lo que se plantea.

5
Si quisiera escribir esta curva como intersección de superficies simplemente quedarı́a como
un sistema de ecuaciones:

x2 + y 2 = 1
y+z =2
Por otro lado, si quisiera escribirla paramétricamente quedarı́a como:

x = cos t
y = sin t
z = 2 − sin t
Finalmente, si quisiera escribirla como función vectorial quedarı́a como:

r(t) = (cos t, sin t, 2 − sin t)/t ∈ [0, 2π]

Geometrı́a diferencial de curvas: funciones vectoriales


Sea r : R −→ R3 definida por r(t) = (x(t), y(t), z(t)), entonces:

Dominio

Dom(r) = Dom(x) ∩ Dom(y) ∩ Dom(z)

6
Lı́mite

 
lı́m r(t) = lı́m x(t), lı́m y(t), lı́m z(t)
t→a t→a t→a t→a

Continuidad
Una función vectorial es continua en t = a si y solo si:

lı́m r(t) = r(a)


t→a

Derivada

r0 (t) = (x0 (t), y 0 (t), z 0 (t))


Si r0 (t) se evalúa en un t = a (r0 (a)), este se llama el vector tangente a la curva en el
parámetro t = a. Esto es de gran utilidad para encontrar la ecuación de la recta tangente a la
curva en el espacio en un punto especı́fico. Se debe recordar que para escribir una ecuación de
una recta necesito un punto y un vector director. En el caso especial que la recta sea la recta
tangente en un punto especı́fico, se debe escribir ese punto especı́fico en términos del parámetro
y el vector director pasará a ser el vector tangente en ese parámetro especı́fico. De esta manera,
la ecuación de la recta tangente quedarı́a de la siguiente manera:

(x, y, z) = (a, b, c) + λ(d, e, f )


donde (a, b, c) es el punto de tangencia y (d, e, f ) es el vector tangente a dicho punto.

También se define el vector tangente unitario (T (t)), el cual es simplemente el vector tan-
gente normalizado:

r0 (t)
T (t) =
||r0 (t)||
Además, es posible definir dos vectores más: vector normal y binormal.

El vector normal es aquel vector que es perpendicular al vector tangente y se define como

T 0 (t)
N (t) =
||T 0 (t)||
También, el vector binormal es aquel vector formado por el producto cruz entre el vector
tangente y el vector normal, es decir:

B(t) = T (t) × N (t)

7
El vector tangente, normal y binormal juntos forman un sistema de referencia móvil cono-
cido como triedro de Frênet-Serret.

Planos existentes en una curva


El plano osculador a una curva C escrita como función vectorial es aquel plano que tiene
como vector normal el vector binormal de dicha curva en un punto especı́fico.

El plano normal a una curva C escrita como función vectorial es aquel plano que tiene
como vector normal el vector tangente de dicha curva en un punto especı́fico.

El plano rectificante a una curva C escrita como función vectorial es aquel plano que
tiene como vector normal el vector normal de dicha curva en un punto especı́fico.

Integral

Z t1 Z t1 Z t1 Z t1 
r(t)dt = x(t)dt, y(t)dt, z(t)dt
t0 t0 t0 t0

8
Longitud de arco

Z t1 p
L= [x0 (t)]2 + [y 0 (t)]2 + [z 0 (t)]2 dt
t0

Independientemente de la parametrización, la longitud de arco siempre es la misma.

También existe la función longitud de arco, la cual viene dada por:


Z t
s(t) = ||r0 (u)||du
a

Para reparametrizar una función vectorial respecto a la longitud de arco se deben seguir los
siguientes pasos:

1. Calcular ||r0 (u)||

2. Integrar para lograr una igualdad entre t y s

3. Despejar t en función de s

4. Reemplazar t en términos de s

La ventaja de reparametrizar la función vectorial respecto a la longitud de arco es que todos


los vectores tangentes en cualquier punto de la curva reparametrizada son unitarios.

Curvatura
La curvatura se define como la razón de cambio del vector tangente en un punto especı́fico
y viene dada por:

||T 0 (t)|| ||r0 (t) × r00 (t)||


K(t) = =
||r0 (t)|| (||r0 (t)||)3

Torsión
La torsión se define como la razón de cambio del vector binormal en un punto especı́fico y
viene dada por:

r0 (t) · (r00 (t) × r000 (t))


τ (t) =
||r0 (t) × r00 (t)||2

9
Unidad 2: Funciones de varias variables
Sea f : A ⊆ R2 −→ R donde (x, y) 7−→ f (x, y) = z. El gráfico de esta función se llama
superficie, entonces:

Dominio
Son todos los vectores (x, y) ∈ R2 que tienen una imagen (z). El gráfico del dominio es una
región del plano cartesiano.

Recorrido
Son todos los z ∈ R tal que al evaluar un punto (x, y) ∈ R2 , devuelve el valor de z. Es más
sencillo ver el recorrido graficando la superficie.

Curvas de nivel
Las curvas de nivel de una función de dos variables son las curvas del plano cartesiano cuya
ecuación es:

f (x, y) = k/k ∈ Rec(f )


Las curvas de nivel representan los cortes en planos paralelos al plano XY y permiten visua-
lizar con mayor facilidad el gráfico de una superficie. La curva de nivel de ecuación f (x, y) = n
se le llama el nivel n y el conjunto de dos o más curvas de nivel graficados en un mismo plano
cartesiano se denomina mapa de contorno.

Además de servir para graficar o visualizar una superficie, las curvas de nivel tienen aplica-
ciones en la economı́a como las curvas isocuantas (relacionadas a la función producción) y las
curvas de indiferencia (relacionadas a la función utilidad).

Lı́mites de funciones

Existen tres métodos para calcular lı́mites de funciones de dos variables pero antes de co-
menzar a utilizar dichos métodos, se debe considerar lo siguiente:

1. Evaluar el punto en la función, ya que puede que el lı́mite exista o simplemente diverja
de forma inmediata y no necesariamente estar de forma indeterminada.
2. Si el punto al que tiende la función no es el origen, hacer los arreglos correspondientes en
la función para que este quede tendiendo a (0, 0). Es decir, si el lı́mite tiende a (−1, 2), se
debe restar a cada x un −1, ya que necesito sumar 1 para que el x tienda a 0 y se debe
sumar a cada y un 2, ya que necesito restar 2 para que el y también tienda a 0.
3. Desarrollar algebráicamente lo más que se pueda por si se llega a tener la opción de
reducir términos semejantes, ya que a veces al reducir la ecuación se puede vislumbrar
que el lı́mite converge a un número especı́fico.
A continuación se detallan los tres métodos para resolver lı́mites de funciones de dos varia-
bles:

10
Definición
Sirve para demostrar la existencia de un lı́mite como para demostrar que este no existe.

p
lim(x,y)→(a,b) f (x, y) = L ⇔ ∀ε > 0; ∃δ > 0/ (x − a)2 + (y − b)2 < δ ⇒ |f (x, y) − L| < ε

Trayectorias
Sirven para demostrar que un lı́mite no existe.

lı́m f (x, y) = L ⇔ lı́m f (x, g(x)) = L = lı́m f (g(y), y)


(x,y)→(a,b) (x,g(x))→(a,b) (g(y),y)→(a,b)

donde g(x) y g(y) son cualquier trayectoria que se acerque al punto (a, b). Las trayectorias
más usuales que se prueban son las siguientes:

1. x = 0
2. y = 0
3. x = y
4. y = x2
5. y = mx

Al momento de probar estas trayectorias, si una da un lı́mite distinto a la otra, se concluye


inmediatamente que el lı́mite no existe.

*Observación: Cabe destacar que las cinco trayectorias mencionadas con anterioridad solo
pueden ser utilizadas cuando el punto (x, y) tiende a (0, 0).

Coordenadas polares
Sirve para demostrar tanto la existencia o no existencia de un lı́mite.

x(θ) = r cos θ (1)


y(θ) = r sin θ (2)

lı́m f (x, y) = lı́m f (x(θ), y(θ))


(x,y)→(0,0) r→0

Luego de este cambio a coordenadas polares, generalmente se presentan dos casos: la función
queda con al menos un r o la función queda solo en términos de θ. En el primer caso, se utiliza
teorema de acotamiento para demostrar que si existe. Por el contrario, en el segundo caso se
puede afirmar que el lı́mite no existe, ya que al depender solo de θ, quiere decir que el lı́mite es
oscilante y, por lo tanto, éste no existe.

11
Álgebra de lı́mites
Mediante el álgebra de lı́mites se pueden simplificar algunos lı́mites como se muestra a
continuación:

lı́m g(x) · h(y) = lı́m g(x) · lı́m h(y)


(x,y)→(a,b) x→a y→b

*Observación: Es importante notar que a pesar de ser un lı́mite de dos variables, al mo-
mento de separarlo en una multiplicación de dos lı́mites de una variable, cada uno de estos se
puede resolver utilizando regla de l’hopital.

Continuidad de funciones
Se dice que una función z = f (x, y) es continua en un punto (a, b, f (a, b)) si y solo si:

lı́m f (x, y) = f (a, b)


(x,y)→(a,b)

Derivadas parciales

Las derivadas parciales representan geométricamente las pendientes de las rectas tangentes
a la superficie en el punto (a, b, f (a, b)) y que son paralelas a los ejes de las ordenadas y las
abscisas. La definición de derivada parcial respecto al eje X y al eje Y respectivamente es:

f (a + h, b) − f (a, b)
fx (a, b) = lı́m
h→0 h
f (a, b + h) − f (a, b)
fy (a, b) = lı́m
h→0 h
Por lo general, la definición se utiliza en funciones definidas por ramas cuando se quiere
calcular la derivada parcial justo en el punto de quiebre de la función.

Las derivadas parciales también pueden calcularse derivando de manera normal pero consi-
derando a una de las dos variables como constante.

12
Además, las derivadas parciales tienen aplicación en la economı́a en lo que se conoce como
análisis marginal. Por ejemplo, si una función de producción Q(x, y) tiene como factores pro-
ductivos a x y a y, entonces Qx (x, y) se le conoce como función de costo marginal con respecto
al factor productivo x. Si se tienen 5 unidades del factor productivo x y 3 del factor productivo
y, entonces la producción actual serı́a Q(5, 3) y si se calcula la función de costo marginal con
respecto a x y se evalúa en la producción actual, es decir, Qx (5, 3), el significado de este número
es la variación en la producción dado que se aumenta en una unidad el factor productivo x y
el factor productivo y se mantiene constante. También puede aplicarse a la función utilidad,
demanda, etc. y se puede calcular la función marginal respecto a todas las variables indepen-
dientes de la función.

*Observación: Las ecuaciones de las rectas tangentes a la superficie f (x, y) en el punto


(a, b, f (a, b)) y que son paralelas al eje X y al eje Y respectivamente son:

(x, y, z) = (a, b, f (a, b)) + λ(1, 0, fx (a, b))/λ ∈ R

(x, y, z) = (a, b, f (a, b)) + λ(0, 1, fy (a, b))/λ ∈ R

Teorema de Clairaut
Sea z = f (x, y) una función de dos variables. Si f tiene segundas derivadas parciales conti-
nuas, entonces las derivadas cruzadas son iguales. Es decir:

fxy (x, y) = fyx (x, y)

Plano tangente a una superficie


Es aquel plano cuyos vectores directores son los vectores directores de las rectas tangentes
a la superficie en un punto determinado (a, b, f (a, b)). La ecuación del plano tangente a la
superficie f (x, y) en el punto (a, b, f (a, b)) viene dada por:

z = fx (a, b)(x − a) + fy (a, b)(y − b) + f (a, b)

~ = (fx (a, b), fy (a, b), −1).


*Observación: El vector normal de este plano viene dado por N

Diferenciabilidad de una función

Una función f (x, y) es diferenciable en el punto (a, b, f (a, b)) si y solo si:

|f (x, y) − fx (a, b)(x − a) − fy (a, b)(y − b) − f (a, b)|


lı́m p =0
(x,y)→(a,b) (x − a)2 + (y − b)2

13
La ecuación anterior es la definición de diferenciabilidad y sirve para demostrar tanto que
es o no es diferenciable en un punto especı́fico.

*Observación: Si la función es diferenciable en un punto (a, b, f (a, b)), entonces el plano


tangente en ese mismo punto existe.

Teorema
Si fx (x, y) y fy (x, y) son continuas en una vecindad de (a, b), entonces la función es diferen-
ciable en el punto (a, b, f (a, b)).

Este teorema se utiliza para demostrar que una función sı́ es diferenciable en un punto
(a, b, f (a, b)).

Teorema
Si f (x, y) es diferenciable en el punto (a, b, f (a, b)), entonces f (x, y) es continua en (a, b).

El contrarrecı́proco de este teorema se utiliza para demostrar que una función no es dife-
renciable en un punto (a, b, f (a, b)).

Aproximación lineal
Sea f (x, y) = z diferenciable en (a, b) y (x0 , y0 ) un punto cercano a (a, b). El punto (x0 , y0 )
es un punto que presenta dificultades para evaluarlo en la función, entonces:

f (x0 , y0 ) ≈ fx (a, b)(x0 − a) + fy (a, b)(y0 − b) + f (a, b)


Evaluar el punto en la función es muy similar a evaluar el mismo punto en un plano tangente
a un punto cercano al punto difı́cil.

Regla de la cadena

∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
= · + ·
∂u ∂x ∂u ∂y ∂u

14
∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
= · + ·
∂v ∂x ∂v ∂y ∂v

Diferenciales
La diferencia entre dos cosas (∆) es simplemente restar lo final menos lo inicial. En cambio,
el diferencial entre dos cosas (dz) es una diferencia aproximada, no exacta pero si muy cercana
a la diferencia original y, por lo general, la diferencia aproximada que se genera al variar los
parámetros en números muy pequeños.

dz = fx (a, b)dx + fy (a, b)dy


Donde el punto (a, b) es el punto fácil de evaluar en la función o sencillo en términos
numéricos y, dx y dy son la diferencia entre la coordenada x e y de las dos cosas que se están
comparando.

Diferenciación implı́cita

Una función implı́cita es aquella donde no se puede despejar el valor de z en la ecuación


sin alterar la ecuación en si (en algunos casos es simplemente imposible). Anteriormente, se
calcularon las derivadas parciales con respecto a x y con respecto a y. Por la misma razón,
ahora se calcularán las mismas cosas pero en casos donde la función es implı́cita.

Sea z = f (x, y) donde es implı́cita. Se crea una nueva función F (x, y, z) = 0 que se consigue
despejando uno de los lados de la igualdad. El teorema de la función implı́cita dice lo siguiente:

∂z −Fx
(x, y, z) = (x, y, z)
∂x Fz

∂z −Fy
(x, y, z) = (x, y, z)
∂y Fz

Plano tangente a una función implı́cita


Sea F (x, y, z) = 0, entonces el plano tangente a la superficie en el punto (a, b, c) viene dado
por:

Fx (a, b, c)(x − a) + Fy (a, b, c)(y − b) + Fz (a, b, c)(z − c) = 0

~ = (Fx (a, b, c), Fy (a, b, c), Fz (a, b, c)).


*Observación: El vector normal de este plano viene dado por N

Derivadas direccionales

15
Sea z = f (x, y). La derivada direccional es la pendiente de la recta tangente a la superficie
en el punto (a, b, f (a, b)) y en dirección del vector unitario ~u = (u1 , u2 ). También, representan la
razón de cambio de la función en la dirección del vector ~u. La definición de derivada direccional
viene dada por:

f (a + h · u1 , b + h · u2 ) − f (a, b)
Du f (a, b) = lı́m
h→0 h
~ (x, y) =
donde ~u = (u1 , u2 )/||~u|| = 1. Se define el gradiente de una función como ∇f
(fx (x, y), fy (x, y)).

Existe otra manera de calcular la derivada direccional, la cual viene dada por:

~ (a, b) · ~u
Du f (a, b) = ∇f

*Observación: La dirección (~u) donde se produce la máxima razón de cambio (donde la de-
rivada direccional adquiere su mayor valor numérico, en módulo) es en la dirección del gradiente.

~ (a, b)||.
*Observación: El valor numérico máximo de la derivada direccional (en módulo) es ||∇f

*Observación: La ecuación de la recta tangente a la superficie en el punto (a, b, f (a, b)) y


en la dirección del vector ~u viene dada por: (x, y, z) = (a, b, f (a, b))+λ(u1 , u2 , Du f (a, b))/λ ∈ R.

Polinomio de Taylor
En general, los infinitos polinomios de Taylor sirven para realizar aproximaciones (como la
aproximación lineal). En este caso, el polinomio 2 de Taylor viene dado por:

fxx (a, b)(x − a)2 fyy (a, b)(y − b)2


f (a, b) + fx (a, b)(x − a) + fy (a, b)(y − b) + + + fxy (a, b)(x − a)(y − b)
2 2
La ecuación anterior se denota como T2 (x, y) y se utiliza para hacer aproximaciones cuadráti-
cas de manera muy similar a lo que era la aproximación lineal. Se debe considerar un punto
complejo de evaluar en la función (x0 , y0 ) pero que se puede aproximar su imagen evaluándolo
en el polinomio 2 de Taylor. Se considera también un punto fácil de evaluar ((a, b)) lo más
cercano posible a este punto difı́cil.

*Observación: Entre más cercano se encuentre el punto (a, b) del punto (x0 , y0 ), más exac-
ta será la aproximación.

*Observación: Notar que el plano tangente a una superficie visto con anterioridad tam-
bién se le conoce como el polinomio 1 de Taylor y realiza aproximaciones menos exactas que el
polinomio 2.

Valores mı́nimos y máximos

Sea f : S ∈ Rn −→ R y sea p~0 ∈ S, entonces:

16
Mı́nimo absoluto
f (p~0 ) es un mı́nimo absoluto si y solo si: f (p~0 ) ≤ f (~x); ∀~x ∈ S.

Máximo absoluto
f (p~0 ) es un máximo absoluto si y solo si: f (p~0 ) ≥ f (~x); ∀~x ∈ S.

Mı́nimo local
f (p~0 ) es un mı́nimo local si y solo si: f (p~0 ) ≤ f (~x); ∀~x ∈ [p~0 − ε, p~0 + ε].

Máximo local
f (p~0 ) es un máximo local si y solo si: f (p~0 ) ≥ f (~x); ∀~x ∈ [p~0 − ε, p~0 + ε].

Puntos crı́ticos
Los puntos crı́ticos son aquellos que son candidatos a máximos y mı́nimos. Hay tres tipos
de estos:

1. Puntos frontera: Al momento de graficar el dominio, los puntos frontera son el borde
de la región que delimita el dominio.
~ (p0 ) = 0.
2. Puntos estacionarios: Son todos los puntos p~0 tal que ∇f

3. Puntos singulares: Son todos los puntos donde la función no es diferenciable.

Criterio de la matriz Hessiana de 2x2


Sea z = f (x, y), entonces la matriz Hessiana de f se define de la siguiente manera:
 
fxx (x, y) fxy (x, y)
Hf (x, y) =
fyx (x, y) fyy (x, y)

∆(x, y) = det(Hf (x, y)) = (fxx (x, y))(fyy (x, y)) − (fxy (x, y))2
Este criterio permite determinar que puntos crı́ticos estacionarios son mı́nimos, máximos o
ninguna de las anteriores. Sea p~0 un punto crı́tico estacionario, entonces:

1. Si ∆(p~0 ) > 0 y fxx (p~0 ) < 0, entonces f (p~0 ) es un máximo local.

2. Si ∆(p~0 ) > 0 y fxx (p~0 ) > 0, entonces f (p~0 ) es un mı́nimo local.

3. Si ∆(p~0 ) < 0, entonces f (p~0 ) es un punto silla.

4. Si ∆(p~0 ) = 0, entonces el criterio es inconcluyente.

17
Criterio de la matriz Hessiana de NxN
Considérese una función f de n variables x, y, z, · · · , n; entonces, la matriz Hessiana de la
función f se define como
 
fxx fxy · · · fxn
 fyx fyy · · · fyn 
Hf =  ..
 
.. .. .. 
 . . . . 
fnx fny · · · fnn
Este criterio permite determinar que puntos crı́ticos estacionarios son mı́nimos, máximos o
ninguna de las anteriores. Sea p~0 un punto crı́tico estacionario, entonces:

1. Si el determinante y todos los subdeterminantes de la matriz Hessiana evaluada en p~0


tienen signo positivo, entonces f (p~0 ) es un mı́nimo local.

2. Si los subdeterminantes de la matriz Hessiana evaluada en p~0 tienen signos alternos (in-
cluyendo el determinante) comenzando con el primer subdeterminante (fxx ) negativo,
entonces f (p~0 ) es un máximo local.

3. Si no se cumple ninguno de las dos condiciones anteriormente mencionadas, entonces el


criterio es inconcluyente.

Puntos crı́ticos frontera (restricción rectilı́nea)


Los puntos frontera aparecen cuando la función presenta restricciones. En este caso se ana-
lizarán las restricciones rectilı́neas. Sea z = f (x, y)/(x, y) ∈ D. Donde D es la restricción y
presenta lados completamente rectilı́neos, entonces:

1. Se escriben los puntos frontera de cada uno de los lados rectilı́neos como puntos de una
variable y se evalúan formando una nueva función g(x) de una variable.

2. Se encuentran los puntos crı́ticos en una variable (se consideran extremos y se calculan
por cada lado rectilı́neo).

3. Se arman los pares ordenados de puntos crı́ticos frontera.

Multiplicadores de Lagrange
Este método permite encontrar los puntos crı́ticos frontera cuando la región no es rectilı́nea.
Sea z = f (x, y)/(x, y) ∈ D y sea g(x, y) = 0 la restricción D escrita como función, entonces los
puntos crı́ticos frontera serán aquellos que cumplan el siguiente sistema de ecuaciones:

~ (x, y) = λ∇g(x,
∇f ~ y)
g(x, y) = 0

Resolviendo el sistema de ecuaciones anterior saldrán todos los puntos crı́ticos frontera junto
a su respectivo λ que los genera.

18
Hay dos tipos de sistemas de ecuaciones que generalmente se presentan y su método de
resolver se detalla a continuación:

- Caso 1:

f (x) = g(λ)
h(y) = j(λ)
k(x, y) = C

En este primer caso, la primera ecuación solo tiene las variables x y λ, la segunda ecuación
solo tiene las variables y y λ y la tercera ecuación solo tiene las variables x e y. Este sistema
es el más sencillo de resolver y lo único que hay que hacer es despejar cada variable (x e y)
en función de λ para luego reemplazarlas en la última ecuación. De esta manera, la ecuación
número tres solo queda en términos de λ y se puede despejar su valor fácilmente. Luego de
despejar λ, se vuelve a las ecuaciones donde se despejó cada variable y se reemplaza el valor de
λ encontrado para finalmente encontrar los valores de x e y.

- Caso 2:

f (x, y) = g(λ)
h(x, y) = j(λ)
k(x, y) = C

En este segundo caso, tanto la primera como la segunda ecuación tienen involucradas las
tres variables. Este sistema generalmente se resuelve despejando λ en la primera y segunda
ecuación, luego se igualan estas mismas y se encuentra una relación entre x e y. Una vez tenida
la relación, se utiliza para dejar una sola variable en la tercera ecuación y se puede encontrar el
valor de esta variable. Con el valor de esta variable, se encuentra el valor de la otra por medio
de la relación encontrada con anterioridad y finalmente, utilizando el primer despeje que se
hizo, se haya el valor de λ.

*Observación: Tanto en el caso 1 como en el caso 2 es importante que antes de resolver


cualquier tipo de sistema de ecuaciones, se deben poner las restricciones a todo el sistema en
si. Las restricciones más comunes son x 6= 0, y 6= 0 y λ 6= 0 para poder pasar dividiendo cosas
sin tener problemas de indeterminación.

Criterio de la matriz Hessiana Orlada


Sea z = f (x, y)/g(x, y) = 0 y sea (a, b, λ) un punto crı́tico frontera con su valor respectivo
de λ, se define una nueva ecuación:

L(x, y) = f (x, y) − λg(x, y)

La matriz Hessiana Orlada se define de la siguiente manera:


 
0 −gx (a, b) −gy (a, b)
H~f (x, y) =  −gx (a, b) Lxx (a, b) Lxy (a, b) 
−gy (a, b) Lyx (a, b) Lyy (a, b)
~
∆(x, y) = det(H~f (x, y))

19
Entonces:

~
1. Si ∆(x, y) > 0, entonces f (a, b) es un máximo local.
~
2. Si ∆(x, y) < 0, entonces f (a, b) es un mı́nimo local.
~
3. Si ∆(x, y) = 0, entonces el criterio es inconcluyente.

Teorema
Si z = f (x, y) es una función continua definida en un conjunto compacto (restricción ce-
rrada y acotada), entonces f (x, y) alcanza un máximo y un mı́nimo absoluto, los cuales serán
aquel punto crı́tico (entre fronteras y estacionarios) que tenga la mayor imagen. Este teorema
garantiza la existencia de un mı́nimo y un máximo absoluto si la restricción es compacta.

Resumen
Sea z = f (x, y)/g(x, y) = 0 con puntos crı́ticos frontera y estacionarios, entonces:

~ (p0 ) = 0 y se com-
1. Se calculan los puntos crı́ticos estacionarios con el método de ∇f
prueba que cumplan con la restricción g(x, y) = 0.

2. Se calculan los puntos crı́ticos frontera según:

a) Si la restricción tiene lados rectilı́neos, se calculan llevando todo a una variable.


b) Si la restricción no tiene lados rectilı́neos, se calculan utilizando los multiplica-
dores de Lagrange.

3. Si la restricción es un conjunto compacto, se evalúan todos los puntos crı́ticos (tanto


fronteras como estacionarios), el que tenga mayor imagen será el máximo absoluto y
el que tenga menor imagen será el mı́nimo absoluto.

4. Se utiliza el criterio de la matriz Hessiana para saber que puntos crı́ticos estacionarios
son mı́nimos y máximos locales.

5. Se utiliza el criterio de la matriz Hessiana Orlada para saber que puntos crı́ticos
frontera son mı́nimos y máximos locales.

*Observación: Del paso 1 al paso 3 son obligatorios para cada ejercicio de optimización.
Por lo general, este tipo de problemas buscan el mı́nimo y máximo absoluto pero en caso de
que el ejercicio lo fuerce o en el caso de que la restricción no sea un conjunto compacto, se debe
seguir hasta el paso 5.

20
Unidad 3: Integrales múltiples
Integrales dobles
La integral doble de una función z = f (x, y) y con lı́mites de integración definidos por una
región R en el plano cartesiano representa el volumen sobre la región R y bajo la superficie,
siempre y cuando, la superficie sea positiva al menos en la región R.
ZZ
V = f (x, y)dA
R

Donde dA puede ser dxdy o dydx según el orden con el que se quiera integrar.

Integrales dobles según la región R


Sea z = f (x, y) una superficie y R la región sobre la cual se va a integrar, entonces hay tres
tipos de regiones en integrales dobles:

1. R = (a, b)x(c, d): Esto quiere decir que la coordenada x varı́a de constante a constante (a
y b) y la coordenada y también (c y d), entonces la integral doble quedarı́a como:

ZZ Z d Z b
f (x, y)dA = f (x, y)dxdy
R c a

*Teorema de Fubini: El teorema indica que si la región es un rectángulo como en el


caso anterior, entonces:
Z d Z b Z bZ d
f (x, y)dxdy = f (x, y)dydx
c a a c

2. R = (a, b)x(f (x), g(x)): Esto quiere decir que la coordenada x varı́a entre constante y
constante pero la coordenada y varı́a entre dos funciones distintas, entonces la integral
doble quedarı́a como:

21
ZZ Z bZ g(x)
f (x, y)dA = f (x, y)dydx
R a f (x)

3. R = (f (y), g(y))x(c, d): Esto quiere decir que la coordenada y varı́a entre constante y
constante pero la coordenada x varı́a entre dos funciones distintas, entonces la integral
doble quedarı́a como:

ZZ Z d Z g(y)
f (x, y)dA = f (x, y)dxdy
R c f (y)

*Observación: Tanto en el caso 2 y 3, donde una de las dos variables varı́a entre dos fun-
ciones distintas, siempre se debe integrar primero (más adentro) con respecto a dicha variable
que varı́a entre funciones.

*Observación: Las integrales dobles, además de interpretarse como volúmenes, también


sirven para calcular el área de la región R en el plano cartesiano de la siguiente manera:
ZZ
A(R) = dA
R

Integrales dobles en coordenadas polares


El cambio a coordenadas polares generalmente se utiliza cuando la región de integración R
es más bien curvilı́nea (como circunferencias, elipses, etc.). El cambio de coordenadas que se
realiza es el siguiente:

x = r cos θ
y = r sin θ

Donde r está definido como la distancia desde el origen del plano cartesiano a la función
o el punto y θ es el ángulo que forma dicho radio con respecto al eje X. Cabe destacar que el
radio siempre es mayor o igual a cero y que el ángulo varı́a entre 0 y 2π como se muestra a
continuación.

22
Sea z = f (x, y) una superficie, R la región de integración y R0 la región de integración pero
ahora escrita en coordenadas polares, entonces la doble integral se transformarı́a como sigue:
ZZ ZZ
f (x, y)dA = f (r cos θ, r sin θ)rdA
R R0

*Observación: Nótese que al hacer el cambio a coordenadas polares debe multiplicarse por
un r y dA puede ser o drdθ o dθdr pero generalmente se utiliza la primera notación, ya que
serı́a bastante difı́cil escribir que el ángulo θ varı́a entre dos funciones.

Centro de masa
Una de las aplicaciones de las integrales dobles es poder determinar el centro de masa de
alguna lámina de dos dimensiones.

Sea D una lámina de dos dimensiones en el plano cartesiano, ρ(x, y) la densidad de la lámina
D para cualquier punto (x, y) ∈ D, My la suma de momentum en la coordenada y, Mx la suma
de momentum en la coordenada x y M la masa de la lámina D que se definen como
ZZ
M= ρ(x, y)dA
D
ZZ
Mx = y · ρ(x, y)dA
D
ZZ
My = x · ρ(x, y)dA
D

Entonces, el centro de masa de la lámina D de coordenadas (x̄, ȳ) se define como

My
x̄ =
M

23
Mx
ȳ =
M

Integrales triples
La integral triple de una función w = f (x, y, z) y con lı́mites de integración definidos por
una superficie S en el espacio representa el hı́pervolumen siempre y cuando, la función sea
positiva al menos en la superficie S.
ZZZ
HV = f (x, y, z)dV
S

Donde dV pueden ser las seis combinaciones posibles entre dx, dy y dz.

Integrales triples según la superficie S


Pongamos el siguiente caso:

x ∈ [a, b]
y ∈ [f (x), g(x)]
z ∈ [h(x, y), j(x, y)]

Donde quiere decir que una variable varı́a entre constante y constante, otra varı́a entre curvas
y curvas y, finalmente, la última varı́a entre superficies y superficies. El orden de integración
en una integral triple siempre es: primero las superficies, luego las curvas y finalmente las
constantes.
ZZZ Z bZ g(x) Z j(x,y)
f (x, y, z)dV = f (x, y, z)dzdydx
S a f (x) h(x,y)

*Observación: Para poder dilucidar entre que varı́a cada variable, basta elegir la primera
variable con respecto a la que se integrará y luego, se le va quitando esa dimensión a la super-
ficie S. Luego, se elige la segunda variable y se elimina esa dimensión. De esta manera, uno
irá quitando de a una dimensión por cada variable que se va integrando.

*Observación: Es muy poca la utilidad que tiene mirar una integral triple como un hı́per-
volumen, ya que es algo que uno no puede visualizar. Por lo tanto, y siguiendo la analogı́a de las
integrales dobles, las integrales triples pueden usarse para calcular el volumen de esa superficie
S respecto a la cual se está integrando de la siguiente manera:
ZZZ
V (S) = dV
S

24
Integrales triples en coordenadas cilı́ndricas
El cambio a coordenadas cilı́ndricas generalmente se utiliza cuando la superficie de integra-
ción S es más bien curvilı́nea (como cilindros, conos elı́pticos, paraboloides, etc.). El cambio de
coordenadas que se realiza es el siguiente:

x = r cos θ
y = r sin θ
z=z

Donde r está definido como la distancia desde el origen del plano cartesiano a la función o
el punto, θ es el ángulo que forma dicho radio con respecto al eje X y z es la altura que puede
tomar en el eje z. Cabe destacar que el radio siempre es mayor o igual a cero y que el ángulo
varı́a entre 0 y 2π como se muestra a continuación.

*Observación: Cabe destacar que este es uno de tres cambios a coordenadas cilı́ndricas
donde se usa como referencia el cilindro que se extiende en el eje z (por eso la igualdad z = z).
Para casos de uno problema más especı́fico donde se requiere utilizar alguno de los otros cilidros
(que se extiende en el eje y o en el eje x) basta dejar esa variable como tal y poner el seno y el
coseno en las otras dos variables restantes.

Sea w = f (x, y, z) una función, S la superficie de integración y S 0 la superficie de integración


pero ahora escrita en coordenadas cilı́ndricas, entonces la triple integral se transformarı́a como
sigue:
ZZZ ZZZ
f (x, y, z)dV = f (r cos θ, r sin θ, z)rdV
S S0

25
*Observación: Nótese que al hacer el cambio a coordenadas cilı́ndricas debe multiplicarse
por un r y dV puede ser todas las combinaciones posibles entre dr, dz y dθ pero generalmente
se utiliza la combinación dzdrdθ.

Integrales triples en coordenadas esféricas


El cambio a coordenadas esféricas se utiliza cuando la superficie de integración S es más
bien curvilı́nea (como cilindros, conos elı́pticos, paraboloides, etc.) y aparece al menos una es-
fera (en caso de no aparecer alguna esfera, semiesfera, etc. no conviene utilizar este cambio de
coordenadas). El cambio de coordenadas que se realiza es el siguiente:

x = r cos θ sin φ
y = r sin θ sin φ
z = r cos φ

Donde r está definido como la distancia desde el origen del plano cartesiano a la función
o el punto, θ es el ángulo que forma dicho radio con respecto al eje X y φ es el ángulo que
forma dicho radio con el eje z. Cabe destacar que el radio siempre es mayor o igual a cero, que
el ángulo θ varı́a entre 0 y 2π y que el ángulo φ varı́a entre 0 y π como se muestra a continuación.

Sea w = f (x, y, z) una función, S la superficie de integración y S 0 la superficie de integración


pero ahora escrita en coordenadas esféricas, entonces la triple integral se transformarı́a como
sigue:
ZZZ ZZZ
f (x, y, z)dV = f (r cos θ sin φ, r sin θ sin φ, r cos φ)r2 sin φdV
S S0

*Observación: Nótese que al hacer el cambio a coordenadas esféricas debe multiplicarse


por r2 sin φ y dV puede ser todas las combinaciones posibles entre dr, dφ y dθ pero generalmente
se utiliza la combinación drdθdφ.

26
Cambio de variables
El hacer un cambio a cualquier variable que uno escoja sirve generalmente en dos casos:
cuando los lı́mites de integración de una integral dada son demasiado complejos o cuando sim-
plemente, el argumento de la integral resulta complejo de integrar dos o más veces. El cambio
de variables en general para dos variables es el siguiente:

x = g(u, v)
y = h(u, v)
Luego de encontrar la relación anteiormente mencionada, se debe encontrar el Jacobiano de
la transformación (J) que es el determinante de la matriz Jacobiana.

∂(x, y) ∂x/∂u ∂x/∂v


J= =
∂(u, v) ∂y/∂u ∂y/∂v
Una vez obtenido el cambio de variables y su respectivo Jacobiano, el cambio de variables
en una integral doble quedarı́a de la siguiente manera:
ZZ ZZ
f (x, y)dA = f (x(u, v), y(u, v))|J|dA
S S0

Donde S 0 es la región S escrita en términos del cambio de variable escogido con anterioridad.

*Observación: Este cambio de variables se puede ampliar a n variables, ya que basta


ampliar la matriz Jacobiana y decidir que cambio de variables se utilizará para cada variable
actual. Luego de esto, basta cambiar las variables antiguas por las nuevas y agregar el Jacobiano
en la integral.

*Observación: Si hay que integrar sobre la región encerrada por una elipse de ecuación
genérica

(x − h)2 (y − k)2
+ =1
a2 b2
Entonces, es conveniente hacer el cambio de variables

x(u, v) = au + h
y(u, v) = bv + k
Ya que, al realizar dicho cambio de variables, la nueva región serı́a una circunferencia de
ecuación u2 + v 2 = 1 y podrı́a integrarse fácilmente utilizando coordenadas polares.

Unidad 4: Cálculo vectorial

Campos vectoriales
Un campo vectorial es un tipo especial de función que a cada punto de Rn le asigna un
vector en Rn . Su gráfico es un conjunto infinito de flechas en el plano cartesiano o el espacio.
f : A ⊆ R3 −→ R3
(x, y, z) 7−→ P (x, y, z)î + Q(x, y, z)ĵ + R(x, y, z)k̂ = (P (x, y, z), Q(x, y, z), R(z, y, z))

27
Campo vectorial gradiente
El campo vectorial gradiente de una función z = f (x, y) está definido como sigue a conti-
nuación:

F~ (x, y) = (fx (x, y), fy (x, y))

Campo vectorial conservativo


Se dice que un campo vectorial F~ es conservativo si y solo si:

~ (x, y) = F~ (x, y)
∃z = f (x, y)/∇f
En caso de que sea conservativo y, por lo tanto, exista dicha función f (x, y), esta función
recibe el nombre de función potencia.

A continuación se detallan los pasos a seguir para saber si un campo es conservativo y


encontrar la función potencia tanto en el caso de que el campo vectorial dependa de dos o tres
variables respectivamente:

*Caso 1 (dos variables): Sea F~ (x, y) = (P (x, y), Q(x, y)) un campo vectorial.

∂P ∂Q
1. Comprobar que (x, y) = (x, y).
∂y ∂x
2. Tomar la compenente x del campo vectorial e igualarla a fx (x, y) (fx (x, y) = P (x, y)).

3. Integrar a ambos lados de la igualdad con respecto a x y agregar un +g(y) al lado donde
estaba P (x, y).

4. Derivar ambos lados de la expresión con respecto a y, por lo que aparecerá un g 0 (y).

5. Igualar la expresión que tiene g 0 (y) a Q(x, y).

6. Despejar g 0 (y) e integrar a ambos lados con respecto a y. Agregar un +C.

7. Ahora que se tiene g(y), agregarla a la igualdad donde apareció por primera vez g(y) y
esa será la función potencia.

Ejemplo:

F~ (x, y) = 2xy î + (x2 − 3y 2 )ĵ


∂P ∂Q
= 2x y = 2x, por lo tanto es conservativo.
∂y ∂x
R
fx (x, y) = 2xy / ()dx

∂()
f (x, y) = x2 y + g(y) /
∂y

28
fy (x, y) = x2 + g 0 (y)

⇒ x2 − 3y 2 = x2 + g 0 (y)

g 0 (y) = −3y 2 / ()dy


R

g(y) = −y 3 + C

⇒ f (x, y) = x2 y − y 3 + C y esa es la función potencia.

*Caso 2 (tres variables): Sea F~ (x, y, z) = (P (x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z)) un campo
vectorial.

∂P ∂Q ∂P ∂R ∂Q
1. Comprobar que (x, y, z) = (x, y, z), (x, y, z) = (x, y, z) y (x, y, z) =
∂y ∂x ∂z ∂x ∂z
∂R
(x, y, z).
∂y
2. Tomar la componente x del campo e igualarla a fx (x, y, z) (fx (x, y, z) = P (x, y, z)).

3. Integrar a ambos lados de la igualdad con respecto a x y agregar un g(y, z) en el lado


donde estaba P (x, y, z).

4. Derivar la expresión con respecto a y, por lo que aparecerá un gy (y, z).

5. Igualar la expresión que tiene gy (y, z) a Q(x, y, z).

6. Despejar gy (y, z) e integrar con respecto a y, por lo que se encontrará g(y, z) y aparecerá un
h(z).

7. Reemplazar el valor de g(y, z) donde apareció por primera vez este mismo.

8. La nueva expresión resultante se deriva con respecto a z, por lo que aparecerá un h0 (z) y,
luego de derivada, se igualará a R(x, y, z).

9. Se integra con respecto a z para hallar el valor de h(z). Se agrega un +C.

10. Finalmente, se reemplaza el valor de h(z) donde apareció por primera vez y esa será la
función potencia del campo vectorial.

Ejemplo: La demostración de que es un campo vectorial conservativo queda para el lector.

F~ (x, y, z) = (2x + 2yz, 9y 2 + 2xz, 2xy)


R
fx (x, y, z) = 2x + 2yz / ()dx

∂()
f (x, y, z) = x2 + 2xyz + g(y, z) /
∂y
fy (x, y, z) = 2xz + gy (y, z)

⇒ 9y 2 + 2xz = 2xz + gy (y, z)

29
R
gy (y, z) = 9y 2 / ()dy

g(y, z) = 3y 2 + h(z)

∂()
⇒ f (x, y, z) = x2 + 2xyz + 3y 2 + h(z) /
∂z
fz (x, y, z) = 2xy + h0 (z)

⇒ 2xy = 2xy + h0 (z)

h0 (z) = 0 / ()dz
R

h(z) = C

⇒ f (x, y, z) = x2 + 2xyz + 3y 2 + C y esa es la función potencia del campo vectorial.

Orientación de curvas
Las curvas escritas paramétricamente o como funciones vectoriales tienen dos maneras de
ser orientadas: positivamente o negativamente. Una curva está orientada positivamente si esta
se recorre de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha o en sentido antihorario. Por el contra-
rio, una curva está orientada negativamente si esta se recorre de arriba hacia abajo, de derecha
a izquierda o en sentido horario.

Integrales de lı́nea

Integrales de linea sobre funciones escalares


Sea z = f (x, y) y C una curva en el espacio escrita como función vectorial r = r(t) / t ∈ [a, b].

1. Respecto a la longitud de curva (ds):

Z Z b
f (x, y)ds = f (r(t))||r0 (t)||dt
C a

2. Respecto a x (dx):

Z Z b
f (x, y)dx = f (r(t)) · x0 (t)dt
C a

30
3. Respecto a y (dy):

Z Z b
f (x, y)dy = f (r(t)) · y 0 (t)dt
C a

*Observación: Si C es una curva suave a tramos definida por C = C1 ∪ C2 ∪ · · · ∪ Cn ,


entonces:
Z Z Z Z
f (x, y)ds = f (x, y)ds + f (x, y)ds + · · · + f (x, y)ds
C C1 C2 Cn

Integrales de lı́nea sobre campos vectoriales


Sea F~ (x, y) un campo vectorial definido sobre una curva C en el espacio escrita como fun-
ción vectorial r = r(t) / t ∈ [a, b], entonces:

Z Z b
F~ (x, y) · d~r = F~ (r(t)) · r0 (t)dt
C a

La interpretación fı́sica de una integral de lı́nea sobre un campo vectorial es el trabajo rea-
lizado por el campo de fuerzas F~ (x, y) desde a hasta b moviéndose en la trayectoria C.

*Observación:
Z Z
~
F (x, y, z) · d~r = P (x, y, z)dx + Q(x, y, z)dy + R(x, y, z)dz
C C

*Observación: Si la curva C está orientada positiva o negativamente, solo diferirá en el


signo del resultado de la integral de lı́nea sobre dicha curva C.

Teorema fundamental de las integrales de lı́nea


Sea C una curva suave dada por una función vectorial r = r(t) / t ∈ [a, b] y f (x, y) una
~ (x, y) continuo sobre C. Si F~ (x, y) es un campo
función diferenciable cuyo vector gradiente es ∇f
vectorial conservativo, entonces:
Z Z b
F~ (x, y) · d~r = ~ (x, y) · d~r = f (r(b)) − f (r(a))
∇f
C a

Este teorema indica que si el campo vectorial en cuestión es conservativo, entonces no im-
porta la trayectoria C, sino que lo único que importa es el punto inicial y el punto final.

31
*Observación: Cabe destacar que f (x, y), la cual se necesita para evaluar tanto el punto
inicial como el final, es la función potencia del campo vectorial.

Teorema de Green
Sea F~ (x, y) un campo vectorial, C una curva suave a tramos, cerrada y simple y, D la región
acotada por la curva C, entonces:

I ZZ  
∂Q ∂P
F~ (x, y) · d~r = − dA
C D ∂x ∂y

Lo que hace este teorema es, mediante ciertas condiciones, calcular integrales de lı́nea uti-
lizando integrales dobles (R2 ).

*Observación: Sea D la región encerrada por la curva C, entonces el área de la región D


viene dada por:

I I
A(D) = (0, x) · d~r = (0, x(t)) · r0 (t)dt
C C

H
*Observación: La notación C
lo único que quiere decir es que la curva debe estar orien-
tada positivamente.

Parametrización de superficies
Superficies explı́citas
Para parametrizar una superficie explı́cita z = f (x, y) donde x ∈ [a, b] e y ∈ [c, d] se hace
de la siguiente manera:

r(u, v) = (u, v, f (u, v)) / u ∈ [a, b] ∧ v ∈ [c, d]

Superficies implı́citas
Los casos que se utilizan con más frecuencia de superficies implı́citas son:

1. Cilindro: Sea el cilindro de ecuación x2 + y 2 = r2 / r ∈ R donde r es el radio del cilindro,


la parametrización serı́a la siguiente:

r(u, v) = (r cos u, r sin u, v) / u ∈ [0, 2π] ∧ v ∈ [a, b]

donde [a, b] definen la altura que tiene este cilindro.

32
2. Esfera: Sea la esfera de ecuación x2 + y 2 + z 2 = r2 / r ∈ R donde r es el radio de la
esfera, la parametrización serı́a la siguiente:

r(u, v) = (r cos u sin v, r sin u sin v, r cos v) / u ∈ [0, 2π] ∧ v ∈ [0, 2π]

Superficies orientables
Una superficie es orientable si es que el vector normal que define la superficie siempre se
mantiene hacia afuera o hacia dentro a lo largo de toda una cara de la superficie. Todas las
superficies clásicas que se han visto en este resumen son orientables. A continuación, se presenta
una superficie que no es orientable conocida como la banda de Möbius.

Existen varias maneras de orientar una superficie. Se puede orientar una superficie con su
vector normal hacia afuera o hacia adentro.

Además, recordemos que una curva puede ser orientada positivamente o negativamente
(según el sentido antihorario u horario). Ahora, se define una nueva orientación para una curva:

Se dice que una curva C está orientada respecto al vector normal de una superficie S
si y solo si la curva C se mueve en torno al vector normal de S cumpliendo con la regla de la
mano derecha.

Integrales de superficie
Integrales de superficie respecto al área superficial
Sea w = f (x, y, z) y S una superficie en el espacio escrita como función vectorial r = r(u, v)
que proyecta una región D sobre el plano XY , entonces:

ZZ ZZ
f (x, y, z)ds = f (r(u, v))||n̂||dA
S D

donde dA puede ser dudv o dvdu y el vector n̂ se conoce como vector normal a la superficie
S y se define como

n̂ = ru × rv

33
Integrales de superficie sobre campos vectoriales
Sea F~ (x, y, z) un campo vectorial definido sobre una superficie S en el espacio escrita como
función vectorial r = r(u, v) que proyecta una región D sobre el plano XY , entonces:

ZZ ZZ
F~ (x, y, z) · d~s = F~ (r(u, v)) · n̂dA
S D

La interpretación fı́sica de una integral de superficie sobre un campo vectorial es el flujo


realizado por dicho campo vectorial F~ (x, y, z) en el área superficial S.

*Observación: El vector normal n̂ también puede ser n̂ = rv × ru según la orientación de


la superficie. Para esto, hay que fijarse si al momento de realizar el producto cruz es consistente
con la orientación dada al vector. En caso de que no lo sea, quiere decir que el producto cruz
se debı́a realizar en el orden contrario.

*Observación: Si la superficie S está orientada con vector normal n̂ = ru × rv o n̂ = rv × ru


solo diferirá en un signo en el resultado de la integral de superficie sobre dicha superficie S.

*Observación: Sea S una superficie suave a tramos definida como S = S1 ∪ S2 ∪ · · · ∪ Sn ,


entonces:
ZZ ZZ ZZ ZZ
~
F · d~s = ~
F · d~s + ~
F · d~s + · · · + F~ · d~s
S S1 S2 Sn

Rotores y divergencias
 
∂() ∂() ∂()
Sea F~ (x, y, z) = (P (x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z)) un campo vectorial y ∇
~ = , ,
∂x ∂y ∂z
el operador gradiente, entonces el rotor y la divergencia del campo vectorial F~ (x, y, z) están
definidos como:

 
∂R ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂P
rot(F~ ) = ∇
~ × F~ = − , − , −
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

∂P ∂Q ∂R
div(F~ ) = ∇
~ · F~ = + +
∂x ∂y ∂z

*Observación: Para no confundir, cabe destacar que el rotor de un campo vectorial es un


vector y la divergencia de un campo vectorial es una función escalar.

*Teorema: Este teorema indica que un campo vectorial es conservativo si y solo si rot(F~ ) =
0.

34
Teorema de Stokes
El teorema de Stokes es uno de los teoremas más importantes y lo que hace es relacionar
integrales de lı́nea con integrales de superficie.

Sea una superficie S escrita como función vectorial r(u, v) suave por tramos, orientable y
acotada por una curva C suave a tramos, simple, cerrada y orientada respecto al vector nor-
mal de S, donde la superficie S en conjunto con C generan una proyección (o una sombra, en
términos coloquiales) D sobre el plano XY como se muestra a continuación:

I ZZ
F~ · d~r = rot(F~ ) · d~s
C S

*Observación: Para hallar la región D proyectada por la superficie y la curva en el plano


XY , basta con encontrar la ecuación cartesiana en términos de x e y si es que la curva C se
formó mediante la intersección de dos superficies.

Para aclarar el teorema anterior, se presenta el siguiente ejemplo:


R
Utilice el teorema de Stokes para evaluar C zdx + xdy + ydz donde C es la elipse que es
intersección de plano x + y + z = 1 con el cilindro de ecuación x2 + y 2 = 4, orientada en sentido
positivo vista desde arriba.

Por teorema de Stokes, tenemos que


I ZZ
F~ · d~r = rot(F~ ) · d~s
C S
En la siguiente figura, se muestra la orientación que se le dará al vector normal y a la curva
para que estén orientados como pide el teorema de Stokes. Además, la superficie sobre la cual
se realizará la integral de superficie será S, la curva cerrada será C y la proyección sobre el
plano XY será D.

35
Se puede notar que el campo vectorial es F~ (x, y, z) = (z, x, y). Se procederá a encontrar el
rotor de dicho campo vectorial, que viene dado por

rot(F~ ) = ∇
~ × F~ = (1, 1, 1)
Entonces, ahora el problema no se trata de resolver una integral de lı́nea, sino que resolver
la integral de superficie
ZZ
(1, 1, 1) · d~s
S
Donde el nuevo campo vectorial de esta integral de superficie será el rotor calculado anterior-
mente. Utilizando la definición de integral de superficie, debemos encontrar una parametrización
de la superficie S. Para esto, primero hay que darse cuenta que la superficie S es simplemente
el plano y, a pesar de que tiene forma elı́ptica, esto viene dado por el cilindro y no por dicho
plano. Por lo tanto, se quiere parametrizar el plano z = 1 − x − y. Para esto, se utilizará la
parametrización

S : r(u, v) = (u, v, 1 − u − v)
Ahora que se tiene la parametrización, el siguiente paso será encontrar el vector normal n̂
que puede estar dado por ru × rv o rv × ru y que debe calzar con la orientación dada al principio
del ejercicio. Calculando

ru = (1, 0, −1)
rv = (0, 1, −1)
ru × rv = (1, 1, 1)
El vector ru × rv recién calculado efectivamente calza, ya que si fuera el otro rv × ru =
(−1, −1, −1), se puede apreciar por la gráfica que no coincidirı́a debido a que el vector normal
que se orientó tiene la coordenada z apuntando hacia arriba, es decir, positiva. Por lo tanto, se
tiene que el vector normal es

n̂ = (1, 1, 1)
Por lo tanto, utilizando la definición de integral de superficie y evaluando el rotor con la
parametrización de S (que no sufre cambios, ya que el rotor tenı́a solo números en las tres
coordenadas) se tiene que
ZZ ZZ ZZ ZZ
(1, 1, 1) · d~s = (1, 1, 1) · n̂dA = (1, 1, 1) · (1, 1, 1)dA = 3dA
S D D D

36
Ahora, se debe encontrar la proyección D para integrar sobre esta. Para este ejercicio es
claro ver que el cilindro siempre está limitando todas las regiones dentro de él en el plano XY ,
por lo que se puede apreciar que la proyección D en el plano no es nada más ni nada menos
que la circunferencia x2 + y 2 = 4. Por lo tanto, debemos integrar sobre la circunferencia. Para
esto, se utilizará el cambio a coordenadas polares y la nueva integral nos quedarı́a
2π 2 2π 2 2π
3r2
Z Z Z Z
3rdrdθ = dθ = 6dθ = 6θ|2π
0 = 12π
0 0 0 2 0 0

Por lo tanto, por teorema de Stokes se tiene que


Z
zdx + xdy + ydz = 12π
C

Teorema de la divergencia de Gauss


Este es otro de los teoremas más importantes y lo que hace es relacionar integrales de su-
perficie con integrales triples.

Sea S una superficie simple, cerrada y orientada con vector normal hacia afuera de la su-
perficie que es la frontera de un sólido E simple, entonces:

ZZ ZZZ
F~ · d~s = div(F~ )dV
S E

Resumen unidad
Finalmente, para terminar esta unidad y el resumen en su totalidad, se presenta un mapa
conceptual que reune todos los conceptos de esta unidad y cuando se utiliza cada uno, ya que
lo único que se quiere resolver en esta unidad son dos tipos de ejercicios: integrales de lı́nea e
integrales de superficie pero hay bastantes métodos y teoremas para resolverlos. A continuación
se encuentra el mapa conceptual:

37
38

También podría gustarte