Está en la página 1de 27

NEMA PB 1.

1-2002

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y EL


MANTENAMIENTO CORRECTO DE TABLEROS DE ALUMBRADO Y CONTROL
HASTA 600 VOLTS NOMINALES O MENOS

Publicado para

Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico


1300 North 17th Street
Rosslyn, Virginia 22209

www.nema.org

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA). Reservados
todos los derechos, incluidos los de su traducción a otros idiomas, en virtud de la Convención Universal de Derechos
de Autor, la Convención de Berna para la Protección de Otras Literarias y Artísticas, y las Convenciones
Internacionales y Panamericanas sobre Derechos de Autor.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
AVISO Y CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD

La información contenida en esta publicación fue considerada por consenso de las personas
involucradas en el desarrollo y aprobación del documento en el momento de su elaboración.
Consenso no necesariamente significa que hay un acuerdo unánime entre todas las personas
participantes en el desarrollo del documento.

Las normas y guías publicadas por la Asociación Nacional de Manufacturas Eléctricas (NEMA), y que
están contenidas en un solo documento adjunto, son elaboradas a través un proceso de desarrollo de
normas voluntario y consensado.Este proceso reúne a voluntarios y/o busca el punto de vista de
personas interesadas en el tema cubierto por esta publicación.
En tanto NEMA administra el proceso y establecen las reglas para mantener la imparcialidad del
desarrollo del consenso, NEMA no escribe el documento y no prueba independientemente, evalúa o
verifica la exactitud o falta de cualquier información o la validez de los juicios contenidos en sus normas y
guías publicadas.

NEMA queda excluida de alguna responsabilidad por cualquier lesión personal, en propiedad u otros
daños de cualquier naturaleza, ya sea especial, indirecta, en consecuencia, o compensación, como
resultado directo o indirecto de la publicación, o su uso, o aplicación, o confianza en el documento.
NEMA queda excluida de cualquier responsabilidad y no garantiza, de manera expresa o implícita, la
exactitud o falta de cualquier información publicada adjunta y se queda excluida de alguna
responsabilidad y no garantiza que la información en este documento cubrirá los requerimientos de
propósitos o necesidades particulares. NEMA no es responsable de garantizar el desempeño de
cualquier fabricante individual o vendedor de productos o servicios en virtud de esta norma o guía.

Durante la publicación y elaboración de este documento, NEMA no se encarga de proporcionar servicios


profesionales u otros servicios para o en beneficio de cualquier persona o entidad, así mismo NEMA no
se encarga de ejecutar los deberes propios de alguna persona o entidad a favor de otra persona.
Cualquiera que utilice este documento deberá basarse en su propio juicio o cuando sea apropiado,
buscar la asesoría de un profesional competente para determinar la acción cuidadosamente razonada en
cualquier circunstancia. La información y otras normas relacionadas con el tema cubierto por esta
publicación pueden estar disponibles en otras fuentes, las cuales el usuario podría desear consultar para
diferentes puntos de vista o la información no cubierta por esta publicación.

NEMA no tiene la autoridad, ni tampoco se encarga de vigilar o asegurar el cumplimiento con el


contenido de este documento. NEMA no certifica, prueba o inspecciona productos, diseños o
instalaciones para fines de higiene y seguridad. Cualquier certificación u otra declaración de
cumplimiento con cualquier información relacionada con higiene y seguridad en este documento no debe
ser atribuible a NEMA y es exclusivamente la responsabilidad del certificador o del emisor de dicha
declaración.
PB 1.1–2002
Página i

ÍNDICE

Prólogo................................................................................................................................iv
Sección 1 Campo de aplicación ........................................................................................................ 1
Sección 2 Referencias........................................................................................................................ 2
Sección 3 Información General ......................................................................................................... 2
3.1 Operación Satisfactoria de Tableros de Alumbrado y Control ........................................... 2
3.2 Personal Calificado ............................................................................................................. 2
3.3 Definición de Personal Calificado ....................................................................................... 2
3.3.1 Requerimientos ...................................................................................................... 3
3.3.2 Las Procedimientos Establecidas de Seguridad ................................................... 3
3.3.3 Equipo de Protección............................................................................................. 3
3.3.4 Primeros Auxilios ................................................................................................... 3
3.4 Nominales Aceptados ......................................................................................................... 3
Sección 4 INSTALLACION DE GABINETES (CAJAS) DE TABLEROS .......................................... 4
4.1 Instrucciones de Instalación................................................................................................ 4
4.2 Ubicación en el Edificio....................................................................................................... 4
4.3 Materiales Inflamables ........................................................................................................ 4
4.4 Condiciones de Servicio Extraordinarias ............................................................................ 4
4.5 Lugares Interiores Húmedos............................................................................................... 4
4.6 Lugares Mojados................................................................................................................. 4
4.7 Paso Libre del Techo .......................................................................................................... 4
4.8 Espacio Alrededor del Gabinete ......................................................................................... 4
4.9 Montaje de Gabinete........................................................................................................... 5
4.10 Montaje al Raz Dentro la Pared.......................................................................................... 5
4.11 Aberturas no Utilizadas....................................................................................................... 5
4.12 Puesta a Tierra de Gabinetes para Tableros de Alumbrado y Control............................... 5
Sección 5 INSTALACIÓN DE TUBERÍA Y CONDUCTORES............................................................ 6
5.1 Instalación de Tubería ........................................................................................................ 6
5.2 Extracción de Tapa de Relleno Removible......................................................................... 6
5.2.1 Primero Paso–Saque la Tapa de Relleno Central................................................. 6
5.2.2 Segundo Paso–Saque los Anillos.......................................................................... 6
5.3 Código Eléctrico Nacional, Artículo 300.............................................................................. 6
5.4 Longitud de Conductor........................................................................................................ 6
5.5 Tenga Cuidado.................................................................................................................... 7
5.6 Código Eléctrico Nacional, Artículo 725.54 ........................................................................ 7
Sección 6 INSTALACIÓN DEL TABLERO DE ALUMBRADO Y CONTROL.................................. 11
6.1 Almacenamiento apropiado .............................................................................................. 11
6.2 Desempaque..................................................................................................................... 11
6.3 Inspección ......................................................................................................................... 11
6.4 Cuidado............................................................................................................................. 11
6.4.1 Limpieza............................................................................................................................ 11

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página ii

6.5 Instrucciones del Fabricante ............................................................................................. 11


6.6 Instalación ......................................................................................................................... 11
6.6.1 Dispositivos de Alineación ................................................................................... 11
6.6.2 Tablero de Alumbrado y Control .......................................................................... 11
6.6.3 Brida del Protector del Frente Muerto.................................................................. 11
6.7 Los Conductores de Línea y Derivados............................................................................ 12
6.7.1 Conductores......................................................................................................... 12
6.8 Puesta a Tierra del Tablero de Alumbrado y Control ....................................................... 12
6.8.1 Conductores de Puesta a Tierra del Equipo........................................................ 12
6.9 Tipo o Clase y Valor Nominal Apropiado .......................................................................... 12
6.10 Desecho ............................................................................................................................ 12
6.11 Los Pasos de la Sección 7................................................................................................ 12
Sección 7 PASOS A SEGUIR ANTES DE ENERGIZAR ................................................................. 13
7.1 Conexiones Eléctricas Accesibles .................................................................................... 13
7.2 Bloques y Materiales de Empaque ................................................................................... 13
7.3 Desconectadores, Interruptores Termomagnéticos y Demás Mecanismos Operativos .. 13
7.4 Cortocircuitos y Fallas de Tierra ....................................................................................... 13
7.5 Sistema de Protección Contra Falla a Tierra.................................................................... 13
7.6 Juegos de Dispositivos Desconexión de Corriente Ajustables......................................... 13
7.7 Conexiones a Tierra.......................................................................................................... 13
7.8 Material Extraña ................................................................................................................ 13
Sección 8 INSTALACIÓN DE LA CUBIERTA DEL GABINETE ...................................................... 14
8.1 Frente del Gabinete o Paquete de Guarniciones ............................................................. 14
8.2 Desempaque..................................................................................................................... 14
8.3 Tapas y Puertas ................................................................................................................ 14
8.4 Retoques........................................................................................................................... 14
8.5 Alineación de la Cubierta .................................................................................................. 14
Sección 9 ENERGIZAR EL EQUIPO ................................................................................................ 15
9.1 Personal Calificado ........................................................................................................... 15
9.2 Carga en el Tablero de Alumbrado y Control ................................................................... 15
9.3 Energizado en Secuencia ................................................................................................. 15
9.4 Cargas tal vez Circuitos de Alumbrado, Extractares, Calefactores, y Motores ................ 15
Sección 10 MANTENAMIENTO .......................................................................................................... 16
10.1 Programa de Mantenimiento............................................................................................. 16
10.2 Tablero de Alumbrado Funcionado con su Carga Regular por a menos de 3 Horas ...... 16
10.3 Inspeccione el Tablero de Alumbrado y Control Una Vez al Año..................................... 16
10.4 Acumulación de Polvo y Suciedad.................................................................................... 16
10.4.1 Terminales Eléctricas Visibles ............................................................................. 16
10.4.2 Conductores y Conexiones.................................................................................. 16
10.4.3 Presión de Contacto de las Presillas para Fusibles y los Medios de Contacto... 17
10.4.4 Fusibles Tipo Tapón ............................................................................................ 17
10.4.5 Condiciones que Causa el Sobre Calentamiento ................................................ 17

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página iii

10.5 Valores Nominales de Ampere, Tensión e Interrupción Apropiados................................ 17


10.5.1 Mecanismos Libres y que Trabajen Bien............................................................. 17
10.6 Operación de Todos Componentes Mecánicos................................................................ 17
10.6.1 Mecanismos Operativos de los Desconectadores............................................... 17
10.6.2 Integridad de Interbloques Eléctricos y Mecánicos ............................................. 17
10.6.3 Partes Faltan o Rompeos .................................................................................... 17
10.6.4 Instrucciones de Fabricante................................................................................. 17
10.6.5 Contactos Eléctricos, Cuchillas y Mordazas Accesibles...................................... 18
10.7 Material Aislante y Ensambles Dañados .......................................................................... 18
10.8 Humedad o Señales de Condensación o Goteo Previo ................................................... 18
10.8.1 Conductos que Tengan Condensación Goteado................................................. 18
10.8.2 Grietas o Aberturas.............................................................................................. 18
10.8.3 Material Aislante Húmedo o Mojado .................................................................... 18
10.8.4 Dispositivos de Componentes que Tenga Señales de Daño por Humedad ....... 18
10.9 Antes de Limpiar y Acción Correctiva ............................................................................... 19
10.10 Cortocircuito Eléctrico Serio.............................................................................................. 19
10.11 Sistema de Protección Contra Falla a Tierra.................................................................... 19
10.12 Resistencia de Aislamiento............................................................................................... 19
10.12.1 Cortocircuito Serio ............................................................................................... 19
10.12.2 Partes Remplazados............................................................................................ 19
10.12.3 Tablero de Alumbrado y Control Expuesto a Humedad Alto............................... 19
Sección 11 CARGA ADMISIBLE DE LOS TABLEROS DE ALUMBRADO Y CONTROL................ 20
11.1 Código Eléctrico Nacional................................................................................................. 20
11.2 Armónicas en la Sistema Eléctrico ................................................................................... 20

Las Figuras
Figura 5–1 Extracción de Tapas de Rellano Removibles – Primero Paso ........................................... 8
Figura 5–2 Extracción de Tapas de Rellano Removibles – Segundo Paso ......................................... 9
Figura 5–3 Extracción de Tapas de Rellano Removibles – Tercer Paso ........................................... 10

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página iv

PRÓLOGO
Esta Norma es una guía de información práctica con instrucciones para la instalación, operación y
mantenimiento correctos de tableros de alumbrado y control hasta 600 volts nominales o menos.

Esta Norma no pretenden incluir todos los detalles o variaciones en los equipos, ni prever toda posible
situación que surja durante la instalación, operación o mantenimiento.

Se conviene que el trabajo descrito en esta Norma lo realice únicamente personal calificado que esté
familiarizado con la construcción y operación de tableros de alumbrado y control, y que dicho trabajo solo
se haga después de leer por completo esta Norma. Para obtener información especifica que no figure
esta Norma, le sugerimos comunicarse directamente con el fabricante del tablero de alumbrado y control.

Esta Norma serán examinadas periódicamente por el Comité de Tableros de Alumbrado y Control y
actualizadas en la medida necesaria. Sírvase dirigir cualquier comentario o pregunta que pueda tener
sobre el texto a:

Vice President, Engineering


National Electrical Manufacturers Association
1300 N. 17th Street, Suite 1847
Rosslyn, VA 22209

La publicación No. PB 1.1-2002 revisa sustituye a la No. PB 1.1-1996.

Esta norma fue redactada por el Comité de Tableros de Control y de Distribución. La aprobación de la
norma por el Comité no necesariamente significa que todos los miembros del mismo hayan votado por
ella o participado en su elaboración. En la fecha de su aprobación, el Comité esta integrado por los
siguientes miembros:

Cooper B-Line—Highland, IL
The Durham Company—Lebanon, MO
Eaton Corporation—Cleveland, OH
GE—Plainville, CT
Hubbell Incorporated—Orange, CT
Industrial Electric Manufacturing, Inc. —Fremont, CA
Milbank Manufacturing Company—Kansas City, MO
Penn Panel & Box Company—Collingdale, PA
Post Glover Resistors, Inc.—Erlanger, NY
The Pringle Electrical Mfg. Co. —Montgomeryville, PA
Reliance Controls Corporation—Racine, WI
Siemens Energy & Automation—Alpharetta, GA
Square D Company—Palatine, IL
Thomas & Betts Corporation—Memphis, TN

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 1

Sección 1
CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma es aplicada a tableros de alumbrado y control sencillos o grupos de tableros idóneas para
ser ensamblados en forma de tableros de alumbrado y control sencillos, incluyendo barras colectoras,
con o sin desconectadotes o dispositivos automáticos de protección por sobrecarga (fusibles o
interruptores termomagnéticos), o ambos. Estas unidades se usan para la distribución de electricidad
hasta 600 volts y menos con:

1600—amperes o menos en el circuito principal


1200—amperes o menos en los circuitos derivados

Se excluyen específicamente los tableros de alumbrado y control de frente energizado, los tableros de
alumbrado y control que emplean cajas preformadas para servicios especiales, así como tableros de
alumbrado y control diseñados principalmente para servicio residencial y comercial.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 2

Sección 2
REFERENCIAS
Asociación Nacional de Prevención de Incendios
(National Fire Protection Association)
Batterymarch Park
Quincy, MA 02269

NFPA 70-2002 Código Eléctrico Nacional


NFPA 70E-2000 Prácticos por Seguridad en el Trabajo

Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico


(National Electrical Manufacturers Association)
1300 North 17th Street, Suite 1847
Rosslyn, VA 22209

AB 4-2000 Guía para la Inspección y Mantenimiento de Interruptores Termomagnéticos en Caja


Moldeada Empleados en Aplicaciones Comerciales e Industriales

PB 2.2-1999 Guía de Aplicación para Dispositivos Protectores de Falla a Tierra para Equipos

Pautas para el Manejo de Equipo Eléctrico Dañado por el Agua

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 3

Sección 3
INFORMACIÓN GENERAL
ADVERTENCIA: Los voltajes peligros en los equipos eléctricos pueden causar lesiones personales
graves o hasta la muerte. A menos que se indique otra cosa, las tareas de inspección y mantenimiento
solo se deben hacer en tableros de alumbrado y control y equipos que estén desactivados,
desconectados y aislados eléctricamente, de manera que no pueda ocurrir ningún contacto accidental
con alguna parte energizada. Siga todas advertencias e instrucciones del fabricante.

En todo momento se deben seguir las normas de seguridad en el trabajo descritas en la Parte II de la
Norma NFPA 70E.

PRECAUCIÓN: Aerosoles basados en hidrocarburo o compuestos con hidrocarburo pueden causar


degradación de ciertos plásticos. Comuníquese con el fabricante de tableros de alumbrado y control antes
de usar estos productos para limpiar, secar, o lubricar compuestos durante la instalación o el mantenimiento.

3.1 OPERACIÓN SATISFACTORIA DE TABLEROS DE ALUMBRADO Y CONTROL


La operación satisfactoria de tableros de alumbrado y control depende de la correcta instalación,
operación y mantenimiento de los mismos. Si se descuidan ciertos fundamentales de instalación y
mantenimiento puede sufrirse lesiones personales graves o hasta la muerte, y dañarse el equipo
eléctrico u otras bienes.

3.2 PERSONAL CALIFICADO


Las tareas de instalación, operación y mantenimiento de tableros de alumbrado y control deben hacerlas
únicamente personal calificado.

3.3 DEFINICIÓN DE PERSONAL CALIFICADO


Para propósitos de esta Norma, una persona calificada es aquella que está familiarizada con la
instalación, construcción, y operación del equipo y los peligros que involucran. Además, esa persona es:

3.3.1 Requerimientos
Conocible de los requerimientos del Código Eléctrico Nacional y todos los demás códigos, leyes, y
normas correspondientes.

3.3.2 Las Procedimientos Establecidas de Seguridad


Capacitada y autorizado para probar, energizar, restablecer las condiciones normales, poner a tierra,
etiquetar y cerrar con llave circuitos y equipos de acuerdo con las normas de seguridad establecidas.

3.3.3 Equipo de Protección


Capacitada en el cuidado y uso debido de equipo de protección, como guantes de goma, casco, gafas de
seguridad o protectoras de cara, y ropa resistente al fuego de acuerdo con las normas de seguridad
establecidas.

3.3.4 Primeros Auxilios


Capacitada para dar primeros auxilios.

3.4 NOMINALES ACEPTADOS


Verifica que todo equipo instalado lleve los nominales aceptados para la instalación.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 4

Sección 4
INSTALLACION DE GABINETES (CAJAS) DE TABLEROS
4.1 INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN
Instale el gabinete ordenadamente y procesionalmente. Siga las instrucciones del fabricante.

4.2 UBICACIÓN EN EL EDIFICIO


Coloque el gabinete así que sea accesible y no sea expuesto al daño físico.

4.3 MATERIALES INFLAMABLES


Coloque el gabinete alejado de materiales inflamables.

4.4 CONDICIONES DE SERVICIO ANORMALES


No coloque el gabinete donde pueda estar expuesto a temperaturas ambientales superiores a 40ºC
(104ºF), emanaciones corrosivas o explosivas, polvo, vapores, agua goteo o estancada, vibración
anormal, choque mecánico, alta humedad, volteo o condiciones de funcionamiento anormales, a menos
que la combinación de gabinete/tablero de alumbrado y control haya sido diseñada por el fabricante para
usarse en estas condiciones y así se indique.

4.5 LUGARES INTERIORES HÚMEDOS


Coloque o proteja el gabinete de manera que no entre humedad y agua y esta no se le acumule dentro.
Móntelo de manera que haya por lo menos 1/4 pulgada de espacio entre el gabinete y la pared u otra
superficie de apoyo.

4.6 LUGARES MOJADOS


Los gabinetes deben estar aprobados específicamente para lugares húmedos. Coloque el gabinete de
manera que quede por lo menos 1/4 pulgada de espacio entre el gabinete y la pared u otra superficie de
apoyo.

4.7 PASO LIBRE DEL TECHO


No coloque el gabinete contra el techo que no sea a prueba de incendio; deje un espacio de 3 pies entre
el techo y el gabinete, a menos que exista protección adecuada contra incendio.

4.8 ESPACIO ALREDEDOR DEL GABINETE


Cuando seleccione el lugar para instalarlo, deje un acceso y espacio trabajar suficiente alrededor el
gabinete (vea la Sección 110.26 del Código Eléctrico Nacional). El ancho del trabajo al frente del tablero
de alumbrado y control deber ser un mínimo de 30 pulgadas y no se debe ser usado como almacén. El
espacio de trabajar debe tener iluminación adecuada y una altura mínima de 6 pies, 6 pulgadas.

4.9 MONTAJE DE GABINETE


El gabinete se debe asegurar bien a la superficie de montaje. No confíe en taquetes de madera
introducidos en orificios hechos en mampostería, concreto, yeso o materiales similares (Vea la Sección
110.13 del Código Eléctrico Nacional).

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 5

4.10 MONTAJE AL RAZ DENTRO LA PARED


En paredes de concreto, mosaico, u otro material no combustible, instale el gabinete así como su borde
frontal no quede empotrado más de 1/4 pulgada en la superficie acabada. En paredes de madera u otro
material combustible, los gabinetes deben estar a ras o sobresalir de la superficie acabada (Vea la
Sección 312.3 del Código Eléctrico Nacional).
4.11 ABERTURAS NO UTILIZADAS
Cierre bien las aberturas no utilizadas en el gabinete para provenir protección que sea equivalente
substancialmente a la de los lados del gabinete.

4.12 PUESTA A TIERRA DE GABINETES PARA TABLEROS DE ALUMBRADO Y CONTROL


Ponga a tierra el gabinete en la forma especificada en el Artículo 250 del Código Eléctrico Nacional.
Cuando el gabinete contenga acometida, es necesario conectar eléctricamente el gabinete al conductor
de servicio (neutro) puesto a tierra.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 6

Sección 5
INSTALACIÓN DE TUBERÍA Y CONDUCTORES

5.1 INSTALACIÓN DE TUBERÍA


Los conductos de deben instalar de manera que no entre y se acumule humedad o agua en el gabinete.
Se debe hacer lo necesario para proteger los conductores contra abrasión de acuerdo con el Artículo 312
del Código Eléctrico Nacional.

5.2 EXTRACCIÓN DE TAPA DE RELLENO REMOVIBLE


Las tapas de relleno removibles (knockouts) se deben extraer de la siguiente manera:

5.2.1 Primero Paso–Saque la Tapa de Relleno Central


Saque la tapa de relleno removible central HACIA ADENTRO.

5.2.1.1 Paleta del desarmador


Coloque la paleta del desarmador contra el punto más alejado del empate y golpéelo HACIA ADENTRO
(Figura 5-1). Dóblelo hacia atrás y hacia delante para romper el empate.

5.2.2 Segundo Paso–Saque los Anillos


Saque los anillos UNO A UNO sin excesiva tensión sobre los demás.

5.2.2.1 Palanquea Primero Anillo


Separe el primero anillo HACIA AFUERA con el desamador entre los empates, usando las pinzas contra
el caja abajo del desamador (Figura 5-2). Doble las dos secciones del anillo HACIA FUERA con las
pinzas y luego hacia atrás y hacia delante para romper los empates (Figure 5-3).

5.2.2.2 Segundo Anillo


Saque el segundo anillo HACIA ADENTRO golpeando con el desamador (con la paleta sobre un punto
medio entra los empates) y luego moviendo los dos secciones del anillo hacia adentro y hacia fuera para
romper los empates.

5.3 CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL, ARTÍCULO 300


Vea Artículo 300 del Código Eléctrico Nacional para los métodos correctos de cableados. Vea en la
Sección 6.7 cómo hacer conexiones correctas.

5.4 LONGITUD DE CONDUCTOR


Mantenga al mínimo la longitud del conductor dentro del canal para conductores. Un longitud de
conductor excesivo puede producir sobre calentamiento. Sin embargo, los conductores deben ser de
longitud suficiente para alcanzar la terminal sin que ejerzan tensión mecánica sobre éste.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 7

5.5 TENGA CUIDADO


Tenga cuidado de mantener el radio de doblado práctico más grande posible de los conductores; de lo
contrario puede dañarse el aislante y se pueden aflojar las conexiones de los terminales. La deflexión de
los conductores debe cumplir con Sección 312.6 del Código Eléctrico Nacional.

5.6 CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL, ARTÍCULO 725.54

Vea Artículo 725.54 del Código Eléctrico Nacional para los requerimientos para los conductores de
circuitos de Clase 2 y Clase 3 de gobierno a distancia, señal y limitados de potencia.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 8

Figura 5-1
EXTRACCIÓN DE TAPAS DE RELLENO REMOVIBLES – PRIMER PASO

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 9

Figura 5-2
EXTRACCIÓN DE TAPAS DE RELLENO REMOVIBLES – SEGUNDO PASO

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 10

Figura 5-3
EXTRACCIÓN DE TAPAS DE RELLENO REMOVIBLES – TERCER PASO

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 11

Sección 6
INSTALACIÓN DEL TABLERO DE ALUMBRADO Y CONTROL
6.1 ALMACENAMIENTO APROPIADO

Almacene el tablero de alumbrado y control en un lugar limpio y seco donde el daño mecánico para los
trabajadores en el área no pueden ocasionarle.

6.2 DESEMPAQUE

Tenga cuidado al desempacar el tablero de alumbrado y control para no dañarlo o perder las
instrucciones y partes sueltas.

6.3 INSPECCIÓN

Checa para daño debido durante el embarque y asegurarse que el tablero de alumbrado y control es el
correcto para instalación en el gabinete.

6.4 CUIDADO

Durante el proceso de instalación, deber tener cuidado de proteger las partes internas del tablero de
alumbrado y control contra cualquier contaminación.

6.4.1 Limpieza

Limpie el gabinete de toda materia extraña. Si las partes en los puntos de conexión están salpicados de
cemento, yeso, pintura u otras materias extrañas, límpielas con sumo cuidado para dañar el plateado.

PRECAUCIÓN: Aerosoles basados en hidrocarburo o compuestos con hidrocarburo pueden causar


degradación de ciertos plásticos. Comuníquese con el fabricante de tableros de alumbrado y control antes
de usar estos productos para limpiar, secar, o lubricar compuestos durante la instalación o el mantenimiento.

6.5 INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE

Siga cuidadosamente las instrucciones y etiquetas del fabricante.

6.6 INSTALACIÓN

6.6.1 Dispositivos de Alineación

Ajuste los dispositivos de alineación si se suministren.

6.6.2 Tablero de Alumbrado y Control

Instale el tablero de alumbrado y control, termine la alineación y apriételo bien dentro del gabinete.

6.6.3 Brida del Protector del Frente Muerto

A menos que el fabricante indique otra cosa, ajuste el tablero de alumbrado y control de manera que la
brida del protector del frente muerto no quede a más de 3/16 pulgada de (1) la cubierta del gabinete para
el montaje de superficie o (2) las superficies que rodean la pared para el montaje al raz.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 12

6.7 CONEXIONES DE LÍNEA Y DERIVADOS

6.7.1 Conductores

Tenga cuidado al pelar el forro aislante de los conductores para no cortar ni marcar el conductor. Para
los conductores de aluminio, limpie todo el óxido de la parte pelada y aplique un compuesto para inhibir
óxido.

6.7.1.1 Canales de Cableado

Distribuya y arregla ordenadamente los conductores en los canales de cableado. (Vea la Sección 5.)

6.7.1.2 Tipos y Regimenes Nominales de Temperaturas

Debe tener cuidado de asegurarse que los tipos y regimenes nominales de temperatura de los
conductores instalados en el tablero de alumbrado y control sean apropiados para usar con los
terminales que se han proporcionado.

6.7.1.3 Apriete Todas Las Terminales

Use los valores de torsión del fabricante. (Vea 7.1.).

6.8 PUESTA A TIERRA DEL TABLERO DE ALUMBRADO Y CONTROL

Conecte a tierra el gabinete del tablero alumbrado y control de acuerdo con lo indicado en 4.2. (Vea
Sección 408.20 del Código Eléctrico Nacional.)

6.8.1 Conductores de Puesta a Tierra del Equipo

Cuando se usan los conductores separados de puesta a tierra del equipo, prepare los conductores de
puesta a tierra del equipo de acuerdo con 6.7.1, y conéctelos a la barra de terminales de tierra del
equipo. Asegúrese que la barra de terminales esté eléctricamente bien conectada al marco del gabinete
o el tablero de alumbrado y control y que no esté conectada a la barra neutra, excepto al equipo de
servicio (como lo permite la Sección 250.28 del Código Eléctrico Nacional) o en sistemas derivados
separadamente.

NOTA–No se requiera siempre un conductor de puesta a tierra del equipo, por ejemplo, cuando se usa como el camino de puesta a
tierra un canal metálico instalado apropiada o cuando los terminales de conductor puesto a tierra (barra neutro) cumple con las
condiciones de la ultima frase de la Sección 408.20 del Código Eléctrico Nacional.

6.9 TOPO O CLASE Y VALOR NOMINAL APROPIADO

Cuando instale interruptores termomagnéticos o fusibles, asegúrese que sean del tipo o clase y valor
nominal apropiado.

6.10 ESCOMBROS

Limpie el gabinete de todos escombros que se haya acumulado durante la instalación del tablero de
alumbrado y control (vea 6.4.1).

6.11 PASOS DE LA SECCIÓN 7

Si se termine el trabajo, siga los pasos de la Sección 7 y luego instale la cubierta del gabinete (vea la
sección 8).

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 13

Sección 7
PASOS ANTES DE ENERGIZAR EL EQUIPO

7.1 CONEXIONES ELÉCTRICAS ACCESIBLES

Apriete todas las conexiones eléctricas accesibles de acuerdo de las especificaciones de torque del
fabricante. Si el equipo no trae este tipo de información, consulte al fabricante.

7.2 BLOQUES Y MATERIALES DE EMPAQUE

Asegúrese que todos los bloques y materiales de empaque usados para el embarque hayan sido
retirados de todos los componentes y del tablero de alumbrado y control.

7.3 DESCONECTADORES, INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS Y DEMÁS MECANISMOS


OPERATIVOS

Muevo con la mano todos los desconectadores, interruptores termomagnéticos y demás mecanismos
operativos para asegurarse que funcionen libremente.

7.4 CORTOCIRCUITOS Y FALLAS A TIERRA

Para asegurarse que el sistema no tiene ningún cortocircuito o fallas a tierra, haga una prueba de
resistencia de aislamiento de fase a tierra y fase a fase, con los desconectadores o interruptores
termomagnéticos en posición abierta y cerrada. Si la lectura de la resistencia es menor de 1 megaohm
durante la prueba con los dispositivos de circuitos derivados en posición abierta, el sistema no puede ser
seguro y se debe investigar. Si después de investigar y corregir el problema se siguen observando
lecturas bajas, se debe consultar al fabricante.

7.5 SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA

Pruebe el sistema de protección contra falla a tierra (si viene con el tablero) siguiendo las instrucciones
del fabricante. Vea la Sección 230.95 de Código Eléctrico Nacional y la Publicación PB 2.2 de Normas
NEMA, Norma de Aplicación para Dispositivos Protectores de Falla a Tierra para Equipos.

7.6 NIVELES DE DISPOSITIVOS DE DESCONEXIÓN DE CORRIENTE AJUSTABLES


EN TIEMPO

Ajuste todos los dispositivos de desconexión de corriente que sean ajustables en tiempo a los valores
apropiados.

NOTA–La experiencia ha demostrado que el daño producido de corriente se puede reducir si los dispositivos utilizados para
proteger por sobrecargas y cortocircuitos se ajustan para que funcionen instantáneamente (es decir, sin retardo intencional) al 115
por ciento del valor más alto de la corriente de fase que probablemente ocurra como resultado del cualquier arranque anticipado de
motor o de corrientes soldadoras.

7.7 CONEXIONES A TIERRA

Checa para determinar que todas las conexiones a tierra están bien hechas. Si el tablero de alumbrado
y control se usa como de acometida, cerciórese que el neutro, si lo hay, esté conectado eléctricamente
bien al gabinete.

7.8 MATERIAS EXTRAÑAS

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 14

Extraiga todas las materias extrañas del tablero de alumbrado y control y del gabinete antes de instalar la
cubierta de este último. Instale la cubierta de gabinete de acuerdo de la Sección 8.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 15

Sección 8
INSTALACIÓN DE LA CUBIERTA DE GABINETE
8.1 CUBIERTA O PAQUETE DE GUARNICIONES DEL GABINETE

La cubierta o paquete de guarniciones del gabinete está diseñado para evitar daños al frente durante el
embarque y el manejo.

8.2 DESEMPAQUE

Tenga cuidado el desempacar y manejar la cubierta del gabinete.

8.3 TAPAS Y PUERTAS

Instale las tapas, cierre las puertas y asegúrese de no pellizcar ningún conductor, y que todas las partes
de la caja estén alineadas y apretadas correctamente.

8.4 RETOQUES

Se debe aplicar una pintura apropiada u otro tipo de acabado anticorrosivo a las partes donde se haya
dañado el acabado.

8.5 ALINEACIÓN DE LA CUBIERTA

La cubierta del gabinete puede haber venido con medios de ajuste para alinearlo a escuadra con el
edificio aunque el gabinete puede estar ligeramente fuera de alineación con el edificio.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 16

Sección 9
CÒMO ENERGIZAR EL EQUIPO
ADVERTENCIA: Las tensiones peligrosas en los equipos eléctricos pueden causar lesiones personales
graves o la muerte. Energizar un tablero de alumbrado y control por primera vez después de su
instalación inicial o de realizar de mantenimiento puede ser peligroso.

9.1 PERSONAL CALIFCADO

Cuando se energiza el equipo por primera vez debe estar presente un técnico calificado. Si en los
procedimientos especificados en la Sección 7 no se han detectado condiciones de cortocircuito
ocasionadas por daños o prácticas de instalación deficientes, pueden sufrirse lesiones personales graves
al activar la energía eléctrica.

9.2 CARGA EN EL TABLERO DE ALUMBRADO Y CONTROL

No debe haber ninguna carga en el tablero de alumbrado y control cuando se energiza. Desconecte
todas las cargas que haya a continuación del tablero.

9.3 ENERGIZADO EN SECUENCIA

El equipo se debe energizar en secuencia, comenzando por el extremo fuente del sistema y avanzando
hacia el extremo de las cargas. En otras palabras, energice primero los dispositivos principales, luego
los alimentadotes y después los de circuitos derivados. Active los dispositivos con un movimiento
positivo firme.

9.4 CARGAS COMO LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADO, EXTRACTARES, CALEFACTORES Y


MOTORES

Una vez que hayan cerrado todos los dispositivos de circuitos principales, alimentadotes y derivados, se
deben activar las cargas, como los circuitos de alumbrado, extractares, calefactores y motores.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 17

Sección 10
MANTENIMIENTO
10.1 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Se debe seguir un programa de mantenimiento regular para los tableros de alumbrado y control conforme a
lo siguiente:

10.2 TABLERO DE ALUMBRADO QUE HAYA ESTADO FUNCIONADO CON DU CARGA


REGULAR POR MENOS DE TRES HORAS

Un tablero de alumbrado y control que haya estado funcionando con su carga regular por un mínimo de tres
horas inmediatamente antes de la inspección, se debe probar tocando con la palma de la mano las
superficies del frente de los interruptores termomagnéticos, desconectadores, guarniciones interiores,
puertas y lados. Si la temperatura de estas superficies no le permite mantener contacto con ellas por lo
menos de tres segundos, esta puede ser una indicación de problema, que es necesario investigar. La
exploración termográfica (infrarroja) está un método útil para investigar el rendimiento térmico.

ADVERTENCIA: Los voltajes internos en los equipos eléctricos pueden producir lesiones personales graves
o la muerte. A menos que se indique otra cosa, las tareas de inspección y mantenimiento solo se deben
hacer en tableros de alumbrado y control y equipos que estén desactivados, desconectados y aislados
eléctricamente, de manera que no pueda ocurrir ningún contacto accidental con alguna parte energizada.
Siga todas las advertencias e instrucciones del fabricante.

Se deben seguir en todos momentos las normas de seguridad del trabajo descrito en la Parte II de la Norma
NFPA 70E.

PRECAUCIÓN: Aerosoles basados en hidrocarburo o compuestos con hidrocarburo pueden causar


deterioro en ciertos plásticos. Comuníquese con el fabricante de tableros de alumbrado y control antes
de usar estos productos para limpiar, secar o lubricar compuestos durante la instalación o el
mantenimiento.

10.3 INSPECTE EL TABLERO DE ALUMBRADO Y CONTROL UNA VEZ AL AÑO

Inspeccione el tablero de alumbrado y control una vez cada año o después de cualquier cortocircuito serio.

10.4 ACUMULACIÓN DE POLVO Y SUCIEDAD

Si hay una acumulación de polvo y suciedad, limpie el tablero de alumbrado y control con un cepillo,
aspiradora o trapos que no despidan pelusas. Evite soplar polvo dentro de los interruptores termomagnéticos
u otros componentes. No use un compresor de aire o aire comprimido.

10.4.1 Uniones y Terminales Eléctricas Visibles

Inspeccione cuidadosamente todas las uniones y terminales eléctricas visibles en la barra colectora y el
sistema de cableado.

10.4.2 Conductores y Conexiones

Vea todos los conductores y conexiones para asegurarse que están limpios y apretados. Las conexiones
flojas o contaminadas aumentan la resistencia eléctrica, lo que puede producir sobre calentamiento. Este
sobre calentamiento se caracteriza por el descoloramiento o descamación del aislamiento y partes
metálicas. Las marcas de hoyos o derretimiento de las superficies conectores son una señal de arco
eléctrico debido a una conexión floja o deficiente. Las partes que muestren señales de sobre calentamiento

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 18

o que estén flojas se deben limpiar y volver a apretar, o cambiar si están dañadas. Apriete los pernos y
tuercas en las uniones de la barra colectora conforme a las especificaciones de torque del fabricante.

PRECAUCIÓN: No quite el plateado de las partes de aluminio en las uniones o terminaciones. El daño al
plateado puede producir sobre calentamiento. Cambie las partes de aluminio dañadas.

10.4.3 Presión de Contacto de las Presillas para Fusibles y Medios de Contacto

Examine la presión de contacto de las presillas para fusibles y los medios de contacto. Si hay alguna señal
de sobre calentamiento o si están flojas, siga las instrucciones de mantenimiento del fabricante o cambie las
presillas de fusibles. Las presillas flojas pueden producir sobre calentamiento.

10.4.4 Fusibles Tipo Tapón

Vuelva a apretar los fusibles tipo tapón.

10.4.5 Condiciones que Ocasionaron el Sobre Calentamiento

Asegúrese que se hayan corregido todas las condiciones que ocasionaron el sobre calentamiento.

10.5 VALORES NOMINALES APROPIADOS DE AMPERE, TENSIÓN E INTERRUPCIÓN

Verifique los interruptores termomagnéticos, desconectadores y fusibles para asegurarse que sean del valor
nominal correcto en cuanto a amperes, tensión e interrupción. Asegúrese que no se usen dispositivos que
no limitan la corriente en lugar de utilizar aquéllos que sí la limitan. Nunca trate de evadir los mecanismos de
rechazo, que se suministran para evitar que se instale un tipo de fusible incorrecto.

10.5.1 Mecanismos Libres y que Trabajen Bien

Haga funcionar cada interruptor o interruptor termomagnético varias veces para asegurarse que todos los
mecanismos estén libres y que trabajen bien. Cámbielos si hace falta. Vea en la norma NEMA AB 4 el
mantenimiento de los interruptores termomagnéticos de caja moldeada.

10.6 OPERACIÓN DE TODOS COMPONENTES MECÁNICOS

Compruebe el funcionamiento de todos los componentes mecánicos. Cambie los que haga falta.

10.6.1 Mecanismos Operativos de Desconectadores y Operadores

Haga funcionar los mecanismos operativos de los desconectadores y los operadores externos de los
interruptores termomagnéticos para determinar si trabajan libremente hasta sus posiciones completas de
activado (ON) y desactivado (OFF).

10.6.2 Integridad de Interbloques Eléctricos y Mecánicos

Compruebe la integridad de todos los interbloqueos eléctricos y mecánicos y los mecanismos de candado.

10.6.3 Partes Faltas o Rotos

Cuando sea factible, verifique si hay algún dispositivo roto o si le faltan partes, si los resortes tienen la
tensión correcta, si las partes se mueven libremente, si hay óxido o corrosión, suciedad o desgaste excesivo.

10.6.4 Instrucciones de Fabricante

Ajuste, limpie y lubrique o cambie las partes necesarias de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 19

10.6.4.1 Grasa o Aceite Ligero No Metálico Limpio

Use grasa o aceite ligero no metálico limpio, según las instrucciones.

10.6.4.2 Interruptores Termomagnéticos de Caja Moldeada

No lubrique o engrase las partes de interruptores termomagnéticos de caja moldeada.

10.6.4.3 Grasa Limpia Ligera

Si no se dan instrucciones sobre los dispositivos, contactos deslizantes de cobre, mecanismos de operación
y bloqueo eléctrico, estos pueden lubricarse con grasa limpia ligera.

10.6.4.4 Lubricante Exceso

Quite el exceso de lubricante para evitar la contaminación.

PRECAUCIÓN: Aerosoles basados en hidrocarburo o compuestos con hidrocarburo pueden causar


degradación de ciertos plásticos. Comuníquese con el fabricante de tableros de alumbrado y control antes
de usar estos productos para limpiar, secar, o lubricar compuestos durante la instalación o el mantenimiento.
10.6.5 Contactos eléctricos de Cobre, Cuchillas y Mordazas Accesibles

Limpie y cubra los contactos eléctricos, cuchillas y mordazas de cobre fácilmente accesibles siguiendo las
instrucciones del fabricante cuando la inspección indique que es necesario.

10.7 MATERIAL AISLANTE Y CONJUNTOS DAÑADOS

Busque señales de deterioro en el material aislante y conjuntos en los que se haya derretido el compuesto
sellador, y cambie lo que sea necesario.

10.8 CONDENSACIÓN O SEÑALES DE HUMEDAD O GOTEO PREVIO

Busque señales de humedad o goteo previo dentro del gabinete.

NOTA–La condensación en los conductos o el goteo de fuentes externas es una causa conocida de funcionamiento defectuoso en los
tableros de alumbrado y control.

10.8.1 Conductos que Hayan Goteado Condensación

Selle cualesquiera conductos que hayan goteado condensación, y proporcione los medios para que toda
condensación futuras drene hacia fuera del tablero de alumbrado y control.

10.8.2 Grietas o Aberturas

Selle todas las grietas o aberturas que hayan dejado entrar humedad al gabinete. Elimine la fuente de goteo
sobre el gabinete y cualquier otra fuente de humedad.

10.8.3 Material Aislante Húmedo o Mojado

Cambie o seque y limpie bien todo material aislante que esté húmedo o mojado o que muestre una
acumulación de materias debido a haberse mojado con anterioridad.

10.8.4 Dispositivos de Componente que Tenga Señales de Daño por Humedad


Inspeccione los dispositivos de todos los componentes. Cambie todo aquel dispositivo que tenga señales de
haber sufrido daños por humedad, agua o inundación. En la norma NEMA "Guía para el Manejo de Equipo
Eléctrico Dañado por el Agua" se puede encontrar información adicional.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 20

10.9 ANTES DE LIMPIAR Y ACCIÓN CORRECTIVA

En el caso de daños por agua debido, por ejemplo, a inundación o descarga de rociadores contra incendio,
se debe consultar al fabricante antes de intentar limpiar y corregir cualquier problema.

10.10 CORTOCIRCUITO ELÉCTRICO SERIO

Si ha ocurrido un cortocircuito eléctrico serio, las corrientes excesivas pueden haber dañado algún
componente estructural y/o barra colectora o conductor debido a distorsión mecánica, daño térmico,
depósitos de metal o humo. Examine todos los dispositivos y soportes de la barra colectora para ver si están
agrietados o rotos. Se debe consultar al fabricante antes de intentar limpiar y corregir el problema.

10.11 SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA

Pruebe el sistema de protección contra falla a tierra (si lo tiene el equipo) de acuerdo con las instrucciones
del fabricante. Vea la Sección 230.95 del Código Eléctrico Nacional y la norma NEMA PB 2.2, Guía de
Aplicación para Dispositivos Protectores de Falla a Tierra para Equipos.

10.12 RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

Compruebe la resistencia de aislamiento (vea la sección 7.4) en cualquiera de las siguientes condiciones:

10.12.1 Cortocircuito Serio

Si ocurrió un cortocircuito serio (Vea la sección 10.10).

10.12.2 Partes Remplazados

Si he estado necesario remplazar partes o limpiar superficies aisladas.

10.12.3 Tablero de Alumbrado y Control Expuesto a Alto Humedad

Si el tablero de alumbrado y control he estado expuesto a mucha humedad, condensación o goteo.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)
PB 1.1–2002
Página 21

Sección 11
CARGA ADMISIBLE DE LOS TABLEROS DE ALUMBRADO Y CONTROL
11.1 CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL

De acuerdo con el Código Eléctrico Nacional, las cargas continuas normales (3 horas o mas) de los circuitos
de los tableros de alumbrado y control no deberán exceder del 80 por ciento del valor nominal del dispositivo
protector de sobrecarga, a menos que el mismo esté clasificado para trabajar continuamente al 100 por
ciento de su valor nominal.

11.2 ARMÓNICAS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO

Algunos tipos de equipos eléctricos producen armónicas en el sistema eléctrico, que pueden producir sobre
calentamiento. Esta condición se debe tener en cuenta al determinar la carga del tablero de alumbrado y
control.

Derechos reservados © 2002 por la Asociación Nacional de Fabricantes del Sector Eléctrico (NEMA)

También podría gustarte