Está en la página 1de 22

Instituto Universitario Politécnico Santiago

Mariño
Extensión Maracay
Docente: Ing. Miguel Mena
Especialidad: Ingeniería
Asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos

INVESTIGACIÓN SOBRE LAS METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE


SISTEMAS (DE INFORMACION, DE REDES Y TELECOMUNICACIOENS, DE
GESTION DE PROCESOS)

Estudiante:

Luis Daniel Arvelo C.I. 24.331.180

16 de Diciembre del 2022


RESUMEN

En la actualidad la rapidez y el dinamismo en la industria del software han


hecho replantear los cimientos sobre los que se sustenta el desarrollo de software
tradicional. Estudios recientes y el mismo mercado actual está marcando la
tendencia en la ingeniería del software teniendo como características principales
atender a las necesidades de rapidez, flexibilidad y variantes externas que hacen
de nuestro entorno una ventaja más competitiva al aumentar la productividad y
satisfacer las necesidades del cliente en el menor tiempo posible para
proporcionar mayor valor al negocio.

Ante esta situación, el grado de adaptación de las metodologías tradicionales


a estos entornos de trabajo no eran del todo eficientes y no cubrían las
necesidades del mercado actual.

En la actualidad existen una gran cantidad de metodologías para el


desarrollo de software, separadas en dos grandes grupos; las metodologías
tradicionales o pesadas y las metodologías agiles.

Las metodologías tradicionales se basan en las buenas prácticas dentro de


la ingeniería del software, siguiendo un marco de disciplina estricto y un riguroso
proceso de aplicación.

Las metodologías agiles, en cambio, representan una solución a los


problemas que requieren una respuesta rápida en un ambiente flexible y con
cambios constantes, haciendo caso omiso de la documentación rigurosa y los
métodos formales.

El objetivo de esta investigación es presentar e introducir sobre las existentes


metodologías para el desarrollo de software y los paradigmas que marcan la
diferencia entre un método estructurado y un método ágil para así poder identificar
cual se adapta de manera más eficiente a un proyecto determinado.
METODOLOGÍAS

Una metodología es un conjunto integrado de técnicas y métodos que


permite abordar de forma homogénea y abierta cada una de las actividades del
ciclo de vida de un proyecto de desarrollo. Es un proceso de software detallado y
completo.

Las metodologías se basan en una combinación de los modelos de proceso


genéricos. Definen artefactos, roles y actividades, junto con prácticas y técnicas
recomendadas.

La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de


realizar, gestionar y administrar un proyecto para llevarlo a cabo con altas
posibilidades de éxito. Una metodología para el desarrollo de software comprende
los procesos a seguir sistemáticamente para idear, implementar y mantener un
producto software desde que surge la necesidad del producto hasta que
cumplimos el objetivo por el cual fue creado.

Si esto se aplica a la ingeniería del software, podemos destacar que una


metodología:

 Optimiza el proceso y el producto software.


 Métodos que guían en la planificación y en el desarrollo del software.
 Define qué hacer, cómo y cuándo durante todo el desarrollo y
mantenimiento de un proyecto.

Una metodología define una estrategia global para enfrentarse con el


proyecto. Entre los elementos que forman parte de una metodología se pueden
destacar:

 Fases: tareas a realizar en cada fase o etapa.


 Productos: E/S de cada fase, documentos.
 Procedimientos y herramientas: apoyo a la realización de cada tarea.
 Criterios de evaluación: del proceso y del producto. Saber si se han logrado
los objetivos.
Una metodología de desarrollo de software es un marco de trabajo que se
usa para estructurar, planificar y controlar el proceso de desarrollo de sistemas de
información. Una gran variedad de estos marcos de trabajo ha evolucionado
durante los años, cada uno con sus propias fortalezas y debilidades. Una
metodología de desarrollo de sistemas no tiene que ser necesariamente adecuada
para usarla en todos los proyectos. Cada una de las metodologías disponibles es
más adecuada para tipos específicos de proyectos, basados en consideraciones
técnicas, organizacionales, de proyecto y de equipo.

Metodologías tradicionales

Las metodologías de desarrollo de software tradicionales se caracterizan por


definir total y rígidamente los requisitos al inicio de los proyectos de ingeniería de
software. Los ciclos de desarrollo son poco flexibles y no permiten realizar
cambios, al contrario que las metodologías ágiles; lo que ha propiciado el
incremento en el uso de las segundas.

La organización del trabajo de las metodologías tradicionales es lineal, es


decir, las etapas se suceden una tras otra y no se puede empezar la siguiente sin
terminar la anterior. Tampoco se puede volver hacia atrás una vez se ha cambiado
de etapa. Estas metodologías, no se adaptan nada bien a los cambios, y el mundo
actual cambia constantemente. Las principales metodologías tradicionales o
clasicas son:

Waterfall (cascada): es una metodología en la que las etapas se organizan de


arriba a abajo, de ahí el nombre. Se desarrollan las diferentes funciones en etapas
diferenciadas y obedeciendo un riguroso orden. Antes de cada etapa se debe
revisar el producto para ver si está listo para pasar a la siguiente fase. Los
requisitos y especificaciones iniciales no están predispuestos para cambiarse, por
lo que no se pueden ver los resultados hasta que el proyecto ya esté bastante
avanzado.

Prototipado: se basa en la construcción de un prototipo de software que se


construye rápidamente para que los usuarios puedan probarlo y aportar feedback.
Así, se puede arreglar lo que está mal e incluir otros requerimientos que puedan
surgir. Es un modelo iterativo que se basa en el método de prueba y error para
comprender las especificidades del producto.

Espiral: es una combinación de los dos modelos anteriores, que añade el


concepto de análisis de riesgo. Se divide en cuatro etapas: planificación, análisis
de riesgo, desarrollo de prototipo y evaluación del cliente. El nombre de esta
metodología da nombre a su funcionamiento, ya que se van procesando las
etapas en forma de espiral. Cuanto más cerca del centro se está, más avanzado
está el proyecto.

Incremental: en esta metodología de desarrollo de software se va construyendo el


producto final de manera progresiva. En cada etapa incremental se agrega una
nueva funcionalidad, lo que permite ver resultados de una forma más rápida en
comparación con el modelo en cascada. El software se puede empezar a utilizar
incluso antes de que se complete totalmente y, en general, es mucho más flexible
que las demás metodologías.

Diseño rápido de aplicaciones (RAD): esta metodología permite desarrollar


software de alta calidad en un corto periodo de tiempo. Los costes son mucho más
altos y el desarrollo más flexible, aunque requiere una mayor intervención de los
usuarios. Por otro lado, el código puede contener más errores, y sus funciones son
limitadas debido al poco tiempo del que se dispone para desarrollarlas. El objetivo
es iterar el menor número posible de veces para conseguir una aplicación
completa de forma rápida.

Pros y Contras del Método Tradicionales

Como resultado de su gran documentación precedente, este método de


desarrollo de software se sujeta fuertemente a las siguientes reflexiones:

 Un desarrollo más sólido del proyecto.


 Presupuestos y cronogramas más ajustados y precisos.

Por otra parte, también plantea los siguientes puntos relevantes:


 La modificación del diseño del proyecto implica cierta complejidad para el
cambio.
 Requiere que se cumplan todos los requisitos que parten desde la
arquitectura primaria.
 Dificulta resolver los problemas que surjen durante el desarrollo o durante el
feedback con el cliente.

Metodologías agiles

Como hemos dicho al principio del artículo, las metodologías ágiles de


desarrollo de software son las más utilizadas hoy en día debido a su alta
flexibilidad y agilidad. Los equipos de trabajo que las utilizan son mucho más
productivos y eficientes, ya que saben lo que tienen que hacer en cada momento.
Además, la metodología permite adaptar el software a las necesidades que van
surgiendo por el camino, lo que facilita construir aplicaciones más funcionales.

Las metodologías ágiles se basan en la metodología incremental, en la que


en cada ciclo de desarrollo se van agregando nuevas funcionalidades a la
aplicación final. Sin embargo, los ciclos son mucho más cortos y rápidos, por lo
que se van agregando pequeñas funcionalidades en lugar de grandes cambios.

Este tipo de metodologías permite construir equipos de trabajo


autosuficientes e independientes que se reúnen cada poco tiempo para poner en
común las novedades. Poco a poco, se va construyendo y puliendo el producto
final, a la vez que el cliente puede ir aportando nuevos requerimientos o
correcciones, ya que puede comprobar cómo avanza el proyecto en tiempo real.
Las principales metodologías ágiles son:

Kanban: metodología de trabajo inventada por la empresa de automóviles Toyota.


Consiste en dividir las tareas en porciones mínimas y organizarlas en un tablero
de trabajo dividido en tareas pendientes, en curso y finalizadas. De esta forma, se
crea un flujo de trabajo muy visual basado en tareas prioritarias e incrementando
el valor del producto.
Scrum: es también una metodología incremental que divide los requisitos y tareas
de forma similar a Kanban. Se itera sobre bloques de tiempos cortos y fijos (entre
dos y cuatro semanas) para conseguir un resultado completo en cada iteración.
Las etapas son: planificación de la iteración (planning sprint), ejecución (sprint),
reunión diaria (daily meeting) y demostración de resultados (sprint review). Cada
iteración por estas etapas se denomina también sprint.

Lean: está configurado para que pequeños equipos de desarrollo muy


capacitados elaboren cualquier tarea en poco tiempo. Los activos más importantes
son las personas y su compromiso, relegando así a un segundo plano el tiempo y
los costes. El aprendizaje, las reacciones rápidas y potenciar el equipo son
fundamentales.

Programación extrema (XP): es una metodología de desarrollo de software


basada en las relaciones interpersonales, que se consideran la clave del éxito. Su
principal objetivo es crear un buen ambiente de trabajo en equipo y que haya un
feedback constante del cliente. El trabajo se basa en 12 conceptos: diseño
sencillo, testing, refactorización y codificación con estándares, propiedad colectiva
del código, programación en parejas, integración continua, entregas semanales e
integridad con el cliente, cliente in situ, entregas frecuentes y planificación.

Pros y Contras de los Métodos Ágiles

Ventajas:

 Ideal para proyectos pequeños.


 Los hace más rápido de controlar.
 Resulta sencillo transmitir el conocimiento sobre los proyectos.
 Crea un diseño de tareas estable.
 Resultados más acordes con las necesidades del cliente.

Desventajas:

 Se genera poca documentación sobre el proyecto.


 Falta de control de calidad.
 Soluciones equivocadas pueden obligar a reiniciar el proceso.
 Se enfocan en las decisiones de los líderes del proyecto.

Diferencias entre los métodos:

CUADRO COMPARATIVO

Metodologías ágiles Metodologías Tradicionales


Basadas en heurísticas provenientes Basadas en normas provenientes de
de prácticas de producción de código estándares seguidos por el entorno de
desarrollo
Especialmente preparados para Cierta resistencia a los cambios
cambios durante el proyecto
Impuestas internamente (por el equipo) Impuestas externamente
Proceso menos controlado, con pocos Proceso mucho más controlado, con
principios numerosas políticas/normas
No existe contrato tradicional o al Existe un contrato prefijado
menos es bastante flexible
El cliente es parte del equipo de El cliente interactúa con el equipo de
desarrollo desarrollo mediante reuniones
Grupos pequeños (<10 integrantes) y Grupos grandes y posiblemente
trabajando en el mismo sitio distribuidos
Pocos artefactos Más artefactos
Pocos roles Más roles
Menos énfasis en la arquitectura del La arquitectura del software es
software esencial y se expresa mediante
modelos
Poca documentación Documentación exhaustiva
Muchos ciclos de entrega Pocos ciclos de entrega

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


(S.I.)
Los objetivos de las metodologías de desarrollo de Sistemas de Información
son:

 Definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I.


 Unificar criterios en la organización para el desarrollo de S.I.
 Proporcionar puntos de control y revisión.

Fase I

Requerimientos

Esta fase fundamental para que la estrategia informática encaje dentro de las
metas de la empresa, ya que en ella se cumplen las funciones del modelaje del
negocio y planificación de sistemas; esto con el fin de proyectar las estrategias del
negocio y determinar de esta forma sus requerimientos de información.

Aunque la fase de requerimientos puede aplicarse a todos los procesos de la


empresa, o a un área en específico, suele ser más practico analizar área por área
del negocio.

Durante esta fase se desarrolla un modelo del área estudiada, donde se


representa: Los procesos que se llevan a cabo, la información utilizada por ellos y
las reglas políticas y prácticas de la empresa relacionada con estos procesos.

Este modelo permite proyectar las estrategias, procesos y flujos de datos de


la empresa al igual que las interrelaciones entre procesos y datos, con el fin de
desarrollar un plan de sistema de información capaz de guiar el desarrollo de un
sistema que permita dar soporte al área en estudio en el cumplimiento de sus
objetivos.

El Plan de Sistemas debe contener:

 Los sistemas que requiere el área del negocio, así como sus bases de
datos y la información que intercambiaran o compartieran.
 Descripción detallada de cada sistema y aplicación incluyendo sus objetivos
funcionales y sus bases de diseño.
 Todo hardware y software que serán utilizados para el funcionamiento
requeridos por el área de negocio (incluyendo las redes)
 Métodos de desarrollo para cada sistema como lo es adquisición de
paquetes, nuevo desarrollo o actualizaciones
 Esquema de los problemas actuales del área de negocio y de las posibles
mejoras que se puedan realizar en cada sistema
 Análisis de los beneficios que se espera derivar de los sistemas que
conforman la arquitectura

El plan de sistemas de información es uno de los factores más importantes


para el departamento de informática o sistemas ya que constituye la guía para
emprender los proyectos que requiera el cliente, reclutar y adiestrar al personal
necesario y la adquisición e instalación de hardware y software necesarios.

Además, el plan de sistemas es fundamental para la constr5uccion y


desarrollo de un ambiente de alta calidad y productividad ya que:

 La arquitectura de sistemas sobre la cual descansa el plan para una


determinada área de negocios define la forma de cómo cada aplicación
desarrollada será destinada a dar soporte a objetivos claves y estratégicos
para esa especifica área del negocio y, por ende, a la empresa, se
determinará una definición precisa de los beneficios, alcances y objetivos
de cada sistema, lo cual creará soluciones que el negocio realmente
necesite. Estos sistemas se ajustarán a las estrategias definidas por la
gerencia.
 Cada proyecto tendrá una prioridad fijada por la gerencia, lo que
determinará el orden de ejecución.
 Cada aplicación desarrollada podrá ser interrelacionada con otros sistemas.

Fase II

Análisis y Diseño

El objetivo de esta fase es desarrollar el diseño arquitectónico de los


sistemas, utilizando los requerimientos obtenidos en la primera fase. En el diseño
arquitectónico se engloban dos componentes: los datos y los procesos, los cuales
serán analizados y diseñados desde una perspectiva conceptual a una física,
dentro de los cuatros actividades que se encuentran en esta fase.

Actividades dentro de la fase de Análisis/Diseño:

 Analizar y Diseñar Proceso: Las operaciones del negocio y los


requerimientos de funcionamiento definidos en la primera fase, se toman en
cuenta con el propósito de determinar la forma en que debe funcionar el
sistema.
 Analizar y Diseñar Los Datos: Con los requerimientos de información
definidos en la fase I se debe organizar los distintos modelos de datos que
nos ayuden a diseñar la base de datos que hagan falta para que el sistema
funcione de acuerdo al modelo de funcionamiento.
 Diseñar y Organizar Los Componentes Físicos: Todo componente físico
como (pantallas, base de datos) que hagan posible el funcionamiento del
sistema de acuerdo al modelo de funcionamiento.
 Planificar El Desarrollo De Los Componentes Físicos: actividad en la cual
planificamos la forma en que pueden ser construidos e implementados los
componentes físicos de una forma rápida y productiva.

En esta fase de análisis / diseño puede incluirse una sub-fase de evaluación


de paquetes. Esta se pudiese realizar si en los requerimientos se estableció
adquirir un paquete de aplicaciones en lugar de completar un diseño
arquitectónico.

Fase IV

Pruebas

Esta fase, da inicio luego de que las diferentes unidades de diseño han sido
desarrolladas y probadas por separado. Durante su desarrollo, el sistema se
emplea de forma experimental para asegurar que el software no falle, es decir que
funcione de acuerdo a sus especificaciones y a la manera que los usuarios
esperan que lo haga, y de esta forma poder detectar cualquier anomalía, antes de
que el sistema sea puesto en marcha y se dependa de el. Para evaluar el
desenvolvimiento del sistema, en esta fase se llevan a cabo varios niveles de
prueba:

 Funcional: Prueba desde el punto de vista de los requerimientos


funcionales.
 De Sistema: Prueba desde el punto de vista de los niveles de calidad del
sistema y de desempeño.
 De Integración: Prueba de interfaces.
 De Aceptación Técnica: Prueba de manejo de condiciones extremas.

Si el Sistema cumple de forma satisfactoria con estos niveles mencionados


anteriormente, se procede a realizar la carga de los archivos, base de datos y
tablas del nuevo sistema, para de esta forma dar inicio al proceso de aceptación
final, durante el cual, el sistema comenzará a funcionar bajo la responsabilidad del
departamento de operaciones y del usuario, por un lapso determinado de tiempo
llamado Periodo de Aceptación.

Finalizado el Periodo de Aceptación, se le dará al sistema la aprobación final,


para que pase a ser el sistema oficial.

Fase V

Producción y Mantenimiento

Esta fase corresponde al Diseñar es la fase más importante donde todos los
elementos del SI. Están completos y se puede ejecutar el proyecto. Una vez que
un sistema pasa a formar parte de la vida diaria de la empresa, cada programa,
cada procedimiento y cada estructura de datos se convierte en una pieza del
negocio que, como tal, deberá funcionar en forma constante, exacta y confiable. L
a operación del negocio ahora dependerá del funcionamiento del sistema, por lo
que las tareas de mantenimiento cobran vital importancia.

Durante la fase de mantenimiento, se ponen en práctica todas las políticas y


los procedimientos destinados a garantizar la operación continúa de los de los
sistemas y a asegurar su uso efectivo, con el fin, de que éstos se constituyan en
una verdadera herramienta de apoyo al logro de los objetivos estratégicos de la
empresa.

Producción

Finalmente, en la etapa de producción se asegura que el sistema funcione


correctamente en la mayoría de los casos, y con intervención mínima de los
administradores del sistema. Para esto se realizan nuevas pruebas, se reevalúan
los resultados y se hacen refinamientos del sistema, los cambios necesarios
deberán ser introducidos sin afectar a los usuarios, y deberá conseguirse la
máxima confianza de los usuarios. El resultado de esta etapa un sistema listo para
su operación.

Mantenimiento

Luego que el nuevo sistema ha estado operando, el auditor de sistemas


independiente de las otras fases de la vida del sistema, revisará lo siguiente:
Determinar si el programa ha logrado los requerimientos de los objetivos, se debe
prestar especial atención a la utilización y la satisfacción de los usuarios finales,
ellos constituirán un indicador excelente. Verificar que se miden, analizan e
informan adecuadamente a la gerencia los beneficios identificados con el estudio
de factibilidad. Revisar las solicitudes de cambios a los programas que se han
realizado, para evaluar el tipo de cambios que se exigen al sistema, el tipo de
cambios puede indicar problemas de diseño, programación o interpretación de los
requerimientos de usuario.

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE UNA RED DE DATOS


La instalación de una red es considerada como una tarea laboriosa. Contar
con una metodología de diseño de una red de datos nos facilitará el proceso.

Consta de las siguientes etapas (St-Pierre y Stéphanos, 2005):

1. Preparación de un plan de diseño


2. Análisis de la red en el sitio
3. Definición de nuevas exigencias
4. Estudios de viabilidad
5. Determinación del tamaño de la red
6. Cálculo del tráfico de la red
7. Elaboración de un sistema de seguridad y control
8. Configuración de la red
9. Evaluación del costo
10. Implantación
11. Administración

Preparar el plan de diseño de una red

 Establezca los objetivos primarios (exigencias obligatorias), secundarios


(servicios recomendables) y terciarios (exigencias a futuro).
 Establezca los criterios de evaluación. Qué puntos le indican que su
diseño e implantación es el correcto. Esos puntos pueden ser algunos de
los siguientes:
 Tiempos
 Costos
 Capacidad de expansión
 Eficacia
 Mejora de la productividad
 Integridad y confiabilidad (menor número de errores)
 Seguridad

Análisis de la red en el sitio


Si ya existe una red se deberá evaluar su estado actual: tiempos de
respuesta, tráfico, número de fallas, aplicaciones que actualmente utiliza, tipo de
red, quiénes la utilizan, etc.

Definición de nuevas exigencias

¿Desarrollará la empresa nuevos productos o servicios en el futuro? ¿Abrirá


otras oficinas? ¿Requerirá de nuevos servicios como transmisión de video, etc?
¿Existe una tendencia tecnológica que deberá implementar en lo inmediato?

Estudios de viabilidad

Pueden ser los siguientes:

 Viabilidad técnica. Hardware y software necesarios


 Viabilidad operacional. Efecto de la red en la estructura organizacional de la
empresa.
 Viabilidad económica. Costos y ventajas.
 Viabilidad financiera. Financiamiento y rentabilidad.

Cálculo del tráfico de la red

Estime cuántos MB (megabytes) utilizará cada usuario por día. Calcule el


total de tráfico en un día. Si es un ambiente laboral de 8 horas, divida el tráfico por
día / 8 para obtener el tráfico por hora. Divida entre 3600 para obtener tráfico por
segundo.

Elaboración de un sistema de seguridad y control

Se establecen medidas de control a tres niveles: Prevención, Detección y


Corrección.

Para prevención se crea un modelo de amenazas que describa las


amenazas y los recursos en riesgo.

Otros controles comunes son: tener un plan de recuperación, contar con


extintores, buena ubicación de los servidores, fuentes de poder ininterrumpibles,
contratos con los proveedores de servicios, uso de fibra óptica, programas
antivirus, capacitación, software para contraseñas, etc.

Configuración

Se refiere a la descripción formal de los elementos de hardware y software


de la red, incluyendo su arquitectura y modo de operación

Evaluación del costo

Consiste en establecer los costos directos e indirectos.

Directos pueden ser: costos de computadoras, dispositivos de comunicación,


software, personal técnico, mantenimiento, copias de seguridad, redacción de la
documentación, personal, seguridad, otros costos (aire acondicionado, corriente
eléctrica, etc).

Costos indirectos puden ser: Capacitación, aumento de fallas o interrupcines


durante las primeras actividades. En esta etapa se deben dejar claras las ventajas:

 Reducción de costos, pues disminuye el personal, las actividades


manuales, el costo en inventarios o en operación.
 Incrementa la rentabilidad, ya que mejora el servicio al cliente o las
operaciones son más rápidas.
 Ventajas intangibles. Se reduce el consumo de papel, las decisiones se
toman más rápido, se mejora la ventaja competitiva de la empresa, los
empleados están más a gusto, etc.

Implantación

Se debe realizar un plan de instalación de equipo y dispositivos. ¿El antiguo


sistema y el nuevo funcionarán en paralelo un tiempo? ¿o se tiene que desinstalar
la antigua red o sistema para implantar el nuevo? ¿se realizará primero un piloto?

Administración
En esta etapa se verifican las medidas de control, la seguridad y la eficiencia
de la red. Se utilizan los criterios de rendimiento que se establecieron en la etapa
I.

METODOLOGÍAS DE GESTIÓN POR PROCESOS

En ocasiones anteriores hemos hablado de los beneficios que aporta una


solución iBPMS a las empresas. También hemos explicado que la iBPMS es el
punto de partida de la hiperautomatización. Sin embargo, existen otras
metodologías de gestión por procesos como veremos a continuación.

Cada uno de ellos se basa en unas premisas y tecnologías diferentes. Pero


tienen en común la capacidad para modelizar, implementar y ejecutar conjuntos de
actividades interrelacionadas. Las metodologías de gestión por procesos son
capaces de automatizar procesos de cualquier naturaleza y objeto de negocio. Ya
sea dentro de un solo departamento o aplicados a un grupo empresarial en su
conjunto.

iBPMS es un término acuñado por Gartner Consulting Company para


designar un software responsable de la gestión inteligente a través de procesos de
negocio. Business Process Management (BPM) es una disciplina empresarial
compuesta por metodología y tecnología, orientada a optimizar los procesos
empresariales.

IBPM Modelado de Procesos de Negocio

Como su nombre indica, el modelado de procesos de negocio (BPM) mapea


los procesos y los representa visualmente. De este modo son más fáciles de
entender y optimizar. Hay muchos tipos de modelos de procesos que se pueden
aplicar a diferentes escenarios.

Por ejemplo, los modelos de simulación se pueden utilizar para modelar


sistemas complejos como las cadenas de suministro. Por otro lado, los modelos
de flujo de trabajo virtual se pueden dibujar con diagramas de flujo, diagramas de
flujo de control e incluso herramientas de software modernas (como Bizagi).
En GDX, trabajamos con Aura Quantic para convertir en productividad el
caos y la ineficiencia de los procesos de muchas compañías. Se trata de una
herramienta potente y consolidada que está cambiando la manera en que las
empresas gestionan sus operaciones. Es una plataforma única donde se
administra personal, tecnología, procesos y datos con total libertad mediante la
creación de aplicaciones complejas sin código. Se trata de una de las principales
metologías de gestión por procesos inteligente que se encuentra en el mercado
actualmente.

LEAN

El pensamiento LEAN se deriva del sistema de producción de Toyota


Production System. El método tiene como objetivo eliminar aquellas actividades
que no aporten valor. Trata de acortar los ciclos de desarrollo de productos.
Minimiza el consumo de recursos y elimina tareas rígidas. Contando únicamente
con la mínima cantidad de producto necesaria, el objetivo es mejorar la
experiencia del cliente.

Combina conceptos como Kanban y Kaizen. Kanban es un sistema de


programación para la fabricación just in time (justo a tiempo). Por su lado, Kaizen
es un concepto japonés que se centra en la mejora progresiva en lugar de
cambios drásticos.

En los últimos años, este método ha vuelto a ponerse en boga gracias al libro
de Eric Ries, “The LEAN Startup”. Como muchos otras metodologías de gestión
por procesos, LEAN se puede aplicar a muchos procesos comerciales. Desde el
desarrollo de software hasta la fabricación y la gestión en una cadena de
suministro.

MBO. Gestión por Objetivos

La gestión por objetivos (MBO) utiliza métodos de mejora centrándose más


en las prácticas de gestión que en la optimización de procesos.
El enfoque de Peter Drucker establece objetivos bien definidos concertados
entre gerentes y empleados. Juntos buscarán aquellas metas comunes y sus
respectivas áreas de responsabilidad.

Los puntos principales de este proceso son:

 Creación de metas organizacionales.


 Procurar que estas metas sean claras para los empleados.
 Motivar a los empleados para que alcancen sus objetivos.
 Control de avances.
 Compensar con incentivos a los empleados por el alcance de sus logros.

MBO tiene algunos límites, aunque su objetivo no es ser la solución definitiva


para mejorar el rendimiento. Es aconsejable utilizarlo en combinación con otras
metodologías de gestión por procesos inteligentes para lograr unos resultados
óptimos.

SIX SIGMA

El sistema Six Sigma fue desarrollado por Motorola por el ingeniero Bill Smith
en los años 80. Fue ideado para aumentar la eficacia del proceso y minimizar los
defectos y la mutabilidad. El objetivo era eliminar los defectos en la entrega de un
producto o servicio al cliente. El máximo son 3.4 defectos (no cumple los
requisitos) por cada millón de eventos realizados.

Refleja el proceso «Planificar-Hacer-Verificar-Actuar» y tiene dos técnicas


principales:

 DMAIC. El objetivo es mejorar el proceso existente. Significa precisar el


sistema, cuantificar los aspectos clave del proceso actual, examinar los
datos, optimizar el proceso actual y controlar el proceso de estado futuro.
 DMADV. Este método tiene como objetivo generar nuevos procesos. Sus
etapas son: delimitar los objetivos del diseño, cuantificar e identificar las
peculiaridades de la calidad, examinar para desarrollar y trazar alternativas,
diseñar alternativas mejoradas y confirmar el diseño.
TQM. Gestión de Calidad Total

TQM o Total Quality Management es una metodología centrada en la mejora


continua y la satisfacción del cliente. Hay variantes de este mismo sistema, pero
coinciden en algunas premisas como son:

 Lo primero es el cliente.
 Mejora continua.
 Cooperación y comunicación de los empleados.
 Toma de decisiones basada en información real.
 Foco puesto en los procesos.

TQM se centra en mejorar los procesos de forma continúa identificando y


enmendando errores constantemente. Ajustando procedimientos, formando
empleados y almacenando información de la que después se puedan extraer
conclusiones.

El origen de TQM coincide en los puntos de partida con el método Kanban.

CONCLUSIÓN

El desarrollo del software y la programación es uno de los pilares


fundamentales de la informática y al cual se dedican muchas horas de esfuerzos
en empresas, colegios, academias y universidades.

Conforme a la tecnología va avanzando, van apareciendo nuevas soluciones,


nuevas formas de programación, nuevos lenguajes y un sin fin de herramientas
que intentan realizar el trabajo del desarrollador un poco más fácil.

La programación orientada a objetos o los compiladores basados en


máquinas virtuales (en muchos casos, multiplataforma), también a sus puestos
una renovación en la manera de programar.
El mundo del desarrollo del software ha cambiado drásticamente desde la
aparición de internet y la gran cantidad de herramientas que nos permiten crear
ecosistemas de trabajo mucho más colaborativos en los que el flujo de información
es mucho más rápido que con las estructuras tradicionales.

En esta nueva generación, las metodologías tradicionales de desarrollo de


software fueron quedando obsoletas en determinados sectores, en los que la
propia demanda de los usuarios es más rápida que la capacidad de producción de
las empresas ancladas a las viejas metodologías de gestión de proyectos de
sistemas informáticos.

Este gran impacto en las tecnologías, ha generado la necesidad de encontrar


y crear nuevas metodologías de trabajo y gestión, que aseguren la entrega en
tiempo y forma del producto. Esta necesidad de calidad, eficiencia, flexibilidad y
rapidez en la entrega de un producto informático se volvió prioridad y en conjunto
con su necesidad se crearon las nombradas Metodologías Agiles.

Los métodos ágiles y los tradicionales no son competidores directos. Cada


uno de ellos tiene su propio segmento de aplicación o terreno en base a las
necesidades del proyecto y de bien saber distinguir e identificar cual es la más
adecuada en base a las características de nuestro proyecto, necesidades y
recursos. Algunos aspectos del desarrollo de software se beneficiarán del enfoque
agilista mientras otros obtendrán beneficios de un enfoque tradicional-predictivo
menos ágil y más estructurado.

Ambas metodologías, pueden fracasar si son mal implementadas,


gestionadas y administradas.

No podemos decir que exista una metodología mejor que otra, sino que
dependerá de la naturaleza de la empresa y la forma de organización de sus
procesos internos y de la capacidad de los líderes del proyecto de poder identificar
la metodología que más se adecua e implementarla de manera eficiente. Sin
embargo, la tendencia natural actual indica que las metodologías agiles están
ganando terreno muy rápidamente lo que en algunos años podrían generar la
extinción definitiva de las metodologías tradicionales.

También podría gustarte