Está en la página 1de 12

Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional

Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre


Trimestre 15O

ESTADÍSTICA PARA DATOS AGRUPADOS

Hay ocasiones en las que un conjunto de datos por su gráfica no parecen distribuirse de
acuerdo a la función de distribución normal o se encuentran disperso sin mostrar una forma
de distribución adecuada como por ejemplo la siguiente información y gráfica:

Actividades Deportivas Marzo 2013


16.0 14.6
Gasto en Actividades Deportivas Marzo 2013 14.0 12.5
1,100 600 1,100 800 400 400 400 900 12.0 10.4 10.4 10.4
500 700 900 700 500 300 700 1,300 10.0
8.3 8.3 8.3
600 800 500 900 1,100 1,200 600 500 8.0
6.3 6.3
1,300 1,300 700 900 1,000 800 1,300 500 6.0
900 800 400 900 900 800 500 1,000 4.2
4.0
400 300 1,200 1,200 1,200 700 1,000 600
2.0
0.0 0.0
0.0
200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400

Una forma de lograr que la gráfica tenga una distribución lo más parecida posible a una
distribución normal es realizando una estadística para datos agrupados, entonces lo
primero que se debe decidir es la cantidad de intervalos en los cuales se deben agrupar las
observaciones lo cual se decide mediante, la fórmula de Sturges que es como sigue:

k =1+3.322× log ( n )

Donde n es la cantidad de datos contenidos en el conjunto de información a analizar y k es


el número de intervalos en los cuales vamos a agrupar a tales datos, por ejemplo en el caso
anterior tenemos que los datos a tratar son 48 elementos, entonces la fórmula de Sturges 1,
es como sigue:
k =1+3.322× log ( 48 )=1+3.322 ×1.68=5.58096 ≈6

Con n=48 y log ( 48 ) ≈ 1.68

Con el cálculo anterior podemos afirmar que la fórmula nos aconseja utilizar 6 intervalos.
Existe otra forma de decidir el número de intervalos a utilizar y esta es acudiendo a los
expertos en estadística cuyo consejo es resultado de su ejercicio profesional, esto es,
empírico y está contenido en una tabla como la siguiente:

Número de datos a Número de intervalos


clasificar
De 10 a 100 De 4 a 8
De 100 a 1,000 De 8 a 11
De 1,000 a 10,000 De 11 a 20

Como podemos ver en ambos casos el número de intervalos puede ser la misma cantidad
que nos aconseja la fórmula arriba utilizada.

1
NOTA: Esta fórmula en realidad también es producto de la experiencia dado que no tiene una base matemática sólida que le respalde.

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 1 de 12


Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional
Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre
Trimestre 15O

El siguiente paso consiste en determinar el dato con menor valor y también el dato con
mayor valor para determinar el rango que contiene a todas las observaciones y este rango
se calcula como sigue:
rango=valor mayor−valor menor
rango=1,300−300=1,000

Es decir el rango=1,000, para nuestro ejemplo, hay que dividirlo en 6 segmentos que
contemplen el rango o intervalo que contiene a los datos y esto se realiza de la manera
siguiente:
( valor mayor−valor menor )
t i=
k
(1,300−300 )
t i= =166.67
6

Al resultado del cálculo anterior se le denomina amplitud del intervalo cuyo valor es:
166.67 en este momento estamos en la posibilidad de definir los valores iniciales de los
intervalos en los cuales se han de agrupar los datos a analizar y esto se realiza tomando
como base el valor menor y sumarle la amplitud del intervalo para definir el Inicio del
siguiente intervalo y esto es como sigue:

Manualmente En Excel

No Cálculo Inicio
1 valor inicial= 300.00
2 300+166.67= 466.67
3 466.67+166.67= 633.34
4 633.34+166.67= 800.01
5 800.01+166.67= 966.68
6 966.68+166.67= 1,133.35

De la forma anterior se calculan los valores iniciales de los intervalos de agrupación, ahora
se sigue calcular los valores finales de cada intervalo y esto de realiza como sigue: a cada
valor inicial subsecuente al intervalo inicial bastará restar una unidad “pertinente” para
determinar el valor Final del intervalo en cuestión este procedimiento de cálculo es como
sigue:
No Inicio Cálculo Final
1 300.00 466.67-0.01= 466.66
2 466.67 633.34-0.01= 633.33
3 633.34 800.01-0.01= 800.00
4 800.01 966.68-0.01= 966.67
5 966.68 1,133.35-0.01= 1,133.34
6 1,133.35 Valor mayor= 1,300.00

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 2 de 12


Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional
Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre
Trimestre 15O

Como última parte del proceso es necesario calcular el valor que va a representar a cada
intervalo de agrupación el cual se denomina la Marca de Clase (M.C.) cuyo valor
corresponde con el punto central de cada intervalo mediante la semisuma del valor inicial
(Inicio) más el valor final dividido entre dos de la forma siguiente:

No Inicio Final Cálculo Marca de clase


1 300.00 466.66 (300.00+466.66)/2= 383.33
2 466.67 633.33 (466.67+633.33)/2= 550.00
3 633.34 800.00 (633.34+800.00)/2= 716.67
4 800.01 966.67 (800.01+966.67)/2= 883.34
5 966.68 1,133.34 (966.68+1,133.34)/2= 1,050.01
6 1,133.35 1,300.00 (1,133.35+1,300.00)/2= 1,216.68

De modo tal que los cálculos de las tres columnas quedan como sigue:

No Inicio Final M.C.


1 300.00 466.66 383.33
2 466.67 633.33 550.00
3 633.34 800.00 716.67
4 800.01 966.67 883.34
1,133.3
5 966.68 4 1,050.01
1,300.0
6 1,133.35 0 1,216.68

De este modo se puede acumular la información recopilada y mostrada en la tabla inicial


así que las primeras columnas quedarán como se muestra a continuación:

No Inicio Final M.C F.A.


1 300.00 466.66383.33 7
2 466.67 633.33550.00 10
3 633.34 800.00716.67 10
4 800.01 966.67883.34 7
1,050.0
5 966.68 1,133.34 1 6
1,133.3 1,216.6
6 5 1,300.00 8 8
SUMA= 48

Una vez que se tiene esta información el proceso de cálculo es semejante al ya conocido de
modo tal que la tabla estadística queda como sigue:
Gasto en Actividades Deportivas Marzo 2013
N
o Inicio Final M.C F.A. F.A.A F.P. F.P.A.
1 300.00 466.66 383.33 7 7 14.58 14.58

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 3 de 12


Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional
Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre
Trimestre 15O
2 466.67 633.33 550.00 10 17 20.83 35.42
3 633.34 800.00 716.67 10 27 20.83 56.25
4 800.01 966.67 883.34 7 34 14.58 70.83
5 966.68 1,133.34 1,050.01 6 40 12.50 83.33
6 1,133.35 1,300.00 1,216.68 8 48 16.67 100.00
SUMA= 48
En resumen para completar la tabla estadística debemos calcular las siguientes columnas,
de modo que como se muestra a continuación:

Gasto en Actividades Deportivas Marzo 2013


N F.A F.A.
o Inicio Final M.C. . A F.P. F.P.A.
1 300.00 466.66 383.33 7 7 14.58 14.58
2 466.67 633.33 550.00 10 17 20.83 35.42
3 633.34 800.00 716.67 10 27 20.83 56.25
4 800.01 966.67 883.34 7 34 14.58 70.83
5 966.68 1,133.34 1,050.01 6 40 12.50 83.33
6 1,133.35 1,300.00 1,216.68 8 48 16.67 100.00
SUMA= 48

Donde los encabezados de las columnas corresponden con las siglas siguientes:

M.C. = Marca de Clase


F.A. = Frecuencia Absoluta
F.A.A. = Frecuencia Absoluta Acumulada
F.P. = Frecuencia Porcentual
F.P.A. = Frecuencia Porcentual Acumulada.

Es el momento de presentar la parte más complicada de este tipo de estadísticas que


corresponde con el cálculo de las medidas de tendencia central, las medidas de dispersión
y las otras medias, cálculos que pasamos a detallar.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


La media: que es un valor calculado en torno al cual se agrupan la mayor cantidad de
datos, cuya fórmula para este tipo de trabajo estadístico, datos agrupados, es como sigue:
k

∑ ( M . C .) ×( F . A .)
X = i =1
n

La fórmula anterior nos dice que para calcular el valor de la media es necesario multiplicar
cada una de las ( k ) marcas de clase (M .C .) por su correspondiente cantidad de la
frecuencia absoluta (F . A .), para nuestro caso este cálculo lo realizamos en lo que
denominamos: Tabla Auxiliar de Cálculo, como sigue:

No Cálculo Inicio

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 4 de 12


Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional
Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre
Trimestre 15O

1 383.33 ×7=¿ 2,683.31


2 550 ×10=¿ 5,500.00
3 716.67 ×10=¿ 7,166.70
4 883.34 × 7=¿ 6,183.38
5 1,050 , 01× 6=¿ 6,300.06
6 1,216.68 ×8=¿ 9,733.40
SUMA 37,566.85
La fórmula anterior con los valores originales de la tabla estadística es:

383.33 ×7+ 550× 10+716.67 ×10+ 883.34 ×7+1,050 ,01 ×6 +1,216.68× 8=¿
¿ 37,566.85

La suma anterior corresponde con el numerador de la fórmula ya mencionada, es decir:


k

∑ ( M . C .) ×( F . A .) 37,566.85
X = i =1 = =782.64
n 48

De modo tal que: X =782.64

Cálculo de la MEDIANA: La mediana es un valor real o calculado (para el caso de datos


agrupados siempre será un valor calculado) que separa a las observaciones en 50% de
observaciones por debajo de ella y el 50% por encima de esta y su forma de cálculo es:

( )
n
−Fac
2
md=lim + ×T
f

Donde:
md ≡ Valor de la mediana
lim ≡ Límite exacto anterior del intervalo medianal
n ≡ Número de observaciones
Fac ≡ Frecuencia Absoluta Acumulada anterior al intervalo medianal
f ≡ Frecuencia Absoluta del intervalo medianal
T ≡ Amplitud del intervalo medianal.

Lo primero que debemos hacer es ubicar el intervalo medianal que es aquel que contiene al
50% de la Frecuencia Porcentual Acumulada (F.P.A.), para nuestro caso es el intervalo
número 3. Ahora para nuestro ejemplo debemos dar los valores correspondientes previos al
cálculo de la mediana y estos son:
Gasto en Actividades Deportivas Marzo 2013
No Inicio Final M.C. F.A. F.A.A F.P. F.P.A.
383.3 14.5
1 300.00 466.66 3 7 7 8 14.58
2 466.67 633.33 550.0 10 17 20.8 35.42

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 5 de 12


Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional
Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre
Trimestre 15O

0 3
716.6 20.8
3 633.34 800.00 7 10 27 3 56.25

633.33+633.34
lim ≡ Límite exacto anterior del intervalo medianal ¿ =633.335
2
n ≡ Número de observaciones n=48
Fac ≡ Frecuencia Absoluta Acumulada anterior al intervalo medianal Fac=17
f ≡ Frecuencia Absoluta del intervalo medianal f =10
T ≡ Amplitud del intervalo medianal. T =166.67

Una vez realizadas las precisiones anteriores ya nos es posible calcular el valor de la
mediana que es como sigue:

( ) ( )
n 48
−Fac −17
2 2
md=lim + ×T =633.335+ × 166.67=¿
f 10
¿ 633.335+ (
24−17
10 )
×166.67=633.335+
24−17
10 ( )
× 166.67=¿
¿ 633.335+0.7 × 166.67=633.335+116.669 ∴ md=750.004 ≈ 750.00

Cálculo de la MODA: la moda es aquel valor que tiene la mayor frecuencia absoluta. Para
este caso tenemos una fórmula semejante al caso anterior y esta es como sigue:
mo=lim +
( d1
)
d1 + d2
×T

Donde:
mo ≡ Valor de la moda
lim ≡ Límite exacto anterior del intervalo medianal
d 1 ≡ Diferencia entre la frecuencia absoluta del intervalo modal menos la frecuencia
absoluta del intervalo anterior al intervalo modal
d 2 ≡ Diferencia entre la frecuencia absoluta del intervalo modal menos la frecuencia
absoluta del intervalo posterior al intervalo modal
T ≡ Amplitud del intervalo medianal.

Para nuestro ejemplo estamos en presencia de una distribución que cuenta con dos valores
modales que tiene por frecuencia absoluta 10 en ambos casos debemos calcularlas, para
disipar dudas, los intervalos en la tabla de frecuencias luce como sigue:

Gasto en Actividades Deportivas Marzo 2013


F.A.
No Inicio Final M.C. F.A. A F.P. F.P.A.
1 300.00 466.66 383.33 7 7 14.58 14.58
2 466.67 633.33 550.00 10 17 20.83 35.42
3 633.34 800.00 716.67 10 27 20.83 56.25
4 800.01 966.67 883.34 7 34 14.58 70.83

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 6 de 12


Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional
Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre
Trimestre 15O

1,050.0
5 966.68 1,133.34 1 6 40 12.50 83.33
1,216.6
6 1,133.35 1,300.00 8 8 48 16.67 100.00
SUMA= 48

466.66+ 466.67
lim ¿1 ≡ ¿ Límite exacto anterior del intervalo medianal ¿ =466.665
2
d 1 ≡ Diferencia entre la frecuencia absoluta del intervalo modal menos la frecuencia
absoluta del intervalo anterior al intervalo modal ¿ 10−7=3
d 2 ≡ Diferencia entre la frecuencia absoluta del intervalo modal menos la frecuencia
absoluta del intervalo posterior al intervalo modal ¿ 10−10=0
T ≡ Amplitud del intervalo medianal T =166.67

Entonces la primera moda es:

mo1=lim +
( d1
)
d 1 +d 2
×T =466.665+
3
3+0 ( )
×166.67=¿

mo1=466.665+166.67=633.335

De la misma forma para la segunda moda tenemos que:

Gasto en Actividades Deportivas Marzo 2013


F.A.
No Inicio Final M.C. F.A. A F.P. F.P.A.
1 300.00 466.66 383.33 7 7 14.58 14.58
2 466.67 633.33 550.00 10 17 20.83 35.42
3 633.34 800.00 716.67 10 27 20.83 56.25
4 800.01 966.67 883.34 7 34 14.58 70.83
1,050.0
5 966.68 1,133.34 1 6 40 12.50 83.33
1,216.6
6 1,133.35 1,300.00 8 8 48 16.67 100.00
SUMA= 48

633.33+633.34
lim ¿1 ≡ ¿ Límite exacto anterior del intervalo medianal ¿ =633.335
2
d 1 ≡ Diferencia entre la frecuencia absoluta del intervalo modal menos la frecuencia
absoluta del intervalo anterior al intervalo modal ¿ 10−10=0
d 2 ≡ Diferencia entre la frecuencia absoluta del intervalo modal menos la frecuencia
absoluta del intervalo posterior al intervalo modal ¿ 10−7=3
T ≡ Amplitud del intervalo medianal T =166.67

Entonces la segunda moda es:

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 7 de 12


Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional
Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre
Trimestre 15O

mo2=lim +
( d1
)
d 1 +d 2
×T =633.335+ ( )
0
0+3
× 166.67=¿

mo2=633.335+ 0=633.335

Como podemos ver que el valor modal coincide, a pesar de que aparentemente estamos en
presencia de dos modas.

Es la oportunidad de calcular los valores de las medidas de dispersión que son: la varianza,
la desviación estándar y el rango (que en verdad ya está calculada).

Cálculo de la VARIANZA: La varianza es el promedio de las superficies de las distancias


de las observaciones con respecto a la media, cuya fórmula para el caso de datos
agrupados es como sigue:
k

∑ ( M .C .−X )2 × F . A .
S2= i=1
n

Donde:
2
S ≡ Valor de la Varianza
M .C .≡ Valor de la marca de clase de cada una de las categorías de la tabla estadística
X ≡ Valor de la media del conjunto de datos a analizar
F . A . ≡ Frecuencia de cada uno de los valores correspondientes a la categoría a calcular
n ≡ Número de datos que participan en el cálculo

La forma más sencilla de realizar este cálculo es aplicando la Tabla Auxiliar de Cálculo,
esto es como sigue:
M.C. Anterior Anterior
menos la al por
Media Cuadrado F.A.
159450.63
-399.312708 9 1116154.47
54122.629
-232.642708 7 541226.297
4352.3982
-65.9727083 4 43523.9824
10139.944
100.697292 5 70979.6118
71485.268
267.367292 7 428911.612
434.032292 188384.03 1507072.24
<< SUMAS >> 3707868.22

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 8 de 12


Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional
Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre
Trimestre 15O

En esta tabla podemos ver que el valor que nos importa es el del ángulo inferior derecho,
esto es, 3,707,868.22 que corresponde con el valor del numerador de la fórmula de la
varianza que es:
k

∑ ( M .C .−X ) × F . A . 3,707,868.22
S2= i=1 = =77,247.2546
n 48

La DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Es el valor promedio de las distancias de los datos con


respecto a la media y se calcula mediante la raíz cuadrada de la VARIANZA, esto es como
sigue:
S= √ S2 =√ 77,247.2546=277.9339

RANGO: Y finalmente el rango que es el intervalo o la longitud en la cual están incluidos


todos los valores que han sido considerados para su análisis estadístico. Su forma de
cálculo es muy sencilla restando al valor mayor el valor menor que para nuestro ejemplo es:
Rango=Valor mayor−Valor menor=1,300−300=1,000

OTROS VALORES ESTADÍSTICOS.


Son un conjunto valores que nos informan sobre la forma que tiene la gráfica a partir de sus
datos y estos valores son: el Coeficiente de variación (C.V.), El coeficiente de Sesgo (C.S.)
y el coeficiente de Curtosis (C.C.).

COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Nos informa de la dispersión promedio de los datos con respecto a la media y su fórmula de
cálculo es:

S
C . V .= × 100
X

Que para nuestro ejemplo su valor es como sigue:

S 277.9339
C . V .= × 100= × 100=0.3551 ×100=35.51
X 782.64

COEFICIENTE DE SESGO
Es una media que nos permite conocer si los datos están acumulados hacia la derecha o
hacia la izquierda de valor central del intervalo que contiene a los valores sujetos a análisis
y su cálculo es, para datos agrupados:
k

∑ ( ( M . C .−X )3 × F . A . ) /n
CS= i=1
S3

Es decir, para cada categoría se debe calcular la diferencia entre la marca de clase y la
media, a esta diferencia hay que elevarla al cubo, a este resultado lo debemos multiplicar

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 9 de 12


Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional
Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre
Trimestre 15O

por la frecuencia absoluta de la categoría y finalmente hay que dividir el resultado entre el
número de datos participantes en el cálculo, una vez agotadas la categoría estas se deben
sumar para finalmente dividirla entre la desviación estándar elevada al cubo y el valor
resultante nos dará el coeficiente de sesgo. Este coeficiente de sesgo nos informa si los
datos están cargados hacia la izquierda el valor será negativo, si está centrada el valor del
coeficiente será cero y finalmente si el valor de este coeficiente su valor será mayor que
cero; dependiendo de la magnitud de coeficiente nos informa si el sesgo es muy grande.
Para nuestro ejemplo los valores son como sigue:

Cálculo para el coeficiente de sesgo


F.A
No M.C. . Cálculo Valor
1 383.33 7 ×
((383.33-782.64)^3 7)/48= -9,285,305.53
2 550.00 10 ((550.00-782.64)^3×10)/48= -2,623,173.99
3 716.67 10 ((716.67-782.64)^3×10)/48= -59,820.73
4 883.34 7 ((883.34-782.64)^3×7)/48= 148,905.31
5 1,050.01 6 ((1,050.01-782.64)^3×6)/48= 2,389,102.83
6 1,216.68 8 ((1,216,68-782.64)^3×8)/48= 13,627,458.72
SUMA= 4,197,166.61

El resultado anterior denominado SUMA en la tabla de arriba es simplemente el numerador


de la fórmula de cálculo para el coeficiente de sesgo, para completar el valor de este es
necesario:
k

∑ ( ( M . C .−X )3 × F . A . ) /n 4,197,166.61
CS= i=1 3
= =0.1955
S ( 277.9339 )3

Con el valor anterior del coeficiente de curtosis podemos afirmar que la gráfica de los datos
agrupados tiene un ligero sesgo de acumulación de estos hacia la derecha.

COEFICIENTE DE CURTÓSIS
Es un valor que nos informa sobre la “picudos” de la gráfica que los datos observan en su
distribución a lo largo de su rango, el valor de equilibrio de los datos en su distribución es
3, valor que nos informa que la gráfica de los datos es “equilibrada” de modo semejante a la
campana de Gauss, entonces se dice que esta gráfica es mesocúrtica si el valor es menor a
tres (3) la distribución de los datos está agrupados en un intervalo muy pequeño y en este
caso se le denomina leptocúrtica, por el contrario si el valor es mayor que tres (3) los datos
se encuentra distribuidos a lo largo del rango con frecuencia absolutas muy parecidas en su
valor acumulativo y en este caso se le denomina platocúrtica, fu forma de cálculo es:
k

∑ ( ( M . C .−X )4 × F . A . ) /n
CC = i=1
S4

Mostrando la realización de cálculo en una tabla, esta es como sigue:

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 10 de 12


Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional
Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre
Trimestre 15O

Cálculo para el coeficiente de Curtosis


No M.C. F.A. Cálculo Valor
1 383.33 7 ((383.33-782.64)^4×7)/48= 3,707,740,500.50
2 550.00 10 ((550.00-782.64)^4×10)/48= 610,262,302.09
3 716.67 10 ((716.67-782.64)^4×10)/48= 3,946,535.52
4 883.34 7 ((883.34-782.64)^4×7)/48= 14,994,361.00
5 1,050.01 6 ((1,050.01-782.64)^4×6)/48= 638,767,954.30
6 1,216.68 8 ((1,216,68-782.64)^4×8)/48= 5,914,757,139.66
SUMA= 10,890,468,793.07

De la misma forma que en el cálculo anterior el valor del renglón SUMA corresponde con
el numerador de la fórmula de cálculo del coeficiente de curtosis y para obtener este valor
solo nos falta realizar el siguiente procedimiento:
k

∑ ( ( M . C .−X )4 × F . A . ) /n 10,890,468,793.07
CC = i=1 4
= 1.825
S ( 277.9339 )4

El valor anterior nos informa que la forma de la gráfica es de tipo platocúrtica, esto es,
ligeramente aplanada. Pero creo que la mejor forma de saberlo es mostrando dos gráficas
que se muestran a continuación:

Histograma Polígono de frecuencias y ojiva


Gasto en actividades Deportivas Marzo de 2013 Gasto en Actividades Deportivas Marzo de 2013
12 120
10 10 100.00
10 100
83.33
8
8 7 7 80 70.83
6 56.25
6 60
35.42
4 40
20.83
14.58 14.58 12.50
2 20
20.83 16.67
0 0
383.33 550.00 716.67 883.34 1,050.01 1,216.68 300.00 500.00 700.00 900.00 1100.00 1300.00

Para completar el análisis de los datos con el apoyo de la información generada a lo largo
de esta discusión se hace indispensable hacer notar lo que se observa en la gráfica pero
existen algunos datos importantes que debemos comentar y estos valores son:
 La media
 La moda y la mediana
 La desviación estándar
 El coeficiente de sesgo
 El coeficiente de curtosis

En el comentario o interpretación se debe apoyar con los valores correspondientes, por


ejemplo:

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 11 de 12


Departamento de Política y Cultura Tronco Divisional
Módulo de: Historia y Sociedad Segundo Trimestre
Trimestre 15O

Interpretación: Las medidas de tendencia central son muy parecidas, estas deberían ser
iguales pero vemos que tiene una ligera desviación hacia la derecha, en orden: la moda
(633.33), la mediana (750) y finalmente la media (782.64), aquí vemos que existe un ligero
sesgo hacia los números menores como lo constata el coeficiente de sesgo (0.19), en tanto a
la forma de la curva tenemos que la gráfica es “aplanada” lo es puesto en evidencia por el
coeficiente de curtosis cuyo valor normal es de 3 y para este caso tenemos (1.8) los valores
mayores se observan hacia el centro de la gráfica y el valor menor se observa en la
categoría quinta categoría hacia $1,050,01 por último podemos observar un valor atípico en
la última categoría $1,216.68 con 8 registros de hecho es el valor que le sigue en magnitud
a la moda y los valor siguientes con 7 registros se encuentra a los lados de la moda.

Hasta aquí lo que podemos comentar en la interpretación, desde luego existe una
interpretación para cada grupo de datos lo que en realidad depende de los datos tomados
para realizar el análisis estadístico.

Mtro. Manuel Alejandro Vanegas Valle Página 12 de 12

También podría gustarte