Está en la página 1de 42

Proye

cto de

Aprendizaje

Los animales toda una

aventur
a

5 años
PROYECTOS DE APRENDIZAJE Nº …
I Datos generales:

❖ INSTITUCION EDUCATIVA :

❖ DURACION APROXIMADA :

❖ EDAD :

❖ PROFESORA :

❖ DIRECTORA :

II. situación significativa:

En la I.E.I N ° …” del ……………………………. Los estudiantes de …… años aula ……. turno


mañana. Se observó que a la hora del juego libre en el sector de ciencia tienen interés por los
animales; Dayiro, Ángelo; ambos niños se sentaron y comentan sobre los animales que viven en el
parque de las leyendas; Dijo; Miren que tal si vamos a ver los animales ¿Habrá elefantes grandes?,
Ángel ¿Pero que comen?, no se Dijo Jacsael, Ángelo ¿Hay delfín en el parque de las leyendas?,
Suli; ¿Hay leones?, ¡huao no nos van a dejar en paz, nos van a perseguir! ¡Son peligrosos, qué
miedo!, Álvaro; podemos ir al parque de las leyendas a las 8 y media a sí que mi mama me lleve.
¿Vamos a ver Leones?, yo nunca vi. Thiago Manuel, en el parque hay arañas que se comen entre
ellos. Matías durante el juego libre en arte recorto papelitos de diferentes tamaños y construye
animales (elefante, perro, pollo y un tiburón), grande y unos pequeños. Durante la hora de recreo
Dayiro, Sunle y Katherine se amarran con soga a Moisés y Ximena le pasean diciendo ven perrito
ven perrito. En el sector de la Biblioteca Khelert y Jordán revisan, pasan las páginas del libro una y
otra vez entre sus conversaciones comentan sobre los planetas; dicen; Habrá animales en otro
planeta, yo lo quiero mucho a mi planeta porque es bonito.
Este hecho era recurrente se ha registrado en el cuaderno de campo.
A partir de este interés se propone desarrollar un proyecto. Estas evidencias nos permitirán
desarrollar aprendizajes significativos en los niños.

III. Organización de la docente:


3.1 ficha de planeamiento
¿La situación responde a un problema, interés La situación responde a un interés, el cual
o necesidades de los estudiantes que puede se evidencia en las actitudes de los niños y
ser atendido a través de un proyecto? niñas.

¿Qué recursos y materiales necesitaría? Videos, títere, papeles, colores, plumones, etc.
¿Son disponibles en mi contexto?

¿El interés, problema, o necesidad propicia Si propicia el desarrollo de las competencias


el desarrollo de competencias en los de las diversas áreas.
estudiantes?

¿Qué tipo de proyecto es el más pertinente Es un proyecto que involucra un producto


para atender el interés? ¿Podría ser un y responde a un interés.
proyecto para indagar? ¿Involucra producto?
¿Plantea la resolución de un problema?
3.2
Organizador
de Ideas

Organizar y
desarrollar
ideas

Implementar espacios
de área verde

Fomentar acciones de
conciencia ambiental

IV. Planificación con los niños:

¿Por qué los peces


cuando salen de agua se mueren? (Jacsael)

¿Por qué la tortuga es lenta? (Adevayor)

¿Por qué algunos tienen

Potenciar la indagación y
experimentación

Acercar a los niños a la naturaleza


Si no hubiera animales serían tristes los bosques y el agua. (Suli) Si no hubiera gallina no
dos patas otros 4 patas? (Matias) Que son lindos
Algunos animales son

¿Qué comen los animales?

había Huevos. (Dayiro) Los animales son bonitos

¿Por qué algunos tienen pelos?


(Angel)
¿Cómo nacen los animales?
(Markov)
malos por que se comen a otros
animales
(Ximena)
V. Propósitos de aprendizaje:
Área Estándar Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
Competencia
Capacidades

SE COMUNICA Se comunica oralmente Expresa sus


• Escucha, formula • Los estudiantes
ORALMENTE EN SU mediante diversos tipos de necesidades,
LENGUA MATERNA textos; identifica información emociones, preguntas o expresan sus
explícita; realiza inferencias intereses y da responde a las ideas,
Obtiene información sencillas a partir de esta cuenta de sus preguntas o emociones y
información e interpreta experiencias al diálogos. experiencias en la
del texto oral
recursos no verbales y para interactuar con Manteniendo el presentación y
Infiere e interpreta
verbales de las personas de personas de su hilo conductor de planificación del
información del su entorno. Opina sobre lo entorno familiar, Proyecto.
texto la conversación y
que más/ menos le gustó del escolar o local. con
oral contenido del texto. Se Utiliza palabras de • Los estudiantes
Adecúa, organiza y pronunciación
expresa espontáneamente a uso frecuente, participan de la
entendible.
desarrolla las ideas partir de sus conocimientos sonrisas, miradas, escucha del cuento
de forma coherente y previos, con el propósito de señas, gestos, • Realiza inferencias y responden a las
cohesionada. interactuar con uno o más movimientos preguntas.
sencillas sobre los
Utiliza recursos no interlocutores conocidos en corporales y
textos orales.
una situación comunicativa.
• Menciona lo que
verbales y para diversos volúmenes
verbales de forma
Desarrolla sus ideas de voz según su • Utiliza gestos al
manteniéndose por lo interlocutor y sabe sobre los
estratégica. comunicarse, usa
general en el tema; utiliza propósito: informar, donde vive los
Interactúa un tono voz
vocabulario de uso frecuente pedir, con - vencer o animales
estratégicamente y una pronunciación agradecer. diferenciado,
con distintos entendible, se apoya en espera su turno • Realiza preguntas
interlocutores. gestos y lenguaje corporal. para hablar y hace
sobre el habitad
En un intercambio, silencio.
de
generalmente participa y
• Menciona en el caso los animales.
responde en forma
que sea necesario
pertinente a lo que le dicen. • Responde
la corrección de
alguna palabra o preguntas sobre el
frase. habitad de los
animales

RESUELVE PROBLEMAS Resuelve problemas Utiliza el conteo Los estudiantes


• Dice lo que
DE CANTIDAD referidos a relacionar hasta 10, en cuentan los votos
objetos de su entorno según situaciones comprende de la para elegir el nombre
Traduce cantidades a sus características cotidianas en las situación del proyecto Y hacen
perceptuales; agrupar, que requiere problemática uso de diversas
expresiones
ordenar hasta el quinto contar, empleando propuesta en expresiones cómo
numéricas.
lugar, seriar hasta 5 objetos, material concreto o relación a: muchos, pocos, más
Comunica su comparar cantidades de su propio cuerpo. que, menos que para
agrupar,
comprensión sobre objetos y pesos, agregar y comparar y comparar la cantidad
los números y las quitar hasta 5 elementos, Realiza seriaciones de votos.
expresa
operaciones. realizando representaciones por tamaño,
longitud y grosor cantidades, Cuenta las vacas y
Usa estrategias y con su cuerpo, material
hasta con cinco ordenar , seriar , comunica cuantas
concreto o dibujos. Expresa
procedimientos de la cantidad de hasta 10 objetos. mucho poco , más ves.
estimación y objetos, usando estrategias que menos que ,
cálculo. como el conteo. Usa pesa más pesa Representa la
cuantificadores: “muchos” menos y noción cantidad de vacas en
“pocos”, “ninguno”, y de tiempo. la hoja de aplicación
expresiones: “más que” con plastilina
• Plantea soluciones
“menos que”. Expresa el
peso de los objetos “pesa para comparar Realiza seriaciones
más”, “pesa menos” y el cantidades, hasta 3 objetos de
tiempo con nociones diferente tamaño.
magnitudes.
temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o
• Menciona sus
“mañana”
procedimientos y
resultados

LEE DIVERSOS TIPOS Lee diversos tipos de textos Dice de qué tratará, • Menciona las Menciona de que
DE TEXTOS EN SU que tratan temas reales o cómo continuará o características, trata el texto
LENGUA MATERNA imaginarios que le son cómo terminará el acciones o
cotidianos, en los que texto a partir de personajes u
• Obtiene información predominan palabras algunos indicios, objetos al
del texto escrito como el título, las observar diversos
conocidas y que se
ilustraciones, tipos de textos
• Infiere e interpreta acompañan con
palabras, escritos.
información del ilustraciones. Construye
expresiones o
texto hipótesis o predicciones • Menciona la utilidad
sucesos
Reflexiona y evalúa la sobre la información del texto, de que
significativos, que
contenida en los textos y trata, como
forma, el contenido observa o escucha
y contexto del demuestra comprensión de antes y durante la continuará o
texto las ilustraciones y de algunos lectura que realiza terminará el texto
símbolos escritos que (por sí mismo o a a partir de las
transmiten información. través de un imágenes. O la
Expresa sus gustos y adulto). relación de causa y
preferencias en relación a los efecto.
textos leídos a partir de su • Da su opinión o
propia experiencia. Utiliza enseñanza acerca
algunas convenciones básicas del texto leído.
de los textos escritos

• Menciona las partes


del texto leído y
como se presentó.

“INDAGA MEDIANTE Explora los objetos, el Busca información en


• Obtiene • Explora los
MÉTODOS espacio y hechos que materiales o los textos sobre los
acontecen en su entorno, información
CIENTÍFICOS PARA insumos o objetos animales salvajes y
hace preguntas con base en sobre las
CONSTRUIR SUS o alimentos y establece relación
su curiosidad, propone características de
CONOCIMIENTOS” menciona sus
posibles respuestas, obtiene los objetos, seres entre ellos.
características.
información al observar, vivos, hechos y
Problematiza fenómenos de la • Realiza preguntas
manipular y describir; Registra mediante
situaciones para naturaleza, y sobre hechos,
compara aspectos del objeto sus dibujos la
hacer indagación. establece objetos y
o fenómeno para comprobar información.
Diseña estrategias relaciones entre fenómenos
la respuesta y expresa en
ellos a través de naturales
para hacer forma oral o gráfica lo que
la observación, • Propone sus Brinda sus supuestos
indagación hizo y aprendió.
experimentación hipótesis. del nacimiento de los
Genera y registra
y otras fuentes • Propone animales.
datos o información proporcionadas alternativas e
Analiza datos e (libros, noticias, ideas o Contrasta su
información videos, imágenes, procedimientos respuesta inicial con
Evalúa y comunica el entrevistas). para comprobar o la información
proceso y Describe sus refutar su
características, recibida.
resultado de su hipótesis
indagación necesidades, • Dibuja o escribe sus
funciones, Da a conocer la nueva
datos
relaciones o información
• Explica el
cambios en su
procedimiento, los
apariencia física. Menciona de qué
materiales que
Registra la cree que se
utilizó.
información de alimentan los
diferentes formas • Y los compara con
animales.
(con fotos, su hipótesis
Busca información en
dibujos, • Explica sus el video sobre los
modelado o de dificultades y animales del mar y
acuerdo con su logros que tuvo al establece
nivel de momento de relación entre ellos.
escritura). realizar el
experimento
• Compara sus Registra mediante
acompañado del sus dibujos la
explicaciones y docente participa
predicciones con información.
de las
los datos e conclusiones
información que
ha obtenido, y
participa en la
construcción de
las conclusiones.
• Comunica de
manera verbal, a
través de dibujos,
fotos, modelado
o según su nivel
de escritura las
acciones que
realizó para
obtener
información.
Comparte sus
resultados y lo
que aprendió.
VI. Enfoques Transversales
Enfoque Valor Actitudes Formas de demostrar
el valor/los valores

AMBIENTAL Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el Los docentes promueven
forma de vida cuidado a toda forma de vida sobre la oportunidades para que las y
Tierra desde una mirada sistémica y los estudiantes asuman
global, revalorando los saberes responsabilidades diversas y los
ancestrales. estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la
colectividad.

VII. Evaluación
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno
pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

VIII. Proyección de actividades:

Presentación Elegimos el Los ositos y Cuantas vacas Investigamos


del proyecto nombre del ricitos de oro tiene el pastor sobre los
proyecto animales
salvajes

¿Cómo nacen los ¿Dónde Viven? ¿Qué comen? Investigamos sobre Como nacen las
animales? los animales del mar mariposas

Como nacen las aves Agrupamos los Creamos un cuento Nos organizamos Presentación del
animales para presentar proyecto
nuestro
proyecto

Evaluación del
proyecto

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°
Título: Presentación del proyecto

I. Datos Generales: Reemplace el texto aquí Sección: Reemplace el texto aquí II. Propósitos de
Aprendizaje

Área Estándar Desempeños Criterios de evaluación Evidencia


Competencia
Capacidades

COMUNICACIÓN Se comunica Expresa sus • Escucha formula Los estudiantes


oralmente mediante necesidades, expresan sus
SE COMUNICA preguntas o responde
diversos tipos de emociones, intereses y ideas,
ORALMENTE EN SU textos; identifica da cuenta de sus a las preguntas o emociones y
LENGUA MATERNA información experiencias al diálogos. experiencias
explícita; realiza interactuar con Manteniendo el hilo en la
Obtiene información inferencias sencillas a personas de su presentación y
conductor de la
del texto oral. partir de esta entorno familiar, planificación
conversación y con
Infiere e interpreta información e escolar o local. Utiliza del Proyecto.
pronunciación
información del interpreta recursos no palabras de uso
texto oral. entendible.
verbales y para frecuente, sonrisas,
Adecúa, organiza y verbales de las miradas, señas, • Realiza inferencias
desarrolla las ideas personas de su gestos, movimientos
sobre los textos orales.
de forma entorno. Opina corporales y diversos
coherente y sobre lo que más/ volúmenes de voz • Utiliza gestos al
cohesionada. menos le gustó del según su interlocutor comunicarse, usa un
Utiliza recursos no contenido del texto. y propósito: informar, tono voz diferenciado,
verbales y para Se expresa pedir, con - vencer o
espera sus turno para
verbales de forma espontáneamente a agradecer.
hablar y hace silencio.
estratégica. partir de sus
Interactúa conocimientos • Menciona en el caso
previos, con el que sea necesario la
estratégicamente con
propósito de
distintos interlocutores. corrección de alguna
interactuar con uno
Reflexiona y evalúa la palabra o frase.
o más interlocutores
forma, el contenido y
conocidos en una • Dice lo que le gusta o
contexto del texto oral
situación
disgusta de personas o
comunicativa.
hechos o situaciones
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por de la vida cotidiana.
lo general en el
tema; utiliza
vocabulario de uso
frecuente y una
pronunciación
entendible, se apoya
en gestos y lenguaje
corporal. En un
intercambio,
generalmente
participa y forma
pertinente a lo que le
dicen.

III. Evaluación

Técnicas Instrumentos Herramientas tecno


pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

Secuencia Didáctica
Secuen Secuencia Metodológica
cia
Didáctic
a
o

Bienvenida
i

Propósito: Hoy expresaremos nuestras ideas, emociones y vivencias para poder planificar el
n

proyecto. Disparador o motivación:

Se les presenta a los niños unos rompecabezas (en sobres se colocan las imágenes de algunos
animales y se entregan a los niños) luego s eles invita a armarlos

Saberes previos:

La docente pregunta: ¿Qué armamos? ¿Dónde han visto estos animales?

Planteamiento del Problema: ¿Qué podemos hacer para investigar sobre los animales?
o

Antes del discurso:


l

Se recuerdan los acuerdos de convivencia.


r

Se indica a los niños que vamos a comentar lo que sabemos acerca de cómo es, y que necesita un
e

biohuerto.

Durante el discurso:

La maestra pregunta: ¿cómo es un biohuerto? ¿qué hay en el biohuerto? ¿qué necesitaremos para
tener nuestro propio biohuerto? Los niños y niñas responden.

La maestra registra las preguntas y respuestas que surjan durante la actividad, a través de un
organizador visual.

¿Qué queremos saber


sobre los animales??

Después del discurso:

Al término, la docente da lectura del organizador visual y pregunta: ¿de qué tratará nuestro proyecto?
¿qué haremos?

r Finalmente, la docente comenta a los niños que la clase está por concluir para ello responden
las preguntas de la “Flor metacognitiva”:
e

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
Título: Elección del nombre del proyecto
I. Datos Generales: Reemplace el texto aquí Sección: Reemplace el texto aquí

II. Propósitos de Aprendizaje

Área Estándar Desempeños Criterios de Evidencia


Competencia evaluación
Capacidades

RESUELVE PROBLEMAS Resuelve problemas referidos Utiliza el conteo • Dice lo que Los estudiantes
DE CANTIDAD a relacionar objetos de su hasta 10, en cuentan los
comprende de la
entorno según sus situaciones votos para
situación
Traduce cantidades a características perceptuales; cotidianas en las elegir el
problemática
expresiones agrupar, ordenar hasta el que requiere nombre del
propuesta en
numéricas. quinto lugar, seriar hasta 5 contar, proyecto Y
relación a
objetos, comparar cantidades empleando hacen uso de
comparar y
Comunica su de objetos y pesos, agregar y material diversas
expresa
quitar hasta 5 elementos, concreto o su expresiones
comprensión sobre cantidades.
realizando representaciones propio cuerpo. cómo muchos,
los números y las • Plantea soluciones
con su cuerpo, material pocos, más
operaciones.
concreto o dibujos. Expresa la para comparar que, menos
cantidad de hasta 10 objetos, cantidades. que para
Usa estrategias y
usando estrategias como el • Menciona sus comparar la
procedimientos de conteo. Usa cuantificadores: cantidad de
procedimientos y
estimación y “muchos” “pocos”, “ninguno”, votos.
resultados
cálculo. y expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el peso
de los objetos “pesa más”,
“pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como
“antes o después”, “ayer”
“hoy” o “mañana”

III. Evaluación
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

Secuencia Didáctica
Secuenci Secuencia Metodológica
a
Didáctica

Inicio Bienvenida – Actividades Permanentes

Propósito: Hoy realizaremos conteo para elegir el nombre de nuestro proyecto.

Disparador o motivación:

La docente presenta las siguientes imágenes de diversos animales que estén observando los niños

Saberes previos: La docente pregunta: ¿qué observan en estas imágenes? ¿qué están haciendo los niños?
¿qué hicimos el día de ayer en el aula? ¿y de que iba a tratar nuestro proyecto?

La docente comenta a los niños y niñas: Recuerdan que el día de ayer planificamos nuestro proyecto.
Ahora debemos elegir el nombre de nuestro proyecto.

Planteamiento del problema: ¿Qué podemos hacer para elegir el nombre de nuestro proyecto?
Desarrollo La docente pregunta: ¿Qué realizaremos hoy? ¿Qué nombres proponen para nuestro proyecto?

Se escucha las propuestas de los estudiantes, se anotan y luego se pregunta: ¿qué debemos hacer para
saber elegir el nombre? Los niños y niñas responden.

Seguidamente se lee los nombres del posible proyecto y los niños van levantando la mano según se su
voto, cada niño o niña dice por qué nombre de proyecto vota.

La maestra registras las votaciones en un cuadro simple.

Nombre Palotes Cantidad

Los estudiantes acompañaran el conteo de votos a través de material concreto, con el tablero elaborado
en casa. En su tablero colocaran palitos de bajalengua u otro material para realizar el conteo. Durante el
conteo preguntamos: ¿cuál tiene más votos? ¿cuál tiene menos?

Pediremos a los niños que grafiquen los palotes en la fila de “cantidad” según

corresponda. Al finalizar, preguntamos: ¿qué nombre ganó? ¿por qué?

Cierre Los estudiantes realizan la metacognición para comprender lo aprendido respondiendo: ¿Qué
realizamos hoy? ¿Para qué lo realizamos? ¿cómo elegimos el nombre del proyecto? ¿qué propuesta
ganó?

Nombre Palotes Cantidad

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3
Título: Cuantas vacas tiene el Pastor

Datos Generales:
I.E.I. :
Directora :
Docente :
Edad : Turno: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA Estándar DESEMPEÑO Criterios de Evidencia


COMPETENCIA evaluación
Matemática Resuelve problemas Cuenta las vacas y comunica
Utiliza el conteo • Dice lo que
Resuelve problemas referidos a relacionar hasta 10, en cuantas ves.
de cantidad Traduce objetos de su entorno comprende de la
situaciones
cantidades a según sus características situación Representa la cantidad de
expresiones perceptuales; agrupar, cotidianas en las vacas en la hoja de aplicación
problemática
numéricas. ordenar hasta el quinto que requiere con plastilina
propuesta en
lugar, seriar hasta 5 contar,
objetos, comparar relación a
Comunica su empleando
comprensión sobre cantidades de objetos y comparar y
material
los números y las pesos, agregar y quitar expresa
hasta 5 elementos, concreto o su
operaciones. cantidades.
realizando propio cuerpo.
representaciones con su • Plantea soluciones
Usa estrategias y
procedimientos de cuerpo, material concreto para comparar
estimación y cálculo. o dibujos. Expresa la cantidades.
cantidad de hasta 10
objetos, usando • Menciona sus
estrategias como el procedimientos y
conteo. Usa resultados
cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el
peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones
temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”

EVALUACIÓN:
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

1. MATERIALES:
• 1 titere grande

• 1 sobre

• 1 tela de polyseda

• 1 cartulina negra

• 4 paliglobos

• 1 cinta de embalaje

• Vacas de juguete

• Hojas bond

• plastilina

• Cajita de Luz

• Imágenes

2. SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA PROCESOS PEDAGÓGICOS / SECUENCIA METODOLÓGICA
DIDÁCTICA
Establecemos los acuerdos para iniciar la actividad.
O

Propósito: Llega un títere y le dice a la maestra que viene del correo trayendo una
I

carta para todos los niños del salón. La maestra recibe la carta y les comunica a los
I

niños y niñas que el día hoy vamos a aprender a contar y esto nos servirá para saber
cuántas vacas tiene el pastor.

Motivación: Se les muestra a los niños una tela blanca y les menciona que
escucharan un cuento y para ello deben de mantenerse en su lugar para poder ver.
Había una vez…
Un pastor llamado José que saco a pastorear a sus vacas a uso campos llenos de
pasto verde y fresco. Las vacas estaban muy contentas. Juanita la vaquita propuso ir
a lo alto de la montaña ahí crece un forraje muy riquísimo y las demás vacas dijeron
muuuuuu. José el Pastor dijo está bien vamos.
Cuando ya estaban disfrutando del forraje en lo alto de la montaña escucharon
AUUUUUUUUU y todas las vacas se quedaron quietas y le dijeron al pastor tenemos
miedoooooo. El pastor José les dijo tranquilas no hagan ruido para que no nos vean,
pero fue muy tarde.
Volvieron a escuchar AUUUUUUUU pero esta vez más cerca y dos veces las vacas
entraron en pánico y se corrieron por todos lados el pastor José trataba de calmarlas,
pero ellas tenían tanto miedo que no lo escuchaban.
Luego aparecieron los lobos y se empezaron a reír diciendo nos daremos un festín
con estas vacas SIIIIII que rico. El pastor José dijo alto ahora les daré su merecido y
con su vara gigante les dio muchos golpes a los lobos y estos salieron ullendo.
Después el pastor llamaba vaquitas vaquitas vengan, ya se fueron los lobos, las
vaquitas temerosas vinieron con el pastor. El Pastor no sabía si estaban todas
completas o alguna se había perdido.
Colorín colorado este cuento se ha acabado.

Rescate de saberes previos:


¿Cómo se llamaban los personajes? ¿De quién se escuchó el aullido? ¿Cómo se
pusieron las vacas? ¿A dónde fueron las vacas? ¿Alguien ha visto antes un pastor
con sus vacas?

Problematización: ¿Cómo podremos saber cuántas vacas regresaron con el Pastor?

La maestra considera la opinión de los niños y les responde que todo es posible que
O

O
después vamos a comprobar sus predicciones.
R

S
La maestra les da a los equipos de trabajo 10 vacas y 1 pastor y les pide que lo
cuenten. Luego que representen con plastilina la cantidad de vacas que se
E

quedaron con el pastor. La maestra va retroalimentando y registrando los


desempeños de los estudiantes. Preguntándoles ¿Cuántas vacas hay?

Después que en una tabla simple hagan su registro y cuenten cuantas vacas se
quedaron con el pastor. La maestra retroalimenta a los niños preguntándoles
¿Cuantas vacas contaron? Los niños le responden y la maestra les da información
necesaria. Los estudiantes en equipos de trabajo socializan sus resultados, la maestra
les felicita por haber resuelto el problema.

Evaluación: La maestra les pide a los niños que se ubiquen en asamblea luego, les
E

explica que va a trabajar con una cajita de luz y que deben de estar en su lugar, que
R

no podemos romper el papel que forra la cajita y debemos de participar levantando


la mano.
la docente realiza la meta cognición utilizando la cajita metacognitiva y luego les
pregunta lo siguiente: ¿qué hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para
qué me sirve lo que aprendí?
Para que los niños respondan las preguntas se apoyan de imágenes que pegaran en
el panel.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4
Título: Los ositos y Ricitos de oro

Datos Generales:
I.E.I. :
Directora :
Docente :
Edad :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA Estándar DESEMPEÑO Criterios de Evidencia
COMPETENCIA evaluación
Matemática Resuelve problemas Realiza Realiza seriaciones hasta 5
• Dice lo que
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos seriaciones por objetos de diferente tamaño.
de cantidad de su entorno según sus tamaño, comprende de la
Traduce cantidades a características perceptuales; longitud y grosor situación
expresiones agrupar, ordenar hasta el hasta con cinco problemática
numéricas. quinto lugar, seriar hasta 5 objetos. propuesta en
objetos, comparar cantidades relación a:
Comunica su de objetos y pesos, agregar y ordenar.
comprensión sobre quitar hasta 5 elementos, • Traza un plan para
los números y las realizando representaciones
resolver la
operaciones. con su cuerpo, material
situación
concreto o dibujos. Expresa
problemática y lo
Usa estrategias y la cantidad de hasta 10
menciona
procedimientos de objetos, usando estrategias
estimación y cálculo. como el conteo. Usa • Explica su
cuantificadores: “muchos” procedimiento y
“pocos”, “ninguno”, y resultados.
expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el
peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones
temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”

Evaluación:
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

MATERIALES:

• 1 titere grande

• 1 sobre

• Juguetes de diferentes tamaños

• Pergaminocuento

• Imágenes de los ositos


• Hojas bond

• plumones

• Cajita de Luz

• trasparencias
SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA PROCESOS PEDAGÓGICOS / SECUENCIA METODOLÓGICA
DIDÁCTICA

Establecemos los acuerdos antes de iniciar la clase


O

Propósito: llega un títere y le dice a la maestra que viene del correo trayendo una carta para todos los
I

niños del salón. La maestra recibe la carta y les comunica a los niños y niñas que el día hoy vamos a
I

aprender a ordenar los juguetes, esto nos servirá para saber a qué osito le corresponde cada juguete.
Motivación: La maestra les muestra un pergamino cuento y les dice que dentro del hay una historia
hermosa. Para ello necesitamos que todos ustedes estén escuchando atentos.
Había una vez… Ricitos de Oro estaba muy contenta conversando con papa oso, mama oso y bebe
oso. Le dijeron que se iban a ir a trabajar. Ricitos de oro les dijo yo me quedo aquí de paso que
ordeno la casa. Los ositos muy felices se fueron.
Luego ricitos de oro estaba desconcertada no sabía por dónde comenzar ya que la casa estaba
recontra desordenada había juguetes por todos lados y no sabía de quien era cada juguete si de
papa oso o de mama oso o del oso bebe.
Colorín colorado este cuento se ha acabado.

Rescate de saberes previos:


¿Cómo se llamaban los personajes? ¿A dónde se fueron los osos? ¿Quién se quedó en casa? ¿Alguien
ha escuchado el cuento de Ricitos de Oro antes?

Problematización: ¿Cómo podremos ayudar a Ricitos de oro a ordenar los


juguetes? Establecemos los ACUERDOS:
-Respetar el orden en las intervenciones.

La maestra considera la opinión de los niños y les responde que todo es posible que después vamos
O

a comprobar sus predicciones.


L

La maestra les presenta la imagen de papa oso y dice él es el oso grande, mama osa ella es la
R

S
mediana y bebe oso él es el pequeño.
E

Ahora en las cajas que les voy a entregar se encuentran los juguetes de cada uno de ellos, ayúdemos
a Ricitos de oro a ordenar los juguetes.
D

Debemos de colocar los juguetes de grande a pequeños, según están las imágenes que tienen en su
mesa.
Los estudiantes proceden a sacar los juguetes de su cajita y los ordenan, la maestra va de equipo en
equipo preguntándoles ¿De qué tamaño es este juguete? ¿Dónde debes de colocarlo? Los niños le
responden o le formulan nuevas preguntas y la maestra les brinda información para absolver sus
dudas. Paralelamente hace el registro descriptivo del desempeño de los estudiantes.
La maestra les entrega una hoja en blanco con plumones delgados y les pide que dibujen sus
juguetes ordenados. Luego Retroalimenta a todos los equipos de trabajo para cerciorarse que hayan
comprendido lo que van a realizar.
Finalmente, la maestra felicita por haber culminado sus trabajos.

La maestra les pide a los niños que se ubiquen en asamblea luego, les explica que va a trabajar con
E

una cajita de luz y que deben de estar en su lugar, que no podemos romper el papel que forra la
R

cajita y debemos de participar levantando la mano.


I

la docente realiza la meta cognición utilizando la cajita metacognitiva y luego les pregunta lo
siguiente: ¿qué hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Para que los niños respondan las preguntas se apoyan de imágenes que pegaran en el panel.

¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 5
Título: Investigamos sobre los animales salvajes
Datos Generales:
I.E.I. :
Directora :
Docente :
Edad : Turno:

1. PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS
Área Estándar Desempeños Criterios de Evidencia
Competencia evaluación
Capacidades

“INDAGA MEDIANTE Explora los objetos, Obtiene información sobre • Explora los Busca información en los
MÉTODOS CIENTÍFICOS el espacio y hechos las características de los materiales o textos sobre los animales
PARA CONSTRUIR SUS que acontecen en objetos, seres vivos o insumos u objetos salvajes y establece
CONOCIMIENTOS” su entorno, hace fenómenos naturales que o alimentos y relación entre ellos.
preguntas con base observa y/o explora, y menciona sus
Problematiza en su curiosidad, establece relaciones entre características.
propone posibles ellos. Registra la Registra mediante sus
situaciones para • Realiza preguntas
respuestas, obtiene información de diferentes dibujos la información.
hacer indagación. sobre hechos,
información al formas (dibujos, fotos,
Diseña estrategias para objetos y
observar, manipular modelados).
fenómenos
hacer indagación y describir; compara
naturales
Genera y registra datos o aspectos del objeto
o fenómeno para • Propone sus
información hipótesis.
Analiza datos e comprobar la
respuesta y expresa • Propone
información alternativas e
en forma oral o
Evalúa y comunica el gráfica lo que hizo y ideas o
proceso y resultado de su aprendió. procedimientos
indagación para comprobar o
refutar su
hipótesis
• Dibuja o escribe
sus datos
• Explica el
procedimiento, los
materiales que
utilizó.
• Y los compara con
su hipótesis
• Explica sus
dificultades y
logros que tuvo al
momento de
realizar el
experimento
acompañado del
docente participa
de las
conclusiones

EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

MATERIALES:
Pergaminocuento
Cartel del propósito
Recursos Humanos
Caja de Luz
Imágenes trasparentes

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA

INICIO Propósito: La maestra les comunica a los estudiantes que hoy buscaremos en los textos
información sobre los animales salvajes.

Motivación: La maestra les presenta a los estudiantes un pergamino cuento donde hay dos
imágenes.

La primera escena: Juan Carlos observa una imagen donde están los animales de granja.

Segunda escena: Juan Carlos observa otra imagen donde hay muchos animales salvajes que se
comen entre ellos o corren de sus depredadores. Y se pregunta estaba asombrado y se
pregunta ¿Por qué estos animales se comen entre ellos y los de la primera imagen no?

Rescate de saberes previos: ¿Quiénes fueron los personajes de del cuento? ¿Qué observo Juan
Carlos? ¿Por qué estaba pensativo? ¿Han visto estos animales antes? ¿Dónde? Nos pueden
explicar

Problematización: ¿Dónde podremos investigar sobre los animales salvajes?

DESARROLLO La maestra escucha la propuesta de los niños sobre donde podrán buscar información de los
animales salvajes.

Luego les comunica que irán a la biblioteca del aula y revisarán los textos para buscar
información sobre los animales salvajes.
Para ello recordamos los acuerdos dela biblioteca y nos organizamos en grupos de 5, luego los
niños se desplazan por grupos cogen los textos, los llevan a un espacio donde puedan
observarlos

Voy acompañando a los niños preguntando ¿Qué observas? ¿Dónde estarán los animales
salvajes? ¿Qué estarán haciendo?, etc.

Luego de revisar los textos, los niños se ubican en asamblea y explica a sus compañeros lo que
observaron de los animales salvajes.
La docente consolida mediante un organizador visual porque se les llama

salvajes. Finalmente, los niños dibujan lo que investigaron de los animales

salvajes.

Los niños responden y la maestra registra su desempeño.

CIERRE Evaluación: La maestra realiza la meta cognición con sus estudiantes respondiendo a las
siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6
Título: como nacen los animales

Datos Generales:
I.E.I. :
Directora :
Docente :
Edad : 04 años Turno: Mañana PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS

Área Estándar Desempeños Criterios de evaluación Evidencia


Competencia
Capacidades

“INDAGA MEDIANTE Explora los Compara sus • Explora los materiales Brinda sus supuestos
MÉTODOS objetos, el espacio explicaciones y o insumos u objetos o del nacimiento de los
CIENTÍFICOS PARA y hechos que predicciones con alimentos y menciona animales.
CONSTRUIR SUS acontecen en su los datos e sus características.
CONOCIMIENTOS” entorno, hace información que • Realiza preguntas Contrasta su
preguntas con ha obtenido, y sobre hechos, objetos respuesta inicial con
Problematiza base en su participa en la y fenómenos naturales
curiosidad, construcción de las la información
situaciones para • Propone sus hipótesis.
propone posibles conclusiones. recibida.
hacer indagación.
respuestas, • Propone alternativas e
Diseña estrategias
obtiene ideas o procedimientos Da a conocer la nueva
para hacer para comprobar o
información al información
indagación refutar su hipótesis
observar,
Genera y registra
manipular y • Dibuja o escribe sus
datos o información describir; compara datos • Explica el
Analiza datos e aspectos del procedimiento, los
información objeto o
materiales que utilizó. •
Evalúa y comunica el fenómeno para
proceso y resultado Y los compara con su
comprobar la
de su indagación hipótesis
respuesta y
expresa en forma • Explica sus dificultades
oral o gráfica lo y logros que tuvo al
que hizo y momento de realizar el
aprendió. experimento
acompañado del
docente participa de
las conclusiones

EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

MATERIALES:
imágenes
Cartel del propósito
Recursos Humanos
Caja de Luz
Imágenes trasparentes

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA

INICIO Propósito: La maestra les comunica a los estudiantes que hoy recordaremos como
nacen los animales.

Motivación: La maestra les presenta a los estudiantes un pergamino cuento donde


hay dos imágenes.
La primera escena: Juan Carlos observa como los pollitos nacen.
Segunda escena: Juan Carlos está muy pensativo en el jardín observando a la gata
que esta barrigona y se pregunta ¿Por qué la gata no ha puesto su huevo para tener
gatitos?

Rescate de saberes previos:¿Quiénes fueron los personajes de del cuento? ¿Qué


observo Juan Carlos en la primera escena? ¿Por qué la gata estaba barrigona? Alguien
le ha visto como nacen los animales cuéntenos su experiencia

Problematización: ¿Cómo podremos saber cómo nacen los diferentes animales?

DESARROLLO La maestra escucha la propuesta de los niños en relación a como creen que nacen los
animales.
¿CÓMO CREEN QUE NACEN LOS ANIMALES?
Hipótesis

La docente presenta un sobre con láminas para que los niños por equipos observen y
comenten (nacimiento del pollo, gato, tortuga), de un rato se guardan las imágenes.

Luego la docente explicara a través de un organizador visual como nacen los

animales: animales

vivíparos
ovíparos

Se explica los tipos de animales y cómo nace, se puede repartir imágenes a los niños
para que puedan ubicar donde correspondan.

Finalmente, se le entrega a cada equipo de trabajo un organizador visual e imágenes


para que ubique a los animales según su forma de nacer. ¿Cómo nace la vaca? ¿por
qué? ¿De dónde nace el pollo?

Los niños responden y la maestra registra su desempeño.

CIERRE Evaluación: La maestra realiza la meta cognición con sus estudiantes respondiendo a
las siguientes preguntas: ¿A dónde fuimos?, ¿Quién nos recibió?, ¿Cómo aprendimos?,
¿Por qué es importante las veterinarias?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°7


Título: donde viven los animales

Datos Generales:
I.E.I. :
Directora :
Docente :
Edad : 04 años Turno: Mañana PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS

Área Estándar Desempeños Criterios de Evidencia


Competencia evaluación
Capacidades

SE COMUNICA Se comunica oralmente Participa en Menciona lo que sabe


• Escucha, formula
ORALMENTE EN SU mediante diversos tipos conversaciones o sobre los donde vive los
LENGUA MATERNA de textos; identifica escucha cuentos, preguntas o
animales
información explícita; leyendas, responde a las
Obtiene realiza inferencias adivinanzas y otros preguntas o
Realiza preguntas sobre el
información del sencillas a partir de esta relatos de la diálogos.
información e interpreta tradición oral. Manteniendo el hilo habitad de los animales.
texto oral
recursos no verbales y Formula preguntas conductor de la
Infiere e interpreta
para verbales de las sobre lo que le conversación y con Responde preguntas sobre
información del personas de su entorno. interesa saber o lo el habitad de los animales
pronunciación
texto oral Opina sobre lo que más/ que no ha
Adecúa, organiza y entendible.
menos le gustó del comprendido o
desarrolla las contenido del texto. Se responde a lo que le • Realiza inferencias
ideas expresa preguntan. sencillas sobre los
de forma espontáneamente a
textos orales.
coherente y partir de sus
cohesionada. conocimientos previos, • Utiliza gestos al
Utiliza recursos no con el propósito de comunicarse, usa un
interactuar con uno o
verbales y para tono voz
más interlocutores
verbales de forma diferenciado, espera
conocidos en una
estratégica. situación comunicativa. sus turno para
Interactúa Desarrolla sus ideas hablar y hace
estratégicamente manteniéndose por lo silencio.
• Menciona en el caso
con distintos general en el tema;
interlocutores. utiliza vocabulario de
uso frecuente y una que sea necesario la
pronunciación corrección de alguna
entendible, se apoya en palabra o frase.
gestos y lenguaje
corporal. En un
intercambio,
generalmente participa
y responde en forma
pertinente a lo que le
dicen.

EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

MATERIALES:
Paisaje
Imágenes de animales
Limpiatipo

SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO/DIDÁCTICOS

INICIO Propósito: la maestra les comunica a los estudiantes que el día buscaremos donde viven de los
animales. Motivación: Conversamos con los niños y niñas sobre los animales que hemos observado
en nuestras sesiones. Se invita a los niños a desplazarse al patio para jugar la ronda de los animales,
los niños se desplazan libremente, imitan movimientos de los animales, sonidos onomatopéyicos,
cuando se les dice a sus casas los niños deben desplazarse a los diversos objetos que están en el
patio (a las cajas, telas, árbol, tierra, palos, etc.)
Rescate de saberes previos: ¿Qué animal has imitado? ¿todos loa animales hicieron el mismo sondo?
¿Por qué? ¿A dónde se fueron a descansar? ¿Dónde viven los animales salvajes? Explican sus
respuestas Problematización: ¿Dónde creen que viven los animales?

DESARROLLO Se anota las respuestas de los niños.


La maestra les presenta un paisaje donde se observe, el campo, el agua, árboles y campo. Mediante
un relato ella les va contando donde viven los diferentes animales:
Era un día soleado, el paisaje era muy amplio, iban llegando algunos animales y entre ellos decían
donde viviremos el pez dice yo no tengo patas como ustedes, tengo muchas escamas así que me
voy al agua hay voy a estar contento y se fue, también lo siguieron la ballena, el cangrejo, el delfín.
El oso gruñendo dijo ahora necesito un lugar oscuro para invernar así que me voy a la cueva de al
fondo. El caballo dijo a i me gusta correr así que buscare sombra en un árbol para descansar. Las
aves dijeron nosotras tenemos alas, así que nos iremos a las copas de los arboles hay tendremos
nuestros nidos.
Según se relata se va pegando las imágenes en el paisaje.
Los niños en asamblea toman la banderita parlanchina y se les pregunta ¿Dónde viven los animales?
¿Por qué las aves fueron a las copas de los arboles? ¿Dónde vivirá el león?
Luego la maestra le entrega algunas imágenes los niños para que ubiquen a los diferentes animales
y deben explicar por qué los ubican en ese lugar.

CIERRE Evaluación: Se realiza la metacognición preguntando lo siguiente: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 8
Título: ¿Qué comen los animales?

I. Datos Generales:
I.E.I. :
Directora :
Docente :
Edad : Turno: II. Propósitos de aprendizaje:

Área Estándar Desempeños Criterios de Evidencia


Competencia evaluación
Capacidades
“INDAGA MEDIANTE Explora los objetos, Comunica de manera • Explora los materiales Menciona de qué cree
MÉTODOS el espacio y hechos verbal, a través de o insumos u objetos o que se alimentan los
CIENTÍFICOS PARA que acontecen en dibujos, fotos, alimentos y menciona animales.
CONSTRUIR SUS su entorno, hace modelado o según su sus características.
preguntas con base nivel de escritura las • Realiza preguntas
CONOCIMIENTOS”
en su curiosidad, acciones que realizó
sobre hechos, objetos
Problematiza propone posibles para obtener
y fenómenos naturales
respuestas, obtiene información. Comparte
situaciones para información al sus resultados y lo que • Propone sus hipótesis.
hacer indagación. observar, manipular aprendió. • Propone alternativas e
Diseña estrategias para y describir; compara ideas o procedimientos
hacer indagación aspectos del objeto para comprobar o refutar
Genera y registra datos o fenómeno para su hipótesis
o información comprobar la • Dibuja o escribe sus
Analiza datos e respuesta y expresa datos • Explica el
en forma oral o procedimiento, los
información gráfica lo que hizo y
Evalúa y comunica el materiales que utilizó. •
aprendió.
proceso y resultado Y los compara con su
de su indagación hipótesis
• Explica sus dificultades
y logros que tuvo al
momento de realizar el
experimento
acompañado del
docente participa de
las conclusiones

III. Evaluación:
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

MATERIALES:
• 3 títeres de animales

• 1 sobre

• Organizador visual del tipo de alimentación

• 1 cinta de embalaje

• Imágenes de animales

• Hojas bond

Secuencia didáctica
SECUENCIA PROCESOS PEDAGÓGICOS / SECUENCIA METODOLÓGICA
DIDÁCTICA
INICIO Establecemos los acuerdos para iniciar la actividad.
Propósito: Llega un títere y le dice a la maestra que viene del correo trayendo una carta
para todos los niños del salón. La maestra recibe la carta y les comunica a los niños y
niñas hoy recibiremos sabremos cómo se alimentan los diferentes animales.
Motivación: Estaban los títeres conversando:
Pollo: tengo hambre, iré a buscar mi maíz.
Tortuga: a mí me gustan las hiervas, en especial la lechuga.
Gato: miau, miau yo quiero mi pescado.
pollo: ¿Quién nos dará de comer, nuestra dueña no ha venido?
Gato vamos a llamarla, todos los animales hacen sus sonidos onomatopéyicos para llamar
a su dueña pio, pio, miau, miau.
Rescate de saberes previos:
¿Quiénes eran los personajes? ¿de qué conversaban? ¿Quién les iba dar de comer? ¿Qué
les dan a sus animales?
Problematización: ¿qué comerán los diversos animales?

DESARROLLO La maestra considera la opinión de los niños y les responde que todo es posible que
después vamos a comprobar sus predicciones.

En el aula presentamos una de algunos animales, lo que más le han llamado la atención
en el proyecto, se pregunta a los niños si saben lo que estarán comiendo estos animales.
Los niños mencionan a los animales y lo que pueden comer
¿DE QUÈ SE ALIMENTAN LOS ANIMALES?
Hipótesis

Se les presentará un organizador visual explicando sobre la forma de alimentarse de los


animales lo que comen los animales apoyado con imágenes:

animales

herbívoros
carnivoros
omnivoros
¿DE QUÈ SE ALIMENTAN LOS ANIMALES?
Conclusiones
Los niños con la nueva información construida formularan sus propias conclusiones, en la
cual de ser necesario validaran sus saberes previos y/o adquirirán nuevos conocimientos.

Se invita a los niños a explicar voluntariamente el tema trabajado si desean dibujar los
niños se organizan para representar lo aprendido.

CIERRE Evaluación: Se pregunta a los niños ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Dónde lo colocaremos? ¿Podrían contar este cuento a sus padres?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 9
Título: investigamos sobre los animales del mar

I. Datos Generales:
I.E.I. :
Directora :
Docente :
Edad : Turno: Mañana

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Área Estándar Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
Competencia
Capacidades

“INDAGA MEDIANTE Explora los Obtiene información • Explora los materiales Busca
MÉTODOS objetos, el sobre las o insumos u objetos o información en el
CIENTÍFICOS PARA espacio y hechos características de los alimentos y menciona video sobre los
CONSTRUIR SUS que acontecen en objetos, seres vivos, sus características. animales del mar
CONOCIMIENTOS” su entorno, hace hechos y fenómenos • Realiza preguntas y establece
preguntas con de la naturaleza, y relación entre
sobre hechos, objetos
Problematiza base en su establece relaciones ellos.
y fenómenos
situaciones para curiosidad, entre ellos a través de
naturales
hacer indagación. propone posibles la observación, Registra mediante
respuestas, experimentación y • Propone sus
Diseña estrategias sus dibujos la
obtiene otras fuentes hipótesis. • Propone
para hacer indagación información.
información al proporcionadas alternativas e ideas o
Genera y registra procedimientos para
observar, (libros, noticias,
datos o información manipular y videos, imágenes, comprobar o refutar su
Analiza datos e describir; entrevistas). Describe hipótesis
información compara sus características, • Dibuja o escribe sus
Evalúa y comunica el aspectos del necesidades, datos
proceso y objeto o funciones, relaciones • Explica el
resultado de su fenómeno para o cambios en su procedimiento, los
indagación comprobar la apariencia física. materiales que utilizó.
respuesta y Registra la
• Y los compara con su
expresa en forma información de
oral o gráfica lo hipótesis
diferentes formas
que hizo y (con fotos, dibujos, • Explica sus
aprendió. modelado o de dificultades y logros
acuerdo con su nivel que tuvo al momento
de escritura). de realizar el
experimento
acompañado del
docente participa de
las conclusiones

III. EVALUACIÓN:
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

MATERIALES:

• 1 titere grande

• 1 sobre

• Juguetes de diferentes tamaños


• Pergaminocuento

• Imágenes de los ositos

• Hojas bond

• plumones

• Cajita de Luz

• Trasparencias
SECUENCIA
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA

INICIO Propósito: La maestra les comunica a los estudiantes que hoy buscaremos en
los textos información sobre los animales del mar.

Motivación: La maestra les presenta a los estudiantes un pergamino cuento


donde hay dos imágenes.

La primera escena: Juan Carlos observa una imagen donde están los animales
del mar.
Segunda escena: Juan Carlos observa otra imagen donde hay muchos peces
en una pecera. Y se pregunta ¿Por qué estos animales viven en una pecera?

Rescate de saberes previos: ¿Quiénes fueron los personajes de del cuento?


¿Qué observo Juan Carlos? ¿Por qué estaba pensativo? ¿Han visto estos
animales antes? ¿Dónde? Nos pueden explicar.

Problematización: ¿Dónde podremos investigar sobre los animales del mar?

DESARROLLO La maestra escucha la propuesta de los niños sobre donde podrán buscar
información de los animales del mar.

Se les pregunta que saben de los animales del mar, los niños brindan sus
ideas, se las nota

Luego les comunica que observaran un video:


https://www.youtube.com/watch?v=wAvGuJAAAM0
para buscar información sobre los animales del mar.

Para ello recordamos los acuerdos y nos organizamos en asamblea, luego los
niños se sientan y les pregunto ¿Qué observaremos? ¿Qué animales
encontraremos? observan el video.

Al terminar les pregunto ¿Qué animales observaron? ¿Dónde están? ¿Qué


están haciendo?, ¿solo habrá animales en el mar?, ¿Cómo vivirán en el agua?
etc. Los niños responden.

Les muestro un organizador visual sobre los animales del mar. Al

finalizar los niños contrastan sus respuestas con lo investigado


Finalmente, los niños dibujan lo que investigaron de los animales del

mar. Los niños responden y la maestra registra su desempeño.

CIERRE Evaluación: La maestra realiza la meta cognición con sus estudiantes


respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo
aprendimos? ¿Para qué aprendimos?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 10
Título: ¿Cómo nacen las mariposas?

Datos Generales:
I.E.I. :
Directora :
Docente :
Edad : 05 años Turno : Mañana
PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS
Área Estándar Desempeños Criterios de Evidencia
Competencia evaluación
Capacidades

LEE DIVERSOS TIPOS DE Lee diversos tipos de Dice de qué tratará, • Menciona las Menciona de que trata
TEXTOS EN SU LENGUA textos que tratan cómo continuará o características, el texto
MATERNA temas reales o cómo terminará el acciones o
imaginarios que le texto a partir de personajes u objetos
• Obtiene información del son cotidianos, en los algunos indicios, como al observar diversos
texto escrito el título, las tipos de textos
que predominan
ilustraciones, palabras, escritos.
• Infiere e interpreta palabras conocidas y
expresiones o sucesos
información del texto que se acompañan • Menciona la utilidad
significativos, que
• Reflexiona y evalúa la con ilustraciones. del texto, de que
observa o escucha
forma, el contenido y Construye hipótesis o trata, como
antes y durante la
contexto del texto predicciones sobre la continuará o
lectura que realiza (por
terminará el texto a
información sí mismo o a través de
partir de las
contenida en los un adulto).
imágenes. O la
textos y demuestra relación de causa y
comprensión de las efecto.
ilustraciones y de
• Da su opinión o
algunos símbolos enseñanza acerca del
escritos que texto leído.
transmiten
• Menciona las partes
información. Expresa del texto leído y
sus gustos y como se presentó.
preferencias en
relación a los textos
leídos a partir de su
propia experiencia.
Utiliza algunas
convenciones básicas
de los textos escritos.

Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos
MATERIALES:

Pergamino cuento
Cartel del propósito
Recursos Humanos
Caja de Luz
Imágenes trasparentes

1. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA

INICIO Propósito: La maestra les comunica a los estudiantes que hoy


buscaremos información para saber cómo nacen las mariposas

Motivación: La maestra les presenta a los estudiantes un


pergamino cuento donde hay dos imágenes.
La primera escena: Juan Carlos observa como los pollitos nacen.

Segunda escena: Juan Carlos está muy pensativo en el jardín


observando las mariposas que vuelan y están en las flores se
pregunta ¿Cómo nacen las mariposas?

Rescate de saberes previos: ¿Quiénes fueron los personajes de del


cuento? ¿Dónde estaba Juan Carlos? ¿Qué observaba? ¿Alguien
ha visto como nacen algunos animales antes? comente su
experiencia.

Problematización: ¿Cómo creen que nacen las mariposas?

DESARRO La maestra escucha la propuesta de los niños.


LLO
La docente presenta un sobre con láminas para que los niños por
equipos observen y comenten.

Luego la docente explicara a través de un organizador visual


como nacen las mariposas.

Después de escuchar la explicación se presenta el cuadro para


sacar sus propias conclusiones sobre el nacimiento de las
mariposas.
Finalmente, se le entrega a cada equipo de trabajo unas figuras
para ordenen la secuencia del nacimiento de la mariposa, se les
acompaña con preguntas de reflexión ¿cuál colocaras primero?
¿Qué vendrá después? ¿De dónde nace la mariposa? ¿Qué hace
la oruga para crecer? ¿Dónde se forma la mariposa?
Los niños responden y la maestra registra su desempeño.

CIERRE Evaluación: La maestra realiza la meta cognición con sus


estudiantes respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 11
Título: ¿Cómo nacen las aves?

Datos Generales:
I.E.I:
Directora:
Docente:
Edad: Turno: Mañana
PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS
Área Estándar Desempeños Criterios de Evidencia
Competencia evaluación
Capacidades

“INDAGA MEDIANTE Explora los Comunica de manera • Explora los Compara lo que
MÉTODOS objetos, el verbal, a través de materiales o pensaba antes con la
CIENTÍFICOS PARA espacio y hechos dibujos, fotos, insumos u objetos experimentación y lo
CONSTRUIR SUS que acontecen en modelado o según su o alimentos y explica.
CONOCIMIENTOS” su entorno, hace nivel de escritura las menciona sus
preguntas con acciones que realizó características.
Problematiza base en su para obtener • Realiza preguntas
situaciones para curiosidad, información. sobre hechos,
hacer indagación. propone posibles Comparte sus objetos y
Diseña estrategias respuestas, resultados y lo que fenómenos
obtiene aprendió. naturales
para hacer indagación
información al
Genera y registra
observar, • Propone sus
datos o información manipular y hipótesis.
Analiza datos e describir; • Propone
información compara alternativas e
Evalúa y comunica el aspectos del ideas o
proceso y objeto o procedimientos
resultado de su fenómeno para para comprobar o
indagación comprobar la refutar su
respuesta y hipótesis
expresa en forma • Dibuja o escribe sus
oral o gráfica lo datos
que hizo y • Explica el
aprendió. procedimiento, los
materiales que
utilizó.
• Y los compara con
su hipótesis
• Explica sus
dificultades y
logros que tuvo al
momento de
realizar el
experimento
acompañado del
docente participa
de las
conclusiones

III. EVALUACIÓN:
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

Materiales:
Pergaminocuento
Cartel del propósito
Recursos Humanos
Caja de Luz
Imágenes trasparentes
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO Propósito: La maestra les comunica a los estudiantes que hoy
aprenderemos hacer conclusiones y esto nos servirá para explicar
cómo nacen los pollitos.

Motivación: La maestra les presenta a los estudiantes una canción


dramatizada la gallina turuleca

Yo conozco una vecina

que ha comprado una gallina

que parece una sardina enlatada.

Tiene las patas de alambre

porque pasa mucha hambre

y la pobre está todita deplumada.

Pone huevos en la sala

y también en la cocina

pero nunca los pone en el corral.

La Gallina!! Turuleca!!

es un caso singular.

La Gallina!! Turuleca!!

está loca de verdad.

La Gallina Turuleca

ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres.

La Gallina Turuleca

ha puesto cuatro, ha puesto cinco, ha puesto seis.

La Gallina Turuleca

ha puesto siete, ha puesto ocho, ha puesto nueve.

Donde está esa gallinita,

déjala a la pobrecita, déjala que ponga diez.

Yo conozco una vecina


que ha comprado una gallina

que parece una sardina enlatada.

Tiene las patas de alambre

porque pasa mucha hambre

y la…

Rescate de saberes previos: ¿Quiénes fueron los personajes de la


canción? ¿Qué hacía la gallina? ¿Cuántos huevitos puso la
gallina? ¿Alguien ha escuchado esta canción antes de qué trata?
comente su experiencia.

Problematización: ¿Cómo nacen los pollitos?

DESARROLLO La maestra escucha la propuesta de los niños en relación a


que creen de cómo nacen los pollitos. Registra sus
predicciones en la pizarra.

La maestra les pide a los estudiantes que recuerden los


acuerdos antes de ver el video.

Luego les presenta el video:

https://youtu.be/Vvo7-4ZBxZY

Los estudiantes observan el video y luego dibujan el nacimiento


del pollito.

la maestra va de equipo en equipo pidiéndoles que expliquen


cómo han llegado a esa conclusión. Los niños responden y la
maestra registra su desempeño.

CIERRE Evaluación: La maestra realiza la meta cognición con sus


estudiantes respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué
aprendimos?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 12
Título: Ordenamos los animales

Datos Generales:
I.E.I. :
Directora :
Docente :
Edad : Turno: Mañana

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA Estándar DESEMPEÑO Criterios de
COMPETENCIA evaluación
Matemática Resuelve problemas Realiza seriaciones Ordena los objetos del conejo
• Dice lo que
Resuelve problemas referidos a relacionar por tamaño, por tamaño.
de cantidad Traduce objetos de su entorno longitud y grosor comprende de la Representa mediante hojas la
cantidades a según sus características hasta con cinco situación seriación de objetos.
expresiones perceptuales; agrupar, objetos. problemática
numéricas. ordenar hasta el quinto propuesta en
lugar, seriar hasta 5 relación a:
Comunica su objetos, comparar ordenar,
comprensión sobre cantidades de objetos y • Traza un plan para
los números y las pesos, agregar y quitar
resolver la
operaciones. hasta 5 elementos,
situación
realizando
problemática y lo
Usa estrategias y representaciones con su
menciona
procedimientos de cuerpo, material concreto
estimación y cálculo. o dibujos. Expresa la • Explica su
cantidad de hasta 10 procedimiento y
objetos, usando resultados.
estrategias como el
conteo. Usa
cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el
peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones
temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”

EVALUACIÓN:
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

MATERIALES:

• Imágenes

• Objetosde3 tamaños diferentes

• Hojas

• Plumones

• Papelógrafo

• Goma
SECUENCIA
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA

INICIO Propósito: La maestra le comunica a los estudiantes que el día de hoy van a aprender cuáles
son las cosas de los conejos y esto nos va a servir para ordenarlos por su tamaño.

Motivación: La maestra le presenta a los estudiantes el cuento las cosas de los conejos con
la técnica del Quita y Pon
Érase una vez una niña llamada María que observó un gran hueco en el campo. Y dijo Oh
qué hueco tan grande me voy a meter para ver qué hay dentro grande fue su sorpresa
porque se encontró con una familia de conejos: estaba el conejo papá que era el más
grande, la coneja mamá que era la más Peque Diana. María les preguntó a los conejos ¿A
dónde van? y los conejos le dijeron nos vamos a buscar zanahorias. María dice ¿Por qué van
a buscar comida?, la coneja mama contesta: necesitamos juntar comida porque ya viene el
invierno. María dice: los puedo acompañar. El papa conejo respondió: No, puedes porque
afuera hay muchos lobos y muchos zorros que nos persiguen, pero como somos conejos
nosotros corremos muy rápido y nos salvamos metiéndonos en cualquier, pero como tú
eres una niña pequeña, te pueden lastimar, mejor quédate aquí en la madriguera y
nosotros pronto volvemos. María respondió está bien yo me quedaré, pero todo esta
desordenado. El conejo: no hemos podido ordenar porque estamos juntando comida, ¿nos
puedes ayudar? María contesto que sí y los conejos salieron raudamente y María se quedó
en la casa al ver la cantidad de cosas dijo y ahora como sé cuáles son las cosas del Papa
conejo Cuáles son las cosas de la Mamá coneja y cuáles son las cosas del bebé conejo todo
está desordenado
Y colorín Colorado este cuento se ha terminado

Rescate de saberes previos: ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Qué paso en la casa
del conejo? ¿Qué tiene que hacer María? ¿Cómo ordenan ustedes las cosas de la casa?

Problematización: ¿ De qué manera podríamos ayudar a María a ordenar las cosas de los
conejos?

DESARROLLO La maestra Escucha las propuestas de los estudiantes y la menciona que todo es posible.

Los estudiantes recuerdan el problema que es ¿Cómo podremos ayudar María a ordenar los
juguetes?, la maestra le presenta a cada equipo de trabajo una caja con las cosas de los
conejos Los estudiantes manipulan las prendas de vestir, alimentos u objetos diversos de 3
tamaños y luego los ordenan.

La maestra les presenta imágenes del conejo grande del conejo mediano y del conejo
pequeño y les pide que cada equipo de trabajo coloque las cosas o alimentos de los
conejos al lado en la columna de cada conejo en relación a su tamaño.

Luego la maestra va de equipo de en equipo retroalimentando sobre el trabajo en relación


a la tarea asignada.

Luego les proporciono unas imágenes de objetos, prendas o alimentos del conejo y la
maestra les pide a los estudiantes que ordenan las imágenes que les ha dado de acuerdo al
tamaño de grande a pequeño haciendo que comparen uno a uno para que logran
determinar el orden.

Finalmente, los estudiantes dibujan ese ordenamiento que han hecho de grande a pequeño
de objetos, prendas o alimentos.

La maestra les pide a los estudiantes que expliquen Cómo lograron ordenar los juguetes y
las cosas del conejo.

CIERRE Evaluación: La maestra realiza la meta cognición con sus estudiantes respondiendo a las
siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 13
Título: Creamos un cuento

Datos Generales:
I.E.I. :
Directora :
Docente :
Edad : Turno: Mañana

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Estándar Desempeños Criterios de Evidencia
Competencia evaluación
Capacidades

ESCRIBE DIVERSOS Escribe a partir de Escribe por propia Revisa el escrito que ha
• Menciona a quien va
TIPOS DE TEXTOS EN sus hipótesis de iniciativa y a su manera dictado, en función de lo
SU LENGUA escritura diversos sobre lo que le interesa: escribir, cual es el
que quiere comunicar.
MATERNA tipos de textos considera a quién le mensaje que va
Adecúa el texto a la sobre temas escribirán y para qué lo escribir. O cual es el
Menciona lo que ha escrito
situación variados escribirá; utiliza trazos, propósito del texto.
en sus textos a partir de los
considerando el grafismos, letras
comunicativa,
propósito y el ordenadas de izquierda a • Menciona sus ideas grafismos o letras que ha
Organiza y usado
destinatario a partir derecha y sobre una de lo que va escribir
desarrolla las de su experiencia línea imaginaria para
ideas • Escribe de izquierda a
previa. Desarrolla expresar sus ideas o
de forma sus ideas en torno a emociones en torno a un derecha y de arriba
coherente y un tema con la tema a través de una hacia abajo a su nivel
cohesionada. intención de nota o carta, para relatar de escritura.
Utiliza transmitir ideas o una vivencia o un
emociones. Sigue la cuento. • Revisa su texto con
convenciones del
lenguaje escrito de linealidad y apoyo de la docente
forma pertinente. direccionalidad de la para que tenga
Reflexiona y evalúa escritura. relación con el
la forma, el mensaje.
contenido y
contexto del texto
escrito.

EVALUACIÓN:
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

MATERIALES:

• Imágenes diversas de animales o acciones

• cartulinas

• Hojas

• Plumones
• papelógrafo

SECUENCIA
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA

INICIO Propósito: La maestra comunica a los estudiantes que hoy crearemos un cuento sobre
los animales con sus propuestas.

Motivación: Se les La maestra les presenta a los estudiantes un sobre dentro hay otros
sobres de acuerdo a los equipos de trabajo del aula con imágenes para que creen
cuentos, La maestra les dice a los niños que ella se ha olvidado hacer un cuento de los
animales.

Rescate de saberes previos: ¿Qué habrá dentro de los sobres? ¿Qué dice la letra? ¿que
está pidiendo la maestra? ¿Cómo es un cuento? ¿Dónde han visto los cuentos? ¿para
qué nos servirá?

Problematización: ¿Cómo podremos hacer para escribir un cuento?

DESARROLLO La maestra escucha la propuesta de los niños sobre su presentación, se anotan las
ideas y va preguntando ¿Qué necesitaremos? ¿Para qué haremos nuestro cuento?

Luego les menciona a los niños que dentro de los sobres habrá unas imágenes para
que ellos puedan observar y crear un cuento.

Organizo a los niños por equipos y se les va entregando los sobres, los niños los
observan y manipulan se les pregunta Al observar las imágenes ¿Qué crees que está
pasando aquí? ¿Qué hará el …? ¿Quién vendrá ahora?, realizo diversas preguntas para
que los niños describan y relaten lo que sucede. Luego pregunto ¿Qué haremos con
esas imágenes? ¿Qué necesitaremos para escribir? ¿Dónde escribiremos? Se invita a los
niños a escribir lo que han relatado.

Acompaño a los niños en su producción para que puedan escribir según su nivel. Voy
preguntando si puedo escribir debajo de lo que él ha escrito y voy preguntando lo que
ha escrito y procedo a escribir.

Al terminar invito a los niños a presentar sus producciones.


Los niños responden y la maestra registra su desempeño.

CIERRE Evaluación: La maestra realiza la meta cognición con sus estudiantes respondiendo a
las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué
aprendimos?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 14
Título: Nos organizamos para presentar nuestro proyecto

Datos Generales:
I.E.I:
Directora:
Docente:
Edad : Turno: Tarde
PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS
Área Estándar Desempeños Criterios de Evidencia
Competencia evaluación
Capacidades

SE COMUNICA Se comunica oralmente Participa en Propone ideas para


• Escucha formula
ORALMENTE EN SU mediante diversos tipos conversaciones, organizar la presentación
LENGUA MATERNA de textos; identifica diálogos o escucha preguntas o
del proyecto.
información explícita; cuentos, leyendas, responde a las
Obtiene realiza inferencias rimas, adivinanzas y preguntas o
Plantea preguntas a sus
información del sencillas a partir de esta otros relatos de la diálogos.
información e interpreta tradición oral. Espera Manteniendo el hilo compañeros.
texto oral
recursos no verbales y su turno para hablar, conductor de la
Infiere e interpreta
para verbales de las escucha mientras su conversación y con Responde preguntas sobre
información del personas de su entorno. interlocutor habla, el tema.
pronunciación
texto oral Opina sobre lo que más/ pregunta y responde
Adecúa, organiza y entendible.
menos le gustó del sobre lo que le
desarrolla las contenido del texto. Se interesa saber o lo • Realiza inferencias
ideas expresa que no ha sobre los textos orales.
de forma espontáneamente a comprendido con la
coherente y partir de sus intención de obtener • Utiliza gestos al
cohesionada. conocimientos previos, información. comunicarse, usa un
Utiliza recursos no con el propósito de
tono voz diferenciado,
interactuar con uno o
verbales y para espera su turno para
más interlocutores
verbales de forma hablar y hace silencio.
conocidos en una
estratégica. situación comunicativa. • Menciona en el caso
Interactúa Desarrolla sus ideas
que sea necesario la
estratégicamente manteniéndose por lo
con distintos general en el tema; corrección de alguna
interlocutores. utiliza vocabulario de palabra o frase.
uso frecuente y una • Dice lo que le gusta o
pronunciación
entendible, se apoya en disgusta de
gestos y lenguaje personas o hechos o
corporal. En un situaciones de la
intercambio, vida cotidiana.
generalmente participa

y responde en forma
pertinente a lo que le
dicen.

EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

MATERIALES:

• Productos del proyecto.

• Papelógrafo

• Plumones

• Imágenes del proyecto.


SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO Propósito: La maestra les comunica a los estudiantes que hoy brindaremos nuestras
ideas para organizar la presentación de nuestro proyecto.

Motivación: Se recuerdan los acuerdos con los niños. Se les muestra los productos de
nuestro proyecto y/o imágenes de las actividades del proyecto.

Rescate de saberes previos: ¿Qué observamos?; ¿para que servirán estos productos?
¿Quiénes lo han realizado? ¿Cómo hemos realizado estas actividades? ¿Qué actividad te
gusto más? comentan su experiencia.

Problematización: ¿Cómo podríamos organizarnos para mostrarle a nuestros padres


nuestro proyecto?

DESARROLLO La maestra escucha la propuesta de los niños, les menciono que las voy a escribir todo
lo que vamos hacer en el papelógrafo:

Saco un papelote, voy leyendo las actividades del cuadro e invito a los niños a que se
anoten dónde van a estar para presentar las actividades del proyecto.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


Actividades de la 1ra
Actividades de la 2da
Organizar el espacio
semana
semana
Presentación y cierre del
Niños responsables
Niños responsables
proyecto
…………………………..
…………………………..
Niños responsables
…………………………..
…………………………..
…………………………..
…………………………..
…………………………..
…………………………..
……………………………
……………………………
…………………………..
……………………………

Luego de terminar el cuadro de responsabilidades de los niños, leo cada actividad con
ellos, los agrupo y proporciono los productos del proyecto para que se puedan
organizar ¿Quién va contar como son los animales salvajes? ¿Quién va contar las ovejas?
¿quiénes van a leer las recetas y preparar la papilla? ¿Quiénes va a explicar cómo nacen
los animales? y otras preguntas. Entre ellos y con mi apoyo vamos entregando a cada
uno lo que va realizar

Los invitamos a realiza una dramatización sobre la presentación del proyecto


empleando los productos.

Al finalizar si desean representan sus vivencias mediante un dibujo.

CIERRE Evaluación: La maestra realiza la meta cognición con sus estudiantes respondiendo a las
siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 15
Título: Presentación de nuestro proyecto

Datos Generales:
I.E.I:
Directora:
Docente:
Edad : Turno:

PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS
Área Estándar Desempeños Criterios de Evidencia
Competencia evaluación
Capacidades

SE COMUNICA Se comunica Explica a sus padres lo


• Participa en • Escucha formula
ORALMENTE EN SU oralmente mediante conversaciones, investigado del proyecto.
LENGUA MATERNA diversos tipos de preguntas o
diálogos o escucha
textos; identifica cuentos, leyendas, responde a las
Obtiene información rimas, adivinanzas y preguntas o
información del explícita; realiza otros relatos de la diálogos.
texto oral inferencias sencillas tradición oral. Espera Manteniendo el hilo
a partir de esta su turno para hablar, conductor de la
Infiere e interpreta
información e escucha mientras su conversación y con
información del interpreta recursos interlocutor habla, pronunciación
texto oral no verbales y para pregunta y responde entendible.
Adecúa, organiza y verbales de las sobre lo que le
desarrolla las personas de su interesa saber o lo • Realiza inferencias
ideas entorno. Opina que no ha sobre los textos orales.
de forma sobre lo que más/ comprendido con la
coherente y menos le gustó del intención de obtener • Utiliza gestos al
cohesionada. contenido del información. comunicarse, usa un
Utiliza recursos no texto. Se expresa
tono voz diferenciado,
espontáneamente a
verbales y para espera su turno para
partir de sus
verbales de forma hablar y hace silencio.
conocimientos
estratégica. previos, con el • Menciona en el caso
Interactúa propósito de
que sea necesario la
estratégicamente interactuar con uno
con distintos o más corrección de alguna
interlocutores. interlocutores palabra o frase.
conocidos en una • Dice lo que le gusta o
situación
comunicativa. disgusta de
Desarrolla sus ideas personas o hechos o
manteniéndose por situaciones de la
lo general en el vida cotidiana.
tema; utiliza
vocabulario de uso
frecuente y una
pronunciación
entendible, se
apoya en gestos y
lenguaje corporal.
En un intercambio,
generalmente
participa y responde
en forma pertinente
a lo que le dicen.

EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet


• Entrevista • Celular

• App Documentos

MATERIALES:
• Papelógrafo

• Plumón

• Sillas

• Mesas

• Productos del proyecto

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA

INICIO Propósito: La maestra les comunica a los estudiantes que hoy


recibiremos la visita de los padres para que les presentar
nuestro proyecto.

Motivación: Se recuerdan los acuerdos con los niños. Se invita


ordenarse y pasean por los espacios que organizaron el día
anterior para presentar su proyecto a los padres.

Rescate de saberes previos: ¿Qué observamos?; ¿Por qué


habremos ordenado nuestra aula? ¿Cómo utilizaremos los
productos que hemos realizado? comenten su experiencia.

Problematización: ¿Cómo vamos a realizar nuestra


exposición del proyecto a nuestros padres?

DESARROLLO La maestra escucha la propuesta de los niños, las anota.

Elaboramos los acuerdos para recibir la visita de los padres y


los anoto en la pizarra.

Mostramos el cuadro elaborado el día anterior y recordamos


lo que van a realizar, se invita a los niños encargados de
recibir a los padres para iniciar la actividad.

Los niños se ubican en los espacios designados.

Los padres ingresan al aula, los niños los reciben, los saludan y
por grupos los niños presentan lo trabajado en el proyecto.
Se invita a los padres a formular algunas preguntas.

Al término de la presentación, los niños despiden a los


padres. Se ubican en asamblea y les preguntamos ¿Quiénes
han venido? ¿para qué han venido? ¿Qué han realizado?
Revisamos el cumplimiento delos acuerdos.

CIERRE Evaluación: La maestra realiza la meta cognición con sus


estudiantes respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 16
Título: Evaluación de nuestro proyecto

Datos Generales:
I.E.I:
Directora:
Docente:
Edad : Turno: Tarde

PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS
Área Estándar Desempeños Criterios de Evidencia
Competencia evaluación
Capacidades
SE COMUNICA Se comunica Participa en Menciona lo que más o
• Escucha formula
ORALMENTE EN SU oralmente mediante conversaciones, poco le gusto del proyecto.
LENGUA MATERNA diversos tipos de diálogos o escucha preguntas o Explica la actividad que más
textos; identifica cuentos, leyendas, responde a las le agrado del proyecto
Obtiene información explícita; rimas, adivinanzas y preguntas o
información del realiza inferencias otros relatos de la diálogos.
texto oral sencillas a partir de tradición oral. Espera Manteniendo el hilo
esta información e su turno para hablar, conductor de la
Infiere e interpreta
interpreta recursos escucha mientras su conversación y con
información del no verbales y para interlocutor habla, pronunciación
texto oral verbales de las pregunta y responde
Adecúa, organiza y entendible.
personas de su sobre lo que le interesa
desarrolla las entorno. Opina sobre saber o lo que no ha • Realiza inferencias
ideas lo que más/ menos le comprendido con la sobre los textos orales.
de forma gustó del contenido intención de obtener
coherente y del texto. Se expresa información. • Utiliza gestos al
cohesionada. espontáneamente a comunicarse, usa un
Utiliza recursos no partir de sus tono voz diferenciado,
conocimientos
verbales y para espera su turno para
previos, con el
verbales de forma hablar y hace silencio.
propósito de
estratégica.
interactuar con uno o • Menciona en el caso
Interactúa más interlocutores
que sea necesario la
estratégicamente conocidos en una
con distintos corrección de alguna
situación
interlocutores. comunicativa. palabra o frase.
Desarrolla sus ideas • Dice lo que le gusta o
manteniéndose por lo
general en el tema; disgusta de
utiliza vocabulario de personas o hechos o
uso frecuente y una situaciones de la
pronunciación vida cotidiana.
entendible, se apoya
en gestos y lenguaje
corporal. En un
intercambio,
generalmente
participa y responde
en forma pertinente a
lo que le dicen.

EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos Herramientas tecno-pedagógicas

• Observación • Cuaderno de Campo • Internet

• Entrevista • Celular

• App Documentos

MATERIALES:

• Papelógrafo

• Imágenes del proyecto

• Plumones

• Productos del proyecto

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO Propósito: La maestra les comunica a los estudiantes que hoy será la
evaluación de nuestro proyecto, para saber si cumplimos las actividades que
hemos planificado y si se respondieron todas las preguntas

Motivación: Se recuerdan los acuerdos con los niños. Se les muestra una imagen
de los niños presentando el proyecto.

Rescate de saberes previos: ¿Qué observamos?; ¿Quiénes aparecen? ¿Qué


están haciendo? ¿para qué invitamos a los padres? comenten su experiencia.

Problematización: ¿Cómo podremos evaluar nuestro proyecto?

DESARROLLO La maestra anota las propuestas de los niños.


Luego les pregunto ¿Cómo se llamó el proyecto? ¿Qué actividades hicimos? Y les
muestro el cartel de actividades.

PROYECTO: Los animales


Actividad
ACTIVIDADES MOTIVADORAS 1
Visita a la granja Plaza Sur
ACTIVIDADES MOTIVADORAS 2
Visita a un corral
ACTIVIDADES MOTIVADORAS 3
Visita a una Veterinaria

LEVANTAMIENTO DEL PROYECTO


Cuantas vacas tiene el pastor
Investigamos sobre los animales salvajes
Investigamos sobre los animales de la granja
¿Cómo nacen los animales?

¿Dónde Viven?
¿Qué comen?

Les menciono que iremos revisando, recordando y mostrando los productos de la


actividad, invito a los niños que comenten sobre las actividades realizadas y van
marcando con un aspa lo que se realizó.
Voy preguntando ¿Cuál fue la primera actividad? ¿Cuál fue la última? ¿Qué
hicimos para organizar nuestra presentación? ¿Cuál actividad les gusto más?
¿Cuál actividad les gusto poco?

Luego los invito a dibujar lo que más les gusto del proyecto y al final les pregunto
sobre lo dibujado.

CIERRE Evaluación: La maestra realiza la meta cognición con sus estudiantes


respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo
aprendimos? ¿Para qué aprendimos?

También podría gustarte