Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA,
CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA MATEMÁTICA

AUTOVALORES Y AUTOFUNCIONES DE LA
TRANSFORMADA DE FOURIER EN VARIOS
ESPACIOS FUNCIONALES.

Trabajo de Graduación previo a la obtención del Título de Ingeniero


Matemático

AUTOR: Llerena Montenegro Randy Fernando

TUTOR: Dr. Borys Yamil Álvarez Samaniego, Ph.D.

Quito, Julio 3
2017
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
DEDICATORIA

Dedicado a
Mis padres y mis hermanos.

vi
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su bendición que me acompaña, y que ha hecho superar


a mi familia de toda adversidad. Agradezco a mis Padres por su guía en toda
mi vida y a mis hermanos que han sido fortaleza en mis estudios.
Al Dr. Borys Álvarez Samaniego, Ph.D., mi eterno agradecimiento por ser quien
me ha enseñado la vida de investigador, es uno de mis grandes maestros en la
Matemática y que ha compartido conmigo su pasión por esta ciencia funda-
mental.
Al Dr. Petronio Álvarez Samaniego, Ph.D., mi gratitud por haber colaborado
con su conocimiento en la elaboración de este proyecto, además por ayudarme
en mi formación como Matemático.

vii
CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN POR


PARTE DEL TUTOR iii

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL iv

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTO vii

RESUMEN x

ABSTRACT xi

NOTACIONES 1

INTRODUCCIÓN 2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 4

RESULTADOS IMPORTANTES 6

I. EL ESPACIO L2 (R) -DISTRIBUCIONAL 28

II. EQUIVALENCIA DE LAS DEFINICIONES DEL ESPACIO


L2 (R) 53

III. AUTOVALORES Y AUTOFUNCIONES DE LA TRANS-


FORMADA DE FOURIER 117

viii
BIBLIOGRAFÍA 128

ix
RESUMEN

AUTOVALORES Y AUTOFUNCIONES DE LA
TRANSFORMADA DE FOURIER EN VARIOS ESPACIOS
FUNCIONALES

Autor: Randy Fernando Llerena Montenegro


Tutor: Dr. Borys Yamil Álvarez Samaniego, Ph.D.

El espacio LC2 (R), de las λ-clases de equivalencia de funciones complejo-valuadas


L (R)-medibles y de módulo cuadrado integrables, es de interés natural en Fí-
sica, donde λ es la medida de Lebesgue sobre R. Además, se considera el espacio
L2 (R)-distribucional, o también denotado por L2 (R), contenido en el conjunto
de las distribuciones temperadas S 0 (R). En el espacio L2 (R), se analiza la
transformada de Fourier y se estudian sus propiedades fundamentales. Usan-
do el Lema de Urysohn, aproximaciones a conjuntos medibles, aproximación
por convoluciones, la densidad del espacio de Schwartz S (R) en LC2 (R) y en
L2 (R) y la completitud de estos dos últimos espacios, se construye un isomor-
fismo isométrico entre LC2 (R) y L2 (R). Con este isomorfismo, se estudian los
autovalores y autofunciones de la transformada de Fourier en L2 (R).

PALABRAS CLAVE: ESPACIO DE SCHWARTZ, DISTRIBUCIÓN TEM-


PERADA, TRANSFORMADA DE FOURIER, ESPACIO L2 (R) - DISTRI-
BUCIONAL, ISOMORFISMO, ISOMETRÍA, AUTOFUNCIÓN, AUTOVA-
LOR.

x
ABSTRACT

EIGENVALUES AND EIGENFUNCTIONS OF THE FOURIER


TRANSFORM IN SOME FUNCTIONAL SPACES

Author: Randy Fernando Llerena Montenegro


Tutor: Dr. Borys Yamil Álvarez Samaniego, Ph.D.

The LC2 (R) space, consisting of all the λ-equivalence classes of L (R) - mea-
surable complex-valued and modulus square integrable functions, is of natural
interest in Physics, where λ is the Lebesgue measure on R. We also consider the
L2 (R)-distributional space, further denoted by L2 (R), contained in the set of
all tempered distributions, S 0 (R). In addition, we also study the Fourier trans-
form and its fundamental properties on the L2 (R) space. Futhermore, by using
the Urysohn Lemma, approximation of measurable sets, approximation by con-
volutions, the density of the Schwartz space S (R) in LC2 (R) and in L2 (R),
and the completeness of these last two spaces, we construct an isometric isomor-
phism from LC2 (R) onto L2 (R). Finally, using this isometric isomorphism, the
eigenvalues and eigenfunctions of the Fourier transform defined on L2 (R) are
analyzed.

KEYWORDS: SCHWARTZ’S SPACE, TEMPERED DISTRIBUTION, FOU-


RIER’S TRANSFORM, L2 (R) - DISTRIBUTIONAL SPACE, ISOMORP-
HISM, ISOMETRY, EIGENFUNCTION, EIGENVALUE.

xi
NOTACIONES

En este trabajo se toma al conjunto de los números naturales como N =


{0, 1, 2, 3, ...} .
Para denotar convergencia uniforme, se utiliza el símbolo ⇒.
Sea (M, d) un espacio métrico. Para todo a ∈ M y para todo r > 0, la bola
abierta de centro a y radio r, se denota por B (a, r) := {x ∈ M ; d (a, x) < r} .
Al conjunto de las funciones continuas de R en C, se lo nota por C (R), es decir,
C (R) = {f : R 7→ C; f es continua}.
Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Se escribe M (X, X), para representar el
espacio de las funciones complejo-valuadas definidas sobre el conjunto X, que
son X-medibles, es decir

M (X, X) = {f : X 7→ C/ f es X − medible} .

La medida de Lebesgue sobre R se la nota por λ. Se escribe B (R) y L (R)


como abreviatura de las σ-álgebras de Borel y de Lebesgue en la recta real,
respectivamente.
Sea f : R 7→ C una función. Sean a, b ∈ R. Se define la función f (a · +b) como

f (a · +b) : R 7→ C

x 7→ f (a · +b) (x) = f (ax + b) .

1
INTRODUCCIÓN

Se define la transformada de Fourier de una función integrable f : R 7→ C,


como
fˆ : R 7→ C
Z
1
7 √
ξ→ f (x)e−iξx dx.
2π R

Además, se define el espacio de Schwartz, denotado por S (R), como el conjunto


de las funciones f : R 7→ C, tales que f ∈ C ∞ (R) y kf kα,β = supx∈R xα f (β) (x) <
+∞, para todo α, β ∈ N.
La siguiente función,

γ : R 7→ C
x2
x 7→ γ (x) := e− 2 ,

pertenece a S (R). Al aplicarle la transformada de Fourier a la función γ, se


tiene que Z
1 x2 ξ2
b (ξ) = √
γ e− 2 e−iξx dx = e− 2 = γ (ξ) ,
2π R

para todo ξ ∈ R. Esto implica que γ es una autofunción del operador transfor-
mada de Fourier asociada al autovalor 1 (Ver [8], página 194).
Considerando lo anterior, surge la siguiente pregunta natural: ¿Existen otros
autovalores y autofunciones de la transformada de Fourier?
Así, una parte de este proyecto de investigación se orienta a responder la pre-
gunta formulada anteriormente. Además, se estudian las propiedades funda-
mentales de los autovalores y autofunciones de la transformada de Fourier en
diversos espacios funcionales (ver el Capítulo III).
Se define el espacio de las distribuciones temperadas, denotado por S 0 (R),
como el espacio de los funcionales lineales T : S (R) 7→ R con la propiedad

2
n=1 en S (R) tal que,
que existe una sucesión (Φn )+∞
Z
T (ϕ) = hT, ϕi := lı́m Φn (x) ϕ (x) dx,
n→+∞ R

para toda ϕ ∈ S (R). En este espacio se puede definir la transformada de


D E
b para toda f ∈ S 0 (R) y para toda ϕ ∈ S (R).
Fourier como fb, ϕ := hf, ϕi,
Se tiene que la transformada de Fourier es una aplicación biyectiva en S 0 (R).
Existe un subconjunto remarcable en las distribuciones temperadas, que se
denota como L2 (R), y se define como el conjunto formado por los f ∈ S 0 (R)

n=1 en S (R) satisfaciendo


tales que existe una sucesión (Φn )+∞
Z
hf, ϕi := lı́m Φn (x) ϕ (x) dx, para todo ϕ ∈ S (R)
n→+∞ R

y tal que
lı́m kΦn − Φm k2 = 0.
m,n→+∞

Así, se considera la transformada de Fourier en el espacio L2 (R), obtenida a


partir de la definición dada en S 0 (R). Además, esta define un operador uni-
tario de L2 (R) sobre sí mismo (ver el Capítulo I). Adicionalmente, en L2 (R)
se tiene la identidad de Parseval, la cual expresa que para toda f ∈ L2 (R),
kf k2 = fb (ver el Capítulo I).
2
En el Capitulo II, se demuestra la equivalencia de la definición del espacio L2 (R)
dada anteriormente y de la definición usual del espacio LC2 (R), formado por
las λ-clases de equivalencia de funciones complejo-valuadas L (R)-medibles y
de módulo cuadrado integrables.

3
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el espacio de Banach LC2 (R), formado por las λ-clases de equivalencia de


funciones complejo-valuadas L (R)-medibles y de módulo cuadrado integra-
bles, es complicado definir la transformada de Fourier. Con la Teoría de las
Distribuciones Temperadas, se define el espacio L2 (R)-distribucional, o tam-
bién denotado por L2 (R), y en él es natural la definición de transformada de
Fourier, la cual tiene un “buen comportamiento”. Así, se probará de forma ri-
gurosa las propiedades del espacio L2 (R) y se estudia de forma detallada la
transformada de Fourier en este espacio. Además, se mostrará la equivalencia
de definiciones de los espacios LC2 (R) y L2 (R). Luego, se estudia los autovalores
y autofunciones de la transformada de Fourier en este espacio.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Desde los babilónicos se utilizaba una forma rústica de series de Fourier para
predecir eventos del cosmos. En 1822 Joseph Fourier publicó su famosa obra
titulada Théorie analytique de la chaleur. Así, varios científicos estimaban que
cualquier función derivable puede ser expresada en series trigonométricas, lo
que se conoce actualmente como series de Fourier.
Posteriormente, a principios del siglo XX, con el estudio de las ondas y el de
la integral de Lebesgue, se tuvo un gran impulso a las ideas de Fourier, y esto
conllevó a tener una herramienta muy poderosa en la ciencia conocida como la
transformada de Fourier.
En los tiempos actuales, el estudio de la transformada de Fourier es un cam-
po abierto de investigación, el cual se utiliza en diversas áreas de la ciencia y

4
de la tecnología como la Teoría de Funciones Complejas, Análisis Funcional,
Ecuaciones en Derivadas Parciales, Análisis Armónico, Estadística, Teoría de
Números aplicado a la Mecánica Cuántica, Ingenierías, entre otros. Actualmen-
te, la transformada de Fourier es una herramienta extremadamente útil para
entender y explicar una gran variedad de fenómenos de la Naturaleza.

OBJETIVOS

Objetivo General

Estudiar los autovalores y los espacios de las autofunciones asociados a cada au-
tovalor de la transformada de Fourier definida en algunos espacios funcionales.
También, mostrar la equivalencia de ciertas definiciones del espacio L2 (R).

Objetivos Específicos

a) Probar la equivalencia de algunas definiciones del espacio de Banach L2 (R).

b) Describir los autovalores y los espacios de autofunciones asociados de la


transformada de Fourier en el espacio de Schwartz y en L2 (R).

5
RESULTADOS IMPORTANTES

Resultados del Análisis

En este capítulo se enuncia las propiedades más importantes, y posteriormente


utilizados, sobre la transformada de Fourier, el espacio de Schwartz, aproxi-
maciones por convoluciones y el espacio de las distribuciones temperadas. La
mayoría de los resultados siguientes se encuentran en [8] y en las demás referen-
cias citadas. En este capítulo, se realiza de forma detallada su demostración.
Proposición 1. Sea (V, (·|·)) un espacio vectorial con producto interno. En-
tonces, la aplicación

k·k : V 7→ [0, +∞) ⊂ R


p
x 7→ kxk := (x|x),

es una norma en V.

Demostración. Sea (V, (·|·)) un espacio vectorial con producto interno. Sea
u, v ∈ V . Sea α ∈ C. Sea k·k la aplicación dada como en la Proposición 1.

i) Suponga que kuk = 0. Así,

p
0 = kuk := (u|u).

Como (·|·) es un producto interno, se sigue de la última expresión que


u = 0.
Suponga ahora que u = 0. Por propiedades de producto interno, se verifica
inmediatamente que
p
kuk := (u|u) = 0.

6
ii)
p
kαuk := (αu|αu) = |α| kuk .

iii) Usando la Desigualdad de Cauchy-Schwarz, se ve que

p p
ku + vk = (u + v|u + v) = (u|u) + (u|v) + (v|u) + (v|v)
p p
≤ (u|u) + (v|v) = kuk + kvk .

De (i), (ii) y (iii) se tiene el resultado de la proposición.

Lema 1. Sea (fn )+∞


n=1 una sucesión de funciones derivables en el intervalo [a, b]

que toman valores reales (o complejos). Si para un cierto c ∈ [a, b] la sucesión


(fn (c))+∞ 0 +∞
n=1 converge y si la sucesión de las derivadas (f n )n=1 converge unifor-

memente en [a, b] para una función g, entonces (fn )+∞


n=1 converge uniformemente

en [a, b] para una función derivable f tal que f 0 = g.

Demostración. Por el Teorema de Valor Medio de Lagrange, para cada m, n ∈


Z+ , para todo x ∈ [a, b], existe d entre c y x tal que

fm (x) − fn (x) = fm (c) + (x − c) [f 0 m (d) − f 0 n (d)] .

La convergencia uniforme de (f 0 n )+∞ +∞


n=1 implica que la sucesión (fn )n=1 es de

Cauchy, y por tanto converge uniformemente en [a, b] para una función f . En


la igualdad de arriba, tomando x0 en vez de c, se escribe

fm (x) − fm (x0 ) fn (x) − fn (x0 )


− = f 0 m (d) − f 0 n (d) ,
x − x0 x − x0

para todo x 6= x0 . Fijando un punto arbitrario x0 ∈ [a, b], se forman los coefi-
cientes de Newton como

fn (x) − fn (x0 )
qn (x) = , x 6= x0
x − x0

7
y
fn (x) − fn (x0 )
q (x) = , x 6= x0 .
x − x0
La penúltima igualdad muestra que la sucesión (qn )+∞
n=1 es de Cauchy y por

consiguiente qn ⇒ q en [a, b] \ {x0 }. Ahora, lı́mn→+∞ qn (x0 ) = f 0 n (x0 ). Luego,


   
lı́m lı́m qn (x) = lı́m lı́m qn (x) .
x→x0 n→+∞ n→+∞ x→x0

f (x)−f (x0 )
Es decir, lı́mx→x0 x−x0
= g (x0 ). Como x0 es un punto arbitrario en [a, b] ,
se ve que f es derivable y f 0 = g.

La transformada de Fourier

Definición 1. Sea f : R 7→ C una función complejo-valuada tal que |f | es


integrable. Se define la transformada de Fourier de f, denotada por fb o F (f ),
como

F (f ) = fb : R 7→ C
Z
1
ξ 7→ fb(ξ) = √ f (x)e−iξx dx.
2π R

De la definición anterior, se tienen las siguientes propiedades.


Lema 2. Sean f, g : R 7→ C funciones complejo-valuadas tales que |f | y |g|
son integrables. Sea α ∈ C. Sea ξ ∈ R. Entonces,

(f\
+ αg) (ξ) = fb(ξ) + αb
g (ξ) .

Demostración. Sean f, g : R 7→ C funciones complejo-valuadas tales que |f | y


|g| son integrables. Sea α ∈ C. Sea ξ ∈ R. Usando la definición de la transfor-
mada de Fourier, la definición de operaciones de funciones y la linealidad de la

8
integral, se ve que
Z Z
1 −iξx 1
(f + αg) (ξ) = √
\ (f + αg) (x) e dx = √ (f (x) + αg (x)) e−iξx dx
2π ZR Z 2π R
1 1
=√ f (x)e−iξx dx + α √ g(x)e−iξx dx
2π R 2π R
= fb(ξ) + αbg (ξ) .

Por lo tanto, (f\


+ αg) (ξ) = fb(ξ) + αb
g (ξ) .

Proposición 2. Sea f : R 7→ C una función complejo-valuada tal que |f | es


integrable. Entonces, fb es uniformemente continua.

Demostración. Sea f : R 7→ C una función complejo-valuada tal que |f | es


integrable. Sea ε > 0. Usando la definición de la transformada de Fourier, se
tiene para todo ξ ∈ R que fb(ξ) existe. Se ve que,
Z Z
1 −i(ξ+η)x 1
f (ξ + η) − f (ξ) = √
b b f (x) e dx − √ f (x) e−iξx dx
2πZ R 2π R
1
f (x) e−iξx e−iηx − 1 dx

≤√
2π ZR
1
=√ |f (x)| e−iηx − 1 dx,
2π R

para todo ξ, η ∈ R.
Como |f | es integrable, por el Teorema de Convergencia Dominada, existe M >
0 tal que Z
1 ε
√ |f (x)| dx < .
2π |x|>M 4

Puesto que |e−iy − 1| −−→ 0, existe δ1 > 0 tal que


y→0

Z 
1 ε
|y| < δ1 ⇒ √ |f (x)| dx e−iy − 1 < .
2π R 2

δ1
Se define δ = M
. Si |η| < δ y |x| ≤ M , entonces, |ηx| < δ1 . Por lo tanto,

9
 −iηx
√1 − 1| < 2ε . Así,
R
2π R
|f (x)| dx |e

Z
1 ε
√ |f (x)| e−iηx − 1 dx < .
2π |x|≤M 2

Como |e−iηx − 1| ≤ 2 y usando lo detallado anteriormente, se tiene para todo


ξ, η ∈ R con |η| < δ que

Z
1
f (ξ + η) − f (ξ) ≤ √
b b |f (x)| e−iηx − 1 dx
2π ZR
1
=√ |f (x)| e−iηx − 1 dx
2π |x|>M
Z
1
+√ |f (x)| e−iηx − 1 dx
2π |x|≤M
Z
2
≤√ |f (x)| dx
2π |x|>M
Z
1
+√ |f (x)| e−iηx − 1 dx
2π |x|≤M
ε ε
< 2 + = ε.
4 2

Por tanto, fb es uniformemente continua.

Lema 3 (Lema de Riemann-Lebesgue). Sea f : R 7→ C una función complejo-


valuada integrable. Entonces, fb(ξ) → 0 cuando |ξ| → +∞.

Demostración. Sea g : R 7→ C una función de paso, es decir, para todo x ∈ R,


g (x) = nj=1 cj χj (x), donde cj ∈ C, Ij = [aj , bj ] y χj es la función indicatriz
P

de Ij , para todo j ∈ {1, . . . , n}. Luego, para ξ 6= 0,

Z n
!
1 X
gb (ξ) = √ cj χj (x) e−iξx dx
2π R j=1
n Z bj
1 X
=√ cj e−iξx dx
2π j=1 aj
n
e−iξbj e−iξaj
 
1 X
=√ cj − −−−−−→ 0.
2π j=1
−iξ −iξ |ξ|→+∞

Sea f : R 7→ C una función complejo-valuada integrable. Puesto que las fun-

10
ciones de paso son densas en L1 (R), se sigue que existe una función de paso
g : R 7→ C tal que kf − gk1 ≤ ε, para todo ε > 0. Entonces, para todo ξ ∈ R,
Z Z
1 −iξx 1
f (ξ) = √
b (f (x) − g (x)) e dx + √ g (x) e−iξx dx
2π R 2π R
1
=≤ √ kf − gk1 + |b g (ξ)| .

Puesto que kf − gk1 ≤ ε y gb (ξ) converge a 0, cuando |ξ| → +∞, se tiene que
fb(ξ) converge a 0, cuando |ξ| → +∞.

El espacio de Schwartz S (R)

En esta sección, se define el espacio de Schwartz y se muestran propiedades


importantes de la transformada de Fourier en el mismo.
Definición 2 (Espacio de Schwartz S (R) ). El espacio de Schwartz o de las
funciones C ∞ rápidamente decrecientes, denotado por S (R), es el conjunto de
las funciones f : R 7→ C, tales que

f ∈ C ∞ (R)

y
kf kα,β = sup xα f (β) (x) < +∞,
x∈R

para todo α, β ∈ N.

Se tienen las siguientes propiedades para el espacio de Schwartz S (R).


Lema 4. Sea f ∈ S (R). Sea x ∈ R. Sean α, β ∈ N. Entonces, xα f (β) ∈ S (R)
y además xα f (β) tiende a 0 cuando, |x| −→ +∞.

Demostración. Sea f ∈ S (R). Sea x ∈ R. Sean α, β ∈ N. Usando la fórmula de


derivación de Leibniz, se tiene que para todo u, v ∈ N, xu f (v) u,v
está acotado
por una combinación finita de valores kf km,n , por tanto, xα f (β) ∈ S (R). Así,

11
(1 + x2 ) xα f (β) = xα f (β) + xα+2 f (β) ∈ S (R). Es decir, existe c > 0 tal que

1 + x2 xα f (β) (x) ≤ c.


Se ve que
c
xα f (β) (x) ≤ .
(1 + x2 )
1
De la última expresión, en el lado derecho, (1+x2 )
tiende a 0, cuando |x| →
− +∞,
implica que xα f (β) (x) tiende a 0, cuando |x| →
− +∞.

Lema 5. ([5]) Si ϕ ∈ S (R) y a, b ∈ R, a 6= 0, entonces ϕ (a · +b) ∈ S (R).

Demostración. Sea ϕ ∈ S (R). Sea a, b ∈ R tal que a 6= 0. Se tiene que


ϕ (a · +b) ∈ C ∞ (R) ya que es la composición de funciones C ∞ (R).
Además, para cada α, β ∈ N, se ve que

kϕ (a · +b)kα,β = sup xα (ϕ (a · +b))(β) (x) = sup xα aβ ϕ(β) (ax + b)


x∈R x∈R
 α
y−b
= sup aβ ϕ(β) (y)
y∈R a
= |a|β−α sup (y − b)α ϕ(β) (y)
y∈R
 
α
X α
= |a|β−α sup   y j (−b)α−j ϕ(β) (y)
y∈R
j=0 j
 
α
X α
≤   (−b)α−j kϕk < +∞.
j,β
j=0 j

Por lo tanto, ϕ (a · +b) ∈ S (R).

Teorema 1. ([1]) S (R) es un espacio métrico, dotado de la distancia

d (·, ·) : S (R) × S (R) 7→ [0, +∞) ⊂ R


X 1 kϕ − ψkα,β
(ϕ, ψ) 7→ d (ϕ, ψ) = . .
α,β∈N
2α+β 1 + kϕ − ψkα,β

12
n=1 es una sucesión en S (R), entonces
Además, si (fn )+∞

(S (R),d)
fn −−−−−→ f ⇐⇒ kfn − f kα,β −−−−→ 0, para todo α, β ∈ N.
n→+∞ n→+∞

Demostración.

Sean f, g, h ∈ S (R).

a.) Se verifica inmediatamente que

X 1 kf − gkα,β
d (f, g) = . ≥ 0.
α,β∈N
2α+β 1 + kf − gkα,β

b.) Además,

X 1kf − gkα,β
d (f, g) = .
α,β∈N
2α+β 1 + kf − gkα,β
X 1kg − f kα,β
= .
α,β∈N
2α+β 1 + kg − f kα,β

= d (g, f ) .

c.) Se ve que

X 1 kf − f kα,β X 0
d (f, f ) = .
α+β 1 + kf − f k
= = 0.
α,β∈N
2 α,β α,β∈N
1 + 0

Se supone ahora que d (f, g) = 0. Entonces, kf − gkα,β = 0, para


todo α, β ∈ N. Así,

kf − gk0,0 := sup |f (x) − g (x)| = 0.


x∈R

Luego, f = g.

d.) Se verifica ahora la desigualdad triangular. Se considera la función


l (t) = t
1+t
, para todo t ∈ R \ {−1}. Se ve que l0 (t) = 1
(1+t)2
> 0, t >
1.

13
Luego, l es creciente en (1, +∞). Sean α, β ∈ N. Como k·kα,β es una
seminorma, se sigue que

kf − gkα,β ≤ kf − hkα,β + kh − gkα,β .

De la monotonía de l, se tiene que

kf − gkα,β kf − hkα,β + kh − gkα,β



1 + kf − gkα,β 1 + kf − hkα,β + kh − gkα,β
kf − hkα,β
=
1 + kf − hkα,β + kh − gkα,β
kh − gkα,β
+
1 + kf − hkα,β + kh − gkα,β
kf − hkα,β kh − gkα,β
≤ + .
1 + kf − hkα,β 1 + kh − gkα,β

Luego,

X 1 kf − gkα,β X 1 kf − hkα,β
α+β
. ≤ α+β
.
α,β∈N
2 1 + kf − gkα,β α,β∈N
2 1 + kf − hkα,β
X 1 kh − gkα,β
+ . .
α,β∈N
2α+β 1 + kh − gkα,β

Por lo tanto, d (f, g) ≤ d (f, h) + d (h, g).

De a.), b.), c.) y d.) se tiene que d es una métrica.


(S (R),d)
Ahora, suponga que (fn )+∞
n=1 es una sucesión tal que fn −
−−−−→ f ∈
n→+∞
S (R). Sean α, β ∈ N. Sea ε > 0. Puesto que d (fn , f ) converge a 0
cuando n → +∞, se sigue que

kfn − f kα,β
−−−−→ 0.
1 + kfn − f kα,β n→+∞

14
Luego, existe N ∈ Z+ ,

kfn − f kα,β ε
n≥N ⇒ <
1 + kfn − f kα,β 1+ε
ε
1+ε
⇒ kfn − f kα,β < ε = ε.
1− 1+ε

Por lo tanto, kfn − f kα,β −−−−→ 0.


n→+∞
Recíprocamente, se supone ahora que (fn )+∞
n=1 es una sucesión tal que

kfn − f kα,β −−−−→ 0, para todo α, β ∈ N. Sea ε > 0. Sea r ∈ Z+ tal que
n→+∞

X 1 ε
< .
α≥r o β≥r
2α+β 2

Sea γ, η ∈ {1, ..., r − 1}. Puesto que

kfn − f kγ,η
≤ kfn − f kγ,η −−−−→ 0,
1 + kfn − f kγ,η n→+∞

se tiene que existe Mγ,η ∈ Z+ , n ≥ Mγ,η ,

kfn − f kγ,η ε
≤ .
1 + kfn − f kγ,η 4

Sea M = máx {Mγ,η ; γ, η ∈ {1, ..., r − 1}}. Luego, para todo n ∈ Z+ ,


n ≥ M,

X 1 kfn − f kγ,η X 1 kfn − f kγ,η


=
γ,η∈N
2γ+η 1 + kfn − f kγ,η γ,η<r 2γ+η 1 + kfn − f kγ,η
X 1 kfn − f kγ,η
+
γ≥r o η≥r
2γ+η 1 + kfn − f kγ,η
ε X 1 ε
≤ γ+η
+ ≤ ε.
4 γ,η<r 2 2

(S (R),d)
Así, d (fn , f ) −−−−→ 0. Por lo tanto, fn −−−−−→ f .
n→+∞ n→+∞

Teorema 2. (S (R) , d) es un espacio métrico completo, con la métrica d dada

15
en el Teorema 1.

Demostración. Sea (fn )+∞


n=1 una sucesión de Cauchy en (S (R) , d). Procediendo

de similar forma a la demostración del Teorema 1, se prueba que (gn )+∞


n=1 una
 +∞
sucesión de Cauchy en (S (R) , d) si y solo si kgn kα,β es una sucesión
 n=1
+∞
de Cauchy en R, para todo α, β ∈ N. Luego, kfn kα,β es una sucesión
n=1 +∞
de Cauchy en R, para todo α, β ∈ N. Se ve que para cada β ∈ N, fn (β) n=1
converge uniformemente a una función gβ : R 7→ C. Sea f = g0 . Por el Lema 1,
se sigue que f ∈ C ∞ (R) y f (β) = gβ .
Sea α, β ∈ N. Sea ε > 0. Existe N ∈ Z+ tal que para todo m, n ∈ Z+ ,

m, n ≥ N =⇒ xα fn (β) − xα fm (β) < ε.

Tomando m → +∞, se tiene que para todo n ∈ Z+ ,

n ≥ N =⇒ xα fn (β) − xα f (β) ≤ ε.

Por lo tanto, kfn − f kα,β −−−−→ 0.


n→+∞
Ahora, se va a probar que f ∈ S (R). Se tiene que existe M ∈ Z+ tal que para
todo n ∈ Z+ ,
n ≥ M =⇒ kfn − f kα,β ≤ ε.

Luego, kf kα,β ≤ kfM − f kα,β + kfM kα,β < ε + kfM kα,β < +∞.

Proposición 3. Sea f ∈ S (R). Entonces, fb ∈ S (R). Además,

\
(f (α) ) (ξ) = iα ξ α fb (ξ)

y
 (α)  
fb (ξ) = (−i)α xd
α f (ξ) ,

para todo ξ ∈ R y para todo α ∈ N.

Demostración. Sea f ∈ S (R). Integrando por partes, se obtiene que (f


d 0 ) (ξ) =

16
iξ fb(ξ), para todo ξ ∈ R. Por inducción, se sigue que

\
(f (α) ) (ξ) = iα ξ α fb (ξ) ,

para todo ξ ∈ R y para todo α ∈ N.


Puesto que f ∈ S (R), se puede derivar sobre el signo de la integral y se obtiene
que
 (α)  
α dα
f
b (ξ) = (−i) x f (ξ) .

En particular, se tiene que fb ∈ C ∞ (R). Además, usando las dos últimas ecua-
ciones, se sigue que para todo ξ ∈ R y para todo α, β ∈ N

   
α b(β) β α β α+β \β (α)
ξ f (ξ) = (−i) ξ x f (ξ) = (−i)
d (x f ) (ξ) .

(α)
√1 dλ < +∞. Por lo tanto, fb ∈ S (R).
R
Luego, fb ≤ 2π R
xβ f
α,β

Lema 6. ([1]) Sea f ∈ S (R) tal que f (0) = 0. Entonces, existe g ∈ S (R)
tal que f (x) = xg (x) para todo x en R.

Demostración. Sea f ∈ S (R) tal que f (0) = 0. Se define

g : R 7→ C

f 0 (0) ,

si x = 0
x 7→ g (x) =
 f (x) ,

si x 6= 0.
x

Se nota primero que g ∈ C (R). En efecto, si x 6= 0, la continuidad de g se sigue


de la de f . Para x = 0, se tiene que

f (x)
g (0) = f 0 (0) = lı́m = lı́m g (x).
x→0 x x→0

Por inducción y usando L’Hôpital, se tiene que lı́mx→0 g (n) (x) existe para todo
n ∈ Z+ , entonces g ∈ C ∞ (R). Además, se obtiene que
Pn
(n) i=0 ai xni f (i) (x)
g (x) = .
x2n

17
De la última expresión, se sigue que kgkα,β < +∞, para todo α, β ∈ N. Luego,
g ∈ S (R) y f (x) = xg (x) para todo x en R.

Teorema 3. Sea f ∈ S (R). Sea x ∈ R. Entonces, se tiene la fórmula de


inversión Z
1
f (x) = √ fb(ξ) eiξx dξ
2π R

Demostración. Sea ϕ ∈ S (R) tal que ϕ (0) = 0. Del lema anterior, se tiene que
existe g ∈ S (R) tal que ϕ (x) = xg (x), para todo x ∈ R. Usando el Teorema
de Convergencia Dominada de Lebesgue y el Lema de Riemann-Lebesgue, se
obtiene que
Z Z R
ϕ
b (ξ) dξ = i lı́m gb0 (ξ) dξ = i lı́m (b
g (R) − gb (−R)) = 0.
R R→+∞ −R R→+∞

Sea ψ ∈ S (R). Se define la función h como h (x) = ψ (x) − ψ (0) γ (x), donde
x2
γ (x) = e− 2 , para todo x ∈ R. Se ve que h ∈ S (R) y h (0) = 0. Sustituyendo
en la última expresión arriba, se ve que
Z Z
1 1
0= √ ψb (ξ) dξ − √ ψ (0) γ
b (ξ) dξ
Z 2π R
Z 2π R

= ψb (ξ) dξ − ψ (0) γ (ξ) dξ.


R R

Por lo tanto, para todo ψ ∈ S (R), se tiene que


Z
ψ (0) = ψb (ξ) dξ.
R

Sea f ∈ S (R). Se define gx (t) = f (x − t). Se tiene para ξ, x ∈ R que


Z Z
iξx 1 iξx −iξy 1
f (ξ) e = √ e
b f (y) e dy = √ f (y) eiξ(x−y) dy
2π Z R 2π R
1
=√ f (x − t) eiξt dy = gbx (−ξ) .
2π R

Multiplicando en la última expresión por √1 e integranto con respecto a ξ, se


18
tiene que
Z Z
1 1
√ fb(ξ) eiξx dξ = √ gbx (−ξ) dξ = gx (0) = f (x) ,
2π R 2π R

para todo x ∈ R.

Definición 3. Para cada f ∈ S (R) se define la transformada inversa de


Fourier como

fˇ : R 7→ C
Z
1
ξ 7→ fˇ (ξ) = √ f (x)eiξx dx.
2π R

Observación 1. De las definiciones 1 y 3, se tiene para todo f ∈ S (R) y


para todo x ∈ R que
fˇ (x) = fb(−x) .

Además, del Teorema 3 y de la Definición 3, se tiene que

f (x) = fb(−x) .
b

Demostración. Sea f ∈ S (R). Para todo x ∈ R y usando la definición de


transformada de Fourier y la fórmula de inversión, se tiene que
Z
f (x) = fb(ξ)eiξx dx = fb(−x) .
b
R

Además, para todo x ∈ R, se ve de la definiciones de transformada de Fourier


y de transformada inversa de Fourier que
Z
fˇ (x) = f (ξ)eiξx dx = fb(−x) .
R

Teorema 4. La aplicación b: S (R) 7→ S (R) es lineal y biyectiva.

Demostración. La linealidad de la aplicación b: S (R) 7→ S (R) se sigue del

19
Lema 2.
Sea x ∈ R. Usando la Observación 1, se ve que

fb̌ (x) = fb(−x) = f (x)


b

y Z
ˇ
fb(x) = fb(ξ) eixξ dξ = f (x) .
R

ˇ
Como x ∈ R es fijo pero arbitrario, se tiene que fb̌ = f = fb. Así, la aplicación
b: S (R) 7→ S (R) es un lineal y biyectiva.

Definición 4. Se define el producto interno (·|·) en el espacio de Schwartz


S (R) como

(·|·) : S (R) × S (R) 7→ C


Z
(f, g) 7→ (f |g) = f gdλ.
R

Proposición 4. El espacio (S (R) , (·|·)) es un espacio vectorial con producto


interno.

Demostración. Usando la desigualdad de Hölder, se ve que (·|·), dado en la


Definición 4, está bien definido.
Sean f, g, h ∈ S (R). Sean α, β ∈ C.

a.)
Z Z Z
(αf + βg|h) = (αf + βg) hdλ = α f hdλ + β ghdλ
R R R

= α (f |h) + β (g|h) .

b.) Z Z Z
(f |g) = f gdλ = gf dλ = gf dλ = (g|f ).
R R R

20
c.) Z Z
(f |f ) = f f dλ = |f |2 dλ ≥ 0.
R R

d.) Suponga que f ≡ 0. Luego, (f |f ) = 0.


Suponga ahora que (f |f ) = 0. Entonces,
Z Z
0 = (f |f ) = f f dλ = |f |2 dλ.
R R

Como f es continua, se sigue que |f (x)| = 0, para todo x ∈ R. Luego,


f ≡ 0.

De a.), b.), c.) y d.), se sigue que (·|·) es una forma sesquilineal definida positiva
o un producto interno sobre el espacio vectorial (S (R) , +, ·, C).

Definición 5. Usando la Proposición 4, se define la norma en el espacio de


Schwartz S (R) como

k·k2 : S (R) 7→ R
p
f 7→ kf k2 = (f |f ).

Proposición 5. Sean f, g ∈ S (R). Entonces,

 
(f |g) = fb|b
g y kf k2 = fb .
2

A las dos últimas expresiones se les conoce como Identidad de Parseval.

Demostración. Sean f, g ∈ S (R). Usando la fórmula de inversión y el Teorema

21
de Fubini, se ve que
Z Z Z
(f |g) = f (x) g (x)dx = fb(ξ) eiξx dξg (x)dx
ZR Z R R

= fb(ξ) g (x)eiξx dξdx


R R
Z Z
= f (ξ) g (x) e−iξx dxdξ
b
ZR R

= fb(ξ) gb (ξ) dξ
R
 
= fb|bg .

Tomando f = g, y usando la identidad de polarización, se tiene que

kf k2 = fb .
2

Aproximación por convolución

En esta sección se enuncian propiedades importantes de las convoluciones y de


la identidad aproximada.
Definición 6. Para cada f.g : R 7→ C, se define la convolución f ∗ g como

f ∗ g : R 7→ C
Z
x 7→ (f ∗ g) (x) = f (x − y) g (y) dy.
R

Lema 7. Sea f ∈ S (R). Sea g : R 7→ C una funcion continua y acotada.

(i) Se tiene para todo α ∈ N, f ∗ g ∈ C ∞ (R) y (f ∗ g)(α) = f (α) ∗ g.

(ii) Suponga para todo α ∈ N,


Z
(1 + |y|)α |g (y)| dλ (y) < +∞.
R

Entonces, f ∗ g ∈ S (R).

22
Demostración. Usando las hipótesis, se puede derivar bajo el signo de la integral
y se observa que f ∗ g ∈ C ∞ (R) y que para todo α ∈ N, (f ∗ g)(α) = f (α) ∗ g.
Además, para todo x, y ∈ R, se tiene la desigualdad

|x| ≤ (1 + |x − y| + |y|) ≤ (1 + |x − y|) (1 + |y|) .

Usando la desigualdad anterior, se verifica que


 Z
(β) α
α
x (f ∗ g) (x) ≤ sup (1 + |s|) f (β)
(s) (1 + |y|)α |g (y)| dλ (y) < +∞.
s∈R R

Por lo tanto, kf ∗ gkα,β < +∞, para todo α, β ∈ N.

Definición 7. Sea (ϕn )+∞ +∞


n=1 una sucesión en C (R). Se dice que (ϕn )n=1 es una

identidad aproximada si y solo si se verifican las condiciones

para todo x ∈ R y para todo n ∈ Z+ , ϕn (x) ≥ 0,


R
para todo n ∈ Z+ , R
ϕn dλ = 1,

para todo γ > 0,


Z Z
ϕk dλ + ϕk dλ −−−−→ 0.
(−∞,−γ] [γ,+∞) k→+∞

Teorema 5. Sea (ϕn )+∞


n=1 una identidad aproximada. Sea g ∈ C (R) una fun-

ción acotada. Entonces, ϕn ∗ g converge uniformemente a g en subconjuntos


compactos de R.

El espacio de las Distribuciones Temperadas

En la presente sección se estudia las propiedades del espacio de las distribucio-


nes temperadas que son utilizados en el desarrollo de los resultados posteriores.
Definición 8. Una distribución temperada es un funcional lineal T : S (R) 7→

n=1 en S (R) tal que


C, con la propiedad que exista una sucesión (Φn )+∞
Z
hT, ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) .
n→+∞ R

23
Definición 9. Se define S 0 (R) como el conjunto formado por todas las dis-
tribuciones temperadas, es decir,

S 0 (R) := {T : S (R) 7→ C; T es una distribución temperada} .

Observación 2. El espacio S 0 (R) es el dual topológico de S (R), es decir,

S 0 (R) = {T : S (R) 7→ C; T es lineal y continuo} .

Demostración. Para ver una prueba detallada de este resultado, dirigirse a


[5].

Teorema 6. Sea f : R 7→ C una función continua y acotada. Entonces, f


define un elemento Tf ∈ S 0 (R) a través de la fórmula
Z
hTf , ϕi = f ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) .
R

Demostración. Sea f una función continua y acotada. Como f es continua y


acotada, la aplicación Tf está bien definida. Sean ϕ, ψ ∈ S (R). Sea α ∈ C.
Luego,
Z
hTf , αϕ + ψi = f (αϕ + ψ) dλ
RZ Z
= α f ϕdλ + f ψdλ = α hTf , ϕi + hTf , ψi .
R R

Por lo tanto, Tf es un funcional lineal.

n=1 una sucesión en S (R) tal que converge a ϕ ∈ S (R) cuando


Sea (ϕn )+∞
R
n → +∞. Luego, R |ϕn − ϕ| dλ −−−−→ 0.. Así,
n→+∞

Z Z Z
|hTf , ϕn i − hTf , ϕi| = f ϕn dλ + f ϕdλ ≤ |f | |ϕn − ϕ| dλ
R R R
Z
≤ máx |f (z)| |ϕn − ϕ| dλ −−−−→ 0.
z∈R R n→+∞

Por lo tanto, Tf es una distribución temperada.

24
n=1 una sucesión en S (R). Sea T ∈ S (R). Se dice
Definición 10. Sea (Tn )+∞ 0 0

S0
que Tn converge a T , denotado como Tn −→ T , si y solo si

lı́m hTn , ϕi = hT, ϕi,


n→+∞

para todo ϕ ∈ S (R).


Proposición 6. Sea p ∈ [1, +∞]. Sea CLp (R) la colección de funciones f :
R 7→ C tales que, son continuas, acotadas y |f |p es integrable. Entonces, la
aplicación f ∈ CLp (R) 7→ Tf ∈ S 0 (R) es inyectiva y continua en el sentido
de la Definición 10.

Demostración. Sea p ∈ [1, +∞]. Usando un argumento similar a la prueba del


Teorema 6, se ve que la aplicación f ∈ CLp (R) 7→ Tf ∈ S 0 (R) es lineal.
Sea f ∈ CLp (R) tal que Tf = 0 ∈ S 0 (R). Para todo ϕ ∈ S (R), se ve que
Z
0 = hTf , ϕi = f ϕdλ.
R

Luego, f = 0 λ-c.t.p. Por lo tanto, f ∈ CLp (R) 7→ Tf ∈ S 0 (R) es una


aplicación inyectiva.

Definición 11. Sea f ∈ S 0 (R). Se define la transformada de Fourier de f


como
D E
fb, ϕ = hf, ϕi
b , para todo ϕ ∈ S (R) .

Análogamente, se define la transformada inversa de Fourier de f como

fˇ, ψ = f, ψ̌ , para todo ϕ ∈ S (R) .

Lema 8. Sea f ∈ S 0 (R). Entonces, fb ∈ S 0 (R) y fˇ ∈ S 0 (R).

Demostración. Sea g ∈ S (R). Usando el Teorema de Fubini, para todo ϕ ∈

25
S (R) se ve que
Z Z Z
gb (ξ) ϕ (ξ) dξ = g (x) e−iξx dxϕ (ξ) dξ
R ZR R Z Z
−iξx
= g (x) ϕ (ξ) e dξdx = g (x) ϕ
b (x) dx.
R R R

Sea f ∈ S 0 (R). Existe (Φn )+∞


n=1 en S (R) tal que

Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) .
n→+∞ R

Usando la primera parte de la demostración, se ve que

D E Z
f , ϕ = hf, ϕi
b b = lı́m Φn ϕdλ
b
n→+∞ R
Z
= lı́m cn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) .
Φ
n→+∞ R

 +∞
Por la Proposición 3, se tiene que Φ
cn es una sucesión en S (R). Luego,
n=1
fb ∈ S 0 (R). Por otro lado,
Z Z
fˇ, ϕ = hf, ϕ̌i = lı́m Φn ϕ̌dλ = lı́m Φč ϕ̌dλ
n
n→+∞ R n→+∞ R
Z Z
= lı́m Φˇn ϕdλ
b̌ = lı́m Φˇn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) .
n→+∞ R n→+∞ R

+∞
Por el Teorema 4, se tiene que Φˇn n=1
es una sucesión en S (R). Luego,
fˇ ∈ S 0 (R).

Teorema 7. La aplicación F = b : S 0 (R) 7→ S 0 (R) es lineal, inyectiva,


sobreyectiva, continua en S 0 (R) y valen las fórmulas

ˇ
fb = f = fb̌, para todo ϕ ∈ S (R) .

Demostración. Sea f ∈ S 0 (R). Sean ϕ, ψ ∈ S (R). Sea α ∈ C. De la linealidad

26
de la transformada de Fourier en S (R), se ve que

D E D E D E
b \
f , αϕ + ψ = f, αϕ + ψ = f, αϕ b+ψ b
D E D E D E
= α hf, ϕi
b + f, ψb = α fb, ϕ + fb, ψ

fˇ, αϕ + ψ = hf, (αϕ + ψ)ˇi = f, αϕ̌ + ψ̌

= α hf, ϕ̌i + hf, ϕ̌i = α fˇ, ϕ + fˇ, ψ .

Por lo tanto, F =b: S 0 (R) 7→ S 0 (R) es lineal.


Además, para todo ϕ ∈ S (R), se tiene que

ˇb
D E D E D E
f , ϕ = f , ϕ̌ = f, ϕ = hf, ϕi
b b̌

y
D E D E
fb̌, ϕ = fˇ, ϕ ˇb = hf, ϕi .
b = f, ϕ

Luego,
ˇ
fb = f = fb̌, para todo ϕ ∈ S (R) .

Por lo tanto, F =b: S 0 (R) 7→ S 0 (R) es inyectiva y sobreyectiva.


S 0 (R)
n=1 una sucesión en S (R) tal que gn −
Además, sea (gn )+∞ −−−→ g ∈ S 0 (R).
0
n→+∞
Luego,
hgbn , ϕi := hgn , ϕi
b −−−−→ hg, ϕi
b =: hb
g , ϕi
n→+∞

. En conclusión, F =b: S 0 (R) 7→ S 0 (R) es continua.

27
CAPÍTULO I

EL ESPACIO L2 (R) -DISTRIBUCIONAL

En este capítulo se trabaja la teoría del espacio L2 (R) con un enfoque de la


teoría de las distribuciones. Se utiliza como referencia [8] y se realiza de forma
detallada la prueba de todos los resultados enunciados.
Lema 9. El espacio (S (R) , k·k2 ) no es completo, donde k·k2 está dada en la
Definición 5.

n=1 una sucesión en C0 (R) ⊂ S (R) dada, para todo


Demostración. Sea (ϕn )+∞ ∞

n ∈ Z+ , por

ϕn : R 7→ R ⊂ C
 1
e n(x2 −1) , x ∈ (−1, 1)
x →
7 ϕn (x) =
 0 , x ∈ R \ (−1, 1) .

Se considera la función

f : R 7→ C

x 7→ f (x) = χ[−1,1] (x) .

Se tiene que para todo x ∈ R \ {−1, 1},

ϕn (x) −−−−→ f (x) . (1.1)


n→+∞

Sea x ∈ R \ [−1, 1]. Luego,

ϕn (x) = 0 −−−−→ 0 = χ[−1,1] (x) = f (x) .


n→+∞

28
Sea x ∈ (−1, 1). Luego,

1
ϕn (x) = e n(x2 −1) −−−−→ 1 = χ[−1,1] (x) = f (x) .
n→+∞

Además, para todo x ∈ R y para todo p ∈ Z+ , se tiene que

|ϕp (x) − f (x)|2 ≤ [|ϕp (x)| + |f (x)|]2 ≤ [|f (x)| + |f (x)|]2

= 4 |f (x)|2 = 4χ[−1,1] (x) , (1.2)

Como χ[−1,1] es integrable, de (1.1), (1.2) y usando el Teorema de Convergencia


Dominada, se tiene que
Z
kϕn − f k22 = |ϕn (x) − f (x)|2 dλ(x) −−−−→ 0, (1.3)
R n→+∞

y además,
Z
kϕn − ϕm k2 = |ϕn (x) − ϕm (x)|2 dλ(x)
ZR
= |ϕn (x) − f (x) + f (x) − ϕm (x)|2 dλ(x)
ZR
≤ [|ϕn (x) − f (x)| + |ϕm (x) − f (x)|]2 dλ(x)
R
Z Z 
2 2
≤2 |ϕn (x) − f (x)| dλ(x) + |ϕm (x) − f (x)| dλ(x)
R R

−−−−−→ 0. (1.4)
m,n→+∞

De (1.3) y (1.4), se sigue el resultado del lema.

n=1 una sucesión en S (R), de Cauchy con respecto


Observación 3. Sea (Φn )+∞
a la norma k·k2 . Usando el Teorema 6, la Definición 10 y la Proposición 6, se

n=1 es una sucesión en S (R) ⊂ S (R). Usando la Desigualdad


tiene que (TΦn )+∞ 0

de Cauchy-Schwarz, se tiene que

29
Z Z
|hTΦn − TΦm , ϕi| = (Φn − Φm ) ϕdλ ≤ |Φn − Φm | |ϕ| dλ
R R

≤ kΦn − Φm k2 kϕk2 −−−−−→ 0, para todo ϕ ∈ S (R) .


m,n→+∞

(1.5)

De (1.5) y usando el hecho que (C, |·|) es un espacio completo, se sigue que

n=1 define un elemento f ∈ S (R) de la siguiente forma


(TΦn )+∞ 0

Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ = lı́m hTΦn , ϕi.
n→+∞ R n→+∞

El siguiente teorema, es importante para la unicidad de elementos en S 0 (R)


que están dados como en la Observación 3.

n=1 y (Ψn )n=1 sucesiones en S (R), de Cauchy respecto


Teorema 8. Sean (Φn )+∞ +∞

a la norma k·k2 . Por el proceso detallado en la Observación 3, las sucesiones


(Φn )+∞ +∞
n=1 y (Ψn )n=1 definen respectivamente las distribuciones temperadas f, g ∈

S 0 (R), dadas por


Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ = lı́m hTΦn , ϕi
n→+∞ R n→+∞

y Z
hg, ϕi = lı́m Ψn ϕdλ = lı́m hTΨn , ϕi.
n→+∞ R n→+∞

Entonces, f = g si y solo si lı́mn→+∞ kΦn − Ψn k2 = 0.

n=1 y (Ψn )n=1 sucesiones en S (R), de Cauchy res-


Demostración. Sean (Φn )+∞ +∞

pecto a la norma k·k2 . Por el proceso detallado en la Observación 3, las sucesio-


nes (Φn )+∞ +∞
n=1 y (Ψn )n=1 definen respectivamente las distribuciones temperadas

f, g ∈ S 0 (R), dadas por


Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ = lı́m hTΦn , ϕi (1.6)
n→+∞ R n→+∞

y Z
hg, ϕi = lı́m Ψn ϕdλ = lı́m hTΨn , ϕi. (1.7)
n→+∞ R n→+∞

30
⇐) Suponga que lı́mn→+∞ kΦn − Ψn k2 = 0. Sea ϕ ∈ S (R). De (1.6), (1.7),
y usando la Desigualdad de Cauchy-Schwarz, se tiene que,
Z Z
|hf − g, ϕi| = |hf, ϕi − hg, ϕi| = lı́m Φn ϕdλ − lı́m Ψn ϕdλ
n→+∞ R n→+∞ R
Z
= lı́m (Φn − Ψn ) ϕdλ ≤ lı́m kΦn − Ψn k2 kϕk2 = 0.
n→+∞ R n→+∞

Se sigue de la última expresión que hf, ϕi = hg, ϕi. Como ϕ ∈ S (R) es


fijo y arbitrario, se tiene que f = g.

⇒) Suponga ahora que f = g ∈ S 0 (R). Se considera la sucesión (Θn )+∞


n=1 :=

n=1 en S (R), la cual es de Cauchy en relación a la norma


(Φn − Ψn )+∞
k·k2 . Usando el Teorema 6, se define para todo n ∈ Z+ la distribución
temperada TΘn ∈ S 0 (R), dada por

TΘn : S (R) 7→ C
Z
ϕ 7→ hTΘn , ϕi = Θn ϕdλ.
R

Por otro lado, para todo ϕ ∈ S (R), se ve que


Z Z
0 = hf, ϕi − hg, ϕi = lı́m Φn ϕdλ − lı́m Ψn ϕdλ
n→+∞ R n→+∞ R
Z Z
= lı́m (Φn − Ψn ) ϕdλ = lı́m Θn ϕdλ
n→+∞ R n→+∞ R

= lı́m hTΘn , ϕi. (1.8)


n→+∞

n=1 es una sucesión en S (R), la cual es de Cauchy


Sea ε > 0. Como (Θn )+∞
en relación a la norma k·k2 , existe N := N (ε) ∈ Z+ , tal que para todo
m, n ∈ Z+ ,
m, n ≥ N ⇒ kΘn − Θm k2 ≤ ε. (1.9)

Sea m ∈ Z+ tal que m ≥ N . Sea n ∈ Z+ . De (1.8) y (1.9), se ve que,

31
n ≥ N ⇒ kΘn k22 = |(Θn |Θn )| = |(Θn |Θn ) − (Θn |Θm ) + (Θn |Θm )|

≤ |(Θn |Θn − Θm ) + (Θn |Θm )|


Z
≤ kΘn k2 kΘn − Θm k2 + Θn Θm dλ
R
Z
≤ kΘn k2 ε + Θn Θm dλ
R
Z
≤ kΘn k2 ε + Θm Θn dλ
R
Z
≤ kΘn k2 ε + Θm Θn dλ ,
R

de donde kΘn k22 ≤ kΘn k2 ε, así

kΘn k2 ≤ ε.

Luego,
0 = lı́m kΘn k2 = lı́m kΦn − Ψn k2 .
n→+∞ n→+∞

Definición 12. Se define L2 (R) como la colección de elementos f ∈ S 0 (R)

n=1 en f ∈ S (R) satisfaciendo


tal que existe una sucesión (Φn )+∞
Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para toda ϕ ∈ S (R)
n→+∞ R

y
lı́m kΦn − Φm k2 = 0.
m,n→+∞

En este caso, se dice que (Φn )+∞ 2


n=1 converge a f en el sentido de L (R) y se
L2 (R)
denota Φn −−−−→ f .
n→+∞
Lema 10. El espacio (L2 (R) , +, ·, C) es un espacio vectorial.

Demostración. Sean f, g ∈ L2 (R). Sea α ∈ C. Por definición, existen sucesiones

n=1 , (Ψn )n=1 en S (R) tales que


(Φn )+∞ +∞

Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para toda ϕ ∈ S (R) , (1.10)
n→+∞ R

32
lı́m kΦn − Φm k2 = 0, (1.11)
m,n→+∞
Z
hg, ϕi = lı́m Ψn ϕdλ, para toda ϕ ∈ S (R) (1.12)
n→+∞ R

y
lı́m kΨn − Ψm k2 = 0, (1.13)
m,n→+∞

Como (S 0 (R) , +, ·, C) es un espacio vectorial, se sigue que f + αg ∈ S 0 (R).

n=1 en S (R) satisface


Además, la sucesión (Φn + Ψn )+∞
Z Z
hf + αg, ϕi = hf, ϕi + α hg, ϕi = lı́m Φn ϕdλ + α lı́m Ψn ϕdλ
n→+∞ R n→+∞ R
Z
= lı́m (Φn + αΨn ) ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) ,
n→+∞ R

lı́m kΦn + αΨn − Φm − αΨm k2 ≤ lı́m (kΦn − Φm k2 + |α| kΨn − Ψm k2 )


m,n→+∞ m,n→+∞

= lı́m kΦn − Φm k2
m,n→+∞

+ |α| lı́m kΨn − Ψm k2


m,n→+∞

= 0.

Se sigue que, f + αg ∈ L2 (R). Luego, (L2 (R) , +, ·, C) es un espacio vectorial.

Definición 13. Se define la aplicación

(·|·) : L2 (R) × L2 (R) 7→ C


Z
(f, g) 7→ (f |g) = lı́m Φn Ψn dλ,
n→+∞ R

L2 (R)
n=1 y (Ψn )n=1 son sucesiones en S (R) tales que Φn −
donde (Φn )+∞ +∞
−−−→ f y
n→+∞
L2 (R)
Ψn −−−−→ g.
n→+∞
Lema 11. La aplicación (·|·), dada en la Definición 13, está bien definida.

n=1 y (Ψn )n=1 en S (R) tales que


Demostración. Sean f, g ∈ L2 (R) y sean (Φn )+∞ +∞

33
L2 (R) L2 (R)
Φn −−−−→ f y Ψn −−−−→ g, es decir, se satisface (1.10)-(1.13). Sea ε = 1 > 0.
n→+∞ n→+∞
De (1.11) y (1.13), existe N ∈ Z+ tal que para todo m, n ∈ Z+

m, n ≥ N ⇒ kΦn − Φm k2 < 1 y kΨn − Ψm k2 < 1. (1.14)

Así, se sigue, de (1.14), para todo n ∈ Z+ que

n ≥ N ⇒ kΦn k2 ≤ kΦn − ΦN k2 + kΦN k2 < 1 + kΦN k2 ,

n ≥ N ⇒ kΨn k2 ≤ kΨn − ΨN k2 + kΨN k2 < 1 + kΨN k2 .

Luego, para todo n ∈ Z+

kΦn k2 ≤ máx {kΦ1 k2 , ..., kΦN −1 k2 , 1 + kΦN k2 } = M, (1.15)

kΨn k2 ≤ máx {kΨ1 k2 , ..., kΨN −1 k2 , 1 + kΨN k2 } = P. (1.16)

De (1.15) y (1.16) y usando la Desigualdad de Hölder o la Desigualdad de


Cauchy-Schwartz, se observa que para todo n ∈ Z+ ,
Z Z
Φn Ψn dλ ≤ |Φn | |Ψn | dλ ≤ kΦn k2 kΨn k2 < M P.
R R

R +∞
Ahora, se va a mostrar que la sucesión de números complejos R
Φn Ψn dλ n=1
es una sucesión de Cauchy en C. En efecto, de (1.11), (1.13), (1.15), (1.16) y
usando la desigualdad de Hölder o la desigualdad de Cauchy-Schwartz, se tiene
que
Z Z Z Z

Φn Ψn dλ − Φm Ψm dλ ≤ Φn Ψn − Ψm dλ + (Φn − Φm ) Ψm dλ
R R R R
Z Z
≤ |Φn | |Ψn − Ψm | dλ + |Φn − Φm | |Ψm | dλ
R R

≤ kΦn k2 kΨn − Ψm k2 + kΦn − Φm k2 kΨn k2

≤ M kΨn − Ψm k2 + P kΦn − Φm k2 −−−−−→ 0.


m,n→+∞

34
R +∞
Así, la sucesión R
Φn Ψn dλ n=1
es de Cauchy en C. Como (C, |·|) es completo,
Z
existe lı́m Φn Ψn dλ ∈ C. (1.17)
n→+∞ R

A continuación se va a probar que el límite dado en (1.17) no depende de las


L2 (R)
n=1 y (Ψn )n=1 en S (R) tales que tales que Φn −
sucesiones (Φn )+∞ +∞
−−−→ f y
n→+∞
L2 (R)
  +∞   +∞
Ψn −−−−→ g. En efecto, sean Φ en y Ψen sucesiones en S (R) tales
n→+∞ n=1 n=1
L2 (R) L (R) 2
que e n −−
Φ −−→ e n −−
f yΨ −−→ g.
n→+∞ n→+∞
Se procede de forma similar a la prueba de (1.15) y se tiene que existe M
f > 0,

tal que para todo n ∈ Z+ , Φ


en <M
f.
2
Usando el Teorema 8, la Desigualdad de Hölder o Desigualdad de Cauchy-
Schwartz y de (1.16), se sigue que
Z Z Z   Z  
Φn Ψn dλ − Φ e n dλ ≤
e nΨ Φn − Φe n Ψn dλ + e n Ψn − Ψ
Φ e n dλ
R R R R
Z Z
≤ Φn − Φ
e n |Ψn | dλ + e n Ψn − Ψ
Φ e n dλ
R R

≤ Φn − Φ
e n kΨn k + Φ
2
en Ψn − Ψ
en
2 2 2

≤ P Φn − Φ
en f Φn − Φ
+M en −−−−→ 0.
2 2 n→+∞

R
Luego, existe lı́mn→+∞ R Φ e n dλ ∈ C y además, coincide con el
e nΨ

lı́mn→+∞ R Φn Ψn dλ dado en (1.17). En efecto, si (an )+∞ +∞


R
n=1 y (bn )n=1 son suce-

siones de números complejos tales que an −−−−→ a ∈ C y |an − bn | −−−−→ 0,


n→+∞ n→+∞
se sigue que |bn − a| ≤ |bn − an | + |an − a| −−−−→ 0. Así,bn −−−−→ a. En
n→+∞ n→+∞
conclusión, la aplicación (·|·) está bien definida.

Lema 12. El espacio (L2 (R) , (·|·)) es un espacio vectorial con producto in-
terno.

Demostración. Sean f, g, h ∈ L2 (R). Sean (Φn )+∞ +∞ +∞


n=1 , (Ψn )n=1 y (Θn )n=1 suce-

siones en S (R) tales que

L2 (R) L2 (R) L2 (R)


Φn −−−−→ f, Ψn −−−−→ g y Θn −−−−→ h.
n→+∞ n→+∞ n→+∞

35
n=1 es una sucesión en S (R) tal
Sean α, β ∈ C. Se observa que (αΦn + βΨn )+∞
L2 (R)
que αΦn + βΨn −−−−→ αf + βg. En efecto, para todo ϕ ∈ S (R),
n→+∞

Z Z Z
lı́m (αΦn + βΨn ) ϕdλ = α lı́m Φn ϕdλ + β lı́m Ψn ϕdλ
n→+∞ R n→+∞ R n→+∞ R

= hαf, ϕi + hβg, ϕi = hαf + βg, ϕi .

Además,

kαΦn + βΨn − αΦm + βΨm k2 ≤ |α| kΦn − Φm k2 + |β| kΨn − Ψm k2 −−−−−→ 0.


m,n→+∞

Así,

a.) Z
(αf + βg|h) = lı́m (αΦn + βΨn ) Θn dλ
n→+∞ RZ Z
= α lı́m Φn Θn dλ + β lı́m Ψn Θn dλ
n→+∞ R n→+∞ R

= α (f |h) + β (g|h) .

b.) Z Z
(f |g) = lı́m Φn Ψn dλ = lı́m Ψn Φn dλ
n→+∞ R n→+∞ R
Z Z
= lı́m Ψn Φn dλ = lı́m Ψn Φn dλ = (g|f ).
n→+∞ R n→+∞ R

c.) Z Z
(f |f ) = lı́m Φn Φn dλ = lı́m |Φn |2 dλ ≥ 0.
n→+∞ R n→+∞ R

L2 (R)
n=1 en S (R) satisface 0 −
d.) Se observa que la sucesión constante (0)+∞ −−−→
n→+∞
2
0 ∈ L (R). Luego,
Z
(0|0) = lı́m 0.0dλ = 0.
n→+∞ R

Suponga ahora que (f |f ) = 0. Entonces,

36
Z Z
0 = (f |f ) = lı́m Φn Φn dλ = lı́m |Φn |2 dλ
n→+∞ R n→+∞ R

= lı́m kΦn k22 = lı́m kΦn − 0k22 . (1.18)


n→+∞ n→+∞

L2 (R) L2 (R)
Por el Teorema 8 y como Φn −−−−→ f y 0n −−−−→ 0, se sigue de (1.18)
n→+∞ n→+∞
que f = 0 ∈ L (R) ⊂ S (R).
2 0

De a.), b.), c.) y d.) se sigue que (·|·) es una forma sesquilineal definida
positiva o un producto interno sobre el espacio vectorial (L2 (R) , +, ·, C).

Definición 14. Usando los resultados de la Proposición 1, se sigue que L2 (R)


es un espacio normado con la norma definida por

p
kf k2 = (f |f ), para todo f ∈ L2 (R) (1.19)

Lema 13. S (R) “ ⊂ ”L2 (R) , es decir, para todo ϕ ∈ S (R) su distribución
temperada asociada Tϕ ∈ L2 (R).

Demostración. Sea f ∈ S (R). Por el Teorema 6, f define una distribución


temperada Tf ∈ S 0 (R) a través de la fórmula
Z
hTf , ϕi = f ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) . (1.20)
R

n=1 en S (R). Se verifica inmediatamente


Se considera la sucesion constante (f )+∞
que
L2 (R)
f −−−−→ Tf .
n→+∞

En efecto, para todo ϕ ∈ S (R),


Z Z
lı́m f ϕdλ = f ϕdλ = hTf , ϕi .
n→+∞ R R

Además,
Z  21
2
kf − f k2 = k0k2 := |0| dλ = 0.
R

Luego, Tf ∈ L2 (R) .

37
p
Observación 4. La notación usada en la Definición 5 para kϕk2 = (ϕ|ϕ),
para todo f ∈ S (R), es consistente con la notación usada en (1.19).
Lema 14. S (R) “ ( ”L2 (R) , es decir, existe f ∈ L2 (R) tal que no sea la
distribución asociada a algún elemento ϕ ∈ S (R).

Demostración. Considere la función

f : R 7→ C

x 7→ f (x) = χ[−1,1] (x) .

Note que f define una distribución temperada Tf ∈ S 0 (R) dada por

Tf : S (R) 7→ C
Z Z Z 1
ϕ 7→ hTf , ϕi = f ϕdλ = ϕdλ = ϕ (x) dx.
R [−1,1] −1

En efecto, sean ψ, φ ∈ S (R) y sea α ∈ N. Luego,


Z 1 Z 1 Z 1
hTf , αϕ + ψi = (αϕ + ψ) (x) dx = α ϕ (x) dx + ψ (x) dx
−1 −1 −1

= α hTf , ϕi + hTf , ψi .

n=1 en C0 (R) ⊂ S (R)


Asi, Tf es lineal. Además, considere la sucesión (ϕn )+∞ ∞

dada, para todo n ∈ Z+ , por

ϕn : R 7→ R ⊂ C
 1
e n(x2 −1) , x ∈ (−1, 1)
x →
7 ϕn (x) =
 0 , x ∈ R \ (−1, 1) .

Se tiene que para todo x ∈ R \ {−1, 1},

ϕn (x) −−−−→ f (x) . (1.21)


n→+∞

38
Sea x ∈ R \ [−1, 1]. Luego,

ϕn (x) = 0 −−−−→ 0 = χ[−1,1] (x) = f (x) .


n→+∞

Sea x ∈ (−1, 1). Luego,

1
ϕn (x) = e n(x2 −1) −−−−→ 1 = χ[−1,1] (x) = f (x) .
n→+∞

Sea θ ∈ S (R). Para todo n ∈ Z+ y para todo x ∈ R, se ve que

|ϕn (x) θ (x)| ≤ |ϕn (x)| |θ (x)| ≤ |θ (x)| ,

donde
θ ∈ S (R) y |θ| es integrable. (1.22)

De (1.21), (1.22) y usando el Teorema de Convergencia Dominada de Lebesgue,


se ve que Z Z
hTf , ϕi = f θdλ = lı́m ϕn θdλ (1.23)
R n→+∞ R

Por lo tanto,
Tf ∈ S 0 (R) . (1.24)

Como lı́mx→1− f (x) = 1 6= 0 = lı́mx→1+ f (x), se sigue que f no es continua en


el punto 1, Luego,
/ S (R) .
f∈ (1.25)

Además, se ve que para todo y ∈ R y para todo p ∈ Z+ , |ϕp (y) − f (y)|2 ≤


4χ[−1,1] (y). Como χ[−1,1] es integrable, de (1.21) y usando el Teorema de Con-
vergencia Dominada de Lebesgue, se ve que

39
Z Z
kϕn − ϕm k22 = |ϕn − ϕm | dλ = 2
|ϕn − f + f − ϕm |2 dλ
ZR R

≤ [|ϕn − f | + |f − ϕm |]2 dλ
R
Z Z 
2 2
≤2 |ϕn − f | dλ + |f − ϕm | dλ −−−−−→ 0. (1.26)
R R m,n→+∞

De (1.23), (1.24) y (1.26), se tiene que

Tf ∈ L2 (R) . (1.27)

De (1.25) y (1.27) y usando el Lema 13, se concluye que

S (R) “ ( ”L2 (R) .

Observación 5. Sea f ∈ S (R). Por el Teorema 6, f define una distribución


temperada Tf ∈ S 0 (R) a través de la fórmula (1.20). Considerando, como en
L2 (R)
n=1 en S (R), se tiene que f −
el Lema 13, la sucesión constante (f )+∞ −−−→ Tf .
n→+∞
Así, se vio en el Lema 13 que Tf ∈ L2 (R). Luego,

 Z  12 Z  21
2
kTf k2 = lı́m f f dλ = |f | dλ = kf k2 . (1.28)
n→+∞ R R

n=1 una sucesión en S (R) tal que


Lema 15. Sea f ∈ L2 (R) y sea (Φn )+∞
L2 (R)
Φn −−−−→ f . Usando la Observación 5, se obtiene que la sucesión corres-
n→+∞
pondiente (TΦn )+∞ 2
n=1 en L (R) satisface

kf − TΦn k2 −−−−→ 0.
n→+∞

n=1 una sucesión en S (R) tal que


Demostración. Sea f ∈ L2 (R) y sea (Φn )+∞
L2 (R)
Φn −−−−→ f , es decir
n→+∞

Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para toda ϕ ∈ S (R)
n→+∞ R

40
y
lı́m kΦn − Φm k2 = 0.
m,n→+∞

Usando la Observación 5, se obtiene que la sucesión correspondiente (TΦn )+∞


n=1

en L2 (R) satisface
kf − TΦn k2 −−−−→ 0.
n→+∞

m=1 en S (R)
En efecto, para todo n ∈ Z+ , se tiene que la sucesión (Φm − Φn )+∞
satisface
Z
hf − TΦn , ϕi = lı́m (Φm − Φn ) ϕdλ, para todo ϕ S (R)
n→+∞ R

y
lı́m k(Φm − Φn ) − (Φp − Φn )k2 = lı́m kΦm − Φp k2 = 0.
m,p→+∞ m,p→+∞

Luego, para todo n ∈ Z+

L2 (R)
Φm − Φn −−−−→ f − TΦn .
m→+∞

Así,
Z
kf − TΦn k22 = lı́m (Φm − Φn ) (Φm − Φn )dλ
m→+∞ R

= lı́m kΦm − Φn k22 −−−−→ 0. (1.29)


m→+∞ n→+∞

El siguiente teorema es uno de los más importantes de este proyecto.


Teorema 9. S (R) es denso en L2 (R), es decir, dados f ∈ L2 (R) y ε > 0,
existe ϕ ∈ S (R) tal que kf − Tϕ k2 < ε, donde Tϕ ∈ L2 (R) es obtenido como
en el Lema 13.

Demostración. Sea ε > 0. Sea f ∈ L2 (R). Luego, f ∈ S 0 (R) y existe una


L2 (R)
n=1 en S (R) tal que (Φn ) −
sucesión (Φn )+∞ −−−→ f. Similar a lo realizado en
n→+∞
(1.29) del Lema 15, se ve que la sucesión correspondiente (TΦn )+∞ 2
n=1 en L (R)

41
satisface
kf − TΦn k2 = lı́m kΦm − Φn k2 −−−−→0.
m→+∞ n→+∞

Así, existe N = N (ε) ∈ Z+ tal que para todo n ∈ Z+

n ≥ N ⇒ lı́m kΦm − Φn k2 < ε. (1.30)


m→+∞

Tomando ϕ = ΦN ∈ S (R), se sigue de (1.30) que

kf − Tφ k2 = kf − TΦN k2
Z  12
= lı́m (Φm − ΦN ) (Φm − ΦN )dλ
m→+∞ R

= lı́m kΦm − ΦN k2 < ε.


m→+∞

Teorema 10. El espacio (L2 (R) , (·|·)) es un espacio de Hilbert.

Demostración. Ya se ha demostrado que (L2 (R) , (·|·)) es un espacio vectorial


con producto interno. Así, resta probar que (L2 (R) , (·|·)) es completo respecto
a la norma k·k2 dada en (1.19).
Sea (fn )+∞ 2
n=1 una sucesión en L (R), de Cauchy respecto a la norma k·k2 dada

en (1.19). Se va a probar que existe f ∈ L2 (R) tal que kfn − f k2 −−−−→ 0. Sea
n→+∞
ε > 0.
Del Teorema 9, se sigue que para todo n ∈ Z+ , existe ϕn ∈ S (R) tal que

ε
kfn − Tϕn k2 < ,
3

donde Tϕn ∈ L2 (R) es obtenido como en el Lema 13.

n=1 en S (R) es de Cauchy respecto a


Afirmación 1: La sucesión (ϕn )+∞
la norma k·k2 dada en la Definición 5.

Prueba de la Afirmación 1. Como (fn )+∞


n=1 es una sucesión de Cauchy en

42
(L2 (R) , k·k2 ) existe N e (ε) ∈ Z+ tal que para toda m, n ∈ Z+
e =N

e ⇒ kfn − fm k < ε
m, n ≥ N (1.31)
2
3

Así, de (1.31) se sigue para que para todo m, n ∈ Z+

m, n ≥ N
e ⇒ kϕn − ϕm k = kTϕn − Tϕm k
2 2

≤ kTϕn − fn k2 + kfn − fm k2 + kfm − Tϕm k2


ε ε ε
< + + = ε.
3 3 3

n=1 en S (R) es de Cauchy con respecto a la norma


Luego, la sucesión (ϕn )+∞
k·k2 dada en la Definición 5.

Asi, por el proceso detallado en la Observación 3, la sucesión (ϕn )+∞


n=1 define

una distribución temperada f ∈ S 0 (R) dada por


Z
hf, ϕi = lı́m ϕn ϕdλ = hTϕn , ϕi , para todo ϕ ∈ S (R) . (1.32)
n→+∞ R

Ahora, usando la Afirmación 1 y (1.32), se sigue que

L2 (R)
f ∈ L2 (R) y ϕn −−−−→ f. (1.33)
n→+∞

De (1.33) y usando el Lema 15, se tiene que

kf − Tϕn k2 −−−−→ 0.
n→+∞

Así, existe N = N (ε) ∈ Z+

2
n ≥ N ⇒ kf − Tϕn k2 < ε.
3

Para todo n ∈ Z+ ,

ε 2
n ≥ N ⇒ kfn − f k2 ≤ kfn − Tϕn k2 + kTϕn − f k2 < + ε = ε.
3 3

43
Por tanto kfn − f k2 −−−−→ 0. En consecuencia, (L2 (R) , (·|·)) es un espacio de
n→+∞
Hilbert.

Lema 16. Para todo x ∈ R, δx ∈ S 0 (R) \ L2 (R).

Demostración. Sea x ∈ R.

Se tiene que δx ∈ S 0 (R). En efecto:


Método 1:
La distribucion delta de Dirac δ, concentrada en el punto x, denotada
por δx , está dada por

δx : S (R) 7→ C

ϕ 7→ hδx , ϕi = ϕ (x) .

Si x = 0, se escribe simplemente δ0 = δ. Se tiene que

δx es un f uncional lineal. (1.34)

En efecto, sean φ, ψ ∈ S (R) y sea α ∈ C. Luego,

hδx , αϕ + ψi = (αϕ + ψ) (x) = αϕ (x) + ψ (x) = α hδx , ϕi + hδx , ψi .

n=1 en S (R) es una identidad aproximada, entonces para


Además, si (ϕn )+∞
todo ψ ∈ S (R), se ve que
Z
lı́m ϕn (x − y) ψ (y) dy = ψ (x) = hδx , ψi . (1.35)
n→+∞ R

Se define para todo y ∈ R, Φn (y) = ϕn (x − y). Se observa por el Lema


1 que para todo n ∈ Z+ , Φ ∈ S (R).
Usando (1.34) y (1.35), se sigue de la definición de distribución tempera-
da, dada en la Definición 2, que

δx ∈ S 0 (R) . (1.36)

44
Método 2:
En la Observación 2, se mencionó que S 0 (R) es de hecho el dual topoló-
gico de S (R), es decir, S 0 (R) es el conjunto de los funcionales lineales
y continuos de S (R) en C con S (R) dotado de la distancia d en el
Teorema 1. Para una prueba detallada de este resultado, dirigirse a [5].
De (1.34, se ve que δx es un funcional lineal. Como (S (R) , d) y (C, |·|)
son espacios métricos, para probar que δx : S (R) 7→ C es continuo,
es necesario y suficiente mostrar que δx : S (R) 7→ C es secuencialmente
continuo. Además, para verificar que el funcional lineal δx : S (R) 7→ C es
continuo, es necesario y suficiente probar que para toda sucesión (θn )+∞
n=1
S (R)
en S (R) tal que θn −−−−→ 0, entonces hδx , θn i −−−−→.
C
n→+∞ n→+∞
S (R)
Para esto, sea (θn )+∞
n=1 una sucesión en S (R) tal que θn −−−−→ 0. Se
n→+∞
tiene que

S (R)
θn −−−−→ 0 ⇔ lı́m kθn kα,β = 0, para todo α, β ∈ N. (1.37)
n→+∞ n→+∞

Ahora, de (1.37) se ve que

C
|hδx , θn i| := |θn (x)| ≤ sup |θn (y)| =: kθn k0,0 −−−−→ 0.
y∈R n→+∞

Por lo tanto,
δx ∈ S 0 (R) . (1.38)

/ L2 (R). Suponga, por contradic-


A continuación, se va a probar que δx ∈

n=1 en S (R) tal que


ción, que δx ∈ L2 (R). Así, existe una sucesión (Φn )+∞
L2 (R)
Φn −−−−→ δx , es decir,
n→+∞

Z
ϕ (x) = hδx , ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R)
n→+∞ R

y
lı́m kΦm − Φn k2 = 0. (1.39)
m,n→+∞

Dado ε = 1 > 0, se sigue de (1.39) que existe N ∈ Z+ , tal que para todo

45
m, n ∈ Z+
m, n ≥ N ⇒ kΦm − Φn k2 < 1.

Así, para todo n ∈ Z+

kΦn k2 ≤ máx {kΦ1 k2 , ..., kΦN −1 k2 , 1 + kΦN k2 } = M.

Se toma ahora, una función η ∈ S (R) tal que η (x) = M y kηk2 = 12 .


Para todo n ∈ Z+ ,
Z Z
M
Φn ηdλ ≤ |Φn | |η| dλ≤ kΦn k2 kηk2 ≤ .
R R 2

Se tiene que
Z
M = η (x) = |η (x)| =: |hδx , ηi| = lı́m Φn ηdλ
n→+∞ R
Z
M
= lı́m Φn ηdλ ≤ ,
n→+∞ R 2

lo cual es una contradicción. Por lo tanto,

/ L2 (R) .
δx ∈ (1.40)

Se sigue de (1.36) (o (1.38)) y (1.40) que

δx ∈ S 0 (R) \ L2 (R) .

El siguiente teorema es el más importante de este capítulo. En el siguiente


resultado se define la transformada de Fourier en L2 (R).
Teorema 11. La aplicación

F =b: L2 (R) 7→ L2 (R)

f 7→ F (f ) = fb

46
es un operador unitario en L2 (R), es decir, es inyectiva, sobreyectiva y preserva
la norma.

Demostración.

Afirmación 1: Si f ∈ L2 (R) entonces fb ∈ L2 (R).

Prueba de la Afirmación 1: Sea f ∈ L2 (R). Por la definición de L2 (R)


dada la Definición 12, se tiene que

f ∈ S 0 (R) (1.41)

n=1 en S (R) tal que


y además existe una sucesión (Φn )+∞
Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R)
n→+∞ R

y
lı́m kΦn − Φm k2 = 0.
m,n→+∞

De (1.41) y usando la definición de transformada de Fourier de una dis-


tribución temperada dada en la Definición 11, se tiene que fb ∈ S 0 (R)
está dado por

fb : S (R) 7→ C
D E
ϕ 7→ fb, ϕ = hf, ϕi
b .

Como se vio en el Lema 8, se sigue que

fb ∈ S 0 (R) , (1.42)

más precisamente, para todo ϕ ∈ S (R),

D E Z Z
f , ϕ = hf, ϕi
b b = lı́m Φn ϕdλ
b = lı́m Φ
cn ϕdλ, (1.43)
n→+∞ R n→+∞ R

47
donde por la Proposición 3 se tiene que

 +∞
Φ
cn es una sucesión en S (R) . (1.44)
n=1

Además, usando la Identidad de Parseval, se ve que

lı́m cn − Φ
Φ cm = lı́m kΦn − Φm k2 = 0. (1.45)
m,n→+∞ 2 m,n→+∞

De (1.42)-(1.45), se concluye que fb ∈ L2 (R) .

Afirmación 2: Si g ∈ L2 (R) entonces ǧ ∈ L2 (R).

Prueba de la Afirmación 2: Sea g ∈ L2 (R). Por la definición de L2 (R)


dada en la Definición 12, se tiene que

g ∈ S 0 (R) (1.46)

n=1 en S (R) tal que


y además existe una sucesión (Ψn )+∞
Z
hg, ϕi = lı́m Ψn ϕdλ,, para todo ϕ ∈ S (R)
n→+∞ R

y
lı́m kΨn − Ψm k2 = 0.
m,n→+∞

De (1.46) y usando la definición de transformada inversa de Fourier de


una distribución temperada dada en la Definición 11, se tiene que ǧ está
dada por

fˇ : S (R) 7→ C

ϕ 7→ fˇ, ϕ = hf, ϕ̌i .

Como se vio en el Lema 8, se sigue que

ǧ ∈ S 0 (R) . (1.47)

48
Mostremos que ǧ : S (R) 7→ C es lineal. Sean φ, ψ ∈ S (R). Sea α ∈ C.
Luego,

D E D   E
hǧ, αϕ + ψi = hg, (αϕ + ψ)ˇi = g, αϕ\ + ψ (−·) = g, αϕ b + ψb (−·)
D E
= α hg, ϕ
b (−·)i + g, ψ (−·) = α hg, ϕ̌i + g, ψ̌
b

= α hǧ, ϕi + hǧ, ψi .

Además, se vio en el Lema 8 que para todo ϕ ∈ S (R),


Z Z
fˇ, ϕ = hf, ϕ̌i = lı́m Ψn ϕ̌dλ = lı́m Ψ̌n ϕdλ, (1.48)
n→+∞ R n→+∞ R

donde por la Proposición 3, se tiene

+∞
Ψ̌n n=1
es una sucesión en S (R) . (1.49)

Además,

 
lı́m Ψ̌n − Ψ̌m 2
= lı́m − Ψm (−·)
Ψn\ = lı́m − Ψm
Ψn\
m,n→+∞ n→+∞ 2 n→+∞ 2

= lı́m kΨn − Ψm k2 = 0 (1.50)


m,n→+∞

De (1.47)-(1.50) se concluye que ǧ ∈ L2 (R) .

Afirmación 3: La aplicación

F =b: L2 (R) 7→ L2 (R)

f 7→ F (f ) = fb

es inyectiva y sobreyectiva.

Prueba de la Afirmación 3:

• Primero se va a mostrar que F =b: L2 (R) 7→ L2 (R) es lineal. Sean

49
f, g ∈ L2 (R). Sea α ∈ C. Luego,

D E D E
αf + g, ϕ = hαf + g, ϕi
\ b = α hf, ϕi
b + hg, ϕi
b = α f , ϕ + hb
b g , ϕi
D E
= αfb + gb, ϕ , para todo ϕ ∈ S (R) .

\
Así, αf + g = αfb + gb. Entonces, F =b: L2 (R) 7→ L2 (R) es lineal.

• Ahora, se va a probar que F = b : L2 (R) 7→ L2 (R) es inyectiva.


Sea f ∈ L2 (R) tal que fb = 0. Se sigue de la Observación 1 que
b (−·). Usando la Proposición 3, se ve que ϕ̌ ∈ S (R). Luego,
ϕ̌ = ϕ

D E D E
b̌ = hf, ϕi .
0 = fb, ϕ̌ = f, ϕ

Así, f = 0 ∈ L2 (R) ⊂ S 0 (R) . Como F =b: L2 (R) 7→ L2 (R) es


lineal y se ha probado que para todo f ∈ L2 (R), si fb = 0, entonces
f = 0, se concluye que F =b: L2 (R) 7→ L2 (R) es inyectiva.

• Finalmente, se va a mostrar que F =b: L2 (R) 7→ L2 (R) es sobre-


yectiva. Sea g ∈ L2 (R) ⊂ S 0 (R). De la Afirmación 2, se ve que
ǧ ∈ L2 (R) ⊂ S 0 (R). Usando el Teorema 7, se concluye que b̌
g = g.
Luego, F =b: L2 (R) 7→ L2 (R) es sobreyectiva.

 
Afirmación 4: Para todo f, g ∈ L2 (R), (f |g) = fb|b
g , donde (·|·) es el
producto interno en L2 (R) dado en la Definición 13.

Prueba de la Afirmación 4: Sean f, g ∈ L2 (R). Por la definición de L2 (R)

n=1 y (Ψn )n=1 en S (R)


dada en la Definición 12, se tiene que existen (Φn )+∞ +∞

tales que
L2 (R) L2 (R)
Φn −−−−→ f y Ψn −−−−→ g.
n→+∞ n→+∞

Procediendo similarmente a lo realizado en (1.43)-(1.45) de la prueba de


la Afirmación 1, se ve que

50
2
L (R) L (R) 2
b n −−
Φ −−→ fb y b n −−
Ψ −−→ gb.
n→+∞ n→+∞

Se tiene de la Identidad de Parseval que


Z  
(f |g) = lı́m Φn Ψn dλ = lı́m (Φn |Ψn ) = lı́m Φ cn |Ψ
cn
n→+∞ R n→+∞ n→+∞
Z  
= lı́m cn dλ = fb|b
cn Ψ
Φ g .
n→+∞ R

Afirmación 5: Para todo f ∈ L2 (R), kf k2 = fb .


2

Prueba de la Afirmación 5: Sea f ∈ L2 (R). En el Lema 12 se mostró que


(L2 (R) , (·|·)) es un espacio vectorial con producto interno. También, se
vio en la Definición 14 que (L2 (R) , k·k2 ) es un espacio normado con la
norma definida por

p
khk2 = (h|h), para todo h ∈ L2 (R) . (1.51)

Por la Identidad de Polarización, se tiene que

1
4kf k22 + ikf + if k22 − ikf − if k22

(f |f ) = (1.52)
4

y
  1 2 2 2

f |f =
b b 4 fb + i fb + ifb − i fb − ifb . (1.53)
4 2 2 2
 
De la Afirmación 4 se ve que (f |f ) = fb|fb . Así, igualando las partes
reales de los miembros derechos de (1.52) y (1.53), se sigue que 44 kf k22 =
2
4
4
fb . Luego, kf k2 = fb .
2 2

Afirmación 6: La Afirmación 4 y la Afirmación 5 son equivalentes.

Prueba de la Afirmación 6.

• El hecho que la Afirmación 4 implica la Afirmación 5, se mostró en


la prueba de la Afirmación 5.

51
• Suponga ahora la Afirmación 5. Sean f, g ∈ L2 (R). Así,

1
kf + gk22 − kf − gk22 + ikf + igk22 − ikf − igk22

(f |g) =
4 
1 2 2 2 2
= f + gb − f − gb + i f + ib
b b b g − i f − ib
b g
4 2 2 2 2
 
= fb|b
g .

Así, la Afirmación 5 implica la Afirmación 4.

De aquí en adelante se refiere tanto a la Afirmación 4 como a la Afirmación 5


como la Identidad de Parseval.
Se sigue de las Afirmaciones 1, 2, 3 y 5 que la aplicación

F =b: L2 (R) 7→ L2 (R)

f 7→ F (f ) = fb

es un operador unitario en L2 (R), es decir, es inyectiva, sobreyectiva y preserva


la norma.

52
CAPÍTULO II

EQUIVALENCIA DE LAS DEFINICIONES DEL ESPACIO L2 (R)

En este capítulo, se prueba de forma detallada varias equivalencias del espacio


L2 (R).
Definición 15. ([2]) Si 1 ≤ p < +∞, el espacio L p = L p (X, X, µ) consiste
de todas las µ-clases de equivalencia de funciones real-valuadas X-medibles f
tales que |f |p tiene integral finita con respecto a µ sobre X. Dos funciones
son µ-equivalentes o pertenecen a la misma µ-clase de equivalencia si ellas son
iguales µ-casi todas partes (µ-c.t.p). Se define

|·|p : L p (X, X, µ) 7→ [0, +∞) ⊂ R


Z  p1
p
[f ] 7→ |[f ]|p = |f | dµ (2.1)
X

Teorema 12. ([2]) Si 1 ≤ p < +∞, entonces (L p (X, X, µ) , |·|) es un espacio


de Banach.

Demostración. Ver la demostración del Theorem 6.14 en [2].

Definición 16. ([2]) Una función real valuada es simple si toma solamente
un número finito de valores.
Sea (X, X) un espacio medible, una función simple medible puede ser represen-
tada en la forma
n
X
ϕ= aj χEj ,
j=1

donde aj y χEj es la función característica del conjunto Ej ∈ X, para todo j ∈


{1, ..., n}. Entre estas representaciones para ϕ, existe una única representación

53
estándar

Pm
ϕ= i=1 bj χFi ,

donde para todo i, j ∈ {1, 2, ..., m} tal que i 6= j


(2.2)
bi 6= bj y Fi ∩ Fj = ∅,
Um
además, para todo k ∈ {1, 2, ..., m} , Fk y X = i=1 Fi .

Más precisamente, si la función simple X-medible ϕ está dada por su represen-


tación estándar (2.2), entonces para todo i ∈ {1, 2, ..., m}, Fi = ϕ−1 ({bi }) ∈ X.
Lema 17. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Si 1 ≤ p < +∞, entonces el
 
subespacio de L p (X, X, µ) , |·|p cuyos elementos son µ-clases de equivalencia
 
de funciones simples X-medibles es denso en el espacio L p (X, X, µ) , |·|p .

Demostración. Sea (X, X, µ). Sea p ∈ [1, +∞). Sea ε > 0. Por el Ejercicio 6.D
de [2], página 62, existe una función simple X-medible ϕ tal que |[f ] − [ϕ]|p <
 
ε. Por lo tanto, el subespacio de L p (X, X, µ) , |·|p cuyos elementos son µ-
clases de equivalencia de funciones simples X-medibles es denso en el espacio
 
L (X, X, µ) , |·|p .
p

Definición 17. Sea (M, d) (está sobreentendido que M 6= ∅) un espacio mé-


trico. Sea x ∈ M . Sea G un subconjunto no vacío de M . La distancia del punto
x al subconjunto G está dada por

d (x, G) = ı́nf {d (x, y) ; y ∈ G} = ı́nf d (x, y).


y∈G

Lema 18. Sea (M, d) un espacio métrico. Sea G un subconjunto no vacío de


M . Entonces, para todo x, y ∈ M , se tiene que

|d (y, G) − d (x, G)| ≤ d (x, y) .

Demostración. Sea (M, d) un espacio métrico. Sea G ⊂ M , G 6= ∅. Sean x, y ∈


M . Para todo z ∈ G, se tiene que

ı́nf d (y, w) ≤ d (y, z) ≤ d (x, z) + d (x, y) .


w∈G

54
Luego,

d (y, G) := ı́nf d (y, w) ≤ ı́nf {d (x, ze) + d (x, y) ; ze ∈ G}


w∈G

= d (x, y) + ı́nf d (x, ze) = d (x, y) + d (x, G) .


ze∈G

Así,
d (y, G) − d (x, G) ≤ d (x, y) . (2.3)

Intercambiando x con y, y realizando un proceso similar al efectuado para


obtener (2.3), se ve que

d (x, G) − d (y, G) ≤ d (y, x) = d (x, y) .

Luego,
d (y, G) − d (x, G) ≥ −d (x, y) . (2.4)

De (2.3) y (2.4), se obtiene que

|d (y, G) − d (x, G)| ≤ d (x, y) .

Lema 19. Sea (M, d) un espacio métrico. Sea G un subconjunto no vacío de


M . Sea x ∈ M . Entonces, x ∈ G si y solo si d (x, G) = 0.

Demostración. Sea (M, d) un espacio métrico. Sea G ⊂ M , G 6= ∅. Sea x ∈ M .

⇒) Se supone primero que x ∈ G. Así, existe una sucesión (xn )+∞


n=1 en G tal
d
que xn −−−−→ x. Luego,
n→+∞

d (x, xn ) −−−−→ 0. (2.5)


n→+∞

Para todo m ∈ Z+ , se tiene que

0 ≤ d (x, G) = ı́nf d (x, w) ≤ d (x, xm ) (2.6)


w∈G

55
Se sigue de (2.5) y (2.6) que

0 ≤ d (x, G) ≤ lı́m d (x, xm ) = 0.


m→+∞

Luego, d (x, G) = 0.

⇐) Se supone ahora que d (x, G) = 0. Así,

0 = d (x, G) = ı́nf d (x, y) . (2.7)


y∈G

De (2.7), se tiene que para todo n ∈ Z+ , existe yn ∈ G tal que

1
0 ≤ d (x, yn ) − ı́nf d (x, y) = d (x, yn ) < .
y∈G n

Tomando el límite cuando n → +∞ en la última expresión, se sigue que


lı́mn→+∞ d (x, yn ) = 0. Entonces, la sucesión (yn )+∞
n=1 en G, converge hacia

x cuando n → +∞. Luego, x ∈ G.

Lema 20. ([11]) Sea (M, d) un espacio métrico. Sea a ∈ M . Sean f, g : M 7→ R


funciones continuas en a tal que g (a) 6= 0. Entonces, existe r > 0 tal que para
todo x ∈ B (a, r), g (x) 6= 0 y además, la función

f
: B (a, r) 7→ R
g
f f (x)
x 7→ (x) =
g g (x)

es continua en el punto a.

Demostración. Sea (M, d) un espacio métrico. Sea a ∈ M . Sean f, g : M 7→ R


funciones continuas en a tal que g (a) 6= 0.

Se supone primero que g (a) > 0. Como g es continua en el punto a, existe


r1 = r1 (a) > 0 tal que para todo x ∈ M ,

56
g (a)
x ∈ B (a, r1 ) ⇒ |g (x) − g (a)| <
2
g (a) g (a) g (a) 3
⇒0< = g (a) − < g (x) < g (a) + = g (a) .
2 2 2 2

Así, para todo x ∈ B (a, r1 ),

g (x) > 0. (2.8)

Se supone ahora que g (a) < 0. Como g es continua en el punto a, existe


r2 = r2 (a) > 0 tal que para todo x ∈ M ,

g (a)
x ∈ B (a, r2 ) ⇒ |g (x) − g (a)| < −
2
3 g (a) g (a) g (a)
⇒ g (a) = g (a) + < g (x) < g (a) − = < 0.
2 2 2 2

Así, para todo x ∈ B (a, r2 ),

g (x) < 0. (2.9)

De (2.8) y (2.9), se sigue que existe r = r (a) > 0 tal que para todo x ∈ B (a, r),

g (x) 6= 0. (2.10)

Usando (2.10), se puede definir la función

f
: B (a, r) 7→ R
g
f f (x)
x 7→ (x) = (2.11)
g g (x)

f
A continuación, se va a mostrar que la función g
definida en (2.11) es continua
en a.
Como (B (a, r) , d) y (R, |·|) son espacios métricos, para probar que fg , definida
en (2.11), es continua en a, es necesario y suficiente mostrar que para toda
   
sucesión (an )+∞
n=1 en B (a, r), si a n −−−−→ a, entonces f
g
(a n ) −−−−→ f
g
(a).
n→+∞ n→+∞

57
Sea (an )+∞
n=1 una sucesión en B (a, r) tal que an −−−−→ a. Como f y g son
n→+∞
continuas en a, se ve que

lı́m f (an ) = f (a) y lı́m g (an ) = g (a)


n→+∞ n→+∞

Así,
   
f f (an ) lı́mn→+∞ f (an ) f (a) f
lı́m (an ) = lı́m = = = (a) .
n→+∞ g n→+∞ g (an ) lı́mn→+∞ g (an ) g (a) g

Por lo tanto, la función fg , definida en (2.11), es continua en el punto a.

Definición 18. ([13]) Si (M, d) es un espacio métrico, todo subconjunto no


vacío S de M puede ser considerado, de manera natural, como espacio métrico.
Basta considerar la restricción de d a S ×S, o sea, usar entre elementos de S la
misma distancia que ellos poseían como elementos de M . Cuando esto sucede,
S se llama subespacio de M y la métrica de S se dice inducida por la de M .
Lema 21. ([11]) Sea (M, d) un espacio métrico. Sea a ∈ M . Sean f, g : M 7→ R
funciones continuas en a. Entonces, la función

f + g : M 7→ R

x 7→ (f + g) (x) = f (x) + g (x)

es continua en el punto a.

Demostración. Sea (M, d) un espacio métrico. Sea a ∈ M . Sean f, g : M 7→ R


funciones continuas en a. Sea ε > 0.
Como f es continua en a, existe δ1 = δ1 (f, ε, a) > 0 tal que para todo x ∈ M

ε
d (x, a) < δ1 ⇒ |f (x) − f (a)| < .
2

Como g es continua en a, existe δ2 = δ2 (f, ε, a) > 0 tal que para todo x ∈ M

ε
d (x, a) < δ2 ⇒ |g (x) − g (a)| < .
2

58
Se toma δ = mı́n δ1 , δ2 = δ (f, ε, a) > 0. Para todo x ∈ M

d (x, a) < δ ⇒ |(f + g) (x) − (f + g) (a)| := |f (x) + g (x) − f (a) − g (a)|

≤ |f (x) − f (a)| + |g (x) − g (a)|


ε ε
< + = ε.
2 2

Lema 22 (Lema de Urysohn). ([13]) Sea (M, d) un espacio métrico. Sean


F, G dos subconjuntos no vacíos cerrados y disjuntos de M . Entonces, existe
una función continua f : M 7→ [0, 1] tal que para todo x ∈ F , f (x) = 0 y para
todo y ∈ G, f (y) = 1.

Demostración. Sea (M, d) un espacio métrico. Sean F, G ⊂ M tales que F 6=


∅, G 6= ∅, F = F , G = G y F ∩ G = ∅.
Se define ahora la siguiente función

f : M 7→ [0, 1]
d (x, F )
x 7→ f (x) = . (2.12)
d (x, F ) + d (x, G)

Afirmación 1: La función f dada en (2.12) está bien definida.

Prueba de la Afirmación 1:

• Sea x ∈ M . Se va a mostrar primero que

d (x, F ) + d (x, G) > 0.

Se supone por contradicción que d (x, F ) + d (x, G) = 0. Luego,


d (x, F ) = 0 = d (x, G).
Del Lema 19 y de la última expresión, se ve que x ∈ F = F y ade-
más x ∈ G = G. Así, x ∈ F ∩ G = ∅, lo cual es una contradicción.
Entonces,
d (x, F ) + d (x, G) > 0.

59
• Sea y ∈ M . Como (M, d) es un espacio métrico, se tiene que d (y, F ) ≥
0. Además, por el resultado anterior, se ve que d (y, F )+d (y, G) > 0.
Luego,
d (y, F )
0 ≤ f (y) = ≤ 1.
d (y, F ) + d (y, G)

Por lo tanto, la función f dada en (2.12) está bien definida.

Afirmación 2: Sea A ⊂ M , A 6= ∅. Entonces la función

g : M 7→ [0, +∞) ⊂ R

x 7→ g (x) = d (x, A)

es continua.

Prueba de la Afirmación 2: Sea A ⊂ M , A 6= ∅. Se define la función

g : M 7→ [0, +∞) ⊂ R

x 7→ g (x) = d (x, A) .

Se sigue del Lema 18 que la función g es lipschitziana, con constante de


Lipschitz 1. Luego, la función g es uniformemente continua. Por lo tanto,
la función g es continua.

Afirmación 3: La función dada en (2.12) es continua.

Prueba de la Afirmación 3: Sea a ∈ M . Se va a mostrar que f es continua


en el punto a. Se definen las dos siguientes funciones

h : M 7→ [0, +∞) ⊂ R

x 7→ h (x) = d (x, F )

60
l : M 7→ [0, +∞) ⊂ R

y 7→ l (y) = d (y, G) .

Usando la Afirmación 2, se ve que h, l : M 7→ [0, +∞) son funciones


continuas. Luego, h :7→ [0, +∞) y l :7→ [0, +∞) son funciones continuas
en el punto a. Por el Lema 21,

h + l : M 7→ R

z 7→ (h + l) (z) = h (z) + l (z)

es una función continua en el punto a. Además, de la prueba de la Afir-


mación 1, se sigue que para todo x ∈ M ,

(h + l) (x) = h (x) + l (x) = d (x, F ) + d (x, G) > 0.

Usando el Lema 20, se ve que

h
f= h+l
: M 7→ [0, 1]
h
 h(x)
x 7→ f (x) = h+l
(x) = h(x)+l(x)
d(x,F )
= d(x,F )+d(x,G)

es continua en el punto a. Como a ∈ M es fijo pero arbitrario, se sigue


que la función f dada en (2.12) es continua.

Afirmación 4: Para la función f dada en (2.12). se tiene que para todo


x ∈ F , f (x) = 0 y para todo y ∈ G, f (y) = 1.

Prueba de la Afirmación 4:

• Sea x ∈ F = F . Usando el Lema 19, se tiene que d (x, F ) = 0. Como


F ∩ G 6= ∅, se sigue que x ∈
/ G = G. Usando nuevamente el Lema
19, se ve que d (x, G) > 0. Luego,

d (x, F ) 0
f (x) = = = 0.
d (x, F ) + d (x, G) 0 + d (x, G)

61
• Ahora, sea y ∈ G = G. Usando el Lema 19, se consigue que d (y, G) =
0. Nuevamente, como F ∩ G = ∅, se ve que y ∈
/ F = F . Por el Lema
19, d (y, F ) > 0. Así,

d (y, F ) d (y, F )
f (y) = = = 1.
d (y, F ) + d (y, G) d (y, F )

Por lo tanto, para todo x ∈ F , f (x) = 0 y para todo y ∈ G,


f (y) = 1.

De las Afirmaciones 1, 3 y 4, se sigue que la función f dada en (2.12) es continua


y además para todo x ∈ F , f (x) = 0 y para todo y ∈ G, f (y) = 1.

Corolario 1. Sea (M, d) un espacio métrico. Sean F, G dos subconjuntos no


vacíos cerrados y disjuntos de M . Entonces, existen dos subconjuntos U, V no
vacíos abiertos y disjuntos de M tales que F ⊂ U y G ⊂ V .

Demostración. Sea (M, d) un espacio métrico. Sean F, G ⊂ M tales que F 6= ∅,


G 6= ∅, F = F , G = G y F ∩G = ∅. Por el Lema de Urysohn, existe una función
continua
f : M 7→ [0, 1] ⊂ R

tal que para todo x ∈ F , f (x) = 0 y para todo y ∈ G, f (y) = 1. Como f


es continua, se ve que U = f −1 − 21 , 12 ⊂ M y V := f −1 12 , 32 ⊂ M son
 

subconjuntos abiertos de M . Además, ∅ = 6 F ⊂ U , pues para todo x ∈ F ,


f (x) = 0 ∈ − 21 , 12 . También, ∅ =

6 G ⊂ V , pues para todo y ∈ G, f (y) = 1 ∈
1 3

, .
2 2

Finalmente, se ve que U ∩ V = ∅. En efecto, se supone, por contradicción que


existe z ∈ U ∩ V . Luego, f (z) ∈ − 12 , 12 y f (z) ∈ 21 , 32 , lo cual es una
 

contradicción, pues − 21 , 12 ∩ 12 , 32 = ∅.
 

Definición 19. ([2]) Sea (X, X) un espacio medible. Una función f es complejo-
valuada sobre X (f : X 7→ C) si existen dos funciones real-valuadas f1 , f2 sobre

62
X f1 , f2 : R 7→ R tales que
f = f1 + if2 .

Las funciones f1 , f2 antes mencionadas están únicamente determinadas, más


precisamente,

f1 = Re (f ) : X 7→ R

x 7→ f1 (x) = (Re (f )) (x) = Re (f (x))

f2 = Im (f ) : X 7→ R

x 7→ f2 (x) = (Im (f )) (x) = Im (f (x)) .

Además, f se llama función complejo-valuada X-medible sobre X si y solo si


su parte real f1 = Re (f ) y su parte imaginaria f2 = Im (f ) son funciones real
valuadas X-medibles sobre X.
Definición 20. ([2]) Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Si f es una función
complejo-valuada sobre X tal que Re (f ) e Im (f ) son funciones integrables
respecto a la medida µ, se dice que f es integrable respecto a la medida µ y se
define Z Z Z
f dµ = Re (f ) dµ + i Im (f ) dµ.
X X X

Lema 23. ([2]) Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Sea f : X 7→ C una


función X-medible. Se tiene que f es integrable respecto a la medida µ si y solo
si |f | es integrable respecto a la medida µ. En este caso,
Z Z
f dµ ≤ |f | dµ.
X X

Demostración. Ver la solución del Exercise 5.I de [2].

Definición 21. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Sea p ∈ [1, +∞). El espa-
cio LCp = LCp (X, X, µ) consiste de todas las clases µ-clases de equivalencia de
funciones complejo-valuadas X-medibles f tal que |f |p tiene integral finita con

63
respecto a la medida µ sobre X. Dos funciones son µ-equivalentes o pertene-
cen a la misma µ-clases de equivalencia si ellas son iguales µ-casi todas partes
(µ-c.t.p). Se define

|·|p : LCp (X, X, µ) 7→ [0, +∞) ⊂ R


Z  p1
p
[f ] 7→ |[f ]|p = |f | . (2.13)
X

Lema 24. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Sea p ∈ [1, +∞). La función
|·|p dada en (2.13) es una norma en el espacio LCp (X, X, µ).

Demostración. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Sea p ∈ [1, +∞). Sean


f, g : X 7→ C funciones complejo-valuadas X-medibles tales que [f ] , [g] ∈
LCp (X, X, µ). Sea α ∈ C.

|f |p . Se sigue del Corollary 4.10


R
a.) Se supone primero que |[f ]|p = 0. Así, X

de [2], páginas 34 y 35, que |f (x)|p = 0, x ∈ X µ-c.t.p. Luego, f = 0


µ-c.t.p. Entonces, [f ] = [0] ∈ [f ] , [g] ∈ LCp (X, X, µ).
Ahora, se supone que [f ] = [0] ∈ [f ] , [g] ∈ LCp (X, X, µ). Así,

Z  p1
|[f ]|p = |[0]|p = 0dµ = 0.
X

b.)
Z  p1 Z  p1
p p
|[αf ]|p = |αf | = |α| |f | = |α| |[f ]|p .
X X

c.)

Z  p1 Z  p1
p p
|[f + g]|p = |f + g| ≤ (|f | + |g|) = |[|f | + |g|]|p
X X

= |[|f |] + [|g|]|p ≤ |[|f |]|p + |[|g|]|p = |[f ]|p + |[g]|p .

 
De a.), b.) y c.), se sigue que LCp (X, X, µ) , +, ·, C, |·|p es un espacio vectorial
normado.

64
Lema 25. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Sea p ∈ [1, +∞). Sea ([fn ])+∞
n=1

una sucesión en LCp (X, X, µ), de Cauchy con respecto a la norma |·|p dada en
 +∞
(2.13). Se tiene que la sucesión fn n=1 pertenece a LCp (X, X, µ) y además
es de Cauchy con respecto a la norma |·|p dada en (2.13).

Demostración. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Sea p ∈ [1, +∞). Sea


(fn )+∞
n=1 una sucesión de funciones complejo-valuadas X-medibles tales que para

todo n ∈ Z+ , [fn ] ∈ LCp (X, X, µ). Además, se supone que la sucesión ([fn ])+∞
n=1

es de Cauchy con respecto a la norma |·|p dada en (2.13).


Para todo k ∈ Z+ , se observa que

Z  p1 Z  p1
  p p
fk p
= fk dµ = |fk | dµ = |[fk ]|p . (2.14)
X X

De (2.14), se sigue que

 +∞
fk n=1 es una sucesión en LCp (X, X, µ) . (2.15)

Además, se tiene que

       
fn − fm p
= fn − fm p
= fn − fm p

= |[fn − fm ]|p =: |[fn ] − [fm ]|p −−−−−→ 0. (2.16)


m,n→+∞

De (2.15) y (2.16), se sigue el resultado.

Corolario 2. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Sea p ∈ [1, +∞). Sea

n=1 una sucesión en LC (X, X, µ), la cual es de Cauchy con respecto a la


([fn ])+∞ p

norma |·|p dada en (2.13). Entonces, las sucesiones ([Re (fn )])+∞ +∞
n=1 y ([Im (fn )])n=1
 
son de Cauchy en L p (X, X, µ) , |·|p .

Demostración. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Sea p ∈ [1, +∞). Sea


(fn )+∞
n=1 una sucesión de funciones complejo-valuadas X-medibles tales que para

todo n ∈ Z+ , [fn ] ∈ LCp (X, X, µ). Además, se supone que la sucesión ([fn ])+∞
n=1

es de Cauchy con respecto a la norma |·|p dada en (2.13).

65
Para todo k ∈ Z+ , se observa que
 
fk + fk 1   1   
|[Re (fk )]|p = =: [fk ] + fk p
≤ |[fk ]|p + fk p
2 p 2 2
1  
= |[fk ]|p + |[fk ]|p = |[fk ]|p (2.17)
2

y
 
fk − fk 1   1   
|[Im (fk )]|p = =: [fk ] − fk p
≤ |[fk ]|p + fk p
2i p 2 2
1  
= |[fk ]|p + |[fk ]|p = |[fk ]|p . (2.18)
2

De (2.17) y (2.18), se sigue que

n=1 y ([Im (fn )])n=1 son sucesiones en L (X, X, µ) .


([Re (fn )])+∞ +∞ p
(2.19)

Además, se tiene que

|[Re (fn )] − [Re (fm )]|p = |[Re (fn ) − Re (fm )]|p = |[Re (fn − fm )]|p

≤ |[fn − fm ]|p = |[fn ] − [fm ]|p −−−−−→ 0 (2.20)


m,n→+∞

|[Im (fn )] − [Im (fm )]|p = |[Im (fn ) − Im (fm )]|p = |[Im (fn − fm )]|p

≤ |[fn − fm ]|p = |[fn ] − [fm ]|p −−−−−→ 0. (2.21)


m,n→+∞

De (2.19), (2.20) y (2.21), se sigue el resultado.

Teorema 13. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Si p ∈ [1, +∞), entonces


 
LCp (X, X, µ) , |·|p es un espacio de Banach.

Demostración. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Sea p ∈ [1, +∞). Sea


(fn )+∞
n=1 una sucesión de funciones complejo-valuadas X-medibles tales que para

todo n ∈ Z+ , [fn ] ∈ LCp (X, X, µ). Además, se supone que la sucesión ([fn ])+∞
n=1
 
es de Cauchy en LCp (X, X, µ) , |·|p . Se va a mostrar que existe una función

66
complejo-valuada X-medible f tal que [f ] ∈ LCp (X, X, µ) y |[fn ] − [f ]|p −−−−→
n→+∞
0.
Del Corolario 2, se tiene qye las sucesiones ([Re (fn )])+∞ +∞
n=1 y ([Im (fn )])n=1 son
 
de Cauchy en LCp (X, X, µ) , |·|p .
Usando el Teorema 12, se sigue que existen g, h funciones real-valuadas X-
medibles tales que
[g] , [h] ∈ L p (X, X, µ) , (2.22)

además |[Re (fn )] − [g]|p −−−−→ 0 y |[Im (fn )] − [h]|p −−−−→ 0. Ahora, se define
n→+∞ n→+∞
la siguiente función complejo-valuada

f : X 7→ C

x 7→ f (x) = g (x) + ih (x) .

Usando la Definición 19, se sigue de (2.22) y de la definición de la función f ,


que f es X-medible sobre X. También,

|[f ]|p = |[g + ih]|p =: |[g] + i [h]|p ≤ |[g]|p + |[h]|p < +∞.

Como f : X 7→ C es X-medible y se satisface (2.16), se tiene que

[f ] ∈ LCp (X, X, µ) . (2.23)

Además, se ve que

|[fn ] − [f ]|p = |[Re (fn ) + iIm (fn )] − [g + ih]|p

= |[Re (fn )] + i [Im (fn )] − [g] − i [h]|p

≤ |[Re (fn )] − [g]|p + |[Im (fn )] − [h]|p −−−−→ 0. (2.24)


n→+∞

(LCp (X,X,µ),|·|p )
De (2.23) y (2.24), se sigue que [fn ] −−−−−−−−−→ [f ].
  n→+∞

Por lo tanto, LC (X, X, µ) , |·|p es un espacio de Banach.


p

Definición 22. Una función complejo-valuada es simple si toma solamente

67
un número finito de valores.
Sea (X, X) un espacio medible, una función simple complejo-valuada X-medible
ψ puede ser representada en la forma

n
X
ψ= αj χEj ,
j=1

donde αj ∈ C y χEj es la función característica del conjunto Ej ∈ X, pa-


ra todo j ∈ {1, ..., n}. Entre estas representaciones para ψ, existe una única
representación estándar

Pm
ψ= i=1 βi χFi ,
donde para todo i, j ∈ {1, ..., m} tal que i 6= j
(2.25)
βi 6= βj y Fi ∩ Fj = ∅,
Um
además, para todo k ∈ {1, ..., m} , Fk 6= ∅ y X = i=1 Fi .

Más precisamente, si la función simple complejo-valuada X-medible ψ está dada


por su representación estándar (2.25), entonces para todo i ∈ {1, ..., m}, Fi =
ψ −1 ({βi }) ∈ X. En efecto, para todo j ∈ {1, ..., m}, existen aj , bj ∈ R, tales
que βj = aj + ibj , y además

Fj = ψ −1 ({βj }) = {x ∈ X; ψ (x) = βj }

= {x ∈ X; ψ (x) = aj + ibj }

= {x ∈ X; Re (ψ (x)) = aj e Im (ψ (x)) = bj }

= {x ∈ X; Re (ψ (x)) = aj } ∩ {x ∈ X; Im (ψ (x)) = bj }

= (Re (ψ))−1 ({aj }) ∩ (Im (ψ))−1 ({bj }) ∈ X.

Observación 6. Sea (X, X) un espacio medible. Sea ψ : X 7→ C una función


simple complejo-valuada X-medible. Entonces, las funciones Re (ψ) : X 7→ R y
Im (ψ) : X 7→ R son funciones simples real-valuadas X-medibles.

Demostración. Sea (X, X) un espacio medible. Sea ψ : X 7→ C una función


simple complejo-valuada X-medible. Como ψ es una función simple complejo-

68
valuada X-medible, existen α1 = a1 + ib1 , . . . , αn = an + ibn ∈ C, donde
a1 , b1 , . . . , an , bn ∈ R y existen F1 , . . . , Fn ∈ X tales que

n
X n
X n
X n
X
ψ= αj χFj = (aj + ibj ) χFj = aj χFj + i bj χFj . (2.26)
j=1 j=1 j=1 j=1

Usando la Definición 19 y el hecho que ψ : X 7→ C es una función complejo-


valuada X-medible, se sigue que

Re (ψ) : X 7→ R e Im (ψ) : X 7→ R son f unciones real−valuadas X−medibles.


(2.27)
Pn
De (2.26) y (2.27), se obtiene que Re (ψ) = j=1 aj χFj : X 7→ R e Im (ψ) =
Pn
j=1 bj χFj : X 7→ R son funciones simples real-valuadas X-medibles.

Observación 7. Sea (X, X) un espacio medible. Sean ϕ1 : X 7→ R y ϕ2 : X 7→


R funciones simples real-valuadas X-medibles. Entonces,

ψ = ϕ1 + iϕ2 : X 7→ C

x 7→ ψ (x) := (ϕ1 + iϕ2 ) (x) = ϕ1 (x) + iϕ2 (x)

es una función simple complejo-valuada X-medible.

Demostración. Sea (X, X) un espacio medible. Sean ϕ1 : X 7→ R y ϕ2 : X 7→ R


funciones simples real-valuadas X-medibles. Como ϕ1 y ϕ2 son funciones simples
real-valuadas X-medibles, existen a1 , . . . , an ∈ R y b1 , . . . , bn ∈ R y además
existen E1 , . . . , En ∈ X y F1 , . . . , Fn ∈ X tal que

n
X m
X
ϕ1 = ai χEi y ϕ2 = bj χFj .
i=1 j=1

Ahora, se define

ψ = ϕ1 + iϕ2 : X 7→ C
x 7→ ψ (x) = (ϕ1 + iϕ2 ) (x) = ϕ1 (x) + iϕ2 (x) (2.28)
= ni=1 ai χEi +i m
P P
j=1 bj χFj .

69
De (2.28), se ve que ϕ1 = Re (ψ) y ϕ2 = Im (ψ). Como ϕ1 = Re (ψ) : X 7→ R
y ϕ2 = Im (ψ) : X 7→ R son funciones real-valuadas X-medibles, se sigue de la
Definición 19 que

ψ = ϕ1 + iϕ2 = Re (ψ) + iIm (ψ) : X 7→ C dada en (2,28) es una f unción

complejo − valuada X − medible. (2.29)

Para todo k ∈ {1, 2, . . . , n + m}, se define



ak , si k ∈ {1, . . . , n}

αk := (2.30)
ibk−n , si k ∈ {n + 1, . . . , n + m}

y 
Ek , si k ∈ {1, . . . , n}

Gk := (2.31)
Fk−n , si k ∈ {n + 1, . . . , n + m} .

De (2.28), (2.30) y (2.31), se ve que

n+m
X
ψ= αk χGk . (2.32)
k=1

Usando (2.29) y (2.32), se concluye que ψ = ϕ1 + iϕ2 : X 7→ C es una función


simple complejo-valuada X-medible.

Lema 26. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Sea p ∈ [1, +∞). Entonces, el
 
subespacio de LCp (X, X, µ) , |·|p cuyos elementos son µ-clases de equivalen-
cia de funciones simples complejo-valuadas X-medibles es denso en el espacio
 
LCp (X, X, µ) , |·|p .

Demostración. Sea (X, X, µ) un espacio de medida. Sea p ∈ [1, +∞). Sea ε >
0. Sea f : X 7→ C una función complejo-valuada X-medible tal que [f ] ∈
LCp (X, X, µ). Usando la Definición 19 y el hecho que f : X 7→ C es una función

70
complejo-valuada X-medible, se sigue que

Re (f ) : X 7→ R e Im (f ) : X 7→ R son f unciones real−valuadas X−medibles.


(2.33)
Además,
Z  p1 Z  p1
  p p
f p
= f dµ = |f | dµ = |[f ]|p ,
X X

 
f +f 1  
|[Re (f )]|p = = [f ] + f p
2 p 2
1     1 
≤ |[f ]|p + f p = |[f ]|p + |[f ]|p = |[f ]|p < +∞ (2.34)
2 2

y
 
f −f 1  
|[Im (f )]|p = = [f ] − f p
2i p 2
1     1 
≤ |[f ]|p + f p = |[f ]|p + |[f ]|p = |[f ]|p < +∞. (2.35)
2 2

De (2.33), (2.34) y (2.35) se tiene que [Re (f )] , [Im (f )] ∈ L p (X, X, µ).


Usando el Lema 17, se sigue que existen ϕ1 : X 7→ R y ϕ2 : X 7→ R funciones
simples real-valuadas X-medibles tales que [ϕ1 ] , [ϕ2 ] ∈ L p (X, X, µ) y además

ε
|[Re (f ) − [ϕ1 ]]|p <
2

y
ε
|[Im (f ) − [ϕ2 ]]|p < .
2
Ahora, se define la función complejo-valuada

ψ = ϕ1 + iϕ2 : X 7→ C

x 7→ ψ (x) := (ϕ1 + iϕ2 ) (x) = ϕ1 (x) + iϕ2 (x) .

Usando la Observación 7, se tiene que

71
ψ = ϕ1 +iϕ2 : X 7→ C es una f unción simple complejo−valuada X−medible.
(2.36)
Además,

|[ψ]|p = |[ϕ1 + iϕ2 ]|p = |[ϕ1 ] + i [ϕ2 ]|p ≤ |[ϕ1 ]|p + |[ϕ2 ]|p < +∞. (2.37)

De (2.36) y (2.37), se sigue que [ψ] ∈ LCp (X, X, µ). También,

|[f ] − [ψ]|p = |[Re (f ) + iIm (f )] − [ϕ1 + iϕ2 ]|p

= |[Re (f )] + i [Im (f )] − [ϕ1 ] − i [ϕ2 ]|p


ε ε
≤ |[Re (f )] − [ϕ1 ]|p + |[Im (f )] − [ϕ2 ]|p < + = ε.
2 2
 
Por lo tanto, el subespacio de LCp (X, X, µ) , |·|p cuyos elementos son µ-clases
de equivalencia de funciones simples complejo-valuadas X-medibles es denso en
 
el espacio LC (X, X, µ) , |·|p .
p

Notación 1. ([2]) Sea p ∈ [1, +∞). Si en la Definición 21 se toma al conjunto


X = R, X = L (R) la σ-álgebra de Lebesgue en la recta y µ = λ la medida de
Lebesgue sobre L (R), se denota al espacio LCp (R, L (R) , λ) por LCp (R).
Lema 27. ([2]) Sea E ⊂ R. Se tiene que E es Lebesgue medible, es decir
E ∈ L (R), si y solo si para todo ε > 0 existe un abierto G ⊂ R tal que E ⊂ G
y m∗ (G \ E) < ε.

Demostración. Ver la demostración del Theorem 15.3 en [2].

Corolario 3. ([2]) Sea E ⊂ R tal que E ∈ L (R). Para todo ε > 0 existe un
conjutno abierto G ⊂ R tal que E ⊂ G y λ (G) ≤ λ (E) + ε. Por lo tanto,

λ (E) = ı́nf {λ (G) ; G ⊂ R es un conjunto abierto y E ⊂ G} .

Demostración. Ver la demostración del Corollary 15.4 en [2].

Observación 8. Sea F la familia de todos los conjuntos los cuales son uniones

72
finitas de conjuntos de la forma

(a, b] , (−∞, b] , (a, +∞) , (−∞, +∞) ,

donde a, b ∈ R.

Lema 28. ([2]) Sea E ⊂ R. Se tiene que E es Lebesgue medible, es decir


E ∈ L (R), si y solo si para todo ε > 0, existe un conjunto cerrado F ⊂ R tal
que F ⊂ E y m∗ (E \ F ) < ε.

Demostración. Ver la demostración del Theorem 15.6 en [2].

Corolario 4. ([2]) Sea E ⊂ R tal que E ∈ L (R). Para todo ε > 0, existe un
conjunto cerrado F ⊂ R tal que F ⊂ E y λ (E) ≤ λ (F ) + ε. Por lo tanto,

λ (E) = sup {λ (F ) ; F ⊂ R es un conjunto cerrado y F ⊂ E} .

Demostración. Ver la demostración del Corollary 15.7 en [2].

Definición 23. ([13]) Un espacio métrico (M, d) se llama compacto cuando


todo cubrimiento abierto de M posee un subcubrimiento finito.
Un subconjunto K de un espacio métrico (M, d) se llama subconjunto compacto
cuando el subespacio métrico (K, d) (ver Definición 18) es compacto.
Lema 29. ([2]) Sea E ⊂ R tal que m∗ (E) < +∞. Se tiene que E es Lebesgue
medible, es decir E ∈ L (R), si y solo si para todo ε > 0, existe un conjunto
compacto K ⊂ R tal que K ⊂ E y m∗ (E \ K) < ε.

Demostración. Ver la demostración del Theorem 15.9 en [2].

73
Definición 24. ([13]) Un espacio métrico (M, d) se llama localmente compacto
cuando para todo x ∈ M , existe un abierto Ax ⊂ M tal que x ∈ Ax y Ax es un
subconjunto compacto de M .
Observación 9. El espacio métrico (R, |·|) es localmente compacto.

Demostración. Sea x ∈ R. Se define V = (x − 1, x + 1). Se tiene que Vx ⊂ R es


un conjunto abierto tal que x ∈ Vx . Además, Vx = [x − 1, x + 1] es un conjunto
cerrado y acotado de R. Luego, Vx es un subconjunto compacto de R. Por lo
tanto, el espacio métrico (R, |·|) es localmente compacto.

Observación 10. No todo espacio métrico es localmente compacto.

Demostración. Se considera el espacio métrico (R, |·|). El subespacio métrico


(Q, |·|) (ver Definición 18) no es localmente compacto. En efecto, se supone,
por contradicción, que (Q, |·|) es un subespacio métrico localmente compacto.
Sea x ∈ Q. Como (Q, |·|) es un subespacio métrico localmente compacto, existe
Q
Ux ⊂ Q un conjunto abierto de Q tal que x ∈ Ux y Ux es un subconjunto
compacto de Q.
Como Ux es un conjunto abierto de Q, existe Ax conjunto abierto de R tal que

Ux = Ax ∩ Q.

Como x ∈ Ux = Ax ∩ Q ⊂ Ax y Ax es un conjunto abierto de R, existe rx > 0


tal que x ∈ B (x, rx ) ⊂ Ax . Así, B (x, rx ) ∩ Q ⊂ Ax ∩ Q = Ux . Luego,

Q Q
B (x, rx ) ∩ Q ⊂ Ux . (2.38)

Q Q
Como Ux es un subconjunto compacto de Q, B (x, rx ) ∩ Q es un subconjunto
compacto cerrado de Q y por (2.38), se sigue que

Q
B (x, rx ) ∩ Q es un subconjunto compacto de Q.

Sea z ∈ B (x, rx ) tal que z ∈ R \ Q. Como Q es denso en R, con respecto a la

74
métrica usual |·|R , existe una sucesión (yn )+∞
n=1 en B (x, rx ) ∩ Q tal que

|·|
yn −−−R−→ z. (2.39)
n→+∞

Q
Como (yn )+∞
n=1 es una sucesión en B (x, rx )∩Q ⊂ B (x, rx ) ∩ Q y usando (2.39),
Q
se deduce que existe una subsucesión (ynk )+∞
k=1 y un elemento w ∈ B (x, rx ) ∩ Q

tal que
|·|Q
ynk −−−−→ w. (2.40)
k→+∞

De (2.39), se tiene que


|·|
ynk −−−R−→ z. (2.41)
k→+∞

Como (R, |·|R ) es un espacio métrico y por lo tanto es un espacio topológico de


Hausdorff, usando la unicidad del límite, (2.40) y (2.41), se sigue que

w = z,

lo cual es una contradicción pues w ∈ Q y z ∈ R\Q. Por lo tanto, el subespacio



métrico Q, |·|Q no es localmente compacto.

∗ Q
Ux = clausura de Ux en Q

= {w ∈ Q; ∀ε > 0, (B (w, ε) ∩ Q) ∩ Ux 6= ∅} .
R
Ux = clausura de Ux en R

= {y ∈ R; ∀ε > 0, B (y, ε) ∩ Ux 6= ∅} .

Lema 30. ([13]) Sea (M, d) un espacio métrico localmente compacto. Sea x ∈
M . Sea U ⊂ M un conjunto abierto tal que x ∈ U . Entonces, existe V ⊂ M
conjunto abierto tal que x ∈ V ⊂ V ⊂ U y además V es un subconjunto
compacto de M .

Demostración. Sea (M, d) un espacio métrico localmente compacto. Sea x ∈ M .


Sea U ⊂ M un conjunto abierto tal que x ∈ U .

75
Como (M, d) es un espacio métrico localmente compacto y x ∈ M , existe
Wx ⊂ M conjunto abierto tal que x ∈ Wx y Wx es un subconjunto compacto
de M . Así, x ∈ U ∩ Wx 6= ∅ y además U ∩ Wx ⊂ M es un conjunto abierto de
M . Luego, existe rx > 0 tal que

x ∈ B (x, rx ) ⊂ U ∩ Wx .

Ahora, se define Vx = B x, r2x ⊂ B x, r2x ⊂ B (x, rx ) ⊂ U ∩ Wx . Se tiene que


 

Vx ⊂ M es un conjunto abierto de M tal que

x ∈ Vx ⊂ Vx ⊂ U.

Además, se ve que
Vx ⊂ U ∩ Wx ⊂ Wx . (2.42)

Como Wx es un subconjunto compacto de M , Vx es un subconjunto cerrado de


M y por (2.42), se sigue que
Vx es un subconjunto compacto de Wx , considerando la topología inducida de
M sobre Wx . Luego, Vx es también un subconjunto compacto de M .

Lema 31. ([13]) Sea (M, d) un espacio métrico. Sea n ∈ Z+ . Sea {K1 , . . . , Kn }
una colección finita de subconjuntos compactos de M . Entonces, ni=1 Ki es un
S

subconjunto compacto de M .

Demostración. Sea (M, d) un espacio métrico. Sea n ∈ Z+ . Sea {K1 , . . . , Kn }


una colección finita de subconjuntos compactos de M . Sea {Vj ; j ∈ I} un cu-
brimiento abierto de ni=1 Ki ⊂ M , es decir,
S

n
[ [
Ki ⊂ Vj .
i=1 j∈I

Para cada i ∈ {1, . . . , n}, de la compacidad de Ki , es tiene que

[
existe Ii ⊂ I con Ii f inito tal que Ki ⊂ Vk .
k∈Ii

76
Luego,
n
[ n [
[ [
Ki ⊂ Vk = Vk ,
i=1 i=1 k∈Ii k∈ n
S
i=1 Ii

Sn
donde i=1 Ii es un subconjunto finito del conjunto de índices I. Así,
Sn
{Vk ; k ∈ i=1 Ii }
es un subcubrimiento abierto finito del cubrimiento abierto
{Vj ; j ∈ I}. Por lo tanto, ni=1 Ki es un subconjunto compacto de M .
S

Lema 32. Sea (M, d) un espacio métrico localmente compacto. Sea U ⊂ M


un conjunto abierto de M y K ⊂ M un subconjunto compacto de M tales que
K ⊂ U . Entonces, existe V ⊂ M conjunto abierto tal que K ⊂ V ⊂ V ⊂ U y
además V es un subconjunto compacto de M .

Demostración. Sea (M, d) un espacio métrico localmente compacto. Sea U ⊂


M un conjunto abierto de M y K ⊂ M un subconjunto compacto de M tales
que
K ⊂ U.

Del Lema 30, se tiene que para todo x ∈ K, existe Wx conjunto abierto de M
tal que
x ∈ Wx ⊂ Wx ⊂ U

y además,
Wx es un subconjunto compacto de M. (2.43)

Así, se ve que
[
K⊂ Wx . (2.44)
x∈K

De (2.44) y usando el hecho que K es un subconjunto compacto de M , se tiene


que existe I ⊂ K conjunto finito tal que

[
K⊂ Wx = V. (2.45)
x∈I

De la definición de V , dada en (2.45), se ve que V ⊂ M es un conjunto abierto

77
de M . Además, se observa que

[ [
K⊂V ⊂V = Wx = Wx ⊂ U.
x∈I x∈I

S
Usando (2.43) y el hecho que V = x∈I Wx , se sigue del Lema 31 que V es un
subconjunto compacto de M .

Lema 33. Sea (M, d) un espacio métrico localmente compacto. Sea U ⊂ M


un conjunto abierto de M y K ⊂ M un subconjunto compacto de M tales
que K ⊂ U . Entonces, existe f : M 7→ [0, 1] una función continua tal que
para todo x ∈ K, f (x) = 1 y para todo y ∈ M \ U , f (y) = 0 y además
supp (f ) = {x ∈ M ; f (x) 6= 0} es un subconjunto compacto de M .

Demostración. Sea (M, d) un espacio métrico localmente compacto. Sea U ⊂


M un conjunto abierto de M y K ⊂ M un subconjunto compacto de M tales
que
K ⊂ U.

Del Lema 32, se sigue que existe V ⊂ M conjunto abierto tal que

K⊂V ⊂V ⊂U (2.46)

y además
V es un subconjunto compacto de M. (2.47)

(i) Se supone primero que K = ∅. Se define la función continua

f ≡ 0 : M 7→ [0, 1]

x 7→ f (x) = 0.

Se ve que {x ∈ M ; f (x) 6= 0} = ∅. Entonces,

supp (f ) = {x ∈ M ; f (x) 6= 0} = ∅ = ∅,

78
el cual es obviamente un subconjunto compacto de M . Además, se verifica
vacíamente que para todo x ∈ ∅, f (x) = 1. Finalmente, de la definición
de f , se sigue que para todo y ∈ M \ U , f (y) = 0.

(ii) Se supone ahora que K = ∅. Se consideran dos casos.

• Primero, se considera el caso cuando V = M . Como M = M , se


tiene que
V =M =M =V. (2.48)

De (2.47) y (2.48), se sigue que

(M, d) es un espacio métrico compacto. (2.49)

Se define ahora la función continua

g ≡ 1 : M 7→ [0, 1]

x 7→ g (x) = 1.

Se ve que {x ∈ M ; g (x) 6= 0} = M . Entonces,

supp (g) = {x ∈ M ; g (x) 6= 0} = M = M,

el cual es compacto por (2.49). Además, usando la definición de g,


se verifica que para todo x ∈ K, g (x) = 1. Finalmente, se verifica
vacíamente que para todo y ∈ M \ U ⊂ M \ V = ∅, g (y) = 0.

• En segundo lugar, se estudia el caso V ( M . De las suposiciones


realizadas, se sigue que

K 6= ∅ y M \ V 6= ∅. (2.50)

Como K es un subconjunto compacto de M y (M, d) es un espacio


métrico y por lo tanto es un espacio topológico de Hausdorff, se tiene

79
que
K es un conjunto cerrado de M. (2.51)

Como V ⊂ M es un conjunto abierto de M , se ve que

M \ V es un conjunto cerrado de M. (2.52)

Además, se sigue de (2.46) que

K ∩ (M \ V ) = ∅. (2.53)

De (2.50)-(2.53) y usando el Lema de Urysohn (Lema 22), se tiene


que existe una función continua h : M 7→ [0, 1] tal que para todo
x ∈ K, h (x) = 1 y para todo y ∈ M \ V ⊃ M \ U , h (y) = 0. Luego,

{x ∈ M ; h (x) 6= 0} ⊂ V.

Así,
supp (h) = {x ∈ M ; h (x) 6= 0} ⊂ V . (2.54)

De (2.47), del hecho que supp (h) esun subconjunto cerrado de M


y usando (2.54), se sigue que supp (h) es un subconjunto compacto
de V , considerando la topología inducida de M sobre V . Luego,
supp (h) es también un subconjunto compacto de M .

Observación 11. Sea (X, τ ) un espacio topológico tal que A ⊂ Y ⊂ X. Supon-


ga que A es un subconjunto compacto de Y , considerando la topología inducida
de X sobre Y . Luego, A es también un subconjunto compacto de X.

Demostración. Sea (X, τ ) un espacio topológico tal que A ⊂ Y ⊂ X. Suponga


que A es un subconjunto compacto de Y , considerando la topología inducida
de X sobre Y . Sea {Ai ; i ∈ I} un cubrimiento abierto de A, es decir para todo
S
i ∈ I, Ai es un conjunto abierto de X y además, A ⊂ i∈I Ai . Luego, para

80
todo i ∈ I,
Ai ∩ Y es un conjunto abierto de Y, (2.55)

considerando la topología inducida de X sobre Y , y además


!
[ [
A⊂ Ai ∩Y = (Ai ∩ Y ). (2.56)
i∈I i∈I

Como A es un subconjunto compacto de Y , considerando la topología inducida


de X sobre Y , se sigue de (2.55) y (2.56) que existe J ⊂ I con J finito tal que
!
[ [ [
A⊂ (Ai ∩ Y ) = Ai ∩Y ⊂ Ai .
i∈J i∈J i∈J

Luego, A es un subconjunto compacto de X.

Lema 34. Sea p ∈ [1, +∞). Sea E ⊂ R tal que E ∈ L (R) y λ (E) < +∞.
Entonces, para todo ε > 0, existe fE,ε ∈ C0 (R) tal que |[χE ] − [fE,ε ]|p < ε,
donde

C0 (R) = {g : R 7→ C; g es continua y supp (g) ⊂ R

es un subconjunto compacto de R}

Demostración. Sea p ∈ [1, +∞). Sea E ⊂ R tal que E ∈ L (R) y λ (E) < +∞.
Sea ε > 0.

Primero, se supone que λ (E) = 0. Se toma f ≡ 0 ∈ C0 (R). Luego,

Z  p1 Z  p1
p
|[χE ] − [f ]|p = |[χE − 0]|p = |[χE ]|p = |χE | dλ = χE dλ
R R
1
= (λ (E)) = 0 < ε.
p

Se supone ahora que λ (E) > 0. Usando el Lema 27, se sigue que existe
un abierto G ⊂ R tal que E ⊂ G y

εp
λ (G \ E) = m∗ (G \ E) < . (2.57)
2

81
De (2.57) y del hecho que λ (E) < +∞, se tiene que

εp
λ (G) − λ (E) = λ (G \ E) < . (2.58)
2

Por otro lado, usando el hecho que m∗ (E) = λ (E) < +∞, se sigue del
Lema 29 que existe un conjunto compacto K ⊂ R tal que K ⊂ E y

εp
λ (E \ K) = m∗ (E \ K) < . (2.59)
2

De (2.59) y del hecho que λ (K) < +∞, se tiene que

εp
λ (E) − λ (K) = λ (E \ K) < . (2.60)
2

Luego,

λ (G \ K) = λ (G) − λ (K) = λ (G) − λ (E) + λ (E) − λ (K)


εp εp
< + = εp . (2.61)
2 2

En la Observación 9 se vio que (R, |·|) es un espacio métrico localmente


compacto.
Como K ⊂ E ⊂ G, K es un subconjunto compacto de R y G es un
conjunto abierto de R, se sigue del Lema 33 que existe fE,ε : R 7→ [0, 1]
tal que fE,ε ∈ C0 (R) y además para todo x ∈ K, fE,ε (x) = 1 y para
todo y ∈ R \ G, fE,ε (y) = 0. Luego, usando argumentos similares a los
demostrados en (i) y también a los usados para obtener (2.46) y (2.54)
en la prueba del Lema 33, se tiene que

supp (fE,ε ) = {z ∈ R; fE,ε (z) 6= 0} ⊂ G.

Así,

82
Z  p1
p
|[χE ] − [fE,ε ]|p = |[χE − fE,ε ]|p = |χE − fE,ε | dλ
R
Z Z  p1
p p
= |χE − fE,ε | dλ + |χE − fE,ε | dλ
R\G G
Z  p1
p
= |χE − fE,ε | dλ
G
Z Z  p1
p p
= |χE − fE,ε | dλ + |χE − fE,ε | dλ
K G\K
Z  p1 Z  p1
p
= |χE − fE,ε | dλ ≤ 1dλ
G\K G\K
1 1
= (λ (G \ K)) < (εp ) = ε.
p p

Lema 35. El espacio (C0 (R) , +, ·, C) es un espacio vectorial.

Demostración. Sean f, g ∈ C0 (R). Sea α ∈ C. Como C0 (R) ⊂ C (R) y además


como (C (R) , +, ·, C) es un espacio vectorial, se tiene que

f + αg ∈ C (R) . (2.62)

También,
supp (f + αg) es un subconjunto compacto de R. (2.63)

En efecto, ya que

{x ∈ R; f (x) = 0 = g (x)} = {x ∈ R; f (x) = 0} ∩ {x ∈ R; g (x) = 0}

⊂ {x ∈ R; (f + αg) (x) = 0} ,

se tiene que

{x ∈ R; (f + αg) (x) 6= 0} ⊂ {x ∈ R; f (x) 6= 0} ∪ {x ∈ R; g (x) 6= 0} .

Así,

83
supp (f + αg) = {x ∈ R; (f + αg) (x) 6= 0}

⊂ {x ∈ R; f (x) 6= 0} ∪ {x ∈ R; g (x) 6= 0}

= {x ∈ R; f (x) 6= 0} ∪ {x ∈ R; g (x) 6= 0}

= supp (f ) ∪ supp (g) . (2.64)

Ya que supp (f ), supp (g) son subconjuntos compactos de R, se sigue del Lema
31 que

supp (f ) ∪ supp (g) es un subconjunto compacto de R. (2.65)

Como supp (f + αg) es un conjunto cerrado de R, de (2.64) y (2.65), se tiene


que

supp (f + αg) es un subconjunto compacto de supp (f ) ∪ supp (g)

considerando la topología inducida de R sobre supp (f ) ∪ supp (g). Usando la


Observación 11, se concluye que supp (f + αg) es un subconjunto compacto de
R.
De (2.62) y (2.63), se tiene que f +αg ∈ C0 (R) . En conclusión, (C0 (R) , +, ·, C)
es un espacio vectorial.

Lema 36. Sea p ∈ [1, +∞). El conjunto de las λ-clases de equivalencia de


las funciones continuas complejo-valuadas con soporte compacto es denso en el
 
espacio LC (R) , |·|p .
p

Demostración. Sea p ∈ [1, +∞).

Afirmación 1: Sea f ∈ C0 (R). Entonces, Re (f ) : R 7→ R e Im (f ) :


R 7→ R son funciones continuas real-valuadas con soporte compacto.

Prueba de la Afirmación 1: Sea f ∈ C0 (R). Sea a ∈ R. Sea η > 0. Como


f es continua en a ∈ R, existe δ = δ (η, a) > 0 tal que para todo x ∈ R,

|x − a| < δ ⇒ |f (x) − f (a)| < η.

84
Para todo x ∈ R, se tiene que

|x − a| < δ ⇒ |(Re (f )) (x) − (Re (f )) (a)|


q
= (Re (f )) (x) − (Re (f )) (a)2
q
≤ (Re (f )) (x) − (Re (f )) (a)2 + (Im (f )) (x) − (Im (f )) (a)2

= |f (x) − f (a)| < η

|x − a| < δ ⇒ |(Im (f )) (x) − (Im (f )) (a)|


q
= (Im (f )) (x) − (Im (f )) (a)2
q
≤ (Re (f )) (x) − (Re (f )) (a)2 + (Im (f )) (x) − (Im (f )) (a)2

= |f (x) − f (a)| < η.

Luego, Re (f ) e Im (f ) son funciones continuas en a ∈ R. Como a ∈ R


es fijo pero arbitrario, se tiene que

Re (f ) : R 7→ R e Im (f ) : R 7→ R son f unciones continuas

real − valuadas. (2.66)

Además,

{x ∈ R; (Re (f )) (x) 6= 0} ⊂ {x ∈ R; f (x) 6= 0}

y
{x ∈ R; (Im (f )) (x) 6= 0} ⊂ {x ∈ R; f (x) 6= 0} .

Luego,

supp (Re (f )) = {x ∈ R; (Re (f )) (x) 6= 0}

⊂ {x ∈ R; f (x) 6= 0} = supp (f ) (2.67)

85
y

supp (Im (f )) = {x ∈ R; (Im (f )) (x) 6= 0}

⊂ {x ∈ R; f (x) 6= 0} = supp (f ) . (2.68)

Como supp (Re (f )) y supp (Im (f )) son conjuntos cerrados de R y por


hipótesis supp (f ) es un subconjunto compacto de R, se sigue de (2.67) y
(2.68) que supp (Re (f )) y supp (Im (f )) son subconjuntos compactos de
supp (f ), considerando la topología inducida de R sobre supp (f ). Usando
la Observación 11, se concluye que

supp (Re (f )) y supp (Im (f )) son subconjuntos compactos de R.


(2.69)
De (2.66) y (2.69), se tiene que
Re (f ) : R 7→ R e Im (f ) : R 7→ R son funciones continuas real-valuadas
con soporte compacto.

Afirmación 2: Si g ∈ C (R), entonces g es L (R)-medible.

Prueba de la Afirmación 2: Sea g ∈ C (R). Como se vio en la prueba


de la Afirmación 1 al obtener (2.66), se tiene que Re (g) : R 7→ R e
Im (g) : R 7→ R son funciones continuas real-valuadas. Así, usando el
Example 2.5-c en la página 9 de [2], se sigue que Re (g) : R 7→ R e
Im (g) : R 7→ R son funciones real-valuadas B (R)-medibles.
Sea E ∈ B (R). Como Re (g) : R 7→ R e Im (g) : R 7→ R son funciones
real-valuadas B (R)-medibles, usando el Exercise 2.P en la página 17 de
[2], se ve que
(Re (g))−1 (E) ∈ B (R) ⊂ L (R) (2.70)

y
(Im (g))−1 (E) ∈ B (R) ⊂ L (R) . (2.71)

Usando nuevamente el Exercise 2.P en la página 17 de [2], se sigue de

86
(2.70) y (2.71) que
Re (g) : R 7→ R e Im (g) : R 7→ R son funciones real-valuadas L (R)-
medibles.
Usando ahora la Definición 19, se tiene que

g : R 7→ C es una f unción complejo − valuada L (R) − medible.

Afirmación 3: Si h ∈ C0 (R), entonces [h] ∈ LCp (R).

Prueba de la Afirmación 3: Sea h ∈ C0 (R). De la Afirmación 2, se sigue


que

h : R 7→ C es una f unción complejo−valuada L (R)−medible. (2.72)

Además,
Z Z Z
p p
|h| dλ = |h| dλ + |h|p dλ
R supp(h) R\supp(h)
Z Z  p
p
= |h| dλ ≤ máx |h (z)| dλ
supp(h) supp(h) z∈supp(h)
 p
= máx |h (z)| λ (supp (h)) . (2.73)
z∈supp(h)

Como supp (h) es un subconjunto compacto de R, existe M ∈ [0, +∞)


tal que supp (h) ⊂ [−M, M ]. Así,

λ (supp (h)) ≤ λ ([−M, M ]) = 2M. (2.74)

De (2.73) y (2.74), se sigue que


Z  p
p
|h| dλ ≤ 2M máx |h (z)| < +∞. (2.75)
R z∈supp(h)

Finalmente de (2.72) y (2.75) y usando la Definición 21, se concluye que

87
[h] ∈ LCp (R) .

Afirmación 4: Sea ϕ : R 7→ C una función simple complejo-valuada


L (R)-medible tal que [ϕ] ∈ LCp (R). Sea ε > 0. Entonces, existe fε,ϕ ∈
C0 (R) tal que |[ϕ] − [fε,ϕ ]|p < ε.
En otras palabras, el conjunto de las λ-clases de equivalencia de funciones
continuas complejo-valuadas con soporte compacto es denso en el subes-
 
pacio de LC (R) , |·|p cuyos elementos son λ-clases de equivalencia de
p

funciones simples complejo-valuadas L (R)-medibles.

Prueba de la Afirmación 4: Sea ϕ : R 7→ C una función simple complejo-


valuada L (R)-medible tal que [ϕ] ∈ LCp (R). Como ϕ : R 7→ C es una
función simple complejo-valuada L (R)-medible, se sigue de la Definición
22 que

existen α1 , . . . , αn ∈ C y además existen E1 , . . . , En ∈ L (R) tales que


ϕ = nj=1 αj χEj ,
P

donde para todo j, k ∈ {1, . . . , n} tal que j 6= k


αj 6= αk , Ej ∩ Ek = ∅,
Un
además para todo l ∈ {1, . . . , n} El 6= ∅ y R = j=1 Ej .
(2.76)
Es decir, se ha tomado la representación estándar de ϕ. Se tiene que

Z Z n p Z n
!p
p
X X
|ϕ| dλ = αj χEj dλ = |αj | χEj dλ
R R j=1 R j=1
Z Xn n
X
p
= |αj | χEj dλ |αj |p λ (Ej ) < +∞. (2.77)
R j=1 j=1

Si existe j0 ∈ {1, . . . , n} tal que λ (Ej0 ) = +∞, se sigue de (2.77) que

αj0 = 0. (2.78)

Como en (2.76) se ha tomado la representación estándar de ϕ (para todo


j, k ∈ {1, . . . , n} tal que j 6= k, αj 6= αk ) y ya que R = nj=1 Ej , se sigue
U

88
 
j ∈ {1, . . . , n} tal que λ Eej = +∞ y por
de (2.78) que existe un único e
lo tanto αej = 0. Así,

Pn
ϕ= j αj χEj ,
j=1 y j6=e
n o
donde para todo j ∈ {1, . . . , n} \ e
j , (2.79)
αj 6= 0 y 0 ≤ λ (Ej ) < +∞.

Sea ε > 0.
n o
(i) Se supone primero que {1, . . . , n} \ e
j = ∅. Así, ϕ. Se toma fε,ϕ ≡
0 ∈ C0 (R). Luego,

|[ϕ] − [fε,ϕ ]|p = |[0] − [0]|p = |[0 − 0]|p = |[0]|p


Z  p1
= 0dλ = 0 < ε.
R

n o
(ii) Se supone ahora que {1, . . . , n} \ e
j 6= ∅. Así, n ∈ {2, 3, . . . }. Sea
n o
j . De (2.76) y (2.79), se ve que Ej ∈ L (R),
j ∈ {1, . . . , n} \ e
0 ≤ λ (Ej ) < +∞ y αj 6= 0.
Usando el Lema 34, se tiene que existe fEj ,ε ∈ C0 (R) tal que

    ε
χEj − fEj ,ε p
< .
(n − 1) |αj |

Se define ahora

n
X
fε,ϕ = αj fEj ,ε ∈ C0 (R) .
j=1 y j6=e
j

Además,

89
|[ϕ] − [fε,ϕ ]|p = |[ϕ − fε,ϕ ]|p
 
Xn n
X
=  αj χEj − αj fEj ,ε 
j=1 y j6=e
j j=1 y j6=e
j p
 
n
X 
=  αj χEj − fEj ,ε 
j=1 y j6=e
j p
n
X    
= αj χEj − fEj ,ε
j=1 y j6=e
j p
n
X    
≤ |αj | χEj − fEj ,ε p
j=1 y j6=e
j
n
X ε
< |αj | = ε.
(n − 1) |αj |
j=1 y j6=e
j

De (i) y (ii) se sigue el resultado.

Afirmación 5: Sea f : R 7→ C una función complejo-valuada L (R)-


medible tal que [f ] ∈ LCp (R). Sea ε > 0. Entonces, existe gε,f ∈ C0 (R)
tal que |[f ] − [gε,f ]|p < ε.
En otras palabras, el conjunto de las λ-clases de equivalencia de funciones
continuas complejo-valuadas con soporte compacto es denso en el espacio
 
LCp (R) , |·|p .

Prueba de la Afirmación 5: Sea f : R 7→ C una función complejo-valuada


L (R)-medible tal que [f ] ∈ LCp (R). Sea ε > 0. Usando el Lema 26, se
tiene que existe ϕε,f : R 7→ C función simple complejo-valuada L (R)-
medible tal que [ϕε,f ] ∈ LCp (R) y además

ε
|[f ] − [ϕε,f ]|p < . (2.80)
2

Además, de la Afirmación 4, se sigue que existe gε,f ∈ C0 (R) tal que

ε
|[ϕε,f ] − [gε,f ]|p < . (2.81)
2

90
De (2.80) y (2.81), se tiene que

|[f ] − [gε,f ]|p = |[f ] − [ϕε,f ] + [ϕε,f ] − [gε,f ]|p

≤ |[f ] − [ϕε,f ]|p + |[ϕε,f ] − [gε,f ]|p


ε ε
< + = ε.
2 2

Finalmente, de la Afirmación 5, se sigue el resultado del lema.

Lema 37. ([5]) Si A ⊂ R es compacto y B ⊂ R es cerrado, entonces

A + B = {a + b ∈ R; a ∈ A, b ∈ B}

es un conjunto cerrado de R. Si además, B es compacto, entonces A + B es un


subconjunto compacto de R.

Demostración.

Sea A un subconjunto compacto de R. Sea B ⊂ R un cerrado. Sea (xn )+∞


n=1

una sucesión en A + B que converge hacia x ∈ R. Para todo n ∈ Z+ , exis-


ten an ∈ A, bn ∈ B tales que xn = an + bn . Como A es un subconjunto
compacto de R, se tiene que la sucesión (an )+∞
n=1 en A posee una subsuce-

sión (ank )+∞


k=1 que converge hacia el punto a ∈ A (a pertenece al conjunto

A pues A es cerrado). Así,

bnk = xnk − ank −−−−→ x − a ∈ R.


k→+∞

Como (bnk )+∞


k=1 es una sucesión en el conjunto cerrado B de R que converge

hacia x − a cuando k → +∞, se sigue que x − a ∈ B. Por lo tanto,

x = a + (x − a) ∈ A + B.

91
En consecuencia,

A + B es un conjunto cerrado de R. (2.82)

Se supone ahora que A y B son subconjuntos compactos de R. Luego, B


es un conjunto cerrado de R que además es acotado en R. Como A es un
subconjunto compacto de R, se sigue que A es un conjunto acotado en R.
h i
Así, existen M, M ≥ 0 tales que A ⊂ [−M, M ] y B ⊂ −M , M . Luego,
f f f

h i
A + B ⊂ −M − M , M + M .
f f (2.83)

De (2.82) y (2.83), se concluye que A + B es un conjunto cerrado de R


que además es acotado en R. Luego, A + B es un subconjunto compacto
de R.

Lema 38. Sean f ∈ C0∞ (R) y g ∈ C0 (R). Entonces, f ∗ g ∈ C0∞ (R) y para
todo α ∈ N, (f ∗ g)(α) = f (α) ∗ g.

Demostración. Sean f ∈ C0∞ (R) y g ∈ C0 (R). Como C0∞ (R) ⊂ S (R), se ve


que
f ∈ S (R) . (2.84)

Además

g ∈ C0 (R) ⊂ C (R) y
kgksup = supx∈R |g (x)| = supy∈supp(g) g (y) = máxz∈supp(g) |g (z)| < +∞.
(2.85)
De (2.84) y (2.85) y usando el Lema 7, se sigue que

f ∗ g ∈ C ∞ (R) y para todo α ∈ N, (f ∗ g)(α) = f (α) ∗ g. (2.86)

Se va a demostrar que supp (f ∗ g) es un subconjunto compacto de R.


R
(i) Sea x ∈ R tal que (f ∗ g) (x) = R
f (x − y) g (y) dy 6= 0. Así, existe

92
y ∈ R tal que g (y) 6= 0 y f (x − y) 6= 0 (caso contrario, es decir,
si para todo y ∈ R, f (x − y) g (y) = 0, y por lo tanto (f ∗ g) (x) =
R
R
f (x − y) g (y) dy = 0, lo cual contradice la suposición que (f ∗ g) (x) 6=
0). Luego, y ∈ supp (g) y x − y ∈ supp (f ). Se sigue que

x = (x − y) + y ∈ supp (f ) + supp (g) .

Así,
{x ∈ R; (f ∗ g) (x) 6= 0} ⊂ supp (f ) + supp (g) . (2.87)

Como por hipótesis supp (f ) y supp (g) son subconjuntos compactos de


R, usando el Lema 37, se concluye que

supp (f ) + supp (g) es un subconjunto compacto de R. (2.88)

Luego,

supp (f ) + supp (g) es un conjunto cerrado de R que también

es acotado en R. (2.89)

De (2.87) y (2.89), se tiene que

supp (f ∗ g) = {x ∈ R; (f ∗ g) (x) 6= 0} ⊂ supp (f ) + supp (g)

= supp (f ) + supp (g) . (2.90)

Como supp (f ∗ g) es un conjunto cerrado de R, se sigue de (2.88) y


(2.90) que supp (f ∗ g) es un subconjunto compacto de supp (f )+supp (g),
considerando la topología inducida de R sobre supp (f )+supp (g). Usando
la Observación 11, se concluye que

supp (f ∗ g) es un subconjunto compacto de R. (2.91)

De (2.86) y (2.91), se tiene el resultado.

93
(ii) Si supp (f ) = ∅ o supp (g) = ∅, entonces f ≡ 0 ∈ C0∞ (R) o g ≡ 0 ∈
C0 (R). Usando la definición de convolución dada en la Definición 6, se
ve que f ∗ g ≡ 0 ∈ C0∞ (R).

De (i) y (ii) se sigue el resultado del lema.

Lema 39. Existe una identidad aproximada (ϕn )+∞ ∞


n=1 en C0 (R).

Demostración.

Afirmación 1: Existe ϕ ∈ C0∞ (R) tal que para todo x ∈ R, ϕ (x) ≥ 0,


y además Z Z +∞
ϕdλ = ϕ (x) dλ (x) = 1.
R −∞

Prueba de la Afirmación 1: Se considera la función ψ ∈ C0∞ (R) definida


por

ψ : R 7→ R ⊂ C

1
e x2 −1 , si x ∈ (−1, 1)

x 7→ ψ (x) =
0, si x ∈ R \ (−1, 1) .

Se ve que

supp (ψ) = {x ∈ R; ψ (x) 6= 0} = (−1, 1) = [−1, 1] . (2.92)

Como ψ (0) = e−1 , se sigue de la continuidad de ψ en el punto 0 que


existe δ > 0 tal que para todo x ∈ [−δ, δ], ψ (x) ≥ 13 . Luego,
Z Z Z
1 1 2
ψdλ ≥ ψdλ ≥ dλ = λ ([−δ, δ]) = δ > 0. (2.93)
R [−δ,δ] [−δ,δ] 3 3 3

Se define ahora la función

ϕ : R 7→ R ⊂ C
1
x 7→ ϕ (x) = R ψ (x) . (2.94)
R
ψdλ

94
Y a que ψ ∈ C0∞ (R) , de (2,92) − (2,94) se ve que ϕ ∈ C0∞ (R)
y además supp (ϕ) = supp (ψ) = [−1, 1] . De (2,92), (2,93) y (2,94),
se tiene que para todo x ∈ R, ϕ (x) ≥ 0.
(2.95)
Además,
Z +∞ Z M Z
ϕ (x) dx = lı́m ϕ (x) dx = lı́m ϕdλ
−∞ M →+∞ −M M →+∞ [−M,M ]
Z
= lı́m ϕχ[−M,M ] dλ
M →+∞ R
Z
= ϕ (x) lı́m χ[−M,M ] (x)dλ (x)
R M →+∞
Z
= ϕdλ (2.96)
R
Z Z 
1 1
= R ψdλ = R ψdλ = 1. (2.97)
R R ψdλ R
ψdλ R

De (2.95)-(2.97), el resultado se sigue.

Afirmación 2: Existe una identidad aproximada (ϕn )+∞ ∞


n=1 en C0 (R).

Prueba de la Afirmación 2: Usando la Afirmación 1, se tiene que existe


ϕ : R 7→ R ⊂ C tal que ϕ ∈ C0∞ (R), ϕ (x) ≥ 0 y además R ϕdλ =
R
R +∞
−∞
ϕ (x) dx = 1.
Para todo n ∈ Z+ , sea

ϕn : R 7→ R ⊂ C

x 7→ ϕn (x) = nϕ (nx) . (2.98)

Como ϕ ∈ C0∞ (R), se sigue de (2.98) que para todo n ∈ Z+ , para todo
x ∈ R y para todo α ∈ N,

ϕn (α) (x) = nα+1 ϕ(α) (nx) .

Así, para todo n ∈ Z+ ,


ϕn ∈ C ∞ (R) . (2.99)

95
Además, para todo n ∈ Z+ ,

{x ∈ R; ϕn (x) 6= 0} = {x ∈ R; ϕ (nx) 6= 0} = {x ∈ R; ψ (nx) 6= 0}


 
1 1
= {x ∈ R; −1 < nx < 1} = − , ,
n n

donde ψ : R 7→ R ⊂ C está dada por (2.92).


Así, para todo n ∈ Z+ ,

   
1 1 1 1
supp (ϕn ) = {x ∈ R; ϕn (x) 6= 0} = − , = − , . (2.100)
n n n n

De (2.99) y (2.100), se tiene que

+∞
(ϕn )n=1 es una sucesión en C0∞ (R) . (2.101)

(i) Como ϕ ≥ 0, se sigue de (2.98) que para todo n ∈ Z+ y para todo


x ∈ R, ϕn (x) = nϕ (nx) ≥ 0.

(ii) Sea n ∈ Z+ . Se tiene que


Z Z +∞ Z +∞
ϕn dλ = ϕn (x) dx = nϕ (nx) dx
R −∞ −∞
Z +∞ Z +∞
1
=n ϕ (nx) dx = n ϕ (y) dy
−∞ −∞ n
Z +∞
= ϕ (y) dy = 1.
−∞

(iii) Sea γ > 0. Como para todo y ∈ R, ϕ (y) χ{z∈R; |z|≥nγ} (y) ≤ ϕ (y),
R
R
ϕdλ = 1 < +∞ y además lı́mn→+∞ ϕ (y) χ{z∈R; |z|≥nγ} (y) = 0, se
sigue usando el Teorema de Convergencia Dominada que

96
Z −γ Z +∞ Z
ϕn (x) dx + ϕn (x) dx = ϕn (x) dx
−∞ γ |x|≥γ
Z
= nϕ (nx) dx
|x|≥γ
Z
1
= nϕ (y) dy
n
Z|y|≥nγ
= ϕ (y) dy
|y|≥nγ
Z
= lı́m ϕ (y) dy
M →+∞ nγ≤|y|≤M
Z
= lı́m ϕdλ
M →+∞ {y∈R; nγ≤|y|≤M }
Z
= lı́m ϕχ{y∈R; nγ≤|y|≤M } dλ
M →+∞ R
Z
= ϕχ{y∈R; |y|≥nγ} dλ −−−−→ 0.
R n→+∞

De (2.101), (i), (ii), (iii) y usando la definición de identidad aproximada


dada en la Definición 7, se tiene que la sucesión (ϕn )+∞ ∞
n=1 en C0 (R) es

una identidad aproximada.

Finalmente, el resultado del lema es una consecuencia directa de la Afirmación


2.

El siguiente teorema es uno de los más importantes en este proyecto.


Teorema 14. Sea p ∈ [1, +∞). Sea f : R 7→ C una función complejo-valuada
L (R)-medible tal que [f ] ∈ LCp (R). Sea ε > 0. Entonces, existe ϕε,f ∈ C0∞ (R)
tal que
|[f ] − [ϕε,f ]|p < ε.

En otras palabras, el conjunto de las λ-clases de equivalencia de funciones que


 
pertenecen al espacio C0∞ (R) es denso en el espacio LCp (R) , |·|p .

Demostración. Sea p ∈ [1, +∞).

Afirmación 1: Si ϕ ∈ S (R), entonces ϕ es L (R)-medible.

Prueba de la Afirmación 1: Sea ϕ ∈ S (R). Como S (R) ⊂ C ∞ (R) ⊂

97
C (R), se sigue de la Afirmación 2 en el Lema 36 que ϕ : R 7→ C es una
función complejo-valuada L (R)-medible.

Afirmación 2: Si ψ ∈ S (R), entonces ψ : R 7→ C es una función


complejo-valuada L (R)-medible tal que [ψ] ∈ LCp (R).

Demostración. Sea ψ ∈ S (R). De la Afirmación 1, se sigue que

ψ : R 7→ C es una f unción complejo−valuada L (R)−medible. (2.102)

−1
Sea c = kψk0,0 +kψk2,0 . Se ve que para todo x ∈ R, |ψ (x)| ≤ c 1 + |x|2 .
Luego,

cp
Z Z
p
|ψ| dλ ≤ p dλ (x)
R R 1 + |x|2
+∞ +∞
cp
Z Z
p 1
= p dx = c p dx
−∞ 1 + |x|2 −∞ 1 + |x|2
Z +∞
p 1
dx = cp arctan (x) |+∞

≤c 2 −∞
−∞ 1 + x
 π  π 
= cp − − = cp π < +∞. (2.103)
2 2

De (2.102), (2.103) y usando la Definición 21, se tiene que [ψ] ∈ LCp (R) .

Afirmación 3: Si θ ∈ C0 (R), entonces existe una sucesión (θn )+∞


n=1 en

C0∞ (R) tal que


(LCp (R),|·|p )
[θn ] −−−−−−−→ [θ] .
n→+∞

Prueba de la Afirmación 3:

(i) Sea θ ∈ C0∞ (R) \ {0}. Usando el Lema 39, existe una identidad
aproximada (ϕn )+∞ ∞
n=1 en C0 (R), y como se vio en (2.100), para todo

n ∈ Z+ ,  
1 1
supp (ϕn ) = − , ⊂ [−1, 1] .
n n

98
Además, del Lema 38, se tiene que para todo n ∈ Z+

θn = ϕn ∗ θ : R 7→ C

x 7→ θn (x) = (ϕn ∗ θ) (x)

pertenece al espacio C0∞ (R) y

supp (θn ) = supp (ϕn ∗ θ) ⊂ supp (ϕn ) + supp (θ)

⊂ [−1, 1] + supp (θ) .

Como supp (θ) y [−1, 1] son subconjuntos compactos de R, usando


el Lema 37, se tiene que

[−1, 1] + supp (θ) es un subconjunto compacto de R.

Así, para todo k ∈ Z+ ,

supp (θ − θk ) ⊂ supp (θ) ∪ supp (θk )

⊂ supp (θ) ∪ [[−1, 1] + supp (θ)] = [−1, 1] + supp (θ) .

Utilizando el Teorema 5, se sigue que

θn = ϕn ∗ θ −−−−→ θ, unif ormemente en subconjuntos


n→+∞

compactos de la recta. (2.104)

Ya que θ ∈ C0∞ (R) \ {0}, existe x0 ∈ R tal que θ (x0 ) 6= 0. Como θ


es continua en x0 , existe δ > 0 tal que para todo x ∈ [x0 − δ, x0 + δ],
θ (x) 6= 0. Luego, [x0 − δ, x0 + δ] ⊂ supp (θ). Así,

[x0 − δ, x0 + δ] ⊂ [−1, 1] + [x0 − δ, x0 + δ]

⊂ [−1, 1] + supp (θ) .

99
Además, como [−1, 1] + supp (θ) es un subconjunto compacto de R,
existe M > 0 tal que

[−1, 1] + supp (θ) ⊂ [−M, M ] .

Entonces,

0 < 2δ = λ ([x0 − δ, x0 + δ]) ≤ λ ([−1, 1] + supp (θ))

≤ λ ([−M, M ]) = 2M < +∞.

Sea ε > 0, de (2.104), se tiene que existe N = N (ε) ∈ Z+ tal que


para todo n ∈ Z+ y para todo x ∈ [−1, 1] + supp (θ),

n ≥ N ⇒ |θ (x) − θn (x)| = |θ (x) − (ϕn ∗ θ) (x)|


ε
< 1 . (2.105)
[λ ([−1, 1] + supp (θ))] p

Para todo n ∈ Z+ ,

Z  p1
p
n ≥N ⇒ |[θ] − [θn ]|p = |[θ − θn ]|p := |θ − θn | dλ
R
Z Z  p1
p p
= |θ − θn | dλ + |θ − θn | dλ
[−1,1]+supp(θ) R\([−1,1]+supp(θ))
Z  p1
= |θ − θn |p dλ
[−1,1]+supp(θ)
 p1
εp
Z
< dλ
[−1,1]+supp(θ) λ ([−1, 1] + supp (θ))
 p1
εp

= · λ ([−1, 1] + supp (θ))
λ ([−1, 1] + supp (θ))
1
= (εp ) p = ε.

Se observa que usando la Afirmación 3 en la prueba del Lema 36 y


ya que θ ∈ C0 (R), se ve que [θ] ∈ LCp (R). Similarmente, se tiene
que para todo n ∈ Z+ , [θn ] ∈ LCp (R).

100
Así, se concluye que

(LCp (R),|·|p )
[θn ] −−−−−−−→ [θ] .
n→+∞

(ii) Suponga ahora que θ ≡ 0 ∈ C0 (R). Para todo n ∈ Z+ , sea θn ≡ 0 ∈


C0∞ (R). Se tiene directamente que

(LCp (R),|·|p )
[θn ] = [0] −−−−−−−→ [0] = [θ] .
n→+∞

De (i) y (ii) el resultado de la Afirmación 3 se sigue.

Afirmación 4: Sea θ ∈ C0 (R). Sea ε > 0. Entonces, existe ϕε,θ ∈ C0∞ (R)
tal que |[θ] − [ϕε,θ ]|p < ε.
En otras palabras, el conjunto de las λ-clases de equivalencia de funcio-
 
nes que pertenecen a C0 (R) es denso en el subespacio LC (R) , |·|p
∞ p

cuyos elementos son λ-clases de equivalencia de funciones que pertenecen


a C0 (R).

Prueba de la Afirmación 4: Sea θ ∈ C0 (R). Usando la Afirmación 3 en la


prueba del Lema 36, se ve que [θ] ∈ LCp (R) . Sea ε > 0. De la Afirmación
3, se tiene que existe una sucesión (θn )+∞ ∞
n=1 en C0 (R) tal que

(LCp (R),|·|p )
[θn ] −−−−−−−→ [θ] .
n→+∞

Así, existe N = N (ε) ∈ N tal que para todo n ∈ Z+

n ≥ N ⇒ |[θ] − [θn ]|p < ε. (2.106)

Se observa que usando nuevamente la Afirmación 3 en la prueba del Lema


36 o también usando la Afirmación 2 arriba, se ve que para todo n ∈ Z+ ,
[θn ] ∈ LCp (R) . Se toma

ϕε,θ = θN ∈ C0∞ (R) . (2.107)

101
De (2.106) y (2.107), se sigue que |[θ] − [ϕε,θ ]|p < ε.

Afirmación 5: Sea f : R 7→ C una función complejo-valuada L (R)-


medible tal que [f ] ∈ LCp (R). Sea ε > 0. Entonces, existe ϕε,f ∈ C0∞ (R)
tal que |[f ] − [ϕε,f ]|p < ε.
En otras palabras, el conjunto de las λ-clases de equivalencia de funciones
 
que pertenecen al espacio C0∞ (R) es denso en el espacio LCp (R) , |·|p .

Prueba de la Afirmación 5: Sea f : R 7→ C una función complejo-valuada


L (R)-medible tal que [f ] ∈ LCp (R). Sea ε > 0. Del Lema 36, se tiene
que existe θε,f ∈ C0 (R) tal que [ϕε,f ] ∈ LCp (R) y además,

ε
|[f ] − [θε,f ]|p < . (2.108)
2

De la Afirmación 4, existe ϕε,θε,f = ϕε,f ∈ C0∞ (R) tal que [ϕε,f ] ∈ LCp (R)
y además
ε
|[θε,f ] − [ϕε,f ]|p < . (2.109)
2
De (2.108) y (2.109), se tiene que

|[f ] − [ϕε,f ]|p = |[f ] − [θε,f ] + [θε,f ] − [ϕε,f ]|p

≤ |[f ] − [θε,f ]|p + |[θε,f ] − [ϕε,f ]|p


ε ε
< + = ε.
2 2

Finalmente, de la Afirmación 5, se sigue el resultado del teorema.

Corolario 5. Sea p ∈ [1, +∞). Sea f : R 7→ C una función complejo-valuada


L (R)-medible tal que [f ] ∈ LCp (R). Entonces, existe una sucesión (ϕn )+∞
n=1 en

C0∞ (R) tal que


(LCp (R),|·|p )
[ϕn ] −−−−−−−→ [f ] .
n→+∞

Demostración. Sea p ∈ [1, +∞). Sea f : R 7→ C una función complejo-valuada

102
L (R)-medible tal que [f ] ∈ LCp (R). Del Teorema 14, se sigue que para todo
m ∈ Z+ , existe ϕm ∈ C0∞ (R) tal que

1
|[f ] − [ϕm ]|p < . (2.110)
m

Se observa que, usando la Afirmación 2 en la prueba del Teorema 14, para todo
m ∈ Z+ , ϕm : R 7→ C es una función complejo-valuada L (R)-medible tal que
[ϕm ] ∈ LCp (R). Así, ([ϕn ])+∞
n=1 es una sucesión en LC (R). De (2.110), se sigue
p

que
(LCp (R),|·|p )
[ϕn ] −−−−−−−→ [f ] .
n→+∞

Definición 25. En el espacio (LC2 (R) , |·|2 ), se define la aplicación

h·|·i : LC2 (R) × LC2 (R) 7→ C


Z
([f ] , [g]) 7→ h[f ]|[g]i = f gdλ. (2.111)
R

En las Afirmaciones 1 y 2 del siguiente lema, se muestra que la aplicación h·|·i


dada en (2.111) está bien definida.
Lema 40. El espacio (LC2 (R) , h·|·i) es un espacio de Hilbert. Además, la nor-
ma |·|2 dada en (2.13) (ver Lema 24) proviene del producto interno h·|·i dado
en (2.111).

Demostración.

Afirmación 1: Sean f, g : R 7→ C funciones complejo-valuadas L (R)-


medibles tales que [f ] , [g] ∈ LC2 (R). Entonces, f · g : R 7→ C es una
función complejo-valuada L (R)-medible tal que [f g] ∈ LC1 (R).

Prueba de la Afirmación 1: Sean f, g : R 7→ C funciones complejo-valua-


das L (R)-medibles tales que [f ] , [g] ∈ LC2 (R). Se ve que

103
f · g : R 7→ C

x 7→ (f · g) (x) = f (x) g (x)

= (Re (f (x)) + iIm (f (x)))

(Re (g (x)) + iIm (g (x)))

= Re (f (x)) · Re (g (x)) − Im (f (x)) · Im (g (x))

+i (Re (f (x)) · Im (g (x)) + Im (f (x)) · Re (g (x)))

= (Re (f )) (x) · (Re (g)) (x) − (Im (f )) (x) · (Im (g)) (x)

+i ((Re (f )) (x) · (Im (g)) (x) + (Im (f )) (x) · (Re (g)) (x))

= [Re (f ) · Re (g) − Im (f ) · Im (g)

+i (Re (f ) · Im (g) + Im (f ) · Re (g))] (x) .

Como f, g : R 7→ C son funciones complejo-valuadas L (R)-medibles,


se sigue de la Definición 19 que Re (f ) : R 7→ C, Im (f ) : R 7→ C,
Re (g) : R 7→ C e Im (g) : R 7→ C son funciones real-valuadas L (R)-
medibles. Usando el Lemma 2.6 en las páginas 9 y 10 de [2], se tiene
que
Re (f ) · Re (g) : R 7→ R, Im (f ) · Im (g) : R 7→ R
Re (f ) · Im (g) : R 7→ R, Im (f ) · Re (g) : R 7→ R

son funciones real-valuadas L (R)-medibles.


Usando nuevamente el Lemma 2.6 en las páginas 9 y 10 de [2], se ve que

Re (f · g) = Re (f ) · Re (g) − Im (f ) · Im (g) : R 7→ R e
Im (f · g) = Re (f ) · Im (g) + Im (f ) · Re (g) : R 7→ R (2.112)
son f unciones real − valuadas L (R) − medibles.

Usando la Definición 19, se sigue de (2.112) que

f · g : R 7→ C es una f unción complejo − valuada L (R) − medible.


(2.113)
Además,

104
Z Z
|f · g| dλ = |f | · |g| dλ ≤ |[f ]|2 |[g]|2 < +∞. (2.114)
R R

Usando la Definición 21, se sigue de (2.113) y (2.114) que [f · g] ∈ LC1 (R) .

Afirmación 2: La aplicación h·|·i dada en (2.111) está bien definida.

Prueba de la Afirmación 2:

(i) Sean f, g : R 7→ C funciones complejo-valuadas L (R)-medibles


tales que [f ] , [g] ∈ LC2 (R). Usando la Definición 19, se ve que
Re (g) : R 7→ R e Im (f ) : R 7→ R son funciones real-valuadas
L (R)-medibles. Usando el Lemma 2.6 en las páginas 9 y 10 de [2],
se tiene que
Im (g) = −Im (g) : R 7→ R

es también una función real-valuada L (R)-medible. Como Re (g) =


Re (g) : R 7→ R e Im (g) = −Im (g) : R 7→ R son funciones real-
valuadas L (R)-medibles, usando la Definición 19, se tiene que

g : R 7→ C es una f unción complejo − valuada L (R) − medible.


(2.115)
Además, Z Z
2
|g| dλ = |g|2 dλ = |[g]|2 < +∞. (2.116)
R R

Usando la Definición 21, se sigue de (2.115) y (2.116) que [g] ∈


LC2 (R) .
De la Afirmación 1, se ve que f · g : R 7→ C es una función complejo-
valuada L (R)-medible tal que

[f · g] ∈ LC1 (R) . (2.117)

Así, Z
|f · g| dλ = |[f g]|1 < +∞. (2.118)
R

105
Usando ahora el Lema 23, se sigue de (2.117) y (2.118) que f · g :
R 7→ C es integrable respecto a la medida de Lebesgue λ sobre
L (R). Luego, R f · gdλ ∈ C.
R

(ii) Sean f, g, h, l : R 7→ C funciones complejo-valuadas L (R)-medibles


tales que [f ] , [g] , [h] , [l] ∈ LC2 (R) y además, [f ] = [h] y [g] = [l].
Luego,
Z Z Z Z

f gdλ − hldλ = f g − hl dλ ≤ f g − hl dλ
R R R R
Z
= f g − f l + f l − hl dλ
ZR
 
≤ f g−l+ (f − h) l dλ
ZR Z
= |f | g − l dλ + |f − h| l dλ
R R

≤ |[f ]|2 |[g − l]|2 + |[f − h]|2 |[l]|2

= |[f ]|2 |[0]|2 + |[0]|2 |[l]|2 = 0 + 0 = 0.

De (i) y (ii), se sigue el resultado de la Afirmación 2.

Afirmación 3: El espacio (LC2 (R) , h·|·i) es un espacio vectorial con pro-


ducto interno.

Prueba de la Afirmación 3: Sean f, g, h : R 7→ C funciones complejo-


valuadas L (R)-medibles tales que [f ] , [g] , [h] ∈ LC2 (R). Sean α, β ∈ C.

a.)
Z
hα [f ] + β [g]|[h]i = h[αf + βg]|[h]i = (αf + βg) hdλ
Z R Z Z

= αf h + βgh dλ = α f hdλ + β ghdλ
R R R

= α h[f ]|[h]i + β h[g]|[h]i .

106
b.) Z Z Z
h[f ]|[g]i = f gdλ = gf dλ = gf dλ = h[g]|[f ]i.
R R R

c.) Z Z
h[f ]|[f ]i = f f dλ = |f |2 dλ ≥ 0.
R R

d.) Suponga que [f ] = [0]. Luego,


Z
h[0]|[0]i = 00dλ = 0.
R

Suponga ahora que h[f ]|[f ]i = 0. Entonces,


Z Z
0 = h[f ]|[f ]i = f f dλ = |f |2 dλ (2.119)
R R

De (2.119) y usando el Corollary 4.10 de [2], páginas 34 y 35, se


sigue que |f (x)|2 = 0, x ∈ R λ-c.t.p. Luego, f = 0 λ-c.t.p. Entonces,
[f ] = [0] ∈ LC2 (R).

De a.), b.), c.) y d.), se sigue que h·|·i es una forma sesquilineal definida
positiva o un producto interno sobre el espacio vectorial (LC2 (R) , +, ·, C).

Afirmación 4: La aplicación h·|·i define una norma en LC2 (R) y además


para toda f : R 7→ C función complejo-valuada L (R)-medible tal que
[f ] ∈ LC2 (R), se tiene que |[f ]|2 = h[f ]|[f ]i.
p

Prueba de la Afirmación 4: De la Afirmación 3 y usando la Proposición


1, se sigue que LC2 (R) es un espacio normado con la norma definida por

para todo [f ] ∈ LC2 (R) .


p
h[f ]|[f ]i, (2.120)

Además, para toda g : R 7→ C función complejo-valuada L (R)-medible


tal que [g] ∈ LC2 (R), se tiene que

107
Z  12 Z  21
2
p
|[f ]|2 = h[g]|[g]i = ggdλ = |g| dλ = |[g]|2 . (2.121)
R R

Se sigue de (2.121) que la norma |·|2 dada en (2.13) proviene del producto
interno h·|·i dado en (2.111).

Afirmación 5: El espacio (LC2 (R) , h·|·i) es un espacio de Hilbert.

Demostración. En la Afirmación 3 se mostró que (LC2 (R) , +, ·, C, h·|·i)


es un espacio vectorial con producto interno. Además, por el Teorema
13 (LC2 (R) , |·|2 ) es un espacio de Banach, donde |·|2 es la norma dada
en (2.13), la cual por la Afirmación 4 proviene del producto interno h·|·i
dado en (2.111), es decir, se satisface (2.120). Luego, (LC2 (R) , h·|·i) es de
Hilbert.

Finalmente, de la Afirmación 5, se tiene el resultado del lema.

El siguiente teorema es el más importante del proyecto.


Teorema 15. Sea (L2 (R) , (·|·)) el espacio de Hilbert dado en el Capítulo I
(ver también [8], páginas 215-217), donde L2 (R) está definido en la Definición
12 y (·|·) está dado en la Definición 13. Sea (LC2 (R) , h·|·i) el espacio de Hilbert
dado en el Lema 40 arriba, donde LC2 (R) está dado en la Definición 21 y en
la Notación 1 y h·|·i está dado en (2.111). Entonces, los espacios de Hilbert
(L2 (R) , (·|·)) y (LC2 (R) , h·|·i) son isomorfos e isométricos.

Demostración. Sea (L2 (R) , (·|·)) el espacio de Hilbert dado en el Capítulo I,


donde L2 (R) está definido en la Definición 12 y (·|·) está dado en la Definición
13. Sea (LC2 (R) , h·|·i) el espacio de Hilbert dado en el Lema 40 arriba, donde
LC2 (R) está dado en la Definición 21 y en la Notación 1 y h·|·i está dado en
(2.111).
Se define el operador

T : L2 (R) 7→ LC2 (R)

f 7→ T (f ) = lı́m [Φn ] (2.122)


n→+∞

108
n=1 es una sucesión en S (R) tal que
donde (Φn )+∞

L2 (R)
Φn −−−−→ f,
n→+∞

es decir Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R)
n→+∞ R

y
lı́m kΦn − Φm k2 = 0.
m,n→+∞

Afirmación 1: El operador T : L2 (R) 7→ LC2 (R) dado en (2.122) está


bien definido.

Prueba de la Afirmación 1: Sea f ∈ L2 (R). Sean (Φn )+∞ +∞


n=1 y (Ψn )n=1 su-

cesiones en S (R) tales que

L2 (R) L2 (R)
Φn −−−−→ f y Ψn −−−−→ f, (2.123)
n→+∞ n→+∞

es decir,
Z Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ = lı́m Ψn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) ,
n→+∞ R n→+∞ R

lı́m kΦn − Φm k2 = 0 (2.124)


m,n→+∞

y
lı́m kΨn − Ψm k2 = 0. (2.125)
m,n→+∞

De (2.124) y (2.125), se sigue que

Z  21
2
|[Φn ] − [Φm ]|2 = |[Φn − Φm ]|2 = |Φn − Φm | dλ
R
Z  12
= (Φn − Φm ) (Φn − Φm )dλ
R
1
= (Φn − Φm |Φn − Φm ) 2 = kΦn − Φm k2 −−−−→ 0.
n→+∞

(2.126)

109
y

Z  21
2
|[Ψn ] − [Ψm ]|2 = |[Ψn − Ψm ]|2 = |Ψn − Ψm | dλ
R
Z  12
= (Ψn − Ψm ) (Ψn − Ψm )dλ
R
1
= (Ψn − Ψm |Ψn − Ψm ) 2 = kΨn − Ψm k2 −−−−→ 0.
n→+∞

(2.127)

De (2.126), (2.127) y usando la Afirmación 2 en la prueba del Teorema


14, se sigue de la Definición 21 y del Lema 24 que ([Φn ])+∞ +∞
n=1 y ([Ψn ])n=1

son sucesiones de Cauchy en el espacio (LC2 (R) , |·|2 ) = (LC2 (R) , h·|·i).
Ahora, usando el Teorema 13 o el Lema 40, se tiene que

existe lı́m [Φn ] ∈ LC2 (R) y existe lı́m [Ψn ] ∈ LC2 (R) .
n→+∞ n→+∞
(2.128)
Además, del Teorema 8, se tiene que

lı́m [Φn ] − lı́m [Ψn ] = lı́m ([Φn ] − [Ψn ])


n→+∞ n→+∞ n→+∞
2 2

= lı́m |[Φn ] − [Ψn ]|2 = lı́m |[Φn − Ψn ]|2


n→+∞ n→+∞
Z  21
2
= lı́m |Φn − Ψn | dλ
n→+∞ R
Z  12
= lı́m (Φn − Ψn ) (Φn − Ψn )dλ
n→+∞ R
1
= lı́m (Φn − Ψn |Φn − Ψn ) 2
n→+∞

= lı́m kΦn − Ψn k2 = 0.
n→+∞

Por el Lema 24, (LC2 (R) , |·|2 ) es un espacio normado. Así, de la última
cadena de igualdades, se concluye que

lı́m [Φn ] = lı́m [Ψn ]. (2.129)


n→+∞ n→+∞

Usando (2.123), (2.128) y (2.129), se ve que el operador T : L2 (R) 7→

110
LC2 (R) dado en (2.122) está bien definido.

Afirmación 2: El operador T : L2 (R) 7→ LC2 (R) dado en (2.122) es


lineal.

Prueba de la Afirmación 2: Sean f, g ∈ L2 (R). Sea α ∈ C. Por definición


(ver Definición 12) f, g ∈ S 0 (R) y existen sucesiones (Φn )+∞ +∞
n=1 y (Ψn )n=1
L2 (R) L2 (R)
en S (R) tales que Φn −−−−→ f y Ψn −−−−→ g, es decir,
n→+∞ n→+∞

Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) ,
n→+∞ R

lı́m kΦn − Φm k2 = 0,
n→+∞
Z
hg, ϕi = lı́m Ψn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R)
n→+∞ R

y
lı́m kΨn − Ψm k2 = 0.
n→+∞

Como (S (R) , +, ·, C) es un espacio vectorial, se ve que (αΦn + Ψn )+∞


n=1

es una sucesión en S (R). Además,

L2 (R)
αΦn + Ψn −−−−→ αf + g. (2.130)
n→+∞

En efecto, para todo ϕ ∈ S (R),


Z Z
hαf + g, ϕi = α hf, ϕi + hg, ϕi = α lı́m Φn ϕdλ + lı́m Ψn ϕdλ
n→+∞ R n→+∞ R
 Z Z 
= lı́m α Φn ϕdλ + Ψn ϕdλ
n→+∞
Z R R

= lı́m (αΦn + Ψn ) ϕdλ.


n→+∞ R

También,

kαΦn + Ψn − αΦm − Ψm k2 ≤ |α| kΦn − Φm k2 + kΨn − Ψm k2 −−−−−→ 0.


m,n→+∞

De (2.122) y (2.130), se tiene que

111
T (αf + g) = lı́m [αΦn + Ψn ] = lı́m (α [Φn ] + [Ψm ])
n→+∞ n→+∞

= α lı́m [Φn ] + lı́m [Ψn ] = αT (f ) + T (g) .


n→+∞ n→+∞

Por lo tanto, T : L2 (R) 7→ LC2 (R) dado en (2.122) es un operador lineal.

Afirmación 3: El operador T : L2 (R) 7→ LC2 (R) dado en (2.122) es


inyectivo.

Prueba de la Afirmación 3: De la Afirmación 2, se tiene que T : L2 (R) 7→


LC2 (R) es un operador lineal. Para demostrar la inyectividad del operador
T , es suficiente verificar que Ker (T ) = {0}. Sea f ∈ L2 (R) tal que
T (f ) = [0] ∈ LC2 (R). Como f ∈ L2 (R), usando la definición de : L2 (R)
dada en la Definición 12, se tiene que f ∈ S 0 (R) y existe una sucesión

n=1 en S (R) tal que


(Φn )+∞

L2 (R)
Φn −−−−→ f, (2.131)
n→+∞

es decir,
Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) ,
n→+∞ R

y
lı́m kΦn − Φm k2 = 0.
n→+∞

n=1 en S (R), satisface


Además, se observa que la sucesión constante (0)+∞
que
L2 (R)
0 −−−−→ 0. (2.132)
n→+∞

Así,

112
0 = |T (f )|2 = lı́m [Φn ] = lı́m |[Φn ]|
n→+∞ n→+∞
2
Z  21 Z  12
2
= lı́m |Φn | dλ = lı́m Φn Φn dλ
n→+∞ R n→+∞ R
1
= lı́m (Φn |Φn ) = lı́m kΦn k2 = lı́m kΦn − 0k2 .
2 (2.133)
n→+∞ n→+∞ n→+∞

De (2.131), (2.132), (2.133) y usando el Teorema 8, se sigue que f = 0 ∈


L2 (R) ⊂ S 0 (R). En conclusión, Ker (T ) = {0}. Por lo tanto, el operador
T : L2 (R) 7→ LC2 (R) dado en (2.122) es inyectivo.

Afirmación 4: El operador T : L2 (R) 7→ LC2 (R) dado en (2.122) es


sobreyectivo.

Prueba de la Afirmación 4: Sea h : R 7→ C una función complejo-valuada


L (R)-medible tal que [h] ∈ LC2 (R).
Usando el Corolario 5, se tiene que existe (Φn )+∞ ∞
n=1 una sucesión en C0 (R) ⊂

S (R) tal que para todo n ∈ Z+ , [Φn ] ∈ LC2 (R) y además,

(LC2 (R),|·|2 )
[Φn ] −−−−−−−→ [h] . (2.134)
n→+∞

Además,

Z  12
kΦn − Φm k2 = (Φn − Φm ) (Φn − Φm )dλ
R
Z  21
2
= |Φn − Φm | dλ = |[Φn − Φm ]|2
R

= |[Φn ] − [Φm ]|2 = |[Φn ] − [h] + [h] − [Φm ]|2

≤ |[Φn ] − [h]|2 + |[h] − [Φm ]|2 −−−−−→ 0. (2.135)


m,n→+∞

Así, usando el proceso detallado en la Observación 3, se tiene que la

n=1 en S (R) define una distribución temperada g ∈ S (R)


sucesión (Φn )+∞ 0

dada por

113
Z
hg, ϕi = lı́m Φn ϕdλ = lı́m hTΦn , ϕi, para todo ϕ ∈ S (R) .
n→+∞ R n→+∞

(2.136)

De (2.135), (2.136) y del hecho que g ∈ S 0 (R), se sigue que

L2 (R)
g ∈ L2 (R) y Φn −−−−→ g. (2.137)
n→+∞

De (2.122), (2.137) y (2.134), se ve que

T (g) = lı́m [Φn ] = [h] .


n→+∞

Se concluye que el operador T : L2 (R) 7→ LC2 (R) dado en (2.122) es


sobreyectivo.

De las Afirmaciones 1-4, se concluye que los espacios de Hilbert (L2 (R) , (·|·)) =
(L2 (R) , k·k2 ) y (LC2 (R) , h·|·i) = (LC2 (R) , |·|2 ) son isomorfos. Más precisamen-
te, el operador

T : L2 (R) 7→ LC2 (R) dado en (2,122) es un isomorf ismo. (2.138)

Afirmación 5: El operador T : L2 (R) 7→ LC2 (R) dado en (2.122) es una


isometría.

Prueba de la Afirmación 5.

(i) Sea f ∈ L2 (R). Por definición (ver Definición 12), f ∈ S 0 (R) y

n=1 en S (R) tal que


existe una sucesión (Φn )+∞

L2 (R)
Φn −−−−→ f,
n→+∞

es decir,
Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R)
n→+∞ R

114
y
lı́m kΦn − Φm k2 = 0.
n→+∞

Luego,

|T (f )|2 = lı́m [Φn ] = lı́m |[Φn ]|2


n→+∞ n→+∞
2
Z  21 Z  12
2
= lı́m |Φn | dλ = lı́m Φn Φn dλ
n→+∞ R n→+∞ R
 Z  12
1
= lı́m Φn Φn dλ = (f |f ) 2 = kf k2 . (2.139)
n→+∞ R

Luego, el operador T : L2 (R) 7→ LC2 (R) dado en (2.122) es una


isometría.

(ii) Sean f, g ∈ L2 (R). Por definición (ver Definición 12), f, g ∈ S 0 (R)

n=1 y (Ψn )n=1 en S (R) tales que


y existen sucesiones (Φn )+∞ +∞

L2 (R) L2 (R)
Φn −−−−→ f y Ψn −−−−→ g,
n→+∞ n→+∞

es decir,
Z
hf, ϕi = lı́m Φn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) ,
n→+∞ R

lı́m kΦn − Φm k2 = 0,
n→+∞
Z
hg, ϕi = lı́m Ψn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R)
n→+∞ R

y
lı́m kΨn − Ψm k2 = 0.
n→+∞

Luego,
 
hT (f )|T (g)i = lı́m [Φn ]| lı́m [Ψn ] = lı́m h[Φn ]|[Ψn ]i
n→+∞ n→+∞ n→+∞
Z
= lı́m Φn Ψn dλ = (f |g) . (2.140)
n→+∞ R

115
Se observa también que para mostrar (2.140), se podría haber usado
el hecho que (LC2 (R) , h·|·i) y (L2 (R) , (·|·)) son espacios vectoriales
con producto interno (ver Afirmación 3 en la prueba del Lema 40
y el Lema 12 respectivamente), (2.139) y la Identidad de Polariza-
ción (similar a la prueba de la Afirmación 6 de la demostración del
Teorema 11). Más específicamente,

1
hT (f )|T (g)i = |T (f ) + T (g)|22 − |T (f ) − T (g)|22
4
+i|T (f ) + iT (g)|22 − i|T (f ) − iT (g)|22


1
= |T (f + g)|22 − |T (f − g)|22
4
+i|T (f + ig)|22 − i|T (f − ig)|22


1
kf + gk22 − kf − gk22 + ikf + igk22 − ikf − igk22

=
4
= (f |g) .

De (2.138) y de la Afirmación 5, se sigue el resultado del teorema.

116
CAPÍTULO III

AUTOVALORES Y AUTOFUNCIONES DE LA
TRANSFORMADA DE FOURIER

En este Capítulo se estudian los autovalores de la transformada de Fourier


b : L2 (R) 7→ L2 (R), donde b : L2 (R) 7→ L2 (R) y L2 (R) están dados en las
Definiciones 11 y 12 respectivamente. Se usa como referencia el Capítulo 2 de
[4] y el Capítulo 7 de [9], en este proyecto se muestra a detalle los resultados
enunciados en las anteriores referencias.
En los siguientes lemas y teoremas se estudia los autovalores de la transformada
de Fourier b: L2 (R) 7→ L2 (R).
b
Lema 41. Si f ∈ S (R), entonces fb = f ∈ S 0 (R).
0
b
b

Demostración. Sea f ∈ S 0 (R). Usando reiteradamente el Teorema 7, se tiene


que
b
fb ∈ S 0 (R) .
b
b

Sea ϕ ∈ S (R). Usando reiteradamente la Definición 11, se sigue que


* +       * +
b
b b b
fb, ϕ = fb, ϕ
b = fb, ϕ bb = f, ϕ
b = fb, ϕ
b b b b b b
bb

D E
b (−·) = hf, ϕi .
= f, ϕ
b (3.1)

b
Como ϕ ∈ S (R) es fijo pero arbitrario, de (3.1), se tiene que fb = f ∈ S 0 (R) .
b
b

Definición 26. ([10]) Sea X 6= {0} un espacio vectorial. Sea T : X 7→ X un


operador lineal. Sea I : X 7→ X el operador identidad, es decir, para todo y ∈ X,

117
I (y) = y. Sea x ∈ X tal que x 6= 0. Sea α ∈ C tal que (T − αI) (x) = 0. Si esto
sucede, x ∈ X se llama autovector de T asociado al autovalor α ∈ C. Además,
si X es un espacio de funciones, se conoce al autovector x como autofunción
de T asociada al autovalor α ∈ C.
b
b
Corolario 6. Si f ∈ L2 (R), entonces fb = f ∈ L2 (R).
b

Demostración. Sea f ∈ L2 (R). Por definición (ver Definición 12), f ∈ S 0 (R).


b
b
Usando el Lema 41, se sigue que fb = f ∈ L2 (R) .
b

El siguiente teorema es uno de los más importantes de este capítulo.


Teorema 16. Sea α ∈ C tal que α es un autovalor del operador transformada
de Fourier b: L2 (R) 7→ L2 (R). Entonces, α ∈ {1, i, −1, −i}.

Demostración.

Afirmación 1: Existe una autofunción f ∈ L2 (R) de la transformada


de Fourier b: L2 (R) 7→ L2 (R) asociada al autovalor 1.

Prueba de la Afirmación 1: Se considera la función γ : R 7→ C en S (R)


definida como

γ : R 7→ C
x2
x 7→ γ (x) = e− 2 .

Se tiene que para todo ξ ∈ R, γ


b (ξ) = γ (ξ) . Usando el Teorema 6, γ
define una distribución temperada Tγ ∈ S 0 (R) a través de la fórmula
Z
hTγ , ϕi = γϕdλ para todo ϕ ∈ S (R) . (3.2)
R

Del Lema 13, se tiene que S (R) “ ⊂ ”L2 (R). Luego, Tγ ∈ L2 (R). Se
define f := Tγ ∈ L2 (R). Se ve que

118
D E Z Z
f , ϕ = hf, ϕi
b b = hTγ , ϕi
b = γ ϕdλ
b = γ
bϕdλ
Z R R

= γϕdλ = hTγ , ϕi = hf, ϕi , para todo ϕ ∈ S (R) .


R

Así, fb = 1 · f .

Sea α ∈ C. Sea g ∈ L2 (R) tal que g 6= 0 y además g es una autofunción de la


transformada de Fourier b: L2 (R) 7→ L2 (R) asociada al autovalor α ∈ C.
Del Corolario 6 y usando el hecho que (L2 (R) , k·k2 ) es un espacio normado
(ver Definición 14), se tiene que

= |α|2 b = |α|3 kb
g k2 = |α|4 kgk2
b
kgk2 = b
gb = |α| b
gb gb
b b
2 2
2

Como g 6= 0, se observa que


|α|4 = 1.

Luego, α ∈ {1, i, −1, −i} .

Corolario 7. Los autovalores de la transformada de Fourier en S (R) son los


mismos que el operador b: L2 (R) 7→ L2 (R).

Demostración. Del Lema 13, se tiene que S (R) “ ⊂ ”L2 (R). Usando el Teo-
rema 16, se sigue el resultado del corolario.

En los resultados anteriores, se ha estudiado los autovalores de la transforma-


da de Fourier en L2 (R). En los siguientes lemas y teoremas, se estudia las
autofunciones de la transformada de Fourier en L2 (R).
Definición 27. Se define las funciones de Hermite hn como

hn : R 7→ C
x2
 2
x 7→ hn (x) = e 2 Dn e−x , (3.3)

para todo n ∈ N.

119
Lema 42. Para todo n ∈ N, la función de Hermite hn dada en (3.3) pertenece
a S (R).

Demostración.

1. Afirmación 1: Para todo n ∈ N y para todo x ∈ R,

x2
hn (x) = (−1)n Hn (x) e− 2 ,

donde Hn : R 7→ C se conocen como polinomios de Hermite.

Prueba de la Afirmación 1: Sea x ∈ R. Se procede por Inducción Mate-


mática. Sea n ∈ N.

i) Suponga que n = 1, entonces

x2
 2
h1 (x) = e 2 D1 e−x
x2
= −xe− 2 .

Se toma H1 (x) = x. Se observa que

x2
h1 (x) = (−1)1 H1 (x) e− 2 .

x2
ii) Ahora, suponga que para n = k, hk (x) = (−1)k Hk (x) e− 2 es ver-
dadera. Luego,

x2 x2
 2  2
−x
hk+1 (x) = e D
2
k+1
e = e D D e−x
2
1 k

x2 x2
 
= e 2 D1 (−1)k Hk (x) e− 2
x2 x2 x2
 
= e 2 (−1)k Hk0 (x) e− 2 − xHk (x) e− 2
x2
= (−1)k+1 (Hk0 (x) − xHk (x)) e− 2 .

Tomando Hk+1 (x) = Hk0 (x) − xHk (x), se sigue de la última expre-

120
sión que
x2
hk+1 (x) = (−1)k+1 Hk+1 (x) e− 2 .

Como para todo n ∈ N, Hn : R 7→ C es un polinomio y del hecho que la función

γ : R 7→ C
x2
x 7→ γ (x) = e− 2 ,

pertenece a S (R), se sigue del Lema 4 que hn ∈ S (R) .

Lema 43. Para todo n ∈ N y para todo x ∈ R, se tiene la siguiente fórmula


de recursión para las funciones de Hermite

hn+1 (x) = h0n (x) − xhn (x) . (3.4)

Demostración. Sea n ∈ N. Sea x ∈ R. Luego,

x2 x2
   
−x2 −x2
h0n (x) = xe D
2
n
e +e D
2
n+1
e .

En la última expresión, restando xhn (x) en ambos lados de la igualdad, se tiene


que
x2
 2
h0n (x) − xhn (x) = e 2 Dn+1 e−x = hn+1 (x) .

El siguiente teorema es un resultado importante de este capítulo.


Teorema 17. Para todo n ∈ N, la función de Hermite hn : R 7→ C es una
autofunción de la transformada de Fourier b: S (R) 7→ S (R), además

cn = (−1)n hn .
h (3.5)

Demostración. Se va a probar utilizando Inducción Matemática. Sea x ∈ R. Sea


n ∈ N. De la linealidad de la transformada de Fourier y usando la Proposición

121
3 y el Lema 43, se ve que

0
 0 
d c0
hn+1 (x) = hn (x) − xhn (x) = ixhn (x) − ihn (x) = −i hn (x) − xhn (x) .
d c c c c

(3.6)

x2
Como hb0 (x) = e− 2 = h0 (x), de (3.4) y (3.6), se tiene que
d

h1 (x) = h00 (x) − xh0 (x) ,

 0 
h1 (x) = −i h0 (x) − xh0 (x) = −i (h00 (x) − xh0 (x)) = −ih1 (x) ,
b b b (3.7)

h2 (x) = h01 (x) − xh1 (x) ,

 0 
h2 (x) = −i h1 (x) − xh1 (x) − i (−ih01 (x) + ixh1 (x))
b b b

= −i (−i) (h01 (x) − xh1 (x)) = −h2 (x) , (3.8)

h3 (x) = h02 (x) − xh2 (x) ,

 0 
h3 (x) = −i h2 (x) − xh2 (x) = −i (−h02 (x) + xh2 (x))
b b b

= i (h02 (x) − xh2 (x)) = ih3 (x) , (3.9)

h4 (x) = h03 (x) − xh3 (x)

 0 
hb4 (x) = −i hb3 (x) − xhb3 (x) − i (ih03 (x) − ixh2 (x))

= −i · i (h03 (x) − xh3 (x)) = h4 (x) . (3.10)

Reiterando el proceso para obtener (3.7), (3.8), (3.9) y (3.10), se supone ver-
dadero para n = k que
hbk (x) = (−i)k hk (x) .

122
Como hk+1 (x) = h0k (x) − xhk (x), de la hipótesis de inducción, se ve que

 0   
k 0 k
hk+1 (x) = −i hk (x) − xhk (x) = −i (−i) hk (x) − (−i) xhk (x)
d b b

= −i (−i)k (h0k (x) − xhk (x)) = (−i)k+1 hk+1 (x) .

Por lo tanto, para todo n ∈ N,

cn = (−i)n hn (x) .
h

Lema 44. Para todo n ∈ N \ {0} y para todo x ∈ R, se tiene la siguiente


fórmula de recursión para las funciones de Hermite

h0n (x) + xhn (x) = −2nhn−1 (x) .

Demostración. Sea n ∈ N \ {0}. Sea x ∈ R.

Sea f ∈ C ∞ (R), entonces

2xDn (f ) − Dn (2xf ) = −2nDn−1 (f ) . (3.11)

En efecto, se sigue de la regla de derivación de Leibniz que


 
n
X n
2xDn (f ) (x) − Dn (2xf ) (x) = 2xf (n) (x) − 2   f (j) (x) x(n−j) (x)
j=0 j
2n!
= 2xf (n) (x) − f (n−1) (x)
(n − 1)!
− 2xf (n) (x)

= −2nf (n−1) (x) = −2nDn−1 (f ) (x) .

De (3.11), se ve que

123
x2 x2 x2
     
−x2 −x2 −x2
h0n (x) + xhn (x) = xe D
2
n
e +e D e
2
n+1
+ xe D 2
n
e
x2 x2

2
   2

= 2xe 2 Dn e−x + e 2 Dn D1 e−x
x2
  2  2

= e 2 2xDn e−x + Dn −2xe−x
x2
  2 
=e 2 −2nD n−1
e−x
x2
 2
= −2ne 2 Dn−1 e−x = −2nhn−1 (x) . (3.12)

De (3.12), se tiene el resultado del lema.

Definición 28. ([10]) Sea (X, (·|·)) un espacio vectorial con producto interno.
Sean x, y ∈ X. Se dice que x es ortogonal a y, denotado como x⊥y, si y solo si

(x|y) = 0.

Definición 29. ([10]) Sea (X, (·|·)) un espacio vectorial con producto interno.
Sea M ⊂ X. Se dice que M es un conjunto ortogonal en X, si para cada
x, y ∈ M tales que x 6= y, se tiene que x⊥y.
Lema 45. El conjunto

H = {hn : R 7→ C; para todo n ∈ N, hn es una f unción de Hermite} ,


(3.13)
es un conjunto ortogonal de (S (R)), donde (·|·) está dado en la Definición 4.

Demostración. Se observa, de (??), que H ⊂ S (R). Sea x ∈ R.

Afirmación 1: Para cada n ∈ N, la función de Hermite hn : R 7→ C, es


una autofunción del operador

K : S (R) 7→ S (R)

f 7→ K (f ) = −f 00 + x2 f, (3.14)

asociado al autovalor (2n + 1) ∈ C.

Prueba de la Afirmación 1: Usando el Lema 4 y del hecho que

124
(S (R) , +, ·, C) es un espacio vectorial, se tiene para todo g ∈ S (R) que

K (g) = −g 00 + x2 g ∈ S (R) .

Sea n ∈ N. Sea hn : R 7→ C una función de Hermite. Si n = 0, se tiene


que

x2 x2 x2 x2
K (h0 ) (x) = −h00n (x) + x2 hn (x) = −x2 e− 2 + e− 2 + x2 e− 2 = e− 2

= h0 (x) .

Si n > 0, usando el Lema 43 y el Lema 44, se tiene que

0
K (hn ) (x) = −h00n (x) + x2 hn (x) = − (h0n ) (x) + x2 hn (x)

= − (−2nhn−1 − xhn ) (x) + x2 hn (x)

= 2nhn−1 (x) + hn (x) + xh0n (x) + x2 hn (x)

= 2n (hn (x) + xhn−1 (x)) + x (−2nhn−1 (x) − xhn (x))

+ hn (x) + x2 hn (x)

= 2nhn (x) + 2nxhn−1 (x) − 2nxhn−1 (x)

− x2 hn (x) + hn (x) + x2 hn (x)

= 2nhn (x) + hn (x) = (2n + 1) hn (x) . (3.15)

De (3.15), se sigue que

K (hn ) = (2n + 1) hn .

Luego, la función de Hermite hn : R 7→ C, es una autofunción del operador


K : S (R) 7→ S (R), dado en (3.14), asociado al autovalor (2n + 1) ∈
C.

Afirmación 2: Sea K : S (R) 7→ S (R) el operador dado en (3.14).


Sean f, g ∈ S (R), entonces

125
Demostración. Sea K : S (R) 7→ S (R) el operador dado en (3.14). Sean
f, g ∈ S (R). Luego,

(K (f )|g) = −f 00 + x2 f |g = − (f 00 |g) + x2 f |g
 
Z Z Z Z
00 2 00
= − f gdλ + x f gdλ = − f g dλ + f x2 gdλ
R R R R

= − (f |g 00 ) + f |x2 g = f |−g 00 +x2 g = (f |K (g)) .


 

Sean m, n ∈ N tales que m 6= n. Sea hn , hm : R 7→ C funciones de Hermite.


Usando la Afirmación 2, se tiene que

(K (hn )|hm ) = (hn |K (hm )) .

Usando la Afirmación 1 y la última expresión, se sigue que

(2n + 1) (hn |hm ) = (2m + 1) (hn |hm ) .

Luego,

0 = (2n + 1 − 2m − 1) (hn |hm ) = (n − m) (hn |hm ) .

Como m 6= n, se tiene que n − m 6= 0. Así,

(hn |hm ) = 0. (3.16)

De (3.16) y usando la Definición 29, se concluye el resultado del lema.

El siguiente teorema es uno de los más importantes de este capítulo.


Teorema 18. Para todo n ∈ N, las funciones de Hermite hn : R 7→ C definen
n
distribuciones temperadas Thn ∈ L2 (R) y además T
dhn = (−i) Thn .

Demostración. Sea n ∈ N. Sea hn : R 7→ C la función de Hermite dada en

126
(3.3). De (??), se tiene que hn ∈ S (R). Usando el Teorema 6, se sigue que hn
define una distribución temperada Thn ∈ S 0 (R) a través de la fórmula
Z
hThn , ϕi = hn ϕdλ, para todo ϕ ∈ S (R) .
R

Del Lema 13, se ve que S (R) “ ⊂ ”L2 (R). Luego, Thn ∈ L2 (R). Usando la
Definición 11 y el Teorema 17, para todo ϕ ∈ S (R) se tiene que

D E Z Z Z
T
dhn , ϕ = hThn , ϕi
b = hn ϕdλ
b = hn ϕdλ =
c (−i)n hn ϕdλ
Z R R R

= (−i)n hn ϕdλ = h(−i)n Thn , ϕi .


R

Luego,
n
T
dhn = (−i) Thn .

127
BIBLIOGRAFÍA

[1] ÁLVAREZ SAMANIEGO B. (2015). Problema de Cauchy para una ecua-


ción no lineal, no local, proveniente de la Dinámica de Fluidos. En Memo-
rias de la “I Escuela de Verano en Matemáticas y Física", ISBN: 978-9942-
945-08-2. Quito, Editorial Universitaria (UCE), Núcleo de Investigadores
Científicos (UCE).
[2] BARTLE R. (1995). The Elements of Integration and Lebesgue Measure.
United States of America, John Wiley & Sons, Inc.
[3] CHAMORRO D. (2010). Espacios de Lebesgue y de Lorentz. Quito, Escuela
Politécnica Nacional (Ecuador): Unidad de Publicaciones de la Facultad de
Ciencias de la Escuela Politécnica Nacional.
[4] DYM H. & MCKEAN H. (1972). Fourier Series and Integrals. United States
of America, Academic Press.
[5] FERNÁNDEZ P. (2016). Equivalencia de algunas formulaciones para la
definición de distribución temperada (Tesis de Matemático). Facultad de
Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, UCE, Ecuador.
[6] GRUBB G. (2009). Distributions and Operators. New York, Springer-Verlag
New York.
[7] HÖRMANDER L. (2003). The Analysis of Linear Partial Differential Ope-
rators I. Berlín, Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
[8] IÓRIO JÚNIOR R. & DE MAGALHÃES V. (1988). Equações Diferencias
Parcias: Uma Introdução. Rio de Janeiro, Projeto Euclides, Instituto de
Matemática Pura e Aplicada (IMPA).
[9] IÓRIO JÚNIOR R. & DE MAGALHÃES V. (2001). Fourier Analysis
and Partial Differential Equations. United Kingdom, Cambridge Univer-
sity Press.
[10] KREYSZIG E. (1978). Introductory Functional Analysis with Applications.
United States of America, John Wiley & Sons, Inc.
[11] LAGES LIMA E. (1992). Curso de Análise, Volume 1, Sétima Edição.
Rio de Janeiro, Projeto Euclides, Instituto de Matemática Pura e Aplicada
(IMPA).

128
[12] LAGES LIMA E. (1989). Curso de Análise, Volume 2, Terceira Edição.
Rio de Janeiro, Projeto Euclides, Instituto de Matemática Pura e Aplicada
(IMPA).
[13] LAGES LIMA E. (1993). Espaços métricos, Terceira Edição. Rio de Ja-
neiro, Projeto Euclides, Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA).
[14] LOEB P. (2016). Real Analysis. Suiza, Birkhäuser Besel.
[15] RICHTMYER R. (1978). Principles of Advanced Mathematical Physics.
New York, Springer-Verlag.
[16] SCHWARTZ L. (1978). Théorie des distributions. París, Hermann.
[17] STEIN E. & WEISS G. (1971). Introduction to Fourier Analysis on Eu-
clidean spaces. New Jersey, Princeton University Press.
[18] TREVES F. (1967). Topological vector spaces, Distributions and Kernels.
United States of America, Academic Press, Inc.
[19] WIENER N. (1933). The Fourier integral and certain of its applications.
Great Britain, Cambridge University Press.

129

También podría gustarte