Está en la página 1de 50

Contenido

1. Integrales Integral definida, teorema fundamental del cálculo,


Integral indefinida, métodos de integración: Sustitución y Partes.
2. Áreas entre curvas. Aplicaciones de las integrales.
3. Métodos de integración Integrales trigonométricas, Sustitución
trigonométrica, Fracciones parciales, Integrales impropias. Integral
definida. 4. Aplicaciones de la integral: Áreas, Área bajo la gráfica de
una función, Área entre las gráficas de funciones, Longitud de curvas,
Cálculo de volúmenes de sólidos de revolución.
5. Series y sucesiones.
6. Análisis de Fourier

Bibliografía

➢ G. L. Bradley y K. J. Smith. Cálculo de una variable. Volumen 1.


Prentice Hall, 1998.
➢ A. García, F. García, A. López, G. Rodríguez, A. de la Villa.
Cálculo I. Teoría y problemas de Análisis Matemático en una
variable. 3ª ed. Clagsa, 2007
➢ R.E. Larson, R. P. Hostetler y B. H. Edwards: Cálculo I. Cálculo con
geometría analítica. 8ª edición. McGraw-Hill Interamericana, 2006.
G. B. Thomas, Cálculo (2 volúmenes). 11ª Ed. Addison Wesley,
México, 2006.

Evaluación

3 prácticas (10 ejercicios) 45%


2 test 20%
Prueba 35%

Nota mínima de aprobación: 64.

Clases:
Sábados de 15 a 19
Domingos de 9 a 13
30

7
8

1 clase de dudas

14
15

21
22
1 clase de dudas

28

Una semana después


Domingo 5 de noviembre: Prueba

Nueva sección 1 página 1


Derivada y diferencial en un punto

Definición. Derivada en un punto

Dada una función y un punto se dice que es derivable


en si existe y es real el límite

Al valor de ese límite se le denomina derivada de en el punto se denota por

Observación:
1. Se puede definir de modo equivalente

2. El cociente mide la variación de la función respecto de la


variación de la variable independiente, por tal motivo a se le
denomina coeficiente de variación de o simplemente razón de cambio
de la función en el punto
3. Sólo se ha dado la definición de derivada para puntos interiores al
dominio, aunque se podría haber dado una más general, por ejemplo
exigiendo sólo que el punto sea de acumulación.

Definición. Derivadas laterales


Sea una función real de variable real
a. Si está definida en un intervalo a la derecha de (de la forma
), al número

en caso de existir, se le denomina derivada por la derecha de en


b. Análogamente, si está definida en un intervalo a la izquierda de (de la
forma ), al número

en caso de existir, se le denomina derivada por la izquierda de en

Proposición. La derivada de una función en un punto existe si y sólo si


existen las derivadas laterales y coinciden.

Observaciones.
1. La obtención de las derivadas laterales se hace imprescindibles para
estudiar la derivibalidad de en cuando la función está definida de
modo diferente a la izquierda y a la derecha del punto
2. Hay que hacer notar que la derivada de una función en un punto, cuando
existe, no es más que un número, que mide la variación de la función
respecto de la variable en ese punto.

Definición. Tangente a una curva


Definimos la tangente a la curva en el punto como la recta que
pasa por y tiene pendiente

La ecuación de la recta tangente a en es

Según la defnición anterior, la derivada de en es la pendiente de la recta


tangente a la curva en el punto . Esto es razonable, dado que es el
límite, cuando de la pendiente de la recta secante a la curva, que pasa
por los puntos y

Si no existe derivada de en el punto la curva no tiene tangente


en el punto salvo cuando la no existencia de derivada se deba a que

en cuyo caso hay una recta vertical (con pendientes infinita) que juega un
papel análogo al de la tangente.

Si en un punto en el que la función es continua se tienen derivadas


laterales finitas y distintas, la gráfica de presenta un "pico" en el punto y
se suele decir que es un punto anguloso.

Si la tangente a la curva en el punto es un recta


horizontal.

Teorema. Derivabilidad y continuidad


Si una función es derivable en un punto entonces es continua en
Más generalmente, si tiene derivadas laterales en entonces es
continua en
Demostración.

De la misma manera,

Entonces,

Análisis II página 2
De la misma manera,

Entonces,

Por tanto, es continua en

Observación. El recíproco de este resultado no es cierto. Por ejemplo, la


función es continua en y no es derivable en ese punto.

Definición. Diferencial en un punto


Dada una función derivable en un punto se llama diferencial de en el
punto a la aplicación lineal

Suele denotarse, a la variable de la aplicación lineal diferencial y se suele


escribir

Propiedades de la derivada

Teorema. Derivada de funciones particulares


Si es una función constante, entonces para todo punto del
interior del dominio de es
Si es la función identidad, entonces para todo del interior del
dominio de es

Teorema. Álgebra de derivadas


Si y son funciones derivables en el punto y entonces también son
derivables en las funciones y se verifica:

Si es derivable en

Regla de la cadena
Si es derivable en y es derivable en entonces es derivable
en y se tiene:

Teorema del valor medio


Si es una función continua en y derivables en existe un
tal que

Corolario. Si para todo entonces es constante sobre

Demostración.
Sea fijado. Sea arbitrario.
es derivable en intervalo
es continua en
Si
En particular, es derivable en y es continua en
Entonces por el Teorema de Rolle, existe encontrar tal que:

de donde:

De manera análoga en el caso


Por tanto, es constante.

Análisis II página 3
Es importante notar que el Corolario anterior es sólo válido sobre un intervalo
abierto.

Aproximación de funciones mediante polinomios.

Teorema de Taylor

Los polinomios son funciones de fácil manejo, que son muy apropiados para los
cálculos numéricos. Muchas funciones (no todas) se pueden aproximar por
polinomios, y esto facilita la evaluación de funciones como la logarítmica, la
exponencial, etc.

En ese caso nos interesa encontrar un poliniomio que coincida con la función
y alguna de sus derivadas en un punto dado.

Teorema. Sea una función con derivadas hasta de orden en un punto


Entonces existe un polinomio y sólo uno, de grado menor o igual que
que satisface

y viene dado por

con el convenio

Definición. Polinomio de Taylor


Al polinomio se le llama polinomio de Taylor. Con más precisión, se
dice que es el polinomio de Taylor de orden de la función en el
punto y se escribe

Nota: Si no hay lugar a confusión, escribiremos en lugar de

Teorema. Sea una función veces derivable en el punto y sea


su correspondiente polinomio de Taylor. Entonces

Definición. Resto
Si es una función para la cual existe polinomio de Taylor de orden en el
punto se define el resto de orden de en por

Nota: Por el teorema anterior, es un infinitésimo de orden superior a

Teorema. Fórmula de Taylor con resto

Si las funciones están definidas sobre existe


tal que el resto de Taylor de orden de en viene dado por

Esta expresión se conoce como forma de Lagrange del resto, y con ella se puede
escribir la fórmula de Taylor del siguiente modo

Comentario: Existen otras formas para el resto, por ejemplo de forma de


Cauchy es

Observaciones:
a) El polinomio de Taylor es el polinomio de grado menor o
que que mejor aproxima a en un entorno de pero es preciso
señalar el carácter local de esta aproximación. El error
es precisamente el resto; con frecuencia haciendo
suficientemente grande se puede conseguir que éste sea tan pequeño
como se quiera, pero a veces esto no es así.
b) Se denomina fórmula de McLaurin de a la fórmula de Taylor
desarrollada en el punto es decir:

Análisis II página 4
Integral indefinida

Ahora nos ocuparemos de calcular una primitiva o integral indefinida de una


función. Es decir, dada una función queremos determinar tal que para
todo del dominio de se verifique

Definición. Función primitiva


Decimos que la función es una función primitiva de si
para todo punto del dominio de

Corolario. Si y son funciones derivables sobre un intervalo abierto


tal que para todo entonces
sobre

Ejemplo. es una función primitiva de


pues

Todas las primitivas de son de la forma:

Sobre las primitivas de son de la forma


Sobre las primitivas de son de la forma .
Las funciones de la forma:

son derivables y
Todas las primitivas de son de la forma

Observación. Dado que dos funciones que se diferencian en una constante


tienen la misma derivada, si es un primitiva de también lo es
para todo

Definición. Función integral indefinida


Dada la función se llama función integral indefinida de al conjunto
de todas sus funciones primitivas (en un intervalo abierto). Se suele
escribir

con constante arbitraria, siendo una primitiva cualquiera de

Integrales inmediatas

Proposición. Linealidad de la integral

Dadas dos funciones que admiten primitiva y una constante


se verifica
i)
ii)

Ejemplo.

Técnicas generales de integración

En esta sección se dan dos resultados que permiten transformar


integrales complicada en otras más sencillas. El primero es una
consecuencia de la regla de la cadena en derivación y se conoce con el
nombre de "cambio de variable". El segundo es el método de
"integración por partes", que es consecuencia de la fórmula de
derivación de un producto de funciones.

Cambio de variable
a. Sea una función con derivada continua, y sea una función
continua. Entonces, haciendo se tiene

b. Sea una función con derivada continua y tal que


para todo y sea una función continua. Entonces, haciendo
se obtiene

Ejemplos. Obtenga por sustitución el valor de las siguientes integrales


indefinidas:
a.

b.

c.

Análisis II página 5
a.

b.

c.

d.
Solución.
a.
Sea

b.

donde se hizo
c.

Donde se hizo

d.

Donde

Integración por partes

Dadas dos funciones derivables y se verifica

Tomando la notación diferencial, diferencial de la función es decir,


la fórmula de integración por partes se puede escribir

Ejemplo. Integrar
a.

b.
Solución.
a. Sea y

b. Sea

Sea

Ejemplo. Obtener una fórmula de reducción para la integral

Solución.
Sea

Ejemplo. Integrando por partes, deducir la fórmula de reducción

Solución.
Sea .

Análisis II página 6
Integrales de funciones racionales

Toda función racional irreducible donde el grado del numerador es


menor que el grado del denominador se puede escribir como suma de
fracciones de los siguientes tipos

Usando la linealidad de la integral, bastará conocer cómo calcular una


primitiva de estas fracciones simples para calcular la integral de
cualquier función racional.

Primitivas de las fracciones simples

1.

2.

Las integrales indefinidas de fracciones simples con factores cuadráticos


irreducibles en el denominador se calculan como sigue:

Ejemplo. Calcular las integrales de funciones racionales siguientes:


a.

b.

c.

d.

e.
Solución.
a.

Si

Si

b.

Si

Si

Si

Si

c.

Análisis II página 7
c.

d.

e.

Sea

Integración de funciones reducibles a racionales

Integrales de funciones con una función racional y una


función cuya inversa tiene derivada racional

Ejemplos de estas funciones son Para este


tipo de funciones, el cambio de variable transforma la integral
en racional.

Ejemplo. Calcular
a.

b.
Solución.
a. Haciendo

b. Sea

Integración de funciones trigonométricas

Las integrales del tipo con función racional


siempre se reducen a una integral racional con el cambio
Con dicho cambio se pueden realizar las siguientes sustituciones:

En algunos casos, hay otros cambios de variable que también reducen la


integral a una integral racional, más sencilla que la que se obtiene con el
cambio anterior. Son los siguientes:
1. Si es una función impar en (es decir,
) se resuelve con el cambio
2. Si es una función impar en (es decir
) se resuelve con el cambio
3. Si es una función par en y en (es decir,
) se resuelve con el cambio

4. Las integrales y
se transforman en integrales inmediatas
mediante las fórmulas

Ejemplo. Calcular
Solución.
Sea

Análisis II página 8
Ejemplo. Calcular
a.

b.

c.
Solución.
a.

Sea

b.
Sea

c.

Integración de algunas funciones irracionales

Las integrales del tipo con función


racional y enteros se resuelven con el cambio de variable
siendo que convierte la integral en
racional.

Ejemplo. Calcular
Solución.
Sea

Sea

Análisis II página 9
Análisis II página 10
Integral definida

Definiremos el concepto de integral de Riemann de una función acotada en un


intervalo por medio de sumas superiores e inferiores. Este concepto
tiene su motivación básica en el çalculo de áreas de regiones planas. En particular
se plantea el problema del cálculo del área para un trapecio curvilíneo de la forma

Las sumas superiores e inferiores proporcionan aproximaciones cada vez mejores


del área buscada. Esto justifica la definición que se da de integral, de modo que
mide el área del trapecio curvilíneo, si y

Después de dar las propiedades básicas de la integrabilidad se dará el teorema


fundamental del cálculo, que relaciona derivadas e integrales y facilita el
cálculo efectivo de integrales, estableciendo la conexión con el capítulo
anterior, que queda ahora plenamente justificado.

Definición. Partición.
Dado un intervalo se llama partición de a una colección finita
de puntos del intervalo, tales que

El intervalo queda dividido en subintervalos

Definición. Sumas superiores e inferiores


Sea una función acotada y sea una partición de

La suma inferior de en relación a denotada se define como

La suma superior de en relación a denotada se define como

Nota: Las letras y son las iniciales de las palabras "lower" y "upper"
respectivamente.

Definición. Refinamiento
Dadas dos particiones y de un intervalo diremos que es más fina que
si Es decir, tiene todos los puntos de y posiblemente algunos más.

Proposición. Sea acotada


1. Si son particiones de es más fina que entonces

2. Si y son particiones cualesquiera de entonces

Consecuencia:
es un conjunto acotado superiormente.
es un conjunto acotado inferiormente.

Definición. Integrabilidad
Se dice que la función acotada es Riemann integrable (o
simplemente integrable) en si

y ese número común se denota por o

Comentario: En ocasiones aparecerá con Para tratar esta situación


se utilizará el convenio razonable:
y

Análisis II página 11
y

Nota: De la definición de integral se deduce que si es integrable en y


coincide con en salvo en un número finito de puntos, entonces es
integrable en y además

Teorema. Criterio de integrabilidad de Riemann


Sea una función acotada. Entonces es Riemann-integrable si y
sólo si para todo existe una partición del intervalo tal que

Teorema.
Sea acotada. Para cada se denota por la partición consistente
en dividir el intervalo en subintervalos de igual longitud, es decir

Entonces, es integrable si y sólo si existen y coinciden los límites

Además, este límite coincide con el valor de la integral.

La integral como límite de una suma

Sea acotada. Si consideramos las llamadas "sumas de Riemann" de


es decir

donde es una partición de y entonces se


verifica el siguiente criterio de integrabilidad:
es integrable si y sólo si existe y es independiente de la elección
de los puntos siendo para cada la partición definida en el teorema
anterior.

Comentario: El resultado anterior sirve para calcular la integral como límite de una
suma, y también para evaluar un límite por medio de una integral.

Propiedades básica de la integral

Linealidad
El conjunto de las funciones integrables en un determinado intervalo es un espacio
vectorial y la integral es una aplicación lineal en dicho espacio. Es decir:
Si son funciones integrables y entonces
1. es integrable y
2. es integrable y

Monotonía

Dadas funciones integrables tales que


se verifica que

Acotación
Si es una función integrable, existen tales que
para todo

Nota: Como y se puede tomar cualquier cota inferior y superior de


respectivamente.

Aditividad respecto del intervalo

Sea acotada y sea Entonces es integrable en si y


sólo si lo es en y en verificándose además

La clase de las funciones integrables

Teorema.
1. Toda función monótona es integrable.
2. Si es continua en entonces es integrable en
3. Si es acotada y tiene un conjunto finito o incluso infinito numerable, de
discontinuidades en entonces es integrable en

Nota: Hay funciones que no son integrables. Por ejemplo, la llamada "función
de Dirichlet":
definida por

Análisis II página 12
Nota: Hay funciones que no son integrables. Por ejemplo, la llamada "función
de Dirichlet":
definida por
Sea una partición de

Entonces, no es integrable.

Teorema.
Si es integrable en y es continua en un intervalo que contenga a
entonces es integrable en

Corolario I.
1. Si es integrable, entonces también lo es, y además

(Basta aplicar el teorema anterior tomando la función continua


)
2. Si es integrable, entonces para todo también lo es.
(Basta aplicar el teorema anterior tomando la función continua
)
3. Si son integrables, entonces es integrable en
(Basta tener en cuenta que y aplicar el inciso anterior
a )
4. Si es integrable y para todo
entonces es integrable en
(Basta aplicar el teorema anterior tomando la función )

Observación: En los tres últimos apartados no se verifica, en general, ninguna


relación entre los valores de las integrales correspodientes.

Promedio integral. Teorema del valor medio

Definición. Promedio integral


Dada una función integrable, llamaremos promedio integral o
promedio de en al valor

El siguiente teorema asegura que si la función es continua, entonces alcanza su


promedio en un punto del intervalo.

Teorema del valor medio


Si es una función continua, entonces existe tal que

Comentario: Este teorema admite una sencilla interpretación geométrica: el


área del trapecio curvilíneo de la primera figura coincide con el área de un
rectángulo que tuviera como base el intervalo y altura para un cierto

Teorema del valor medio generalizado


Si y son dos funciones continuas en y para todo
existe tal que

Definición. Media cuadrática


Dada integrable. Se define la media cuadrática de en
como

Teorema Fundamental del Cálculo

Teorema. Sea integrable. Se considera la función


definida por

Se verifica
1. es continua en

Análisis II página 13
1. es continua en
2. Si es continua en entonces es derivable en y

A partir del teorema anterior, usando la regla de la cadena y las propiedades de


aditividad de la integral, se obtiene el siguiente resultado:

Corolario. Sea una función continua y sean y funciones


derivables en un punto tal que Entonces la función

es derivable en y

Teorema Fundamental del Cálculo


Sea continua y sea una función continua en Entonces es
derivable en y para todo si y sólo si

para todo

Corolario. Regla de Barrow


Si es una función continua en y es continua en derivable en
y tal que para todo entonces

Evaluación de integrales

Teorema. Integración por partes


Si son dos funciones con derivada continua, entonces

Primer teorema del cambio de variable

Sea una función con derivada continua en y sea


continua. entonces, haciendo el cambio de variable resulta

Segundo teorema del cambio de variable

Sea una función con derivada continua en y tal que


y sea continua. Entonces, con el cambio de variable
resulta

Razonar la certera o falsedad de las siguientes afirmaciones

1. Sea una función definida en Si para toda partición de es


y entonces no es integrable en

Es verdad. Pues como para cualquier


partición, se tiene que
y
como para cualquier
partición, se tiene que
Entonces,
Por tanto, no es integrable.

2. Sean una función definida en y y dos particiones de de


modo que entonces debe ser

No necesariamente es verdad,
por ejemplo, si en el intervalo

Sea una partición de

Y sea una partición de

3. Sea integrable en con Entonces

Es verdad.

La función es integrable en

Análisis II página 14
4. La función es integrable en

Es verdadera. Como solo tiene un punto de discontinuidad, es


integrable.
5.
No es verdad,

6. Sea integrable tal que para todo entonces


la función es integrable en y además
Es verdad por 4. del Corolario I.

7. Sea una función continua en entonces es una


función derivable en y
sí es derivable, pero

es derivable porque es continua.


es derivable.
es derivable.

8. Sea entonces y

Como es continua, es derivable. es continua, al ser derivable, entonces es


derivable.

Problemas.

Ejemplo 1. Sea una función constante en todo


Demostrar, usando la definición de integral, que es integrable en el intervalo
y que

Solución.
Sea una partición de

donde

donde

Así,

Por tanto, es integrable sobre y

Ejemplo. Demostrar que la función

no es integrable en el intervalo

Análisis II página 15
no es integrable en el intervalo
Solución.
Sea una partición de

donde

donde

Así,

Por tanto, no es integrable.

Ejemplo. Construya un ejemplo de una función no integrable en el intervalo


pero tal que sea integrable en el mismo intervalo.
Solución.
Consideremos la función

Por el anterior ejemplo, no es integrable en


Y es la función constante igual a así que es integrable en

Ejemplo. Sea una función continua en el intervalo de forma que se


cumpla que y que ¿Cuáles de las siguientes se deducen
necesariamente de estas hipótesis?
1.
No es verdad en general, por ejemplo y la función
no es la función constante igual a

2. tal que
Es verdadera esta afirmación.
Por el teorema del valor medio, existe tal que

Como entonces:

3.

Es verdad pues

4.
No es verdad en general.
Por ejemplo, pero

5. para cualquier partición de


Es verdadera.

para cualquier partición de


6. para algun partición de
No necesariamente es verdad. Por ejemplo, Para en se
tiene que para cualquier partición de

7. para toda partición de


Es verdadera.

para cualquier partición de

8.

No necesariamente es verdad. Por ejemplo, pero

Análisis II página 16
9.
Es verdad.

Ejemplo. Sea una función continua y tal que es mayor o igual


que en un intervalo Demostrar que si entonces es
idénticamente nula en el intervalo
Solución.
Por el absurdo. Supongamos que existe con
Por la continuidad, podemos suponer que
Por la continuidad, podemos encontrar tal que
y para todo

Sea una partición de

para algún

Así,

De ahí,

lo que es una contradicción. Por tanto, para todo

Ejemplo. Demostrar que para todo


Solución.

Como la exponencial es creciente, se tiene que:

Así,

Ejemplo. Estudiar la integrabilidad de

1. en el intervalo

2. en el intervalo

donde representa la función parte entera de

3. en el intervalo

Solución.
1.

pues y es acotada.
Así, es continua en Por tanto, es integrable sobre

2. en el intervalo

Si

entonces,

en el intervalo

Esta función es monótona creciente en


Por tanto, es integrable.

en el intervalo

Análisis II página 17
3. en el intervalo

La función es acotada y solo tiene un punto de discontinuidad.


Entonces es integrable.

Ejemplo. Usar la definición de integral definida para calcular

Solución.

Si
para
Así, es decreciente.
Si partición de
Entonces,

donde
Así,

es continua en
Entonces, es integrable en
Entonces,

Por tanto,

Ejemplo. Calcular

Solución.

Sea
es creciente.
Sea partición de

donde

Como es continua en entonces es integrable.


Así,

Ejemplo. Hallar el valor que cumpla siendo

¿Existe algún punto del intervalo tal que ?


¿Contradice esto el teorema del valor medio integral?
Solución.
es discontinua solo en
Así, es integrable en

Análisis II página 18
No existe tal que
No contradice al teorema del valor medio porque no es continua
en (no aplica el teorema del valor del valor medio).

Ejemplo. Sea Encontrar un punto tal que


siendo
Solución.

Si

Si

Si

Si

Para que se satisfaga la relación, o

Ejemplo. Demostrar que dados , existe tal que

Solución.
Como para todo
y son continuas en
Por el teorema del valor medio generalizado, existe tal que:

Ejemplo. Sea Calcular


Solución.
es continua en para cualquier
Por el teorema del valor medio, existe tal que

Análisis II página 19
Ejemplo. Sea una función integrable. Se considera la sucesión
, definida por

Probar que
Solución.
Sea para
Como es integrable, es continua en

La segunda igualdad es debido a que es continua en y la sucesión tiene


límite

Ejemplo. Estudiar la derivabilidad de la función siendo

Solución.
La función es continua en
Así, es integrable en cualquier intervalo
Entonces es continua en todo
Como es continua en es derivable en

no es derivable en

Ejemplo. Calcular la derivada de las siguientes funciones

1.

2.

3.

4.
Solución.
1.

2.

3.

4.

Ejemplo. Sea una función continua que cumple

Probar que para todo del intervalo


Solución.

Derivando con respecto de

Por continuidad, para todo

Ejemplo. Calcular los siguientes límites

1.

2.

Solución.
es continuo en

Análisis II página 20
es continuo en
Así, es diferenciable, por tanto, es continua en
es diferenciable en

Y además
Por la regla de L'Hôpital:

Calculando los límites laterales:

Como los límites laterales son distintos, el límite buscado no existe.

De la misma manera, se tiene que


Por la regla de L'Hôpital:

Ejemplo. Probar que la función tiene una sola raíz, que


se encuentra en el intervalo
Solución.

Con esto,
Si es una raíz de
Si
Como es continua, existe tal que

Tenemos que

es creciente en
Así, es inyectiva. Por tanto, solo hay una raíz de

Ejemplo. Sea una función derivable en con y


para todo y sea

Estudiar el crecimiento y los extremos locales de la función


Solución.

Como para todo es creciente, por tanto es inyectiva. Entonces,

se tiene que

o
De se tiene
Como para y se tiene que si y
si
Si

Análisis II página 21
De se tiene
Como para y se tiene que si y
si
Si
Entonces, así
y Por tanto,
Si
así y Por
tanto,
es un mínimo local de
Si
así y Por tanto,
es un máximo local.
Si
así y Por tanto,
es un mínimo local.
es creciente.
y, en es decreciente.

Una forma rigurosa de definir la función logaritmo natural es

Ejemplo. Sea , y sean y dos números positivos.


1. Probar que
2. Demostrar que es derivable y calcular en
Solución.

1.

Sea

De donde,

2. es continua en Entonces es derivable en y

Análisis II página 22
Integrales impropias

Generalizaremos el concepto de integral de Riemann en a casos en que


interviene el infinito, ya sea porque el intervalo de integración sea no acotado, ya
sea porque la función subintegral sea no acotada.

La integral se dice impropia si ocurre al menos una de las hipótesis


siguientes:
1. El intervalo no está acotado.
2. La función no está acotada en el intervalo

Integrales en intervalos no acotados

Definición. Integral impropia de primera especie


Corresponde al caso de intervalo no acotado, es decir, integrales del tipo

a) Sea una función acotada e integrable en todo intervalo de la forma


siendo un valor fijo y uno cualquiera tal que Se define la
integral impropia como

y la integral del primer miembro se dice que es convergente o


divergente según que exista límite finito o infinito en el segundo
miembro. Si no existe dicho límite, se dice que no existe integral.
b) Sea una función acotada e integrable en todo intervalo de la forma
, siendo un valor fijo y uno cualquiera tal que Se define
la integral impropia como

y la integral del primer miembro se dice que es convergente o


divergente según que existe límite finito o infinito en el segundo
miembro. Si no existe dicho límite, se dice que no existe integral.

Nota: El área de la zona sombreada es finita si la integral es convergente e


infinita si es divergente, siendo la figura de la izquierda la correspondiente a
la definición a) y la de la derecha a la definición b).
c) Se define

siendo un número real arbitrario. La integral del primer miembro se dice


convergente si existen y son finitos ambos límites, y se dice divergente si al
menos uno de ambos límites es infinito. En otro caso, se dice que no existe
integral. (Nos referimos a que el límite existe si este existe y es finito).

Ejemplo. Una integral impropia de primera especie importante, que juega el


mismo parpel que la serie armónica generalizada en el caso de series
numéricas, es la integral cuyo valor es

Luego la integral converge para y diverge para

A continuación veremos algunos criterios de convergencia para


integrales impropias de primera especie que nos permitirán saber si la
integral tiene un valor finito, aun cuando no es posible determinar su
valor.

Los criterios que se dan a continuación son para el caso en el que es el


límite superior de la integral. Hay varios criterios análogos para el caso
en que es el límite inferior de la integral (con el cambio de variable
se reduce un caso a otro).

En general, se supondrá que es continua. Otros casos de


integrabilidad pueden reducirse a éste.

Los criterios son para integrandos no negativos. Por la aditividad de la


integral, bastará que exista un valor tal que para
El caso de integrando no positivo puede reducirse a éste haciendo

Teorema. Criterio de comparación


Supongo que exista tal que para todo se verifica y
entonces
1. Si converge y, se verifica para entonces la
integral es convergente.
2. Si diverge y, se verifica para entonces la
integral es divergente.

Teorema. Criterio de comparación en el límite


Supuesto que exista tal que para todo se verifica y
y que entonces:
1. Si las integrales y convergen o

Análisis II página 23
Teorema. Criterio de comparación en el límite
Supuesto que exista tal que para todo se verifica y
y que entonces:
1. Si las integrales y convergen o
divergen simultáneamente.
2. Si y converge, entonces converge.
3. Si y diverge, entonces diverge.

Corolario I.
Suponiendo que exista tal que para se verifica entonces
se tiene
1. Si y entonces converge.
2. Si y entonces diverge.
3. Si y entonces converge.
4. Si y entonces diverge.

Nota: Los restantes casos posibles son casos dudosos.

Definición. Convergencia absoluta


Se dice que converge absolutamente, si la integral es
convergente.

Teorema. Toda integral absolutamente convergente es convergente.

Definición. Convergencia condicional


Una integral impropia convergente pero no absolutamente convergente recibe el
nombre de condicionalmente convergente.

Ejemplo. Calcular, en caso de que existan, las integrales


a)

b)

c)
Solución.

a)

b)

Esta integral es divergente.


c)
Como el último límite no existe, la integral es divergente.

Ejemplo. Estudiar la convergencia o divergencia de las integrales


a)

b)
Solución.
a)

Como es convergente y por el criterio de comparación,


es convergente.
b) Se tiene que
si

Como es divergente y por el criterio de comparación,


es divergente.

Ejemplo. Estudiar la convergencia o divergencia de las integrales


a)

b)
Solución.

a)

Como se tiene que es convergente.

b)
Como es divergente.

Ejemplo. Estudiar la convergencia de la integral para los distintos


valores de
Solución.

Si podemos encontrar así por el Corolario I. 3.,

Análisis II página 24
Si podemos encontrar así por el Corolario I. 3.,
Si
Por intergración por partes,

si
Como es posible escoger tal que con tal
se tiene , entonces por el Corolario I.3. es convergente.
Por tanto, es convergente.

Integrales de funciones no acotadas

Definición. Integral impropia de segunda especie


Corresponde al caso en que la función no está acotada en ningún entorno de
uno o varios puntos del intervalo
a) Caso de un solo punto de no acotación correspondiente al límite superior
Sea integrable en todo intervalo cerrado contenido en Se
define la integral impropia como

y la integral del primer miembro se dice convergente o divergente según


que exista límite finito o infinito en el segundo miembro. Si no existe dicho
límite, se dice que no existe integral.
b) Caso de un solo punto de no acotación correspondiente al límite inferior
Sea integrable en todo intervalo cerrado contenido en Se define
la integral impropia como

y la integral del primer miembro se dice convergente o divergente según


exista límite finito o infinito en el segundo miembro. Si no existe dicho
límite, se dice que no existe integral.

Nota: Si la integral impropia es convergente, el área de la zona sombreada es


finita siendo la gráfica a la izquierda la correspondiente a la definición a) y la de la
derecha a la definición b).
c) Caso de un solo punto interior al intervalo
Se define

y la integral del primer miembro se dice convergente si existen y son finitos


ambos límites del segundo miembro; y se dice divergente si uno al menos
de los límites es infinito. En otro caso, se dice que existe integral.
Nota: La definición de integral impropia de segunda especie engloba como caso
particular la definición de integral de Riemann para el caso de una función
acotada en el intervalo

Ejemplo. Una integral de segunda especie importante es la integral cuyo


valor es

Luego, la integral converge para y diverge para

Puede ocurrir que en el segundo miembro de la ecuación sólo exista límite


finito cuando En este caso, a la integral no convergente se le puede dar
un cierto significado que se expone a continuación.

Definición. Valor principal de Cauchy


Sea una función continua en con que no está acotado en
ningún entorno de Se llama valor principal de Cauchy de la integral impropia
al límite

en caso de existir y ser finito.

En lo que sigue, veremos criterios de convergencia para integrales de segunda


especie.

Dada una función continua en un intervalo, salvo en un número finito de puntos, y


no acotada en ningún entorno de dichos puntos, se usará la propiedad de
aditividad respecto del intervalo de integración para descomponer la integral en
suma de las que fuese necesario, de modo que para cada intervalo de integración
la función únicamente no esté acotada en uno de los extremos.

Los criterios que se dan son para integrales en las que únicamente no está
acotada en el límite superior Existen criterios análogos para el caso en que
no esté acotada en el límite inferior

En general supondremos que es continua en Otros casos de


integrabilidad pueden reducirse a éste. Los criterios son para integrandos no
negativos. Por la aditividad de la integral, basta que exista un valor tal
que para El caso de integrando no positivo puede

Análisis II página 25
que para El caso de integrando no positivo puede
reducirse a éste, haciendo

Teorema. Criterio de comparación


Supuesto que existe un valor tal que para se verifique y
entonces
1. Si converge, y para se verifica
entonces la integral es convergente.
2. Si diverge, y para se verifica entonces
la integral es divergente.

Teorema. Criterio de comparación en el límite


Supuesto que exista tal que para se verifica y
entonces, siendo se tiene:
1. Si las integrales y convergen o divergen
simultáneamente.
2. Si y converge, entonces converge.
3. Si y diverge, entonces diverge.

Corolario II. Supuesto que exista tal que para se verifique


entonces siendo se tiene:
1. Si y entonces converge.
2. Si y entonces diverge.
3. Si y entonces converge.
4. Si y entonces diverge.

Notas:
1. Los restantes casos posibles son casos dudosos.
2. En el caso de una función no acotada en el límite inferior , los
resultados son análogos siendo

Definición. Convergencia absoluta


Se dice que la integral impropia converge absolutamente, si la integral
es convergente.

Teorema. Toda integral absolutamente convergente es convergente.

Definición. Convergencia condicional


Una integral impropia convergente pero no absolutamente convergente recibe el
nombre de condicionalmente convergente.

Ejemplo. Estudiar la existencia del valor principal de Cauchy para las integrales

a)

b)
Solución.

a)

b)

Nota: Observe que si una integral impropia es convergente


entonces existe su valor principal de Cauchy, pero el recíproco no es cierto.

Ejemplo. Estudiar la convergencia o divergencia de la integral


según los diversos valores del parámetro real
Solución.
Si es continua en la integral existe y no es
impropia.
Si es impropia.

Si
Tomando el límite es un número real no cero, por el Corolario
II.1, se tiene que converge.
Si
Tomando el límite es número real no cero, por el Corolario II.2,
se tiene que diverge.

Integral impropia de tercera especie


Definición. Integral impropia de tercera especie
Se trata de una integral con intervalo no acotado, y función subintegral no
acotada en un número finito de puntos.

Ejemplo. La integral está extendida al intervalo no acotado y la


función subintegral no está acotada en ningún entorno del punto

Estudio de una integral impropia de tercera especie

El estudio de una integral impropia de tercera especie se reduce, por la aditividad


respecto al intervalo, a estudiar por separado una (o dos) integrales de primera

Análisis II página 26
respecto al intervalo, a estudiar por separado una (o dos) integrales de primera
especie y una (o varias) de segunda especie.

Si todas las integrales de los sumandos son convergentes, la dada es covergente.


Si una al menos es divergente, la dada es divergente. Para la convergencia
absoluta se tiene un resultado análogo.

Ejemplo.

y se estudia por separado la convergencia de cada una de las tres integrales


impropias.

Notas:
1. Si se trata de estudiar la convergencia de una integral o
con tal que no mantenga el signo en el intervalo, se
estudia su convergencia absoluta. Si la integral es absolutamente
convergente entonces es convergente.

Integrales y series

Teorema. Criterio integral


Si es una función, positiva y decreciente para la serie y
la integral impropia tienen el mismo carácter.

En el caso de que la serie sea convergente, el resto puede


acotarse por

Ejemplo. Dada la integral , determinar los valores de para los


que converge y los valores de para los que diverge.
Solución.
Si la función es acotada en un entorno de

Como tomamos , el límite es finito,


entonces por el Corolario I.2. es divergente.
Si

Si la función es acotada en un entorno de


Si tomando y tenemos que el límite
da un número finito no cero, por el Corolario I.2. es
divergente.
Si tomando y tenemos que el límite es finito
y no cero, por el Corolario I.1. es convergente.
Si

Tomando y tenemos que el límite es finito y no cero, por el


Corolario I.1. es convergente.

Si
Tomando y tenemos que el límite es finito y no cero, por el
Corolario II.1, es convergente.
Si
Tomando y tenemos que el límite es finito y no cero, por el
Corolario II.2, es divergente.
En resumen, si , es convergente y si o
es divergente.

Ejemplo. Probar que para converge la integral


Solución.

Si la integral es de segunda especie

Como tenemos que entonces podemos escoger un número real


tal que el límite da 0, por el Corolario I.3.
es convergente.

Análisis II página 27
tal que el límite da 0, por el Corolario I.3.
es convergente.

Tomamos Como tenemos que y para elección


de se tiene que el límite es finito y no cero, entoncer por el Corolario
II.1, es convergente.
Por tanto, si es convergente.

Si la integral es de primera especie.

Sea

si
Como se tiene que Podemos escoger
Para tal valor de se tiene Luego por el Corolario I.3,
es convergente.
Por tanto, si tenemos que es convergente.

Ejemplo. Demostrar que la serie (serie armónica generalizada)


converge si y sólo si
Solución.
Sabemos que converge solo si
Como es positiva y decreciente si , entonces la convergencia o
divergencia de depende de la convergencia o divergencia de si

Entonces, si se tiene convergencia de la serie y si se tiene


divergencia de la serie dada.
Si la serie no converge pues

Ejemplo. Estudiar la convergencia de la serie


Solución.
Sea

Entonces es decreciente en

Como diverge, la serie dada también es divergente.

Ejemplo. Estudiar el carácter de la serie según diversos


valores de
Solución.
Sea
Como así
De ahí, si

Por tanto, es decreciente en

Entonces, la serie dada converge para y diverge para

Ejemplo. Determine la convergencia de la serie y acotar el error


al sustituir su suma parcial
Solución.
Sea

Así, es decreciente en

Como esta última integral es convergente, la serie dada es convergente.

Análisis II página 28
Como esta última integral es convergente, la serie dada es convergente.

Ejemplo. Calcular con un error menor que


Solución.
Sea

Una aproximación de la serie con un error menor a es

Análisis II página 29
Aplicaciones de la integral

Área de una región plana

Área encerrada por dos curvas definidas en forma explícita

Si y son funciones integrables (por ejemplo continua) en y


para todo entonces el área de la región plana limitada por las
curvas y las rectas verticales y es

Notas:
1) El intervalo podría ser infinito y en este caso la definición sería
análoga, pero es preciso que la integral impropia sea convergente.
2) Si y se obtiene el área de la figura plana determinada
por , las rectas verticales y y el eje de las abscisas, que es

3) Si no conserva el signo en el intervalo se utilizará que


Si suponemos que para y
para todo entonces el área de la región plana encerrada por ,
las rectas verticales y y el eje de está dada por

Observemos que es esencial tener en cuenta el signo de en


para calcular áreas de regiones planas.
4. Se puede dar una fórmula general de tal forma que si las curvas
y se cortan en los puntos de abscisas y el área encerrada
por dichas curvas es

Los puntos de corte se obtienen resolviendo la ecuación


Si las curvas se aproximan aritméticamente se puede interpretar que se
cortan en el infinito.

Área encerrada por una curva definida en forma paramétrica y el eje

Sea la curva donde es una función derivable. Supongamos


que entre los puntos de abscisas y estas ecuaciones
definen una función integrable Entonces, el área encerrada por la
curva y el eje viene dada por

Área encerrada por una curva en forma polar

Sea la curva expresada en coordenadas polares Entonces el área


encerrada por la curva entre los argumentos y con es

Ejemplo 1. Hallar el área determinada por la curva las


rectas y y el eje de las abscisas.
Solución.

Análisis II página 30
Ejemplo 2. a) Hallar el área bajo la gráfica entre y

b) Hallar el área determinada por la curva y su asíntota.


Solución.

a)

b)

Ejemplo 3. Dadas las funciones y determinar el área


de la región limitada por sus gráficas y los semiejes coordenados positivos.
Solución.

Ejemplo 4. Calcular el área del círculo centrado en el origen y de radio


expresando la circunferencia contorno
a) como ecuación explícita,
b) en paramétricas,
c) en polares.
Solución.
a)

Sea

b)

c)

Ejemplo 5. Hallar el área interior a la circunferencia de centro el origen y radio 1


y exterior a la curva cuya expresión en coordenadas polares es
Solución.

Análisis II página 31
Ejemplo 6. Calcular el área encerrada por la elipse
Solución.

Ejemplo 7. Una vaca está atada a uno de los vértices de un prado de forma
cuadrada de lado Sabiendo que la longitud de la cuerda es calcular la
superficie de hierba, en función de y que puede comer la vaca.
Solución.

Si

Si

Si

Longitud de un arco de curva

Forma explícita

Sea la curva siendo una función derivable y con derivada continua


en La longitud del arco de dicha curva viene dada por

siendo y los puntos de coordenadas y respectivamente

Forma paramétrica

Se considera la curva expresada en forma paramétrica por las ecuaciones


donde las funciones y tienen derivada continua en el intervalo
La longitud del arco de dicha curva entre los valores del parámetro y
viene dada por

Forma polar

Dada una curva en coordenadas polares la longitud del arco de la


curva entre los valores y viene dada por

Ejemplo 8. Hallar la longitud de arco de las siguientes curvas


a) Arco de la parábola entre y
b) Circunferencia
c) Espiral
Solución.
a)

Sea

Para

Análisis II página 32
Para

Para

b)

c)

Cálculo de volúmenes

Volumen de un sólido

Si tenemos un cuerpo que al ser cortado por un plano perpendicular al eje


da lugar, en cada punto de abscisa a una sección de área el
volumen de dicho cuerpo comprendido entre los planos perpendiculares al
eje en los puntos de abscisas y es

Nota: De modo análogo se puede definir el volumen de un sólido


comprendido entre planos perpendiculares al eje o al eje

Corolario. Volumen de un cuerpo de revolución


Si se hace girar la curva alrededor del eje se genera un sólido
de revolución cuyos cortes perpendiculares al eje tienen área
(al ser circunferencias de radio ): por tanto,

En general, el volumen del cuerpo de revolución engendrado al girar


alrededor del eje la región limitada por las curvas ( y
integrables en ) y las rectas verticales y es

Ejemplo 9. Hallar el volumen limitado por el elipsoide


Solución.

El área del corte seccional es:

Ejemplo 10. Hallar el volumen de una bóveda cuyas secciones al cortar por
planos horizontales son cuadrados y cuyas secciones al cortar por cualquier
plano que contenga al eje son cuadrantes de circunferencias de radio

Solución.

Área de una superficie de revolución

Análisis II página 33
Área de una superficie de revolución

Forma explícita

Sea con para todo y es continua en


Entonces el área de la superficie de revolución engendrada al girar la curva
alrededor del eje entre los valores de abscisa y es

Si la misma curva gira alrededor del eje , en caso de ser inyectiva la función
al área de la superficie de revolución puede obtenerse intercambiando en la
fórmula anterior los valores de y En cualquier caso, si se supone
se verifica que el área de la superficie engendrada es

Forma paramétrica

Se considera la curva expresada en forma paramétrica por las ecuaciones


donde las funciones y tienen derivada continua en el intervalo
El área de la superficie de revolución engendrada al girar, alrededor
del eje el raco de dicha curva entre los valores del parámetro y
viene dada por

Si la misma curva gira alrededor del eje el área de la superficie


engendrada es

Ejemplo 11. Es conocida la propiedad de un espejo en forma de parábola de que


los rayos paralelos al eje se reflejan todos pasando por el foco de la parábola.
Para la conducción nocturna de automóviles se usan faros en forma de espejo
parabólico, porque así son paralelos los reflejos de todos los rayos que parten
del foco

Un faro tiene forma de espejo parabólico como el de la figura. Sabiendo que el


material reflectante del faro tiene un precio de , hallar el coste de
dicho material para
Solución.

El costo del material necesario será de

Ejemplo 12. Calcular la longitud de una elipse de semiejes 3 y 4.


Solución.

Sea

Ejemplo 13. Considere la cicloide, es decir la curva dada en coordenadas


paramétricas

Calcular:
a) La longitud del arco del cicloide comprendido entre y
b) Área encerrada por dicho arco y el eje
c) Área lateral de la superficie engendrada al girar dicho arco alrededor
del eje
d) Área lateral de la superficie generada por dicho arco al girar alrededor
del eje
e) Volumen engendrado al girar la región del apartado b) alrededor del
eje

Análisis II página 34
c) Área lateral de la superficie engendrada al girar dicho arco alrededor
del eje
d) Área lateral de la superficie generada por dicho arco al girar alrededor
del eje
e) Volumen engendrado al girar la región del apartado b) alrededor del
eje
f) Volumen engendrado al girar la citada región alrededor de la recta

Solución.
a)

b)

c)

Sea

d)

e)

f)

Análisis II página 35
Análisis II página 36
Análisis II página 37
Sucesiones y series de funciones

Vamos a abordar los diferentes tipos de convergencia para las sucesiones y


series de funciones, analizando la relación con las operaciones clásicas del
Análisis; continuidad, derivación e integración. Se trata de estudiar las
propiedades de una función definida como límite de una sucesión de
funciones.

Porteriormente, se estudian criterios clásicos de convergencia, que son de


gran utilidad.

Al finalizar se estudian dos tipos especiales de series de funciones: las series


de potencias y las series de Fourier. Ello permite abordar y resolver
parcialmente el otro lado del problema, es decir, la de saber cuándo una
función admite un desarrollo como suma de una serie de funciones
polinómicas o trigonométricas.

Definiciones y resultados generales

Definición. Una sucesión en un conjunto es una función


Se suele denotar
También se denota una sucesión como

Definición. Sea es un sucesión de números reales, decimos que el límite


de la sucesión es y lo denotamos por

si para cada existe un tal que para todo

Definición. Convergencia puntual de una sucesión de funciones


Una sucesión de funciones con donde es un subconjunto de
converge puntualmente a una función si para todo punto de
se verifica que

es decir, para todo y cada existe un tal que


siempre que

Definición. Convergencia puntual de una serie de funciones


Dada una sucesión de funciones la serie de funciones ,
converge puntualmente si la sucesión de sumas parciales definida por
es puntualmente convergente. En
definitiva, si para cada la serie numérica es convergente.

Observación: La convergencia puntual no conserva en general las propiedades


clásicas del Análisis: continuidad, derivabilidad e integrabilidad, como se
pondrá de manifiesto en los problemas resueltos.

Ejemplo 1. Se consideran las sucesiones de funciones y definidas de


la forma siguiente
a)

b)

Estudiar su convergencia puntual.


Solución.

Ejemplo 2. Se considera la sucesión de funciones Calcular


su límite puntual y estudiar la continuidad de la función límite.
Solución.

Nota: La convergencia puntual no "respeta" en general la continuidad.

Ejemplo 3. Comprobar que si se considera la sucesión dada por

y la función límite puntual no se verifica que

Solución.

Nota: La convergencia puntual no permite, en general, intercambiar límites y


derivadas.

Ejemplo 4. Sea y sea, para cada

Análisis II página 38
Nota: La convergencia puntual no permite, en general, intercambiar límites y
derivadas.

Ejemplo 4. Sea y sea, para cada


¿Son iguales y ?
Solución.

Nota: La convergencia puntual no permite, en general, intercambiar límites e


integrales.

Definición. Convergencia uniforme de una sucesión de funciones


Se dice que una sucesión de funciones converge uniformemente a
una función si para todo existe un tal que
para todo y todo

Gráficamente, se puede visualizar la convergencia uniforme como sigue:


La sucesión converge a uniformemente si dado un las gráficas
de las funciones (para ) están dentro de la "banda" de centro la
gráfica de y "anchura"

Definición. Convergencia uniforme de una serie de funciones


Una serie de funciones converge uniformemente a si la sucesión de
sumas parciales converge uniformemente a

Observación: La convergencia uniforme implica la convergencia puntual,


pero el recíproco en general no es cierto.

Teorema. Criterio de Cauchy para la convergencia uniforme


a) Criterio para sucesiones de funciones: la sucesión es
uniformemente convergente si y sólo si para todo existe
tal que para todo y todo

b) Criterio para series de funciones: la serie es uniformemente


convergente si para todo existe tal que

para todo para todo y todo

La convergencia uniforme posee mejores propiedades que la convergencia


puntual, como afirma el siguiente resultado:

Teorema. Propiedades de la convergencia uniforme


Sea una sucesión de funciones definidas en un intervalo
a) Si la sucesión converge uniformemente a en y cada es
continua en continua en
b) Si la sucesión converge uniformemente a en y cada es
continua en la sucesión de funciones definidas por
converge uniformemente a la función en En particular,

Corolario. Sean y funciones definidas en un intervalo


a) Si la serie converge uniformemente a en y cada es
continua en también es continua en
b) Si la serie converge uniformemente a en y cada en
continua en

Observación: El teorema anterior, usado convenientemente, proporciona


un método para calcular algunas sumas de series numéricas.

Teorema. Convergencia uniforme y derivación


Sea una sucesión de funciones diferenciables tales que:
a) Existe un punto tal que la sucesión converge.
b) converge uniformemente en a una función
En esas condiciones, converge uniformemente en a una función
diferenciable en cuya derivada es

Análisis II página 39
Corolario. Si es una serie de funciones derivables en un intervalo
de modo que la serie de las derivadas converge uniformemente en
y existe un punto tal que la serie numérica es
convergente, entonces la serie inicial es uniformemente a una función
derivable y

Definición. Norma de una función


Dada una función acotada se define la norma de y se denota
por como la expresión

Observación: La norma así definida tiene propiedades análogas al valor


absoluto. En particular permite definir una distancia en el espacio
vectorial de las funciones reales acotadas.

Definición. Serie normalmente convergente


Sea una familia de funciones acotadas La serie es
normalmente convergente (o convergente en norma) en si la serie de
números reales positivos es convergente.

Teorema. Convergente norma y convergencia uniforme


Si la serie de funciones es normalmente convergente en un
conjunto entonces
a) la serie es uniformemente convergente en dicho conjunto.
b) la serie es absolutamente para todo

Teorema. Criterio M de Weierstrass


Si para todo y para todo y la serie es
convergente, entonces la serie es normalmente convergente en
y por tanto uniformemente convergente en

Ejemplo 5. Demostrar que la serie converge para todo Si


probar que

Solución.

Series de potencias

Definición. Serie de potencias


Se llama serie de potencias a una serie funcional de la forma

con

Esta serie de potencias se dice centrada en

Teorema. Convergencia de una serie de potencias


Dada una serie de potencias existe tal que
a) Para todo la serie converge normalmente, y por tanto
uniformemente, en el conjunto
b) La serie diverge en los puntos tales que
El número recibe el nombre de radio de convergencia de la serie de
potencias y se verifica que

con el convenio

Puesto que si ambos existen, el radio de


convergencia, en este caso, viene también dado por

Teorema. Sea una serie de potencias de radio de


convergencia y sea

la función definida por dicha serie para Sea


la serie de potencias derivada término a término, su radio de

Análisis II página 40
convergencia y sea

la función definida para

Entonces la función es derivable y

Así pues, si es el radio de convergencia de la serie la


función es de clase en el intervalo abierto

Además para todo

Comentario: Un resultado análogo se verifica para la integración. Como


consecuencia de la convergencia uniforme, una función definida por una
serie de potencias es integrable y la integración se puede realizar término
a término, es decir:

Definición. Desarrollo de una función en serie de potencias


Sea un subconjunto de tal que Se dice que una función
es desarrollable en serie de potencias, centrada en el origen, en el
conjunto si existe una serie de potencias tal que:

De acuerdo con el teorema precedente, debe ser

Nota: Se puede definir de modo análogo el concepto de funciones


desarrollable en torno a un punto arbitrario

Observación: Hay funciones de clase que no son la suma de ninguna


serie de potencias, por ejemplo la función definida por

que tiene todas sus derivadas nulas en

El polinomio de Taylor de cualquier grado en el punto es


idénticamente nulo. La serie de potencias es convergente, incluso
uniformemente convergente, en todo y sin embargo esta serie no converge
a

En general, la serie de potencias representa a la función en un subconjunto


del intervalo de convergencia, llamado campo de validez del desarrollo.

Ejemplo 6. Hallar el intervalo de convergencia de las siguientes series de


potencias e investigar la convergencia en los extremos de dichos intervalos

a)

b)

c)

Solución.

a)

Entonces el radio de convergencia es:

En

En

Análisis II página 41
Entonces la serie de potencias dada converge en

b)

donde

Para

Entonces es la serie es convergente si

c)

Entonces el radio de convergencia de la serie dada es


Esa serie converge en todo

Ejemplo 7. Calcular el intervalo y el radio de convergencia de la siguiente


serie de potencias

e investigar la convergencia en los extremos de dicho intervalo.


Solución.

Entonces, el radio de convergencia es


La serie converge uniformemente si o sea, en el intervalo
Para

La serie de valores absolutos de esta serie es:

Tenemos que

La serie converge.
Por comparación,

es convergente.
Entonces,

es absolutamente convergente, por tanto, convergente.


Para

de manera parecida al caso podemos mostrar que esta serie es


convergente.
La serie dada es convergente en

Ejemplo 8. Sea la sucesión definida por

Encontrar la expresión del término general en función de


Solución.
Sea

Análisis II página 42
Entonces,

Ejemplo 9. Sabiendo que calcular la suma de la serie

Solución.

Ejemplo 10. Calcular


Solución.
Sea la serie de potencias:

Dado
Para

Análisis II página 43
para suficientemente grande.
Por el criterio de Cauchy, la serie es uniformemente convergente.
Sea
Entonces es permitido integrar término por término en la serie para
obtener la integral de

Por el teorema fundamental del cálculo:

Ejemplo 11. Calcular


Solución.

Entonces la serie de potencias

tiene radio de convergencia


Dentro de cada la convergencia es uniforme.

Ejemplo 12. Determinar el radio de convergencia de la serie


con y estudiar la convergencia en los puntos frontera.
Solución.
Sea

donde
El radio de convergencia es
La serie converge uniformemente en
Para

Análisis II página 44
Para

Entonces, la serie dada sólo converge en el intervalo de

Ejemplo 13. Calcular la suma para cualquier valor de


en el intervalo de convergencia.
Solución.

El radio de convergencia es
La serie converge uniformemente en
Para

Para

El intervalo de convergencia de la serie dada es:

esto válido si
Si

Entonces,

Ejemplo 14. Demostrar que cada una de las siguientes funciones tiene
como representación la serie de potencias que se indica en los conjuntos
dados

a)

b)

Análisis II página 45
c)

Solución.
a) Se tiene para todo

para todo

b)

si
La serie converge uniformemente dentro de

si
c) Podemos ver que

para todo

Series de Fourier

Definición. Serie de Fourier


Dada una función integrable, periódica de periodo se llama serie de
Fourier asociada a a la serie de funciones

donde

Los coeficientes y reciben el nombre de coeficientes de Fourier


asociados a o coeficientes de Fourier de

Teorema de Dirichlet
Sea una función periódica y derivable a trozos. Entonces, la serie de
Fourier de converge en cada punto hacia

Si es continua en , su serie de Fourier converge a

Propiedades
a) Los coeficientes de la serie de Fourier de pueden calcularse en
cualquier intervalo de longitud
Habitualmente se toman como intervalos de referencia para calcular
los coeficientes los intervalos o
b) Si es impar, para todo
Si es par, para todo

Definición. Si es una función periódica de periodo se llama serie


de fourier asociada a a la serie:

siendo

En estas condiciones también se verifica el Teorema de Dirichlet con las


modificaciones opotunas.

Análisis II página 46
Observación: Una importante ventaja de las series de Fourier es que son
capaces de representar funciones muy generales, con muchas
discontinuidades, del tipo de funciones discontinuas de "impulso", muy
usuales en diversos aspectos de ingeniería, mientras que las series de
potencias sólo pueden representar funciones continuas con derivadas de
cualquier orden.

Series de Fourier de tipo seno


Dada una función definida en el intervalo derivable a trozos en
dicho intervalo, puede desarrollarse en una serie de Fourier de tipo seno
(es decir con para todo ) extendiéndola al intervalo de
modo que la función extendidad sea impar.

Series de Fourier de tipo coseno


Dada una función definida en el intervalo derivable a trozos en dicho
intervalo, puede desarrollarse en una serie de Fourier de tipo coseno (es decir
con para todo ) extendiéndola al intervalo de mmodo que la
función extendida ser par.

Ejemplo 15. Calcular la serie de Fourier asociada a la función


definida en el intervalo extendida por periodicidad a
Solución.

Sean

Sean

La serie de Fourier de es:

Análisis II página 47
Análisis II página 48
Análisis II página 49
Sea

Análisis II página 50

También podría gustarte