Está en la página 1de 11

COMERCIO Y COMUNICACIONES

El comercio romano tuvo su máximo apogeo con la pax romana en el


siglo II el Imperio contó con una red viaria de unos 80.000km de carreteras
pavimentadas; las calzadas. La famosa frase que todos los caminos llegan a
Roma era cierta. Cientos de vías se unían a 20 principales que iban desde
cualquier punto del Imperio a Roma. Algunas tenían 7,5m de anchura. Cada mil
pasos, una milla romana, 1480m se colocaba un miliarium; roca cilíndrica de
unos dos metros de altura medio metro de diámetro y un peso de unas dos
toneladas, que indicaban la distancia entre las poblaciones, los logros del
Emperador que gobernaba en ese momento, quien la había construido, si había
sido reparada restituit, si la calzada era de grava vía glarea si estaba
pavimentada vía strata. También contaron con túneles, puentes , cualquier obra
de ingeniería que fuera necesaria para facilitar el camino.

Los legionarios eran los que se dedicaban a construir las calzadas,


puentes....en tiempos de paz. También había obreros especializados ayudados
por esclavos, prisioneros y condenados.

VÍAS ROMANAS

Las calzadas viae comunicaban entre si las ciudades romanas. A Roma


llegaban un total de 372 vías desarrolladas a partir de 20 calzadas principales.
Desde Gades (Cádiz) por la Vía Augusta que recorría toda la costa hispana,
entraba en Francia y recorría la costa italiana donde recibía el nombre de Vía
Aureliana, así llegábamos a Roma. El técnico encargado del diseño de la calzada
era el architectus asistido por dos especialistas un agrimensor (topógrafo) y un
nivelador librator.

Los emperadores Augusto, Tiberio y Flaminio, entre otros consideraban


moralmente recomendable la construcción de calzadas para evitar que en
tiempos de paz que los soldados se hicieran vagos y no estuvieran físicamente
preparados.

Las calzadas se trazaban de la siguiente manera: el agrimensor trazaba el


rigor una línea sobre el suelo. Con la grama una cruz de madera con pomadas y
un anillo móvil, se fijaban los ángulos muertos. Una vez alienada y marcada su
anchura desde 1,10 a 7,10m. Se excavaba una trinchera y se rellenaba con una
capa de grava con mortero statumen. Seguidamente se añadía guijarros con
arcilla o arena rudus, luego grava nucleus y para finalizar el pavimento de losas
pavimentum con forma de diamante para que se afianzaran a la grava y no se
desplazaran. Solían durar una media de un siglo sin necesidad de reparaciones.
Cuando la calzada atravesaba una zona pantanosa los ingenieros
construían un marco continuo de maderos entrecruzados, afianzados con pilas
hincadas en la tierra; sobre este marco se colocaban losas cimentadas con
arcillas y se remataba con una capa de grava y canto rodado. La Vía Popilia
atravesaba una ciénaga de 160km, la Vía Appia cruza los pantanos Pontinos, y
vías en Holanda, Alemania y Bélgica.
En las zonas de montaña los ingenieros las atravesaban con túneles como
en los Alpes o rebajaban los montes como en las montañas Pisco 36m o se
drenaba un lago como el Lacus Fucinos de la Vía Valeria.
Cuando una calzada era terminada se coronaba con un arco del triunfo
para honrar a los trabajadores. Muchas Vías llevaban el nombre de su ordenante
como la Aureliana, Popilia, Claudia, Valeria....
En el año 20 a.e.c. Erigió en Roma el miliarium aureum miliario de oro
donde estaban marcadas las principales ciudades del Imperio y sus respectivas
distancias.
Itinerarium Provinciarum Antonini Itinerario de Antonio, es un mapa de
carreteras, que Diocleciano en el 290 ordeno realizar, incluye bastantes calzadas
desde el punto de partida hasta su llegada, identificaba las mansio y la distancia
millia passum. En la península hay referenciadas 34 vías, también aparecen viae
en los Vasos Apolinares y las Tabletas de Lepido.
También existían los itineraria mapas esquemáticos para guiar a los
viajeros. Indicaban montañas, ríos, posadas...
Las mansio eran posadas reservadas a personas con un salvoconducto
especial, las tabernae eran las posadas públicas; las caupona eran frecuentadas
por prostitutas, ganaderos y borrachos y en las mutationes eran las posadas
donde se podían cambiar los caballos, mulas o bueyes.

Los romanos conocían dos tipos de hombres de negocios: los


negociadores (negotiatore) y los mercaderes (mercatores).
Los negotiatores eran en parte banqueros porque prestaban dinero a un
interés. Pero también comerciaban con mercancías. En algunos casos se
consideraba a los argentarii un subconjunto de los negotiatores y en otros un
grupo separado. Los argentarii actuaban como agentes en subastas, guardaban
depósitos de dinero a particulares, abonaban cheques (prescriptio) y realizaban
cambio de moneda. Llevaban estrictos libros o tabulae, que eran consideradas
como prueba legal en los juicios. Los argentarii hacían a veces las mismas
labores que los mensarii, que era banqueros públicos designados por el estado.
Los mercatores eran generalmente plebeyos que estaban presentes en los
mercados o tiendas.
El transporte más común era la raeda, un carro de lujo; el currus era un
vehículo de dos ruedas que se conducía a pie, el monachus de dos ruedas usado
por las mujeres, el carpentum carro pesado arrastrado por mulas y cubierto.
Para el transporte de mercancías se utilizaba el plastrum y el carrus clabularius
y para el correo el cisium muy ligero arrastrado por dos caballos. Los cursus
publicus correo oficial, llevaban un tocado petanus casco de cuero como
Mercurio, pero sin alas. También estaba el correo privado en el que servían los
esclavos tabellarii.
Las calzadas eran y son un símbolo del poderío romano.

Las rutas comerciales transcurrían por mares y ríos, era muchísimo mas
barato que por tierra. Las calzadas se utilizaban para el comercio interior, o para
abastecer un ciudad donde no podía llegar un barco.
Los romanos tenían una gran flota mercante y un mar que hicieron suyo,
el Mare Nostrum mar Mediterráneo. Hasta el siglo IV, la organización del
comercio marítimo fue totalmente libre y el Estado sólo intervenía en caso de
necesidad, guerra o piratería.
El Mare Nostrum se sometió a una gran vigilancia, Augusto creo flotas
permanentes, las más importantes tuvieron su base en Misena encargada de la
zona occidental, Rávena encargada de la zona oriental.
Los principales puertos de Roma eran el de Ostia y el de Génova. En la ciudad
portuaria de Ostia estaban los naviculari, los transportistas que contrataban
todas las mercancías que llegaban. Los negotiatores, eran los mercaderes que se
encargaban del tráfico de materias.

Conocemos algunas de las principales rutas comerciales, y su duración


media: Pozzuoli-Alejandría, 9 días; Narbona-Alejandría, 20 días; Ostia-
Narbona, 3 días; Alejandría-Marsella, 30 días; Gades-Ostia, 7 días; Hispania
Citerior-Ostia, 4 días, etc...Las travesías podían ser más largas o más cortas, ya
que dependían del tipo de embarcación y de la dirección y la fuerza de los
vientos. En el Mare Nostrum la navegación quedaba suspendida mare clausum
desde mediados de noviembre hasta mediados de marzo.

La máxima autoridad en una nave era el magister navis el capitán y la


nave era tripulada por el gubernator timonel.

Las naves de transporte y de comercio (naves onerariae), eran amplias, y


pesadas, movidas esencialmente a vela generalmente cuadrada. También
estaban las naves actuariae; cada nave, arrastraba una o más embarcaciones,
navigia, para ir a tierra a recoger el pasaje y para efectuar diversas maniobras de
embarque o desembarque de carga.
Los navíos se construían según la tradición griega, se colocaba la quilla,
luego los tablones para el casco unidos cubrejuntas, mortajas y ensambles a
espiga. El interior se reforzaba con cuadernas y así quedaba formado el
armazón. Seguidamente se añadía la cubierta. Para hacerlos impermeables se
enceraban, se les ponía resina de pino o se alquitranaban. La nave mas común
para el comercio era la corbita, nave corta y redondeada propulsada a vela,
poseía dos mástiles, tenia la popa elevada y la proa solía tener forma de cuello
de cisne. Según el tamaño podía transportar de 70 a 350 toneladas, es decir de
3.000 a 10.000 ánforas. Navegaba a una velocidad media de 3,5 nudos. Las
naves destinadas a pasajeros, podían albergar hasta 600 personas.

Se construyeron muelles, faros, escolleras; el auge de los puertos gracias


al comercio fue inmenso, destacando el puerto de Ostia el primero y más grande
de Roma.

El Imperio homologó el sistema monetario, las medidas y las pesas. Las


ánforas también estaban homologadas en formas y tamaños dependiendo el
material a albergar. Gracias a estas homologaciones se facilitó el comercio entre
las distintas provincias del Imperio.

En los orígenes de Roma en la transacciones comerciales se utilizaba el


trueque, posteriormente empezaron a utilizar metal, lingotes de bronce con un
peso variable, los aes rude o aes infectum. Posteriormente se utilizó como
moneda lingotes de peso fijo y acuñados, aes signatum, que llevaban grabada la
imagen de un animal, cordero, buey o cerdo. Eran utilizados normalmente en la
compraventa de ganado. La unidad monetaria era el as, y las primeras piezas
redondas empezaron a acuñarse en el siglo IV a.e.c. La ceca, donde se acuñaba
la moneda, estaba cerca del templo dedicado a Iuno Moneta, de hay su nombre.
Las primeras monedas tenían un diámetro de unos 8 cm. fabricadas en bronce;
en su anverso estaba representada la cabeza de Iano bifrons, el dios de las dos
caras y en su reverso la proa de una nave. Con el contacto con la cultura griega
comenzó la acuñación de monedas de plata como hacían los griegos, los
denarios, con la imagen de Roma y los dioses Cástor y Pólux. Posteriormente se
acuño el sestercio de plata,....oro.........

El comercio se vio muy favorecido y alcanzó su máximo esplendor con la


pax augusta.

El llamado monte de Testaccio era un basurero de ánforas, se han hallado


restos de mas de 40 millones de ánforas destinadas al transporte de aceite de
Hispania y África.

El mercado de Trajano tenia varios pisos y más de 150 tiendas.

En la ciudad de Roma había más de 150 gremios. Los propietarios de las


casas les alquilaban la parte de delante.

La ciudad de Roma necesitaba 400.000 toneladas de grano. Un esclavo


costaba entre 2.000 y 8.000 sestercios. Una familia humilde subsistía con 400
sestercios al año. Los productos exóticos provenían la mayoría de oriente.
Pero si se deseaba algo, el mercader viajaría a cualquier parte del Imperio
para traerlo; también ofrecían nuevos placeres que podían ser alimenticios,
tejidos nuevos, joyas, animales exóticos, etc.......... Todo tenia un precio y
siempre había algún patricio o rico ciudadano deseoso de adquirir la novedades
y poder mostrarlas a sus invitados para goce propio y de sus amigos. “Que
deseas? Dame dos días y al atardecer te lo haré llegar.”

TABLA DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS

Longitud: digitus (dedo) 0,018m. Palmus (palmo)=4 dedos, 0,07m. Pes


(pies)=16 dedos, 0,28m. Passus (paso)=5 pies, 1,48m. Mille passus (milla)
1.478,50m.

Superficie: Pes quadratus (pie cuadrado) 0,082m2. Iugerum (yugada=28.800


pies, 25 áreas. centuria (centuria)=200 iugera.

Peso: Uncia (onza) 27,25g. Libra (libra)=12 onzas, 327g.

Volumen: Sextarius (sextario) 0,54l. Congius (congio)=6 sextarios, 3,28l. Urna


(urna)=24 sextarios, 13,12l. Quadrantal o ánfora (amphora)=2 urnas, 26,26l.
Existía un ánfora estándar, el amphora capitolina, se guardaba en el templo de
Júpiter en el monte Capitolino de Roma, de modo que sirviese de patrón.

CALZADAS ROMANAS EN ITALIA

• Via Aemilia de Rimini (Ariminum), hasta el final de la Via Flaminia, por


Cesena, Bologna hacia Piacenza (Placentia) y Milano.
• Vía Aemilia Scaura prolongación de la Via Aurelia, de Pisa, a lo largo de la
costa ligur por Génova hacia Vado Ligure (Vada Sabatia), desde Vía Julia
Augusta, hacia Piacenza (Placentia).
• Vía Amerina de Roma hacia Amelia (Ameria) y Perugia.
• Vía Annia de la puerta de Adria, por Padua hacia Aquileia.
• Vía Appia - Via Appia Antica de Roma por Albano, Terracina, Capua,
Benevento (Beneventum), Venosa y Taranto (Tarantum) hacia Brindisi
(Brundisium).
• Vía Ardeatina de Roma por Falcognana hacia Ardea.
• Vía Aurelia de Roma por Orbetello (Cosa), Pisa hacia Lucca, más tarde por
Genova, Savona hacia Ventimiglia y hacia la Gaule.
• Vía Campana a lo largo del Tibre, paralela a la Via Portuense, hacia Saline
Veienti.
• Vía Casilina de Roma por Anagni, Frosinone hacia Casilinum, cerca de
Cassino.
• Vía Cassia de Roma (ramificación de la Via Flaminia) por Sutri, Viterbo a
través de Étrurie, y por Arezzo (Aretium) hacia Firenze (Florentia), y más lejos,
por Pistoia hacia Lucca y Pisa (uniéndose a la Via Aurelia).
• Vía Caecilia ramificación de la Via Salaria por Amiternum (cerca de La
Aquila), franqueando los Apeninos Centrales por el Passo de la Capanelle y
dirigiéndose por Atri (Hatria) y Teramo vers Giulianova (Castrum Novum)
hacia la costa adriática.
• Via Claudia de Roma (ramificación de la Via Cassia) por Bracciano y Veiano,
uniéndose de nuevo a la Via Cassia.
• Vía Collatina Antica de Roma, del sur del río Aniene, hacia Collatie cerca de
Palestrina (Praenesta).
• Vía Domitiana de Terracina por Pozzuoli (Puteoli) hacia Portus Iulius en la
bahía de Naples, después por Napoli (Neapolis) hacia Reggio (Rhegium).
• Vía Empolitana de Tivoli (Tibur) a Subiaco.
• Via Farnesiana ramificación de la Via Aurelia, hacia Farnese (al oeste del
lago de Bolsena).
• Vía Flaminia de Roma por Narni (Narnia), hacia Fano (Fanum Fortunae) o
Rimini (Ariminum).
• Via Flaminia Nuova, variante más reciente de la Via Flaminia, por Spoleto
(Spoletum).
• Vía Flaminia Minor o Via Flaminia militaris de Arezzo (Arretium) a
Rimini (Ariminum).
• Vía Gallica de Verona (ramificación de la Via Postumia) por Brescia,
Bergamo hacia Milano (Mediolanum).
• Vía Julia Augusta Prolongación de la Via Aurelia y de la Via Postumia, de
Genova por Vado Ligure (Vada Sabatia), a lo largo de la costa de Liguria por
Albenga (Albigaunum) yVentimiglia (Albintimilium), después por los Alpes
marítimos hacia Arles (Arelate) o Tarascon, en Gaule (unión con la Via
Domitia).
• Vía Julia Augusta (II) de Aquileia hacia el norte por Zúglio (Iulium
Carnicum) y por el Plöckenpass hacia el Drautal, se separa en Irschen (castrum
Ursen) y conduce por Aguntum (cerca de Lienz) e Innichen (Littamum) hacia
Veldidena (Wilten/Innsbruck), o bien por Teurnia (cerca de Spittal) y Virunum
(cerca de Klagenfurt) hacia Iuvavum (Salzburg).
• Vía Labicana de Roma, de la Via Latina, por Labicum hacia la Via
Praenestina.
• Vía Latina de Roma, al norte de los montes Albains, por Anagni, Ferentinum,
Frosinone (Frusino) y Liri, haciaCapua (unión con la Via Appia).
• Via Laurentina de Roma Laurentum (San Lorenzo, por el mar
Thyrrhénienne).
• Vía Nomentana de Roma a Mentana (Nomentum), (anteriormente Via
Ficulensis hacia Ficulea).
• Vía Ostiense de Roma hacia Ostia (puerto de Rome) al sur del Tibre.
• Via Nomentana hacia Polombara Sabina.
• Vía Pompea el cinturón de Sicilia.
• Vía Popilia de Capua, por Nocera (Nuceria), Morano (Moranum), Cosenza
(Cosentia), Vibo (Valentia), hacia Reggio Calabria (Rhegium).
• Vía Popilia-Annia de Rimini a Aquileia.
• Vía Portuense de Roma al puerto de Portus Augusti, al norte del Tibre.
• Vía Postumia de Aquileia, por Oderzo, Vicenza, Verona, Cremona, Piacenza
(Placentia), Voghera (Iria), Tortona (Dertona), Serravalle (Libarna), hacia
Genova.
• Vía Praenestina de Roma a Palestrina (Praenesta).
• Vía Sabina ramificación de la Via Salaria hacia La Aquila.
• Vía Salaria de Roma por Settebagni, Fara en Sabina, Rieti, Antrodoco,
Arquata y Ascoli Piceno hacia Porto de Ascoli hacia los Mercados del Adriático.
• Vía Salaria Gallica de Fossombrone (Forum Sempronii) por Suasa, Ostra,
Jesi, Macerata, Urbisaglia, Falesone hacia Ascoli Piceno (Asculum) y los
Mercados (unión con la Via Flaminia y la Via Salaria, hacia el interior).
• Vía Salaria Picena unía la Via Flaminia y la Via Salaria, de Fano (Fanum
Fortunae) hacia Castrum Truentinum por Porto de Ascoli en el Adriático (ruta
costera).
• Vía Salaria Vecchia de Ascoli por S.Omero y Giulianova hacia Atri (unión
de la Via Salaria con la Via Caecilia).
• Vía Satricana de Roma a Satricum.
• Vía Severiana de Ostia a Terracina.
• Vía Sublacense ramificación de la Via Valeria, del valle de la Aniene por la
Villa di Nerone, hacia Subiaco.
• Vía Tiberina de Roma por Capena, Fiano Nazzano, Ponzano y Magliano
hacia la Via Flaminia.
• Vía Tiburtina de Roma a Tivoli (Tibur).
• Vía Tiburtina Valeria, prolongación de la Via Tiburtina por el valle de la
Aniene, hacia el lago de Fucino; a lo largo de la costa adriática hacia Pescara.
• Vía Traiana alternativa a la antigua Via Appia, de Benevento por Ascoli
Satriano, Canosa di Puglia, Ruvo yBitonto hacia Bari (Adria), y en tanto que Via
Traiana Costiera (ruta costera) o bien en tanto que Via Traiana Interna (al
interior), par Rutigliano y Conversano, después hacia Brindisi.
• Vía Traiana Calabra prolongación de la Via Traiana, de Brindisi a Otranto.
• Vía Tuscolana de Roma a Tusculum.

CALZADAS ROMANAS EN LA GALIA

• Vía Agrippa de Arlés por el Valle del Ródano, por Orange y Valence hacia
Lyon (Lugdunum), sigue por Amiens, Boulogne-sur-Mer.
• Vía Agrippa de Lyon Limoges y Saintes.
• Vía Aquitania de Narbona (cruce con la Via Domitia) por Toulouse y Burdeos a
la costa atlántica.
• Vía Domitia prolongación la Vía Augusta (desde España) en el Col de
Panissars cerca del actual Col du Perthus (Pirineos), por Narbonne y Beziers a
Nimes (Nemausus), Beaucaire, Cavaillon, Apt, Sisteron, Gap, Briançon con
enlace en el Col de Montgenèvre (Véase también: Via Fenollentis - Via
Confluentana -- Via Vallespiri).
• Vía Julia Augusta ampliación de la Vía Aurelia y de la Via Postumia de
Genova por Vado Ligure (Vada Sabatia), a lo largo de la costa de Liguria por
Albenga (Albigaunum) y Ventimiglia (Albintimilium), a través de los Alpes
Marítimos hasta el oeste, a Arles (Arelate) y Tarascon (enlace con la Vía
Domitia).
• Vía de los Alpes ,de Valence (Drôme) Gap y Briançon.
• Vía de Antonin , en la orilla derecha del Ródano.
• El Sendero boisné de Perigueux a Saintes que prolonga la Vía Domitia de
Roma.
• La Calzada Julio César de Lutèce (Lutetia) a Ruán (Rotomagus).
• Las diversas Calzadas Brunehaut , Galia Bélgica, al norte del Sena.
• La Calzada de la Reina Blanca , unía Lutèce con Beauvais.
CALZADAS ROMANAS EN CÓRCEGA

• Vía Corsica de Mariana por Aleria, Praesidium, Portus Favonius hacia


Pallas (costa este de Córcega).

VÍAS ROMANAS EN GRAN BRETAÑA

• Akeman Street : Londres (Londinium) - St Albans (Verulamium) - Alchester -


Cirencester (Corinium)
• Ermin Street : Cirencester (Corinium) - Swindon (Durocornovium?) -
Silchester (Calleva Atrebatum)
• Arminio : Street Londres - Lincoln (Lindum) - York (Eboracum)
• Fen Causeway Denver : Peterborough - Water Newton (Durobrivae)
• Fosse Way : Exeter (Isca Dumnonum) - Ilchester (Lindinis) - Baños (Aquae
Sulis) - Cirencester (Corinium) - Leicester (Ratae) - Lincoln (Lindum)
• King Street : Peterborough - Water Newton (Durobrivae) - South Kesteven
Lincolnshire
• Londres-Oeste de Inglaterra Vías Romanas
• Peddars Way :ruta del condado de Norfolk
• Stanegate : A lo largo del muro de Adriano Carlisle (Luguvallium) Corbridge
(Coria).
• Watling Street : Dover (Dubris) - Canterbury (Durovernum) - Londres
(Londinium) - St Albans (Verulamium) - Lichfield (Letocetum) • Wroxeter
(Virconium)

CALZADAS ROMANAS TRANSALPINAS

Estas calzadas conectaban Italia con lo que hoy día es Alemania, Austria y
Eslovenia.
• Vía Claudia Augusta por Veneto Verona, Bolzano (Pons Drusi), Merano
(Statio Maiensis) por Reschenpass, Finstermünz y por Fernpass Füssen (Foetes)
hacia Augsburg (Augusta Vindelicorum).
• Vía Claudia Augusta Altinate (de Altino, en el Adriático, Feltre, el valle
Valsugana, Trento y del paso del Brennero hacia Innsbruck ( y luego a
Donauwörth ).
• Vía Decia de Zirl (Teriolis) cerca de Innsbruck en la nueva calzada de la Vía
Claudia Altinate por Zirler Berg, el valle Leutasch, Lermoos, a través del valle de
Lech a Tannheim de Oberjoch hacia Bregenz (Brigantium).
• Vía Gemina de Aquileia a Ljublijana (Aemona).
• Vía Julia Augusta (II) de Aquileia hacia el norte por Zúglio (Iulium
Carnicum) y Plöckenpass hasta Drautal, se separa en Irschen (castrum Ursen)
hacia Aguntum (cerca de Lienz / Tirol del Este), Innichen (Littamum) y
Veldidena (Wilten / Innsbruck), o por Teurnia (cerca de Spittal en el Drau) y
Virunum (cerca de Klagenfurt) hacia Iuvavum (Salzburgo).
• Vía Mala de Milano por el col de San Bernardino a través del valle de la Vía-
Mala hacia Lindau, y luego a Basilea y Estrasburgo (Argentoratum).
• Vía Raetia de Verona por Bolzano, Vipiteno, Brenner y Matreio a Wilten
cerca de Innsbruck (Veldidena) y hacia Zirl (Teriolis) y Mittenwald (Scarbia),
Partenkirchen (Parthanum), Coreliacus y Epfach (Avodiaco) hacia Augsburg
(Augusta Vindelicorum).
CALZADAS ROMANAS HACIA LA DALMACIA ROMANA Y GRECIA

• Vía Flavia de Aquileia, a Trieste, Pola (Pula), por Istria, Rijeka y Dalmacia
• Vía Egnatia la ampliación de la Via Appia, al este del Adriático (Grecia),
Apollonia y Durres (Albania) por Ohrid, Salónica , Anfípolis y Alexandroupolis
hacia Constantinopla.
• Vía Militaris : unión norte-oeste / sur-este por las Puertas de Hierro hacia el
Bósforo.

CALZADAS ROMANAS EN ASIA MENOR Y EL MEDIO ORIENTE

• Vía Maris: vía romana costera de norte a sur, que une Europa con África del
Norte. Sigue la costa desde Grecia a Asia Menor, Beirut (Líbano), Gaza y
Ostrazine, el Delta del Nilo y El Cairo.
• Vía Nova Traiana cruza la provincia de Arabia, desde Bosra (Siria) a Aqaba
(Aila) (Jordania).

CALZADAS ROMANAS EN EL ÁFRICA ROMANA

• Vía Costera a través de Skikda (Rusicade) hacia Cartago


• Vía Cartago a Constantine (Cirta)
• Vía Tébessa (Theveste) a Setif (Sitifi), a través de Tazoult (Lambese)
• Vía de El Krib (Musti) a Constantino (Cirta)
• Vía de Constantino (Cirta) a Annaba ( regius Hipona)
• Vía de Annaba ( regius Hipona) a Cartago a través de Chemtou (Simitthu)
• Vía de Annaba ( regius Hipona) a Cartago a través de El Kef (Sicca Veneria)
• Vía Thyna de (Thaenae) a Tébessa (Theveste)
• ¿Vía de Haffouz? (Aquae Regiae) a Sbiba (Sufes)
• Vía de Zanfour de (Assuras) a Thyna (Thaenae)
• Vía Tebourba (Thuburbo Minus)a Gabes (Tacapes), a través de Sidi Medien
(Vallis)
• Vía Cartago a Sbeïtla ( Sufetula), a través de El Krib (Musti)
• Vía Cartago a Sbeïtla ( Sufetula), a través de Susa ( Hadrumetum)
• Vía de El Jem (Thysdrus) a Tébessa (Theveste)
• Vía Tébessa (Theveste) a El Jem (Thysdrus)
• Vía Sbiba (Sufes) a Susa ( Hadrumetum)
• Vía Sbeïtla ( Sufetula) a Kélibia (Clipea)
• Vía Cartago Kélibia (Clipea)
• Vía Costera de Cartago a Alejandría (Alejandría), a través de Thyna
(Thaenae) y Lebda (Leptis Magna)
• Vía llamada Tripolitanus limes, de Gabes (Tacapes) a Lebda (Leptis
Magna)
• Vía de Medina El-Kdima (Thelepte) a Gabes (Tacapes)
CALZADAS ROMANAS EN HISPANIA

 Vía Hercúlea o Augusta: enlazaba Roma con la Galia, el eje Mediterrá neo, los
valles del Ebro y del Guadalquivir, la zona minera de la penibética, llegando
hasta Gades. La Vía Augusta es la calzada romana má s larga de toda la Península
Ibérica, con un recorrido total aproximado de 1.500 kiló metros desde los Pirineos
hasta Cá diz.Reú ne uno de los conjuntos de miliarios má s importantes de toda la
Hispania, con al menos 96 monumentos. Ademá s pueden observarse aú n hoy
algunos restos de la propia calzada y vestigios de mansiones, puentes,
centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia. El tramo mejor
conservado se encuentra en Castelló n, entre Cabanes y la Pobla Tornesa, que
comprende unos 8 km, todos ellos con 6 metros de anchura, la distancia justa
para que 2 carruajes pudiesen cruzarse en direcciones contrarias, sin tener que
aminorar la velocidad, este tramo se encuentra perfectamente enlosado.

 Vía de la Plata: Iter ab Emerita Asturicam, era un antiguo camino tarteso, que los
romanos perfeccionaron y adecuaron para el trafico de mercancías y personas;
construyeron la famosa Vía de la Plata. Salía de Mérida por el puente del río
Albarregas, pasando entre otros municipios, por Aljucén, Cá ceres, Bañ os de
Montemayor, Salamanca, Benavente, la Bañ eza y llegaba a Astorga. Su nombre
actual es de origen á rabe, cuando estos invadieron la península, S. VIII, la calzada
se encontraba en buen estado y el camino estaba empedrado, B´lata. Siguió en uso
y en buen estado hasta el reinado de los Reyes Cató licos. Actualmente la nacional
N-630 sigue el trazado de la antigua vía romana. Cada 25 millas los romanos
instalaron una mansio, una especie de hospedería con servicio de comidas, con
cuadras, venta o alquiler de caballos y carruajes jumentarii y carrucarri- o con un
destacamento militar.El Itinerario de Antonino nos describe trece mansio entre
Mérida y Astorga. Algunas evolucionaron hasta convertirse en ciudades,
Salamanca, Cá ceres o Zamora.
 Vía del Norte: Unía Tarraco con la Vía de la Plata a través de Ilerda,
Cesaraugusta, Numantia y Clunia.

 Vía del Atlántico: Se iniciaba en Lucus Augusta y recorría el frente atlá ntico luso
hasta Onuva.

 Vía Meseteña: Unía el norte hispano con la Vía Augusta.

 Vía XVII de Braga: (Bracara Augusta ) a Astorga ( Asturica Augusta ), la ruta má s


directa que pasaba a través de Chaves.

 Vía Nova de Braga: (Bracara Augusta) a Astorga (Asturica Augusta).

 Vía XIX Braga: (Bracara Augusta) Astorga ( Asturica Augusta ), ruta diferente de
la vía XVIII.

 Vía XX Braga: (Bracara Augusta) Astorga ( Asturica Augusta ), por la vía


marítima ; esta vía de la costa llega hasta Brigantium ( La Coruñ a ); a partir de
Lugo, se incorporaba a la vía XIX para llegar a Astorga.

 Vía Lusitanorum: En el Algarve Baesuris, Balsa, Ossonoba ( Faro ), Milreu, Cerro


da Vila, Lacobriga ( Portugal ).

También podría gustarte