Está en la página 1de 44

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

3. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD


Tal y como ya hemos comentado, este tercer módulo está destinado al estudio de la
contabilidad internacional, con el fin de conocer las normas y las principales premisas
que deberemos tener en cuenta cuando llevemos a cabo actividades contables fuera
de España.

3.1 EL SISTEMA CONTABLE

3.1.1 El sistema contable

El sistema contable o sistema de contabilidad es una estructura organizada a través de


la cual se recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus
operaciones, valiéndose para ello de recursos como los formularios, libros contables,
etc., y que, presentados a la gerencia, permitirán a la empresa tomar decisiones
financieras de manera coherente.

Se trata de un conjunto de normas, pautas y procedimientos que sirven para controlar


las operaciones y suministrar información financiera de una empresa por medio de la
organización, clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y
financieras que se nos suministren.

En el tema que aquí nos ocupa, que es el de la normativa contable internacional,


resulta complicado definir de manera exacta el sistema contable, ya que, debido al
ámbito que aquí trataremos, lo consideraremos a nivel global, esto es, como un
aglutinador de las prácticas contables de un país o área concreta.

De este modo, en algunas ocasiones se ha considerado la definición de sistema


contable a través de los objetivos, normas y prácticas de un área determinada, los
cuales se encuentran fuertemente influenciados por las necesidades de los usuarios.

No obstante, en otras ocasiones se ha intentado realizar una definición de sistema


contable mucho más precisa, considerando que el sistema viene delimitado por las
funciones que él mismo debe cubrir y que básicamente, se concretan en la producción

Y
Página 107
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

de un capital humano e intelectual capaz de satisfacer las necesidades existentes en


relación al ámbito contable, así como de responder a los posibles cambios que surjan.

De todas formas, en el sistema contable subyacen los conceptos, principios generales y


prácticas específicas de un país o área geográfica determinada. De este modo, en un
contexto internacional, su definición debe ser válida para, mediante una orientación
comparativa, poder delimitar las diferencias existentes en el ámbito contable a nivel
internacional.

Al hablar de sistema contable, es importante que reflexionemos sobre qué elementos


se incluyen dentro de ese término, así como qué propósito tiene el referirnos al
mismo. Aquí, podemos considerar dos posicionamientos:

- Restringido: las prácticas de medida son en sí mismas objetos de análisis y los


atributos de estas son los factores discriminantes de los diferentes sistemas
contables.
- Amplio: las prácticas de valoración son atributos que pertenecen a otro tipo de
identidad más compleja, concretamente los sistemas contables que, junto con
otros componentes, conforman la estructura de estos.

Aquí, consideraremos el sistema contable desde una perspectiva amplia, hecho que
implica la necesidad de definir la estructura de dicho sistema. Así, los aspectos que
esta definición abarque deben ser tales que, mediante las interacciones entre ellos,
sean capaces de responder a los objetivos que el sistema tiene asignados, relacionados
fundamentalmente con el proceso de identificación, registro e interpretación de los
sucesos económicos, generando información que sea útil y nos ayude en la toma de
decisiones.

Podemos decir que en la configuración de todo sistema contable intervienen toda una
serie de elementos de carácter interno y de carácter externo. Pasemos entonces a
conocer dichos elementos, así como los componentes que lo conforman.

Y
Página 108
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

3.1.2 Los agentes externos

Como ya hemos comentado, los agentes externos son aquellos que forman parte del
entorno de un país o ámbito geográfico, de modo que pueden influir de manera
considerable en la construcción del sistema contable.

De este modo, dedicaremos este apartado a aquellos agentes externos que debemos
tener en cuenta a la hora de ejercer la contabilidad a nivel internacional.

- Sistema legal

La influencia del sistema legal en el comportamiento contable viene marcada por la


diferenciación que se ha realizado tradicionalmente entre dos modelos de sistema
legal; el basado en la ley común (Common Laws) y el que ha sido desarrollado a partir
del derecho romano (Roman Laws).

De este modo, podemos afirmar que la manera de dictar y establecer la normativa


legal de un país ha influido en la manera de establecer la normativa contable.

De este modo, la ley común se centra en la búsqueda de respuestas puntuales para


casos particulares, en vez de centrarse en emitir una norma de carácter general. Por el
contrario, los sistemas que se basan en el derecho romano establecen un marco
normativo en el que se desciende a un importante nivel de detalle y los conceptos de
dirigismo y ley codificada se pueden asociar con dicho modelo.

Esto provocará que, considerando la tradición legal existente, en los países cuyo
sistema legal se basa en la ley común, pertenecientes normalmente al área
anglosajona, la normativa contable no establezca criterios muy específicos y no
indique, de manera precisa, cómo deben publicarse los estados financieros. En estos
países, la normativa básica emanará de la profesión contable, más que de la ley.

En relación a los países cuyo sistema legal se basa en el derecho romano, estos
poseerán una normativa contable con un nivel de detalle mayor en relación a las
normas contables y a la manera de presentar la información de carácter financiero.

Y
Página 109
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Esta normativa se desarrollará básicamente mediante leyes mercantiles y planes de


contabilidad.

- Principal proveedor de financiación empresarial

La existencia de un modelo de financiación empresarial concentrado en un núcleo


determinado provocará que, en gran medida, la información financiera esté dirigida a
satisfacer las necesidades de ese proveedor de financiación.

En el caso en que los proveedores de financiación sean numerosos o su vinculación con


la empresa sea escasa, se exigirá que la información financiera posea un mayor nivel
de detalle y contenido. No obstante, cuando la fuente de financiación provenga de un
número reducido de agentes o exista un grado elevado de vinculación con la empresa,
no será necesario que la información elaborada y publicada posea un nivel de detalle
muy elevado, debido ello a que esta información se suministrará a las fuentes
financieras por vías alternativas, como mediante los informes adicionales o
aprovechando el conocimiento directo de la situación de la empresa.

- Nacionalismo

En algunos países, sobre todo en aquellos menos desarrollados, resulta habitual


encontrar una tendencia nacionalista en la que se incluye la identidad de los valores
propios de cada país o área determinada.

Partiendo de esta premisa, la contabilidad no es una ciencia que permite a los


profesionales observar su entorno para determinar las leyes y principios que la guían,
sino que el sistema contable debe ser creado. De este modo, cada país tiene derecho a
establecer sus propias normas, así como la manera de hacerlo. Esta tendencia es
conocida como nacionalismo contable.

- Organización empresarial

La manera como está estructurada la organización empresarial y, concretamente, la


forma de propiedad, ejerce también una influencia significativa en el desarrollo del

Y
Página 110
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

modelo contable. La separación entre la propiedad y la gestión empresarial ha


generado la necesidad de una mayor información contable que se traslade al exterior.

La existencia de un gran número de empresas cuya propiedad está compartida por un


número amplio de accionista, que no tienen acceso a la información interna de la
empresa, hará que exista una fuerte presión para la generación de un sistema contable
orientado a la publicación de una información correcta y oportuna, tanto en calidad
como en cantidad.

Por contra, nos encontramos con la empresa fundamentada en la propiedad familiar o


en las inversiones por parte de los bancos, donde las necesidades de tipo informativo
serán inferiores.

En aquellos casos de propiedad por parte del Estado de la estructura empresarial, la


naturaleza de los sistemas contables tenderá a dirigirse al servicio de los objetivos
macroeconómicos.

Comentar que las necesidades a cubrir por parte del sistema contable se diferenciarán
en función del tamaño empresarial, debido ello a que los focos de interés no serán
coincidentes en el caso de las grandes empresas y las multinacionales, con las
necesidades de una empresa de tamaño menor.

- Nivel de desarrollo bursátil

El grado en el que esté desarrollado el mercado bursátil, esto es, donde se enmarca la
actuación de los inversores individuales, provocará que surja, por parte de dichos
inversores, la necesidad de ser provistos de una información contable orientada hacia
la toma de sus decisiones.

De este modo; donde existe un mercado bursátil tradicional con una importancia
significativa, la generación de los criterios que guíen el suministro de esta información,
más que a órganos específicos de las bolsas de valor, se deja a la propia profesión y
regulación contables. Es el caso de países tales como el Reino Unido, Australia y
Estados Unidos. En aquellos países en los que la importancia del inversor individual es

Y
Página 111
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

inferior, haciendo referencia a los países continentales europeos, los que se encargan
de velar por los intereses informativos de los inversores son los órganos
gubernamentales específicos de los mercados bursátiles.

- Factores culturales

La existencia de una subcultura contable se percibe como un factor generador de las


diferencias entre los sistemas contables a nivel internacional.

Dicha subcultura contable se refleja mediante la existencia de cuatro valores contables


que se desenvuelven entre polos opuestos. Estos son: profesionalismo – control
reglamentario, uniformidad – flexibilidad, conservadurismo – optimismo y secreto –
transparencia.

- El profesionalismo y la uniformidad tienen que ver con el ejercicio de la


autoridad en el sistema contable, así como con el nivel de exigencia en la
aplicación normativa.
- El conservadurismo ejerce su influencia con la adopción de unas prácticas de
valoración más o menos prudentes.
- El secreto se aprecia en el nivel de información que es suministrada por la
empresa al exterior.

Al mismo tiempo estos valores contables caracterizan al sistema contable.

Valores sociales Valores contables Sistemas contables / prácticas

-Individualismo / colectivismo - Profesionalismo - Auditoría y aplicación

- Distancia al poder - Conservadurismo - Valoración de activos y beneficios

- Eliminación del riesgo

- Masculinidad / feminidad - Secreto / transparencia - Publicación de información

Reforzamiento Reforzamiento

Y
Página 112
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

De esta manera se establece la vinculación entre las características culturales y las


características contables. Además, se manifiesta la posibilidad de explicar las
diferencias entre los sistemas contables angloamericanos y los sistemas contables
continental-europeos, en términos de su cultura.

- Sistema político

La voluntad de los Gobiernos de controlar la actividad económica de sus países


provocará que los sistemas contables de adapten a las necesidades que estos
manifiesten.

Aquí deberemos considerar por un lado los estados totalitarios y, por otro lado, los
estados demócratas.

3.1.3 Los agentes internos

Junto con los agentes externos que pueden influir en el sistema contable de cada país,
debemos contemplar otros agentes, considerados como constituyentes del propio
sistema contable en su proceso de estructuración. Dichos agentes son los agentes
internos. Pasemos entonces a conocer de qué agentes se trata.

- Influencia fiscal en la contabilidad

En relación a este primer agente; la influencia fiscal en la contabilidad, en lugar de ser


parte integrante del entorno, se fundamenta en la doble consideración que del mismo
se puede realizar. Esto es:

- Como factor explicativo de las diferencias existentes entre los sistemas


contables, es decir, un agente externo.
- Como factor integrante del sistema contable, en la medida en que los criterios
de valoración contable se encuentran afectados directamente por la normativa
fiscal.

A pesar de estas dos consideraciones, se considera más apropiada debido a que el


aspecto relevante en la relación entre los aspectos fiscales y su influencia en los

Y
Página 113
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

aspectos contables es el grado en el cual la regulación fiscal determina las prácticas


contables de valoración, básicamente en lo relativo a la determinación de los ingresos
y los gastos.

Siguiendo esta premisa, existen dos corrientes fundamentales:

- Aquellos sistemas contables en los que los criterios fiscales prevalecen sobre
los criterios contables y es la contabilidad la que se adapta a la fiscalidad,
adoptando sus criterios.
- La separación entre los criterios fiscales y los contables, de manera que el
sistema fiscal y el sistema contable se consideran independientes, de modo que
prevalecen únicamente los criterios fiscales en aquellos casos en los que ambas
posturas se muestran irreconciliables.
- Principales usuarios de la información contable

Esta segunda variable interna está vinculada con algunas de las que hemos presentado
como externas, como son los proveedores de financiación y el nivel de desarrollo de
los mercados bursátiles, en la medida que estos se comportan como usuarios de la
información contable.

Que existan diferentes tipos de usuario de la información provocará que estos ejerzan
presión con el fin de poder satisfacer sus demandas informativas. Así, los objetivos y
prácticas del sistema contable están o deben estar influenciadas fuertemente por las
necesidades de los usuarios.

Es importante comentar el hecho de que no todos los usuarios de los diferentes países
tendrán las mismas necesidades, hecho que pondrá de manifiesto las diferencias en los
sistemas contables existentes, y es que en función del objetivo, los sucesos
económicos pueden ser definidos de manera diferente, siendo utilizados métodos
contables y de información alternativos.

Y
Página 114
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

- Nivel de desarrollo de la profesión contable

Que exista una profesión contable con un elevado nivel de desarrollo provocará que
los profesionales, generalmente a través de sus organizaciones, puedan ejercer una
influencia significativa en la normalización contable del país. De este modo, será más
importante el nivel de sofisticación de la profesión contable que no su actuación.

A su vez, las características de la profesión contable vendrán determinadas por el


modelo contable que exista. No obstante, también se producirá un efecto de
retroalimentación, de modo que los profesionales contables influirán también en el
tipo de contabilidad que se practica.

Podemos estructurar en tres vías las características específicas de la profesión contable


que plasmarán su influencia en el sistema. Estas vías son:

- La naturaleza y amplitud de la profesión contable.


- La existencia de asociaciones profesionales.
- La función de auditoría.
- Estado de la educación contable

Este segundo agente está íntimamente relacionado con el anterior, y es que la


consecución de una profesión tiene su inicio en la existencia de un sistema de
educación e investigación contable firme y sólido.

- Objetivos de la contabilidad

La naturaleza y los objetivos de la contabilidad serán diferentes en los distintos países


debido a los factores que hemos mencionado anteriormente. Y es que no perseguirán
los mismos objetivos un país comunista que un país capitalista, en vías de desarrollo,
demócrata o con un régimen totalitario.

Y
Página 115
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

3.1.4 Componentes del sistema contable

En lo que se refiere a este apartado, aquí nos centraremos en dos elementos:

- Subsistemas contables.
- Estructura del sistema contable.

Antes de ver estos apartados, es importante comentar el hecho de que la delimitación


de la estructura del sistema contable se dará en función de las tareas y objetivos que
sean considerados como propios en la actividad del sistema. De este modo, el modelo
contable debe ser capaz de generar y poner a disposición de los interesados una
información contable adecuada, tanto a nivel interno como externo, con el fin de
poder hacer frente y lograr los objetivos que han sido previamente definidos.

Teniendo en cuenta esta afirmación, podemos hacer referencia a las etapas


funcionales que todo sistema contable debe ir cubriendo para la satisfacción de los
objetivos marcados. Estas son:

- Configuración de un modelo regulador: en primer lugar, cabe comentar que


todo sistema contable necesita la elaboración de una estructura reguladora
que debe ser capaz de generar un marco de referencia en el que la empresa
desarrolle su actividad. Así, la configuración de un modelo regulador que se
encargue de definir las reglas del juego supone una etapa transcendente para
el buen funcionamiento del sistema.
- Actuación de unos macroprincipios: el desarrollo de las características propias
de cualquier sistema contable se ve guiado por la definición de unas pautas
básicas por las que discurra, desde un punto de vista operativo, la actividad del
mismo. Ello será posible gracias a la actuación de unos macroprincipios, de los
que se deriven las reglas contables operativas y en los que se refleje la filosofía
del propio sistema como materialización del pensamiento contable que lo rige.
- Actuación de los profesionales de la contabilidad: esta actuación se observa en
los diferentes ámbitos del sistema, tanto en la elaboración de la regulación
como en la aplicación de la propia normativa o en la verificación de la

Y
Página 116
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

información contable. Así, la laborar realizada por parte de estos profesionales


condiciona en gran manera el funcionamiento global del sistema contable.
- Formación de los profesionales: íntimamente ligado con la actuación de los
profesionales de la contabilidad, nos encontramos con la formación de estos.
Dicha formación guiará, en gran medida, su manera de actuar, por lo que ejerce
una influencia realmente importante en la actuación del sistema contable
como precursora del capital humano involucrado en el mismo.
- Aplicación de las prácticas contables: la mecánica de actuación de los
elementos que acabamos de presentar emerge al exterior por medio de la
representación de los hechos económicos en términos contables. Esta labor se
refleja en la propia información contable, generada mediante la aplicación de
las prácticas contables propias de cada sistema en una doble vertiente; la
transformación de los hechos económicos al lenguaje contable, esto es, el
proceso de elaboración de la información, y la manera en que se estructura la
información contable con el fin de ser trasmitida a los usuarios.

Hechas estas consideraciones, pasemos ahora a conocer los subsistemas contables y la


estructura del sistema contable.

 Subsistemas contables

Para poder conocer bien un sistema contable y su funcionamiento, resulta muy


importante conocer las partes que lo delimitan así como las relaciones existentes entre
dichos componentes.

Siguiendo el trabajo de Archer y McLeay (1992), se establecen tres componentes como


aquellos que conforman la estructura del sistema contable. Estos componentes son:

- Regulador o normativo: este primer componente o subsistema lo forman las


instituciones encargadas de la elaboración y emisión de la normativa contable.
Sus tareas y funciones se centran en la definición de las normas y
requerimientos contables, así como en el control del cumplimiento de los
mismos.

Y
Página 117
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

- Contabilidad financiera y práctica de auditoría: este elemento incluye las


organizaciones profesionales y las estructuras de trabajo en las que se
desarrolla la contabilidad y la auditoría. Se relaciona con la tarea de
implementar las normas contables y los requerimientos de auditoría.
- Capital humano: este último elemento lo componen las instituciones que
imparten la formación contable. La labor asignada se refiere a la provisión del
capital humano que se necesita para el funcionamiento del subsistema práctico
y la aportación de soporte intelectual al regulador.

Con estos antecedentes y considerando lo que hasta el momento hemos estudiado en


relación a los sistemas contables, los agentes que anteriormente hemos denominado
como agentes internos, los denominaremos subsistemas contables.

De este manera, definiremos los subsistemas contables como:

Cada una de las partes que recurrentemente se encuentran en el sistema contable,


configurándolo, y que, recogiendo la información vertida desde el entorno contable,
su actuación conjunta y organizada es condición necesaria y suficiente para llevar a
buen término la actividad del sistema en cuanto a la consecución de sus objetivos.

En relación a esta definición, se extraen las siguientes características:

- Recurrencia: la conceptualización como subsistema no se realiza para aquellos


componentes que, espontáneamente se manifiestan en un sistema contable,
sino que se atribuye a aquellos cuya existencia se considera sistemáticamente
observada en el mismo, si bien con propiedades heterogéneas y en diferentes
niveles de desarrollo.
- Configuración: la definición de sistema contable se hace mediante las
características específicas de cada uno de los subsistemas.
- Información del entorno: la influencia que ejercen los agentes externos sobre el
sistema se pone de manifiesto, en sus diferentes vertientes, sobre cada una de
sus partes. Los subsistemas se moldean de acuerdo a las propias
particularidades del entorno contable.

Y
Página 118
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

- Conjunción y organización: debemos entender el sistema contable como un


todo en el que cada subsistema realiza su actividad dentro del entramado
configurado por las interrelaciones de los subsistemas.
- Condición necesaria y suficiente: aquí debemos considerar dos aspectos:
o La existencia de los subsistemas debe observarse como una condición
necesaria para el correcto funcionamiento del sistema, debido a que
cada uno de ellos realiza una labor indispensable en el modelo contable,
manteniendo relaciones continuas con el resto de subsistemas y
asimilando la influencia que proviene del entorno.
o Debe ser condición suficiente por cuanto los subsistemas configuran el
propio sistema y su actuación conjunta es la que define la satisfacción o
no de las necesidades asignadas al mismo.
- Consecución de objetivos: todo el conjunto del sistema contable va dirigido
hacia la satisfacción de toda una serie de necesidades divergentes en el ámbito
internacional, hecho que provoca que el proceso de construcción y posterior
desarrollo del sistema y, por tanto, de cada subsistema, se vea
significativamente mediatizado por los resultados deseados.
 Estructura del sistema contable

Teniendo en cuenta las etapas identificadas como necesarias con el fin de cubrir los
objetivos de un sistema contable, podemos considerar que este se compone de los
siguientes subsistemas contables:

- Subsistema regulador: es aquella parte del sistema contable encargada de la


elaboración, emisión e implantación de la normativa contable que, conjugando
con el proceso de génesis de la norma, las inquietudes y necesidades de los
diferentes agentes afectados por la misma, va a regir la generación y
publicación de la información contable empresarial.
- Subsistema de principios contables: se refiere a la parte del sistema contable
que, mediante la definición de unos conceptos contables fundamentales, traza
la línea a seguir para obtener unos estados financieros que reflejen la imagen
fiel del patrimonio, la situación de la empresa y los resultados de la empresa.

Y
Página 119
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

- Subsistema profesional: es la parte del sistema contable que comprende la


actividad realizada por los profesionales de la contabilidad y auditoría,
compaginando la protección del interés público y la satisfacción de las
necesidades de sus clientes, así como la actuación de la organización de
profesionales de la contabilidad y de las multinacionales de auditoría.
- Subsistema de formación: se trata de la parte encargada del desarrollo de los
conocimientos y técnicas básicas para la aplicación de los principios y las
normas contables, así como de trasmitirlas a un conjunto de agentes que sean
capaces de aplicarlas con posterioridad, así como de la estructuración del
recorrido lógico para obtener, por parte de los profesionales, la cualificación
profesional.
- Subsistemas de prácticas contables: aquí debemos diferenciar entre dos
subsistemas:
o Subsistema de prácticas de valoración: se trata de la parte encargada
de reflejar los criterios objetivos seguidos en el proceso de
reconocimiento, medición y valoración contables, poniendo en
condiciones de ser incluidos en los estados e informes financieros, en
términos monetarios, a los flujos económicos, derechos, obligaciones y
demás modificaciones en la estructura patrimonial de la empresa,
surgidos de las transformaciones realizadas por la misma.
o Subsistema de prácticas de información: se refiere a aquella parte que
se encarga de determinar la cantidad y el formato de la información
contable, previamente procesada, que va a ser suministrada al exterior,
así como la periodicidad y el mecanismo de dicha comunicación.

Para que el sistema contable funcione de manera eficaz, es muy importante que los
subsistemas que conforman su estructura actúen de manera coordinada entre ellos.

Estas interrelaciones entre los diferentes subsistemas se plantean en relación a los


siguientes términos:

Y
Página 120
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

- El subsistema regulador ejerce su influencia sobre el resto de subsistemas


debido al marco legal que genera y que delimita las pautas por las que va a
discurrir la actividad del resto del sistema.
- Se considera el subsistema de principios contables como la guía operativa
básica en la actividad del resto de subsistemas.
- El subsistema de tipo profesional ejerce su influencia mediante la realización de
las diferentes labores que le son propias, disponiendo de diversos medios para
ello: a título individual, mediante las organizaciones profesionales o las firmas
de auditoría.
- La actividad del subsistema de formación se establece por medio de la
generación del capital humano necesario para la actuación del resto de
subsistemas.
- Los subsistemas de prácticas actúan como receptores de las posibles
deficiencias de los demás subsistemas, siendo mediante la inadecuación entre
las expectativas y los resultados obtenidos como se pone en funcionamiento el
proceso de retroalimentación del sistema.

3.2 NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL

Este apartado lo dedicaremos a hablar sobre la normativa contable internacional, por


lo que resulta imprescindible hablar sobre el IASB, que es el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad.

Se trata de un organismo privado de ámbito mundial, creado para formular y publicar


normas contables, buscando el interés público, para la presentación de los Estados
Financieros, que sean aceptados a nivel mundial.

El origen de este comité lo encontramos en el año 1972, cuando finalizado en Sydney


un congreso internacional sobre contabilidad, se llegó a la conclusión de que era
necesaria la elaboración de toda una serie de normas contables de alcance
internacional. A raíz de este congreso nació el ICCAP; el Comité Internacional para la
Coordinación de la Profesión Contable.

Y
Página 121
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

En 1977, la comisión de normas de contabilidad se convirtió en el IASC, actualmente


IASB y se constituyó la IFAC; la Federación Internacional de Contadores. Se trata de
una organización formada por organismos internacionales de profesionales de la
contabilidad que ejercen su actividad en empresas, en el sector público y en la
educación.

Es importante señalar que desde 1983 los miembros de IFAC y IASC eran comunes. No
obstante, el 24 de mayo del 2000 y con el fin de fomentar la independencia del
organismo emisor de las normas contables con respecto al organismo que regulase la
profesión de auditoría, dejaron de ser los mismos.

A finales del año 1999, el consejo de IASC implantó una nueva estructura interna y en
enero del año 2000 se designó un comité de nombramiento presidido por el
presidente de la SEC (Sistema Europeo de Cuentas), cuya misión principal fue el
nombramiento de los administradores iniciales del IASC. Dichos cambios se debieron
básicamente a:

- Las nuevas exigencias de los mercados capitales.


- Las necesidades de una mayor independencia de estos organismos.
- Los acuerdos adoptados con la IOSCO (Organización Internacional de
Reguladores de Valores).
- Internar que la SEC acepte como normas de calidad las normas IAS, que son las
normas contables que emite el IASB.

El mes de marzo de 2001 se constituye la Fundación IASC con domicilio en Estados


Unidos y como organismo independiente emisor de normas contables, con sede en
Londres.

En lo que se refiere a los objetivos de la IASC destacan:

- Desarrollo de normas contables únicas de elevada calidad que ayuden a la


toma de decisiones y que exijan a las empresas y organizaciones información
financiera de calidad.
- Promover el uso y la aplicación de dichas normas.

Y
Página 122
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

- Fomentar la convergencia entre las normas contables locales de los diferentes


países y los IAS adoptando soluciones de calidad.

En lo que se refiere a la estructura del IASC, comentar que se trata de un organismo


independiente que dispone de dos órganos principales; los administradores “trustees”
y el IASB; órganos de gobierno que pueden nombrar otros órganos de gobierno, de
acuerdo con los artículos de su Constitución.

En relación a las funciones, el IASB deberá:

I. Tener la responsabilidad completa de todos los asuntos técnicos del IASC,


incluyendo la preparación y emisión de las Normas Internacionales de
Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera y los
borradores de dichas normas. Todos ellos incluirán las opiniones disidentes, así
como la aprobación final de las interpretaciones hechas por el Comité de
Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera.
II. Publicar un borrador de la norma sobre cada proyecto y, por norma general,
publicar un borrador de exposición de todos los proyectos así como un
documento a discusión para comentario público de los proyectos grandes.
III. Tener total discreción en relación al desarrollo del orden de la agenda técnica
del IASB y las asignaciones sobre los asuntos técnicos de los proyectos: en la
organización de la conducción de su trabajo, el IASB puede externalizar la
investigación detallada u otro trabajo a emisores nacionales de normas.
IV. Aquí se debe considerar:
a. Establecer procedimientos para examinar, en un plazo razonable, los
comentarios formulados sobre los documentos publicados.
b. Formar grupos de trabajo u otros tipos de grupos especializados de
asesoramiento sobre los proyectos principales.
c. Consultar al Consejo Asesor de Normas sobre los principales proyectos,
agenda de las decisiones y prioridades de trabajo.

Y
Página 123
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

d. Publicar las bases para las conclusiones con las Normas Internacionales
de Contabilidad, las Normas Internacionales de Información Financiera y
los borradores de exposición.
V. Considerar la posibilidad de celebrar audiencias públicas con el fin de discutir
sobre las normas propuestas. En relación a esto, comentar que no existe
obligación de celebrar audiencias públicas para cada proyecto.
VI. Considerar la realización de pruebas de campo (tanto en aquellos países
desarrollados como en los países con mercados emergentes), con el fin de
asegurar que las normas propuestas son de carácter práctico y viable en todos
los ambiente, aunque no hay obligación de realizar pruebas de campo para
cada proyecto.
VII. Dar las razones pertinentes si no se sigue alguno de los procedimientos no
obligatorios establecidos.

Sin entrar en detalle, ya que en el apartado de los anexos hemos dispuesto la totalidad
de las Normas Internacionales de Contabilidad, pasemos a ver sus principales
características y los elementos que estas incluyen. En lo que se refiere a las Normas
Internacionales de Información Financiera, estas serán tratadas en el siguiente
apartado.

3.2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Las Normas Internacionales de Contabilidad son un conjunto de estándares que


establecen de qué manera se deben presentar los estados financieros, incluyendo
desde aquello que debe presentarse hasta la forma en que debe hacerse.

Como ya hemos dicho, estas normas fueron emitidas por el IASC, ahora IASB, con el fin
de homogeneizar la actividad contable a nivel global.

A continuación vamos a exponer las diferentes normas de contabilidad internacional


(NIC) vigentes y, aunque no las vamos a tratar en detalle, las vamos a presentar de
manera breve con el fin de tener una idea de todos los temas y elementos sobre los
que tratan.

Y
Página 124
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

No obstante, en relación a aquellas de mayor importancia, en el apartado de los


anexos hemos dispuesto algunos ejercicios con el fin de comprender mejor su
aplicación.

- NIC 1 Presentación de los Estados Financieros: esta primera norma establece


aquellos requerimientos generales para proceder a la presentación de los
estados financieros, así como también guías para determinar su estructura y
requisitos mínimos sobre su contenido.
- NIC 2 Existencias o Inventarios: ofrece una guía práctica para determinar el
coste, así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del
período, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en
libros al valor neto realizable. Suministra también directrices sobre las fórmulas
del coste que se utilizan para atribuir costes a los inventarios.
- NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo: su principal objetivo es requerir el
suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y
equivalentes al efectivo de una entidad a través de un estado de flujos de
efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según si estos
proceden de actividades de operación, de inversión o de financiación.
- NIC 8 Políticas Contables, cambios en las estimaciones contables y errores:
esta norma prescribe los criterios para la selección y modificación de las
políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar
sobre los cambios en las políticas contables, los cambios en las estimaciones
contables y la corrección de errores.
- NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del Balance: se establece cuándo una
entidad deberá ajustar sus estados financieros por hechos ocurridos después
del período sobre el que se informa, y la información a revelar que una entidad
debería efectuar respecto a la fecha en que los estado financieros fueron
autorizados para su publicación, así como respecto a los hechos ocurridos
después del período sobre el que informa.
- NIC 12 Impuesto sobre la Ganancia: prescribe el tratamiento contable del
impuesto a las ganancias.

Y
Página 125
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

- NIC 16 Propiedades, planta y equipo: tiene como fin prescribir el tratamiento


contable de propiedades, planta y equipo, de manera que los usuarios de los
estados financieros puedan conocer la información sobre la inversión que la
entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se
hayan producido en dicha inversión.
- NIC 17 Arrendamientos: se establecen, para arrendatarios y arrendadores, las
políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la información relativa
a los arrendamientos.
- NIC 18 Ingreso de actividades ordinarias: esta norma debe aplicarse al
contabilizar ingresos de actividades ordinarias que procedan de: venta de
bienes, la prestación de servicios y el uso por parte de terceros de activos de la
entidad que produzcan intereses, regalías y dividendos.
- NIC 19 Retribuciones a los empleados: se prescribe el tratamiento contable y la
información a revelar sobre los beneficios a los empleados.
- NIC 20 Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar
sobre las ayudas públicas: se refiere a la contabilización de la información a
revelar sobre las subvenciones del gobierno, así como de otras formas de
ayudas gubernamentales.
- NIC 21 Efectos de las variaciones en la Tasa de Cambio de la moneda
extranjera: esta norma prescribe de qué manera se incorporan, en los estados
financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los
negocios en el extranjero, así como de qué manera convertir los estados
financieros a la moneda de presentación escogida.
- NIC 23 Costes por Préstamos: se establece que los costes por préstamos que
sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un
activo apto, forman parte del coste de dichos activos. El resto de costes por
préstamos se reconocen como gastos.
- NIC 24 Información a revelar sobre las partes vinculadas: esta norma trata de
asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la información
a revelar necesaria para manifestar la posibilidad de que su situación financiera
y los resultados del período puedan haberse visto afectados por la existencia de

Y
Página 126
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

partes relacionadas así como por transacciones y saldos pendientes, incluyendo


compromisos con dichas partes.
- NIC 26 Contabilización e información financiera sobre los Planes de
Prestaciones por Retiro: la aplicación se esta norma se efectúa a aquellos
estados financieros de planes de beneficio por retiro cuando estos se preparan.
- NIC 27 Estados Financieros consolidados y separados: se establecen los
requerimientos de contabilización e información a revelar para inversiones en
subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando una entidad prepara
estados financieros separados.
- NIC 28 Inversiones en Entidades Asociadas: su finalidad es prescribir la
contabilidad de las inversiones en asociadas y establecer los requerimientos
para la aplicación del método de la participación al contabilizar las inversiones
en asociadas y en negocios conjuntos.
- NIC 28 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias: esta norma
se aplica a los estados financieros, incluyendo aquellos estados financieros
consolidados, de una entidad en la que la moneda funcional sea la moneda que
corresponde a una economía hiperinflacionaria.
- NIC 32 Instrumentos financieros – Presentación: se establecen aquellos
principios para presentar los instrumentos financieros como pasivos o
patrimonio y para compensar activos y pasivos financieros.
- NIC 33 Ganancias por Acción: esta norma establece los principios para
determinar y presentar la cifra de ganancias por acción de las entidades, cuyo
efecto será el de mejorar la comparación de los rendimientos entre diferentes
entidades en el mismo período, así como entre diferentes períodos para la
misma entidad.

- NIC 34 Información Financiera intermedia: se establece el contenido mínimo


de la información financiera intermedia, así como se prescriben los criterios
para el reconocimiento y la medición que se deben seguir en los estados
financieros intermedios, ya se presenten de manera completa o condensada,
para un período intermedio.

Y
Página 127
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

- NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos: se establecen los procedimientos


que una entidad aplicará con el fin de asegurar que sus activos están
contabilizados por un importe que no sea superior a su importe recuperable.
- NIC 37 Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes: esta norma pretende
asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la
medición de las provisiones, los activos y los pasivos contingentes, así como
que se revele la información complementaria suficiente por medio de las notas
para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de
vencimiento e importes de las partidas anteriores.
- NIC 38 Activos Intangibles: se establece el tratamiento contable que deben
recibir los activos intangibles que no están contemplados de manera específica
en otra norma.
- NIC 39 Instrumentos Financieros – Reconocimiento y valoración: esta norma
se aplica por las entidades a todos los instrumentos financieros dentro del
alcance de la NIIF 9 (Norma Internacional de Información Financiera), en la
medida en que, dicha norma permita que se apliquen los requerimientos de la
contabilidad de cobertura de esta, y el instrumento financiero sea parte de una
relación de coberturas que cumpla los requisitos de la contabilidad de
coberturas de acuerdo con esta norma.
- NIC 40 Propiedad de Inversión: esta norma tiene como fin prescribir el
tratamiento contable de las propiedades de inversión y las exigencias de
revelación de información correspondientes.
- NIC 41 Agricultura: prescribe el tratamiento contable, la presentación de los
estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad
agrícola.

Para acabar con este tema sobre normativa internacional, consideramos interesante
dedicar un espacio a hablar sobre la contabilidad en los Estados Unidos, con el fin de
tener una visión sobre cómo esta se trabaja y percibe.

3.2.2 La contabilidad en Estados Unidos. US GAAP

Los US GAAP son los principios contables generalmente aceptados y utilizados por las
empresas y organizaciones de los Estados Unidos. Se trata de una combinación de
estándares autorizados por las organizaciones reguladoras y de las maneras aceptadas

Y
Página 128
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

de llevar la contabilidad. Estos estándares son el equivalente norteamericano de las


Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera. No obstante,
dichos principios estadounidenses son mucho más detallados, reflejando el ambiente
de litigios que impera en los Estados Unidos, obligando a ello a una regularización cada
vez más detallada y precisa.

En términos de objetivos, es importante que la información financiera que faciliten las


empresas y organizaciones en los Estados Unidos sea útil para:

- Presentar a los posibles inversores y acreedores y otros usuarios en la toma


racional de inversión, crédito y otras decisiones financieras.
- Presentar a los posibles inversores y acreedores y otros usuarios en la
evaluación de los montos, plazos y la incertidumbre de los ingresos de efectivos
futuros.
- Ofrecer información sobre los recursos económicos, las demandas a los
recursos y los cambios en ellos.
- La toma de decisiones de carácter financiero.
- La toma de decisiones a largo plazo.
- La mejora en el rendimiento del negocio.
- El mantenimiento de los registros.

Con el fin de lograr estos objetivos, debemos hablar de cuatro supuestos básicos,
cuatro principios básicos y cuatro limitaciones. Estos son:

Supuestos

Sobre los supuestos debemos considerar:

- Contabilidad de la entidad: se supone que la empresa debe ser independiente


de sus propietarios u de otros negocios, por lo que los ingresos y los gastos de
la organización deben ser separados de los gastos de carácter personal.
- Empresa en marcha: la contabilidad parte del supuesto de que las empresas
estarán en funcionamiento, por norma general, por un período de tiempo
indefinido. Ello valida los métodos de capitalización de activos, depreciación y

Y
Página 129
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

amortización. En relación a este supuesto, deja de ser aplicable cuando se


procede a la fase de liquidación de la entidad.
- Principio monetario de la unidad: se debe establecer una moneda estable que
en este caso es el dólar de Estados Unidos.
- Principio de período de tiempo: se refiere a que las actividades económicas de
una empresa se pueden dividir en períodos de tiempo artificial.

Principios básicos

En relación a los principios, se considerarán los cuatro siguientes:

- Coste histórico: este primer principio establece como obligación de las


empresas a rendir cuentas y a presentar el informe sobre la base de los costes
de adquisición mayor que el valor justo de mercado para la mayoría de los
activos y pasivos. Se establece así que la información es fiable, pero poco
relevante, por lo que existe una tendencia a utilizar los valores razonables. La
mayoría de las deudas y los valores son reportados en los valores de mercado.
- Reconocimiento de ingresos: establece la obligación a las empresas de registrar
los ingresos cuando sean realizables o ganancias, pero no cuando sean
recibidos como efectivo. Esta forma de contabilidad recibe el nombre de
devengo.
- Principio de coincidencia: siempre y cuando sea razonable hacerlo, los gastos
deben ir acompañados de los ingresos. Es decir, debe haber una coincidencia
entre los gastos y los ingresos, de modo que se conozca en todo momento
aquello que se ha gastado junto con el ingreso que dicho gasto nos ha
permitido obtener. Por ejemplo; el gasto de comprar un producto concreto,
junto con el ingreso que la venta de dicho producto nos ha reportado. No
obstante, también deben considerarse aquellos gastos que no tienen una
conexión directa con los ingresos, como puede ser el pago de los salarios de
nuestros trabajadores y los gastos de carácter administrativo.
- Principio de revelación completa: la información que se comunique debe ser
suficiente para poder emitir un juicio. Es decir, se presentará la cantidad y el

Y
Página 130
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

tipo de información que sea únicamente necesario, no debiendo de revelar


información sin sentido o poco relevante que no aporte nada.

Limitaciones

Finalmente, las limitaciones que debe tener en cuenta las US GAAP para el logro de sus
objetivos son:

- Principio de objetividad: los estados financieros que elaboren las sociedades


deben basarse en pruebas objetivas. Esto es, deben ser el reflejo de la realidad.
- Principio de importancia: se considerará que los elementos tienen importancia
o son significativos cuando estos afecten a las decisiones de una persona
razonable.
- Principio de coherencia: se refiere al hecho de que la empresa se sirve de los
mismos criterios contables y de los mismos métodos de año en año.
- Principio de conservadurismo: en el momento de elegir entre dos soluciones
posibles, la empresa escogerá aquella que menos exagere los activos y los
ingresos que deben ser recogidos. Es decir, se deberá ser prudente en la toma
de decisiones.

Aunque hemos señalado que las US GAPP son el equivalente a las Normas
Internacionales de contabilidad, existen algunas diferencias entre ellas, por lo que
resulta necesario alcanzar una convergencia entre ambas normas con el fin de
identificar un terreno común entre las GAPP y las NIC.

Para llegar a ese entendimiento o estado de convergencia, en otoño de 2002, la Junta


Contable de Normas Financieras (FASB) de los Estados Unidos y la Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB) con sede en Londres emitieron un Memorando
de Entendimiento fechado en el 7 de marzo de 2003. Mediante este acuerdo, las dos
juntas acordaron los siguientes puntos:

- Realizar un proyecto a corto plazo bajo el nombre de Convergencia


Internacional a Corto Plazo, con el fin de remover una serie de diferencias entre

Y
Página 131
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

el US GAAP (Principios Contables Generalmente Aceptados) y las NIIF (Normas


Internacionales de Información Financiera).
- Eliminar otras diferencias existentes entre el US GAAP y las NIIF que
permanezcan más allá del 1 de enero de 2005 mediante la coordinación de
programas, es decir, mediante el esfuerzo mutuamente discreto y de proyectos
sustanciales que ambas Juntas llevarían a cabo. Dicho proyecto llevará el
nombre de Proyecto de Investigación Continuo sobre Convergencia
Internacional.
- Continuar progresando con los proyectos conjuntos ya en marcha.
- Alentar a sus respectivos cuerpos interpretativos a coordinar sus actividades.

Así, en el proceso de lograr convergencia entre la normativa contable europea y la


estadounidense, debemos considerar dos acciones:

- Proyecto de Convergencia Internacional a Corto Plazo


- Proyecto de Investigación Continuo sobre Convergencia Internacional

Pasemos a conocer de manera más concreta estos dos proyectos.

Proyecto de Convergencia Internacional a Corto Plazo

En este primer proyecto a corto plazo podemos diferenciar tres partes o fases. Estas
son:

- Reducción de las diferencias que surgen del proyecto de mejoramientos de las


NIC

Las propuestas que se presentan en el proyecto de mejoramiento de las NIC permiten


eliminar muchas de las diferencias que existen entre esta norma y las US GAAP. No
obstante, ello puede comportar el surgimiento de nuevas diferencias. Por esto, en esta
primera parte del proyecto lo que se pretende es eliminar las siguientes diferencias
con el fin de llegar a un punto de convergencia:

- Clasificación de las obligaciones por el Refinanciamiento.

Y
Página 132
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

- Clasificación de las operaciones pagaderas a la presentación debido a


violaciones del contrato de deuda.
- Intercambio de activos.
- Cambio voluntario en la Política Contable.
- Instrumentos Financieros.
- Reducción de las diferencias resultantes de Declaraciones de FASB
recientemente emitidas

Algunas de las diferencias entre las dos normativas surgen como consecuencia de los
cambios en las normas estadounidenses hechas por parte de la FASB. Así, la segunda
parte del proyecto trata de reducir o eliminar algunas de estas diferencias, entre las
que destacan:

- Operaciones discontinuadas.
- Costes contables asociados con actividades de salida o enajenación.
- Donaciones de carácter gubernamental.
- Reducción de otras diferencias

Para acabar, la última parte del proyecto va destinada a reducir o eliminar las
diferencias que no se han trabajado en las dos pases anteriores. Algunas de estas
diferencias son:

- Inventarios – capacidad ociosa y defectuosa.


- Política contable y cambios en los estimados contables.
- Depreciación sobre los activos que se poseen para ser vendidos.
- Impuesto sobre la renta.
- Contratos de construcción.
- Informes financieros con economías con hiperinflación.
- Proyectos conjuntos y consolidación proporcionada.
- Informes financieros intermedios.
- Investigación y desarrollo.
- Otros eventos recientes.

Y
Página 133
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Proyecto de Investigación Continuo sobre Convergencia Internacional

En lo que se refiere a este segundo proyecto de carácter continuo que pretende lograr
la convergencia entre las NIC y las US GAAP, este tratará aquellos asuntos de mayor
envergadura, de modo que se tratarán aquellas diferencias que requieran una amplia
reconsideración.

Según el memorándum de IFAC, dicho proyecto persigue los siguientes tres objetivos:

- Identificación de todas las diferencias que existan entre las US GAAP y las NIC.
Es muy importante que el listado de dichas diferencias sea continuamente
monitoreado y actualizado a medida que vayan surgiendo nuevas diferencias
debido a posibles actualizaciones o que las diferencias existentes sean
resueltas.
- Categorización de las diferencias sobre la base de la estrategia más efectiva de
resolución. Sobre estas estrategias, se han establecido tres estrategias posibles:
o La diferencia debe ser resuelta dentro del proyecto de convergencia a
corto plazo.
o La diferencia debe ser resuelta dentro de otro proyecto importante ya
contenido actualmente en la agenda de una o ambas juntas.
o La diferencia a resolver requiere una consideración amplia y profunda
por una o ambas juntas.
- Ofrecer información al proceso de preparación de la agenda de la junta según
sea necesario con el fin de facilitar la meta de la convergencia.

Sobre el tema de la normativa contable en Estados Unidos no nos vamos a alargar más
en este apartado, de modo que para consultar dicha normativa así como las
diferencias con las Normas Internacionales de Contabilidad, hemos dispuesto de
material en los anexos. Comentar además que trataremos el tema de la convergencia y
armonización contable con más detalle al final de este tercer capítulo.

Y
Página 134
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

3.3 LA INFORMACIÓN CONTABLE

Tal y como ya hemos comentado en el primer tema de este bloque, en toda empresa u
organización, la información contable tiene un papel clave e importantísimo, ya que
permite identificar, registrar, medir, clasificar, analizar y evaluar de manera sistemática
y ordenada todas aquellas operaciones y actividades que se desarrollan en una
organización. Dicha información no solo es útil para los públicos internos a la
organización, sino también para todos aquellos que interactúan, de alguna manera,
con la empresa desde fuera de ella.

No obstante, para que la información contable nos resulte útil, debe cumplir dos
características de tipo cualitativo esenciales de modo que nos sirva para tomar las
decisiones más adecuadas y convenientes en cada momento. De este modo, la
información contable deberá ser lo más relevante y fiable posible, de manera que ello
nos permita servir como base para la futura toma de decisiones empresariales y
financieras.

Cuando decimos que la información debe ser relevante, nos referimos al hecho que
dicha información debe poseer una utilidad notoria, potencial o real, para los fines u
objetivos perseguidos por los diferentes destinatarios de la misma. Así, la información
contable y financiera de la que dispongamos será relevante cuando sea susceptible de
influir en la toma de decisiones. El carácter relevante de la información implicará que
de su consideración puedan establecerse diferencias en una decisión, de manera que
ayude a los usuarios a realizar predicciones sobre las consecuencias de
acontecimientos pasados, presentes o futuros, o a confirmar y corregir expectativas
previas.

En lo que se refiere a que la información contable y financiera deberá ser fiable, nos
referimos a la capacidad de esta para expresar, con el mayor rigor posible, las
características básicas y las condiciones de los hechos contables reflejados. Junto con
la relevancia, la fiabilidad de la información contable busca garantizar la utilidad de la
información financiera. La fiabilidad implica también que la información sea imparcial,
objetiva, verificable, que construya una representación fiel de los hechos que describe

Y
Página 135
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

y que persiga el principio de prudencia valorativa que, en líneas generales se centra en


contabilizar todas las pérdidas en el momento en que estas se conocen y en
contabilizar las ganancias solo cuando estas se hayan percibido de manera efectiva.

La relevancia y la fiabilidad conforman un elemento esencial de la información


contable y financiera, de modo que la ausencia de una de estas características puede
perjudicar a la otra. De este modo, la información contable de nuestra organización
deberá ser siempre relevante y fiable si queremos que sea útil para sus usuarios.

Además de estas dos características principales, resulta interesante presentar otros


criterios que caracterizan a la información contable. Estos criterios son:

- Utilidad: tal y como ya hemos comentado, la información contable debe ser


útil, en primer lugar para conocer de manera real la situación económica de la
empresa y, en segundo lugar, para ayudarnos a tomar las decisiones correctas.
- Pertinencia: la información contable siempre deberá estar acorde con los
objetivos y las necesidades de aquellos usuarios que recurrirán a ella.
- Claridad: la información contable será consultada tanto por los usuarios
internos como externos, de modo que es muy importante que este sea fácil de
comprender, de modo que debe presentar un redactado claro y organizado, sin
demasiados tecnicismos, hecho que contribuirá a que sea comprensible para
personas no expertas en el ámbito contable y financiero.
- Comparabilidad: la información debe estar dispuesta de manera que ello nos
permita compararla con la información contable y financiera de otras empresa
o con la información de la misma empresa en períodos temporales diferentes.
- Oportunidad: es de suma importancia que la información contable se
suministre en el tiempo y forma, así como en el lugar que resulta apropiado. En
otras palabras, deberá suministrarse cuando sea necesario.
- Objetividad: resulta imprescindible que la información financiera se elabore de
manera objetiva, esto es, sin ningún tipo de prejuicio o preconcepto. Por ello,
deberá referirse a los hechos tal cual son, sin intentar maquillar la situación,
creando una situación diferente a la que es en realidad, ya que de hacerse así,

Y
Página 136
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

ello influiría en los usuarios y no se tomarían las decisiones acorde a la


situación verdaderamente real.
- Confiabilidad: la información contable debe permitir que sus usuarios puedan
depender de ella al tomar sus decisiones. Así, la información deberá ser
confiable, implicando ello que deberá cumplir con los requisitos de
verificabilidad y representatividad. Esto es, la información debe poder ser
corroborada por aquellos que no la suministran, y la información debe ser
representativa de la situación de la empresa, es decir, debe ver el todo, no
solamente una parte, enseñando aquello que está bien, pero también aquello
que está mal y debe mejorarse.
- Integridad: como ya hemos comentado, la información contable debe
representar un todo. Así, no debe presentar ninguna omisión, debiendo de
incluir todo lo necesario para lograr una representación íntegra y fidedigna de
la situación contable que se pretende representar.
- Certidumbre: es muy importante que haya seguridad en relación a los datos e
información que se bridan, para ello se deberá comprobar todo.
- Prudencia: a la hora de elaborar la información contable y financiera se deberá
ser prudente, de modo que se registrarán todos los hechos en el justo
momento en que se hagan efectivos, ni antes ni después.

3.3.1 Normas Internacionales de Información Financiera

En lo que se refiere a las Normas Internacionales de Información Financiera, estas son,


igual que las Normas Internacionales de Contabilidad, estándares internacionales
contables promulgadas por el IASB que establecen los requisitos de reconocimiento,
medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos
económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.

Estas normas han sido elaboradas con el objetivo de desarrollar una normativa clara y
uniforme referente a las normas de valoración aplicables a cuentas anuales y
consolidadas de determinadas formas sociales, bancos y otras entidades financieras.
Dichas norman han sido diseñadas pensando en grandes empresas, con relevancia en

Y
Página 137
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

el entorno económico y con proyección internacional. Se trata de toda una serie de


normas obligatorias en el ámbito de la Unión Europea.

Del mismo modo que hemos hecho con las Normas Internacionales de Contabilidad,
aquí presentaremos las Normas Internacionales de Información Financiera junto con
una breve descripción y, para su plena consulta, hemos dispuesto de un apartado
exclusivo para ellas en los anexos.

De este modo, las Normas Internacionales de Información Financiera son:

- NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de


Información Financiera: esta primera norma establece de qué manera las
entidades deben llevar a cabo la transición hacia la adopción de las Normas
Internacionales de Información Financiera para la presentación de sus estados
financieros.
- NIIF 2 Pagos basados en Acciones: esta norma requiere que una entidad
reconozca las transacciones de pagos basados en acciones en sus estados
financieros, incluyendo las transacciones con sus empleados o con terceras
partes a ser liquidadas en efectivo, por otros activos o por instrumentos de
patrimonio de la entidad.
- NIIF 3 Combinaciones de negocio: se requiere que todas las combinaciones de
negocios que se den se contabilicen de acuerdo con el método de compra, así
como también la identificación del adquiriente como la persona que obtiene el
control sobre la otra parte incluida en la combinación o el negocio. Define la
manera en que se debe medir el coste de la combinación (activos, pasivos y
patrimonio) y el criterio de reconocimiento inicial a la fecha de adquisición.
- NIIF 4 Contratos de Seguros: el objetivo principal de esta norma es establecer
mejoras limitadas para contabilizar los contratos de seguros, esto res, revelar
información sobre los contratos de seguros.
- NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y las operaciones
interrumpidas: se definen aquellos activos que cumplen con el criterio para ser
considerados como mantenidos para la venta y su medición al más bajo, entre

Y
Página 138
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

su valor neto y su valor razonable menos los costes para su venta y la


depreciación al cese del activo, y los activos que cumplen con el criterio para
ser clasificados como mantenidos para la venta y su presentación de manera
separada en el cuerpo del balance de situación y los resultados de las
operaciones discontinuadas, las cuales se deben presentar de manera separada
en el estado de resultados.
- NIIF 6 Exploración y evaluación de los recursos minerales: esta norma define la
exploración y la evaluación de los recursos minerales, las participación en el
capital de las cooperativas, el derecho de emisión (contaminación), la
determinación de si un acuerdo es o contiene un arrendamiento, el derecho
por intereses de desmantelamiento, la restauración y la rehabilitación
medioambiental.
- NIIF 7 Instrumentos financieros – información a revelar: implica requerir a las
entidades que, en sus estados financieros, revelen la información necesaria
para que los usuarios puedan evaluar la relevancia de los instrumentos
financieros en la situación financiera y en el rendimiento de la entidad.
- NIIF 8 Segmentos de operación: se refiere a que la entidad deberá revelar
información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la
naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que
desarrolla, así como de los entornos económicos en los que opera.
- NIIF 9 Instrumentos Financieros: se establecen los principios para la
información financiera sobre los activos financieros y los pasivos financieros, de
manera que se presente información útil y relevante para los usuarios de los
estados financieros para la evaluación de los importes, calendario e
incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.
- NIIF 10 Estados Financieros Consolidados: esta norma establece los principios
para la preparación y presentación de los estados financieros consolidados en
aquellos casos en los que una entidad controla una o más entidades diferentes.
- NIIF 11 Acuerdos conjuntos: esta norma pretende establecer los principios para
la presentación de la información financiera por parte de entidades que tengan
una participación en acuerdos que son controlados de manera conjunta.

Y
Página 139
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

- NIIF 12 Informaciones a revelar sobre participaciones en otras entidades: con


esta norma se requiere que las entidades revelen información que permita a
los usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza de sus
participaciones en otras entidades y los riesgos que ello pueda suponer, así
como los efectos de dichas participaciones en su situación financiera,
rendimiento financiero y flujos de efectivo.
- NIIF 13 Medición del Valor Razonable: se establece un marco para la medición
del valor razonable. Además requiere información a revelar sobre las
mediciones de dicho valor.
- NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de actividades reguladas: se especifican los
requerimientos de información financiera para los saldos de las cuentas de
diferimientos de actividades reguladas que surgen cuando una entidad
proporciona bienes o servicios a clientes a un precio o tarifa sujeto a regulación
de tarifas.
- NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con
clientes: se establecen los principios que deberá aplicar una entidad para
presentar información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la
naturaleza, el importe, el calendario y la incertidumbre de los ingresos de
actividades ordinarias y flujos de efectivo que surjan de un contrato con un
cliente.
- NIIF 16 Arrendamientos: se establecen los principios para reconocer, medir y
presentar la información a revelar sobre los arrendamientos. Su fin es asegurar
que los arrendatarios y los arrendadores proporcionen información relevante
de manera que se representen de manera fiel estas transacciones. Dicha
información proporciona una base a los usuarios de los estados financieros que
les permite evaluar el efecto que los arrendamientos tienen sobre la situación
financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad.
- NIIF 17 Contratos de Seguro: se establecen los principios para reconocer, medir
y presentar la información a revelar de los contratos de seguro que están
dentro del alcance la norma. El principal fin es asegurar que una entidad
proporciona información relevante que representa de manera fiel dichos

Y
Página 140
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

contratos. Esta información proporciona una base a los usuarios de los estados
financieros que les permite evaluar el efecto que los contratos de seguros
tienen sobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de
efectivo con la entidad.

Tal y como ya hemos comentado, desde los anexos se pueden consultar dichas normas
en su totalidad.

3.4 ANÁLISIS INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS CONTABLES

Como bien sabemos, uno de los principales objetivos de la contabilidad es


proporcionar información útil que contribuya a una correcta toma de decisiones por
parte de los usuarios de dicha información.

Por supuesto, cada país tiene su propia normativa en términos contables, aunque,
como ya hemos visto, existen toda una serie de normativas contables de carácter
internacional cuyo objetivo es lograr la convergencia y la armonización entre los
diferentes países.

No obstante, en este apartado presentaremos aquellos criterios que pueden dificultar


en análisis contable a nivel internacional. Seguidamente y, en el siguiente apartado,
hablaremos sobre el proceso de convergencia o armonización contable internacional.

Aquí nos centraremos en dos aspectos que provocan dificultades a la hora de analizar
los estados contables. Estos son:

- Los problemas que derivan de las diferencias culturales.


- Los problemas que derivan de las diferencias en el entorno económico.

Pasemos entonces a conocer aquellos elementos que marcan las diferencias en las
prácticas contables de los diferentes países.

Y
Página 141
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

3.4.1 Problemas derivados de las diferencias culturales

Por supuesto, la divulgación de más o menos información fiscal y contable por parte de
las empresas, la frecuencia y oportunidad de su publicación y la facilidad para acceder
a ella por parte de los usuarios, entre otros aspectos, dependen de la cultura contable
que tenga cada país. Además, sumado al tema cultural, debemos mencionar las
diferencias idiomáticas y terminológicas de cada país.

Así, los aspectos en relación a las diferencias cultural que vamos a tratar en este
apartado son:

- Diversidad de contenido de la información contable.


- Oportunidad y frecuencia de la información contable.
- Acceso y fiabilidad de la información contable.
- Diferencias en el idioma y la terminología contable.

Pasemos a ver algunas particularidades de dichos aspectos.

- Diversidad de contenido de la información contable

La cultura del país o área geográfica de una empresa influye en la diversidad de


contenido que se contempla en la información contable y financiera de una empresa.
No obstante, el tipo de información que se trate, no depende solamente de la región
en la que se encuentre la empresa, sino de la empresa misma. En la actualidad, el tema
sobre la transparencia es clave para el éxito o fracaso de una empresa, por lo que la
mayoría de las empresas pretenden ser transparentes con la información que emiten y
tratan de comunicar el máximo posible a sus usuarios. No obstante, también hay
empresas más reacias que se dedican a emitir poca información o información
enfocada solamente a un aspecto, como podrían ser las ganancias.

En la actualidad, en el ámbito internacional, en las Normas Internacionales de


Información Financiera se establecen toda una serie de áreas que deben ser tratadas a
nivel informativo por parte de las empresas en la elaboración de sus cuentas anuales.
Ello supone que todas las empresas deben incluir los mismos temas de información en

Y
Página 142
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

sus cuentas, hecho que facilitará el análisis y el entendimiento de la información


contable por parte de todos los usuarios.

- Oportunidad y frecuencia de la información contable

Además del tipo de contenido tratado en las informaciones contables, también


debemos comentar la frecuencia con la que esta información se hace llegar a sus
usuarios. Es decir, debemos considerar aquí el tiempo que se tarda en publicar las
informaciones una vez cerrado el ejercicio contable.

La dificultad aquí no radica en el tiempo en sí, sino en el hecho que no todos los países
publican las informaciones al mismo tiempo.

Las diferencias en el período de publicación una vez cerrado el ejercicio, así como la
frecuencia en que la información es actualizada, son de gran importancia, sobre todo
en la actualidad, donde el entorno empresarial internacional es muy dinámico y se
requiere de información actualizada al momento.

El interés y la necesidad de disponer de la información de manera inmediata está


asociado al hecho de que en muchos países se producen cambios en la economía y en
las políticas de cambio de manera repentina, provocando ello consecuencias adversas
sobre las empresas locales y nacionales en un período corto de tiempo. Es por ello, que
resultaría interesante poder disponer de los estados que recogiesen dichos efectos.

A pesar de ello, la realidad es que la presentación de información contable con más


frecuencia a la anual suele ser bastante escasa. Solamente en Estados Unidos y Canadá
se exige información contable de manera trimestral. En el caso de Europa, aunque en
algunos países se establece la exigencia de presentar información intermedia a las
empresas que cotizan en bolsa, dicha información queda reducida solamente a datos
de carácter abreviado y a un breve comentario sobre las operaciones.

Y
Página 143
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

- Acceso y fiabilidad de la información contable

El acceso a la información contable a nivel internacional es clave para analizar la


situación global económica, cosa que a menudo puede resultar complicado debido al
poco acceso con el que nos podemos topar en determinados países.

Probablemente, Estados Unidos es el país con un acceso más fácil a la información


contable. Ello se debe por un lado, a la obligación que tienen las empresas de
presentar un gran volumen de información de carácter contable y, por otro lado, a la
variedad de servicios que existen en ese país.

No obstante, no solo dificulta el análisis el acceso a la información, sino también el


hecho que dicha información sea fiable. Como ya hemos visto cuando hemos hablado
sobre las características contables, es de suma importancia que esta sea fiable y que
refleje de manera veraz la realidad tal cual es, sin maquillaje y sin omitir nada.

- Diferencias en el idioma y la terminología contable

Finalmente, el último aspecto en relación al tema cultural es el que se refiere al idioma


y a la terminología contable.

Por supuesto, cada empresa presenta la información contable en su propio idioma,


hecho que provoca que no pueda consultarse la información si se desconoce el idioma.
Además, puede suceder que alguna expresión o concepto en una lengua no tenga una
definición concreta en otra, hecho que provoca que la dificultad se agrave.

No obstante, no se trata solamente de idiomas y lenguas diferentes, ya que una misma


lengua, usada en países o áreas geográficas diferentes puede presentar terminologías
diferentes. Es lo que sucede con el inglés que se habla en el Reino Unido y en los
Estados Unidos o con el castellano de España y el de Méjico o cualquier otro país de
América Latina.

Y
Página 144
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

3.4.2 Dificultades asociadas a las diferencias en el entorno económico

Otro elemento que puede dificultar el análisis contable a nivel internacional es el que
se refiere al entorno económico del país o área geográfica en la que se encuentran las
empresas.

Aquí debemos considerar factores tales como el crecimiento de la economía del país,
el nivel de crecimiento de los precios, los tipos de interés, el grado de intervención del
gobierno, etc. En definitiva, se trata de factores que pueden suponer un impacto en el
desarrollo contable.

Un elemento importante a considerar aquí es el referido a la moneda utilizada para


expresar los estados contables de una empresa. Por norma general, los países utilizan
su propia moneda para la elaboración de los estados contables, de modo que cuando
se analiza esta información desde otro país, se hace con la dificultad de que se está
analizando con una moneda que no es la propia. Por supuesto, en el caso de Europa ya
no se tiene este problema debido a que el euro es la moneda común, pero sí que
sucede cuando queremos analizar los estados contables de algún países de los Estados
Unidos, América Latina o Asia.

3.5 ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

Finalmente, y para acabar con el tema sobre la normativa contable a nivel


internacional, en este último apartado vamos a hablar sobre la armonización

En términos de definición y en el contexto contable, la armonización se refiere al acto


de conciliar las normas existentes de los diferentes países con el fin de alcanzar una
uniformidad en la aplicación de los sistemas contables. Se trata de un proceso que
implica unir criterios y normativas contables con el fin de proporcionar una
información de calidad y uniforme en los mercados capitales, facilitando a los usuarios
la interpretación, la comparabilidad y el análisis de dicha información contable para
que sea útil en el proceso de toma de decisiones.

Y
Página 145
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La necesidad de llevar a cabo esta armonización se debe a la creciente globalización de


los negocios y mercados de capitales, así como al incremento de la necesidad de
financiación de carácter internacional que tienen las empresas. Ello ha precipitado la
uniformidad de la información contable, de manera que contribuya a ayudar a los
usuarios de dicha información para que tomen las decisiones acertadas.

Como ya hemos comentado, los diferentes países presentan toda una serie de
diferencias en sus criterios y prácticas contables, sostenidas en factores de carácter
económico, político, legal, social y cultural. Así, cuando una empresa o entidad prepara
sus cuentas anuales basándose en los principios contables de su propio país, en el
momento en que busque financiación fuera de su país, los mercados de capitales serán
incapaces de evaluar dicha información contable y de compararla con la información
contable de otra empresa de otro país, ya que, como hemos comentado, la manera de
realizar las cuentas anuales y presentar la información contable varía de un país a otro.

Esta situación ha provocado que los mercados exijan que los estados financieros de las
empresas que operan en ellos se establezcan y formulen de acuerdo con los Principios
de Contabilidad Aceptados del entorno en el que residen dichos mercados, o que, en
última instancia, que las cuentas anuales vayan acompañadas por una conciliación de
los resultados contables que presentan y los que se hubieran obtenido con la
aplicación de los Principios Contables del estado en cuyo mercado desean operar. No
obstante, esta segunda práctica puede dificultar la interpretación de la información
financiera y su adaptación puede ocasionar gastos elevados a las entidades, debido a la
coexistencia de diferentes regulaciones contables. Es por ello que es preferible servirse
de una única regulación contable entendida por ambos países.

Con el fin de conocer cómo funciona el proceso de armonización, vamos a presentar


seguidamente dicho proceso en el ámbito internacional y europeo.

Y
Página 146
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

 El proceso de armonización en el ámbito internacional

En cada país, quienes se encarga de promulgar las normas contables son,


conjuntamente o de manera separada, los órganos reguladores y los cuerpos
profesionales. No obstante, dicha situación puede provocar que existan diferencias
sustanciales entre regulaciones contables, hecho que perjudica la comparabilidad de la
información contable publicada por las compañías.

Así, y para hacer frente a esta situación, como ya hemos comentado, han nacido dos
regulaciones de información financiera que pretenden lograr la armonización contable
a nivel internacional. Dichas regulaciones son:

- Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de


Información Financiera (NIC y NIIF), emitidas por el International Accounting
Standars Board (IASB).
- Principios Contables Estadounidenses (US GAAP) emitiros por el Financial
Accounting Standards Boards (FASB).

Estos dos organismos han acordado un camino de convergencia, asumiendo el


compromiso de adopción de las medidas legales necesarias para permitir el
reconocimiento de las dos regulaciones contables en ambas jurisdicciones. Además, y
como muestra de su voluntad en contribuir de manera favorable en el proceso de
convergencia y armonización, el Securities and Exchange Comission (SEC), el órgano
supervisor de los mercados de valores estadounidenses, ha eliminado el requisito de
conciliación con los US GAAP los estados contables emitidos bajo NIC o NIIF.

En relación a la normativa contable europea y estadounidense, os recordamos que ya


hemos hablado de ellas en este mismo tema y que en el apartado de los anexos
pueden consultarse sus normas y principios, así como las diferencias existentes en
ambas regulaciones.

Y
Página 147
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

 El proceso de armonización en el ámbito europeo

En lo que se refiere al proceso de armonización contable en Europa y, como hemos


visto antes cuando hemos hablado sobre las Normas Internacionales de Contabilidad y
las Normas Internacionales de Información Financiera, este se inicia en la década de
los años 70, cuando se percibe una gran dispersión normativa entre los mercados de
los países miembros, dando paso a la necesidad de establecer una normativa contable
común.

Este proceso de amortización se estructura en tres etapas principales. Pasemos a


conocerlas.

Primera etapa: 1970 – 1990

En esta primera etapa, el proceso de armonización contable se instrumentó en toda


una serie de directivas contables que establecían contenidos mínimos con el fin de
formular la información contable que requería cada uno de los países miembros y que
presentaban como objetivo fundamental la protección de los socios y de terceros
relacionados con la empresa.

Entre las directivas contables que se establecieron durante ese período destacan:

- IV Directiva, de 25 de julio de 1978 sobre la regulación de las cuentas anuales.


- VII Directiva, de 13 de junio de 1983 sobre las cuentas consolidadas.
- VII Directiva, de 10 de abril de 1984 relativa a la habilitación de las personas
encargadas de la auditoría de las cuentas anuales.

Segunda etapa: 1990 – 2002

El establecimiento de las directivas contables no tuvo demasiado éxito, por lo que


entre estos años tuvo lugar una fase de estudio y análisis de las diferentes alternativas
que permitirían a la Unión Europea lograr la armonización contable. De este modo,
durante esta segunda fase la Unión Europea, a través de la Comisión Europea, se sirvió
de la vía de las comunicaciones, reafirmándose la necesidad de utilizar un solo cuerpo
normativo en todos los estados miembros.

Y
Página 148
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Tercera etapa: a partir de 2002

Esta tercera etapa, que se inicia en el año 2002 y que se prolonga hasta día de hoy,
destacó por la aprobación del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo
1606/2002, relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad,
conocido también como Reglamento de Aplicación de las NIC (DOCE nº 243 de 11 de
septiembre de 2002).

Este reglamento supone la materialización formal de la decisión adoptada por la Unión


Europea para lograr un modelo informativo común de las cuentas anuales con alto
grado de proximidad a la normativa del IASB.

Los principales objetivos que se marcaba la aplicación de este reglamento eran, entre
otros:

- Contribuir de manera eficiente y rentable al funcionamiento del mercado de


capitales.
- Mantener la confianza en los mercados financieros.
- Reforzar la libre circulación de capitales del mercado interior.
- Contribuir a que las sociedades de la Unión Europea puedan competir, en
condiciones de igualdad, por los recursos financieros disponibles tanto los que
se encuentren en mercados de capitales de la Comunidad, como los mundiales.

Dichos objetivos solo podrán lograrse mediante la aplicación de un cuerpo único de


normas internacionales de contabilidad, de modo que permitan a todas las empresas
de los diferentes países presentar sus informaciones contables de la misma manera y
siguiendo las mismas normas, reglas y principios.

La aplicación de este reglamente ha sido obligatoria para los ejercicios financieros


iniciados a partir del 1 de enero de 2005 en la formulación de las cuenta anuales
consolidadas de las sociedades cuyos valores, en la fecha del cierre del balance,
hubieran sido admitidos a cotización en un mercado regulado de cualquier estado
miembro. De todas formas, se previó que la aplicación de dicha normativa se

Y
Página 149
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

extendiera a la formulación de las cuentas anuales individuales y/o a las cuentas


consolidadas de sociedades que no cotizarán, a opción ello del estado miembro.

Al mismo tiempo, se regló, mediante dos disposiciones transitorias, un diferimiento en


la aplicación de este reglamente hasta los ejercicios que se iniciasen a partir del 1 de
enero de 2007 para las siguientes situaciones:

- Aquellas sociedades cuyos valores de renta fija sean los únicos admitidos a
cotización en un mercado regulado de cualquier estado miembro.
- Aquellas sociedades cuyos valores estén admitidos a cotización oficial en un
país que no sea miembro de la comunidad y que para ello hayan venido usando
normas contables aceptadas internacionalmente a partir de un ejercicio
financiero iniciado antes de que se publicase el reglamento de aplicación. En
conclusión, se trata de aquellos grupos que hayan formulado cuentas anuales
consolidadas con arreglo a los principios americanos.

Después de la publicación de este reglamento, se han promulgado otros adoptando


diferentes NIC/NIIF. De entre ellos, cabe destacar el Reglamento (CE) nº 1725/2003 de
la Comisión de 29 de septiembre de 2003, por el que se adoptan la gran mayoría de las
Normas Internacionales de Contabilidad. Para su consulta, hemos dispuesto en enlace
en el apartado dedicado a los anexos.

Y
Página 150

También podría gustarte