Está en la página 1de 10

POLÍTICAS DE LA DIFERENCIA

Evaluación:

- 20% Asistencia y participación.


- 20% Presentación oral del trabajo final. Después de Navidad.
- 60% Trabajo final ensayístico (alrededor de 20 páginas), desarrollar un problema de la
asignatura (se recomienda acercarlo a la temática del TFM). Tema elegido para principios de
diciembre, hablarlo con Diego.

Bloques temáticos:

1. El paradigma de la semejanza. El Antiguo Régimen, la revolución francesa, la vinculación de


la política y la metafísica, el nacimiento de la ciudad (s. IV a.C), el ideal de la humanidad, la
Ilustración, el discurso liberal y la apología del liberalismo.
2. El paradigma de la diferencia. Qué es la posmodernidad, ¿está agotada? La diferanzia
derridiana. El combate contra la naturaleza de Nietzsche y Butler, su negación como fuente
de legitimidad del derecho. El neoliberalismo.
3. El espacio público: opinión, deliberación y conflicto. El nacimiento de la opinión pública, su
vinculación con el nacimiento de la prensa, y su transformaciones. El problema del
pluralismo, la tolerancia y la censura. La experiencia populista. La diferencia legítima.

03/10/2023

PARADIGMA SEMEJANZA

- La filosofia política, Bobbio.

Comentario:

Cuatro significados de “filosofia política”: 1. El diseño de la óptima república, ¿cómo sería la


organización política ideal?. 2. Legitimación del poder político y su fundamento, ¿a quién debo
obedecer y por qué?. 3. Análisis conceptual de lo político, ¿qué es y que lo diferencia del derecho, la
economía, la religión, etc.?, y 4. Estudio y problematización metodológica de las ciencias políticas.

Dependiendo de que acepción se tome la relación de la filosofia con la ciencia política va a ser
distinta: 1. La relación es de oposición y divergencia, pues la filosofia trata del deber ser y la ciencia
del ser, son ámbitos independientes. 2. La relación es de dependencia y diálogo, dado que para
cuestionar o legitimar el poder político se debe atender el estado fáctico de la sociedad. 3. Relación
continuidad e indistinción, están fusionadas filosofia y ciencia política en este caso, pues toda ciencia
presupone que es lo político y toda indagación sobre lo político se debe nutrir de los datos
científicos. 4. Distinción entre ambas pero servicio mutuo, en este caso la filosofia política es una
metaciencia, una reflexión de segundo orden.

Donde las relaciones son más divergentes es en los casos en que la filosofia es evaluativa (óptima
republica y legitimación del poder).

Problematiza la avaloratividad de la ciencia. Dos debates independientes: posible-imposible o


deseable-indeseable. ¿Es la avaloratividad un valor epistémico propio de la ciencia? ¿Es deseable la
avaloratividad? Y ¿Es posible? Bobbio defiende lo deseable de la avaloratividad, y su persecución en
la medida de lo posible. [La ciencia obviamente no es neutral, está guiada por valores en la selección
por ejemplo de los objetos de estudio, no es raro que la ciencia política conozca mejor la
organización social de un país que es su rival geopolítico que de cualquier otro. Y sin embargo esto
no implica que no sea objetiva, o que no lo sea del todo].

Por un mapa de la filosofia política: La delimitación de las fronteras de una disciplina, al igual que
las de un territorio puede ser pacífica o conflictiva. Las disciplinas, así como sus divisiones y
subdivisiones no dejan de ser convencionales, al igual que las fronteras de una nación. Están sujetas
a renegociaciones y transformaciones.

Relación política-político. La primera parece la disciplina científica y la segunda el objeto. Tambien


puede hacer referencia la primera a instituciones históricas contingentes encargadas de tomar las
decisiones colectivas respecto a las formas de organización social, y la segunda una esfera de la
sociedad independiente de la moral, la economía, el derecho, etc. con una esencia propia. En nuestras
sociedades el Estado y lo político ya no son coextensivos. [La política refiere a las órganos de
gobierno, a las instituciones fácticas, lo político en cambio a todas las relaciones de poder que
vertebran el campo social. No todo es político a priori, el campo de lo que consideramos político está
sujeto a transformaciones históricas por la acción de los sujetos].
- Política, Aristóteles.

Hay quienes nacen por naturaleza amos y quienes lo hacen esclavos, esa naturaleza es la que justifica
el gobierno de los primeros sobre los segundos.

La primera comunidad naturalmente constituida para la vida (reproducción de la progenie macho-


hembra) es la casa, y de su agrupación para satisfacer necesidades emerge la aldea. La comunidad
perfecta de varias aldeas es la polís, que cuenta con el nivel más alto de autosuficiencia. Toda ciudad
lo es por naturaleza, igual que lo que es la agrupación en familias, cuyo fin son las ciudades.

La ciudad es sin embargo anterior al individuo porque el todo es necesariamente anterior a las partes.
Dado que el individuo no se basta por sí mismo solo puede existir en sociedad desempeñando alguna
función. Es decir, las partes solo tienen sentido y solo se constituyen como tal si están integradas en
el todo orgánico.

El hombre es un animal social por naturaleza, quien vive fuera de la polis es una bestia o un dios.
Prueba de ello es la palabra, cuya finalidad es la comunicación y por tanto la relación con otros en
sociedad. El resto de animales tienen voz tambien, pero solo para manifestar el placer y el displacer,
el ser humano tiene lenguaje para discernir y dialogar sobre lo justo y lo injusto.

La ciudad y el ciudadano.

La ciudadanía depende del régimen político en que se viva. En la democracia se define por la
participación de las decisiones colectivas (excluidos por tanto niños, mujeres y ancianos), quien
participa de las funciones deliberativas y judiciales, de las asambleas de justicia y el gobierno. Se
define por tanto la ciudadanía por cierto ejercicio de poder, y cabe ser ciudadano injustamente si se
han conseguido esos derechos de la misma forma, es decir por la fuerza y no por conveniencia.

“si la ciudad es una cierta comunidad, y es una comunidad de ciudadanos en un régimen, cuando el
régimen se altera específicamente y se hace diferente, parecerá forzoso pensar que la ciudad tampoco
es la misma”. Los ciudadanos cambian generacionalmente, lo que define la identidad de una ciudad
es su régimen político.

La virtud del ciudadano depende del régimen en que vive y de su función en él. El hombre de bien lo
es conforme a una única virtud perfecta, el ciudadano bueno en cambio depende en su virtud del
régimen en que vive. Se puede por tanto ser buen ciudadano sin ser buen hombre. Tampoco es la
misma la virtud del ciudadano a la del gobernante.

Apuntes:

¿Qué son las políticas de la diferencia? ¿Qué es la política y lo político? ¿Lo personal es político? Si
todo es político lo convertimos en un enunciado universal, cae en cierta indefinición, parece que debe
dejar algo fuera. Debemos establecer criterios para definir qué es y que no es político. Para ello hay
distintas formas. La filosofia no se conforma con la descripción de hechos políticos.

Para Platón todas las formas se conocen de la misma manera, mediante el método dialéctico. Para
Aristóteles hay un método para cada objeto de investigación, no se puede exigir la misma precisión a
la ética, que a la política, la filosofía, etc. Aristóteles ordena las ciencias en base a su finalidad, a
aquello que buscan. Tres tipos: 1. Ciencias que se dirigen a la teoría, la contemplación, como la
aritmética. 2. Ciencias cuya finalidad es la producción como las artesanías. 3. Ciencias cuyo fin es la
praxis como la ética y la política.

Criterio de demarcación de lo político: para Weber es la lucha o el conflicto. Hay política allí donde
dos personas quieren cosas distintas y pugnan por realizar su voluntad. O bien cuando dos personas
quieren lo mismo, la misma cosa y pugnan por ella. Para Schmitt lo que define la política es la
distinción entre amigo-enemigo, la confrontación y el antagonismo entre comunidades. Para
Rancière es el desacuerdo y el disenso.

Preguntas esenciales para la filosofia política: ¿cuál es la desigualdad legítima? Y ¿cuál es la


violencia legítima?

Democracias liberales = Democracias constitucionales. Las constituciones aseguran el espectro de lo


decidible, determina unos límites sobre lo votable y legislable. Suele tambien dividir los poderes.
¿Quién decide si algo es constitucional? ¿Quién es el intérprete autorizado de la constitución?

09/10/2023

- Carta VII, Platón.

Comentario:
Platón decepcionado por el gobierno de los Treinta Tiranos en Atenas pese a que algunos de ellos
eran familiares suyos (acusaron a Sócrates entre otras cosas), y en general con todos los sistemas
políticos de su época.

“llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados (…). Entonces me sentí
obligado a reconocer, en alabanza de la filosofía verdadera, que sólo a partir de ella es posible
distinguir lo que es justo, tanto en el terreno de la vida pública como en la privada. Por ello, no
cesarán los males del género humano hasta que ocupen el poder los filósofos puros y auténticos o
bien los que ejercen el poder en las ciudades lleguen a ser filósofos verdaderos, gracias a un especial
favor divino”.

En su primer viaje a Siracusa cuenta que las costumbres del lugar eran dadas al exceso (bebidas,
banquetes, placeres amorosos), razón por la cual considera que “tales ciudades nunca dejarán de
cambiar de régimen entre tiranías, oligarquías y democracias, y los que mandan en ellas ni soportarán
siquiera oír el nombre de un régimen político justo e igualitario”.

En su segundo viaje enseñó y convenció a Dión la importancia de las virtudes por encima de los
placeres y sensualidades. Dión quería para su ciudad la misma suerte, que fuera regida de acuerdo a
estos ideales y pidió ayuda a Platón para ello (acude de nuevo a Siracusa para no traicionar su
amistad con Dión ni la vocación práctica de la filosofia). Ya allí Dionisio acusó a Dión de conspirar
contra la tiranía y lo desterró. Dionisio retuvo allí a Platón, con quien quería entablar amistad pero no
hacer vivir de acuerdo a su filosofia.

Platón abandona Siracusa y vuelve una segunda vez ante la llamada de Dionisio. A quien “le
recomendé ante todo que viviera cotidianamente de modo que llegara a ser cada vez más dueño de sí
mismo y consiguiera amigos y camaradas fieles, para que no le ocurriera como a su padre, quien,
después de adquirir muchas grandes ciudades de Sicilia que habían sido devastadas por los bárbaros,
no fue capaz, después de reorganizarlas, de establecer en ellas gobiernos de confianza formados con
partidarios suyos”. Es importante para Platón a la hora de gobernar, y toma los ejemplos del imperio
persa y los atenienses, saber dividir el reino y asignar las partes a personas de confianza, pero
“Dionisio, que había concentrado toda Sicilia en una sola ciudad y que por su engreimiento no se
fiaba de nadie, a duras penas pudo mantenerse, porque era pobre de amigos y de personas de
confianza, y no hay muestra más evidente de la virtud o maldad de un hombre que la abundancia o
escasez de tales personas”.

“si hubiera reunido realmente en una misma persona la filosofía y el poder, habría hecho brillar entre
todos los griegos y bárbaros y habría implantado suficientemente entre otros la recta opinión de que
no hay ciudad ni individuo que puedan ser felices sin llevar una vida de sabiduría bajo las normas de
la justicia, ya porque posean estas virtudes por sí mismos, ya porque hayan sido criados y educados
debidamente en las costumbres de piadosos maestros.

Sobre el conocimiento: “Es necesario, en efecto, aprender ambas cosas a la vez, la verdad y lo falso
del ser entero, a costa de mucho trabajo y mucho tiempo, como dije al principio. Y cuando después
de muchos esfuerzos se han hecho poner en relación unos con otros cada uno de los distintos
elementos, nombres y definiciones, percepciones de la vista y de los demás sentidos, cuando son
sometidos a críticas benévolas, en las que no hay mala intención al hacer preguntas ni respuestas,
surge de repente la intelección y comprensión de cada objeto con toda la intensidad de que es capaz
la fuerza humana”.

Precisamente por ello dice Platón: “cuándo se ve una composición escrita de alguien, ya se trate de
un legislador sobre leyes, ya sea de cualquier otro tema, el autor no ha considerado estas cuestiones
como muy serias, ni él mismo es efectivamente serio, sino que permanecen encerradas en la parte
más preciosa de su ser”.

- La República V (la doctrina del filósofo rey), Platón.

Comentario:

Deben coincidir en la misma persona el poder político y la filosofia, sea porque gobiernen los
filósofos o bien porque los gobernantes aprendan filosofia. ¿A qué filósofos aludimos cuando
afirmamos que ellos deben gobernar? Amar alguna cosa equivale a desearle de forma integra y no tan
solo alguna de sus partes. El filósofo, por tanto, es aquel que ama la sabiduría íntegra, aquel que
aprende sin darse nunca por harto, aquel que ama el espectáculo de la verdad, aquel que es capaz de
avanzar desde lo múltiple a lo uno, desde las cosas bellas o justas hasta la belleza o la justicia en sí.
Es importante distinguir lo bello en sí de las cosas bellas que participan de él.

El conocimiento científico debe ser diferente de la opinión, deben dirigirse a objetos diferentes: lo
opinable y lo cognoscible. Pero solo es cognoscible lo que es, de modo que lo opinable, por de ser de
naturaleza diferente, debe no ser. La opinión por tanto no es conocimiento ni ignorancia, yace entre
ambos.

“hemos descubierto que las múltiples creencias de la multitud acerca de lo bello y demás cosas están
como rodando en un terreno intermedio entre lo que no es y lo que es en forma pura”. Las cosas
bellas nunca lo son en absoluto, de modo que tambien contienen algo de su contrario, algo de feo.
Razón por la cual sobre las multiplicidades solo cabe decir que son opinables pero no cognoscibles,
se hallan en ese territorio intermedio de la doxa, entre lo que es y lo que no es en sentido absoluto.
Por lo tanto, quienes contemplan las cosas bellas o las cosas justas pero no lo Justo en sí o lo Bello
en sí no cabe decir propiamente que conoce. Conoce quien contempla las ideas, las cosas en sí que
permanecen idénticas, el filósofo.

Luego “puesto que son filósofos los que pueden alcanzar lo que se comporta siempre e idénticamente
del mismo modo, mientras no son filósofos los incapaces de eso, que, en cambio, deambulan en la
multiplicidad abigarrada, ¿quiénes de ellos deben ser jefes de Estado?” Es el filósofo, en tanto que
capaz de conocer lo verdadero y contemplar las ideas quien puede implantar las reglas concernientes
a lo bello, lo justo y bueno o en caso de que estén implantadas preservarlas.

El filósofo, en tanto que amante íntegro de la verdad, sublime en ella todos sus deseos y abandona en
alguna medida los placeres corporales y las riquezas materiales. Un hombre así es por la fuerza
moderado. Además no será tampoco servil y cobarde porque conociendo la realidad toda relativizará
su propia vida y no temerá la muerte.

Quien se corrompe teniendo un alma filosófica (valiente, moderado, con memoria, capacidad para
aprender, regido por la verdad y grande de espíritu) es por una mala educación y no merece tal título.
[La estrategia de Platón es idealizar al filósofo haciendo de él prácticamente un hombre con todas las
virtudes para afirmar así que es quien debe gobernar].

Quien convive con lo que admira necesariamente lo imita. En cuanto el filósofo convive con lo
divino y ordenado se vuelve él de la misma forma dentro de las posibilidades del hombre. Luego “si
algo lo fuerza a ocuparse de implantar en las costumbres privadas y públicas de los hombres lo que él
observa allá, en lugar de limitarse a formarse a sí mismo” se convertirá en un buen artesano de la
moderación, de la justicia y de la excelencia cívica en general. Un Estado de ningún modo será feliz
hasta que no esté diseñado por los dibujantes que recurren al modelo divino, es decir, por filósofos.
Borrarán primero el estado actual y diseñaran la nueva organización política dirigiendo la mirada a
dos direcciones: hacia las ideas en sí y hacia aquello que producen en los hombres para combinar y
mezclar las distintas ocupaciones.

Apuntes:

La polis se separa del orden natural, aunque las leyes que rigen ambos ámbitos puedan ser más o
menos homólogas. En el orden civil a diferencia del natural las leyes son contingentes, fruto de la
convención, o la fuerza y la lucha, pero en todo caso de la acción del ser humano. Ese espacio de
indeterminación y contingencia es condición de posibilidad de la deliberación y la discusión sobre
cuales deben ser las leyes que deben regir. Podemos deliberar sobre lo justo y lo injusto.

Parece que debe existir un nivel mínimo de semejanza entre todos los habitantes de un mismo lugar.
En el republicanismo se asume que hay una reciprocidad entre las virtudes de los habitantes de un
territorio y el carácter general de la polis. Es decir, si los individuos que componen la polis son
injustos la polis tambien lo será. La ciudad o lo social es un elemento agregador de virtudes. Se
asume que ese es el único contexto donde poder desarrollar una vida próspera. Las virtudes civiles
exigen convivir con otros, ser generoso p.e. exige relacionarse con los demás. Se entiende que la
administración social, la reglamentación política, debe ser favorable al desarrollo de las virtudes (se
asume por tanto que el Estado no es neutral). Entendemos que la sociedad bien ordenada, la óptima
república, es la que premia virtudes y la que sanciona defectos. Las democracias liberales aspiran a
un Estado neutral que solo marque las reglas del juego.

Platón (hijo de familia aristocrática) viaja hasta tres veces a Siracusa con el fin de dedicarse a la
cuestiones públicas (sobre todo después de presenciar la muerte de su maestro). En la Carta VII están
fusionados biografía y doctrina.

En Platón ciencia y virtud son indistinguibles, quien conoce el bien necesariamente lo cumple y lo
sigue. El malvado es un desgraciado, un pobre ignorante. El objeto de conocimiento de aquel que
debe de gobernar es el bien y la justicia. Quien legisla debe tener una idea de bien necesariamente.

¿Podemos renunciar a la pregunta por el bien en sí? Múltiples concepciones del bien entre las que no
se puede decidir, los valores políticos son inconmensurables. Para Kant la idea de Bien tiene un valor
rector, puede dirigir nuestras acciones hacia él de forma asintótica sin alcanzarlo o conocerlo nunca
por completo.

17/10/2023

Transición del ideal de polis al de cosmópolis.

En el ámbito civil es donde se pueden desarrollar las virtudes para Aristóteles. Pero incluso dentro de
la ciudad ya veíamos que debía darse una diferencia, una jerarquía entre gobernantes y gobernantes,
ciudadanos y esclavos. Había una vinculación fuerte entre ciencia y virtud, en Platón y Sócrates p.e.
La virtud se piensa como específica de ciertas polis, no es la misma la virtud de Atenas que de
Esparta, que de Siracusa, etc. Son diferentes modelos de ciudadanía. Puede haber conocimiento sobre
la idea de bien y las categorías morales y políticas que no tiene que ver con el derecho positivo, la
justicia deja de expresar el sentido de las repúblicas y se objetiva, podemos construir una ciencia de
la virtud y la ciencia es universal. Los entes abstractas de bien, justicia, etc.

No existe un pueblo que no crea que sus costumbres sean las más perfectas. El cuerpo civil es el que
nutre de características, de caracteres, de carácter a la república. La ciudad se constituye a partir de
modelos dignos de imitación, ¿a quién debemos parecernos? No hay ciudad ni virtud sin un
ciudadano ideal. Toda república plantea esos modelos ideales, el tópico clásico es el del orden
fundador, esos mitos del origen sirven para postular hombres sobresalientes que fundan la ciudad y a
quienes se debe imitar. Hay más héroes además de los fundadores, personas que encarnan virtudes de
manera absoluta, no son virtuosos algunas veces y otras no sino todo el tiempo. Siempre fabulamos
modelos civiles.

En qué momento el paradigma de la semejanza deja de dirigirse hacia signos, iconos, modelos, etc.
para empezar a construir una semejanza que es enteramente humana, donde lo relevante deja de ser
tanto la ciudad como la humanitas, aquello que tienen en común todos los seres humanos. ¿Puede
existir una comunidad política sin semejanza?

¿En qué momento, cómo y a través de qué presupuestos se construye la idea de humanistas?

El salto abstractivo del cosmopolitismo es construir la comunidad a partir de semejanzas no de los


ciudadanos en una polis sino de toda la humanidad. Dos descripciones fundamentales de la
humanitas: 1. Un adjetivo moral, unos estándares morales prescriptivos según los cuales lo humano
se opone a lo inhumano. 2. Rasgos comunes a lo humano normalmente bien valorados y que se
deben cultivar, p.e. animal político, mortal, racional, vulnerable, etc.

También podría gustarte

  • Citas TF
    Citas TF
    Documento50 páginas
    Citas TF
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Fragmentos Estoicos
    Fragmentos Estoicos
    Documento3 páginas
    Fragmentos Estoicos
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación
    Presentación
    Documento3 páginas
    Presentación
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Citas Trabajo
    Citas Trabajo
    Documento1 página
    Citas Trabajo
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • El Dispositivo Necropolitico de Producci
    El Dispositivo Necropolitico de Producci
    Documento18 páginas
    El Dispositivo Necropolitico de Producci
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Temario Hermenéutica
    Temario Hermenéutica
    Documento25 páginas
    Temario Hermenéutica
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Citas
    Citas
    Documento4 páginas
    Citas
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • La Guerra Como Acto Racional
    La Guerra Como Acto Racional
    Documento12 páginas
    La Guerra Como Acto Racional
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Temario
    Temario
    Documento4 páginas
    Temario
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Siji Csic
    Siji Csic
    Documento1 página
    Siji Csic
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Explorando Intersecciones
    Explorando Intersecciones
    Documento1 página
    Explorando Intersecciones
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final
    Trabajo Final
    Documento26 páginas
    Trabajo Final
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Temario
    Temario
    Documento13 páginas
    Temario
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Panoptismo Digital
    Panoptismo Digital
    Documento3 páginas
    Panoptismo Digital
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Rethinking Biopolitics in The Anthropoce
    Rethinking Biopolitics in The Anthropoce
    Documento12 páginas
    Rethinking Biopolitics in The Anthropoce
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Temario
    Temario
    Documento19 páginas
    Temario
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 2 (Textos)
    Examen 2 (Textos)
    Documento54 páginas
    Examen 2 (Textos)
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Seminarios
    Seminarios
    Documento6 páginas
    Seminarios
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1
    Tarea 1
    Documento4 páginas
    Tarea 1
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Cárcel
    Trabajo Cárcel
    Documento15 páginas
    Trabajo Cárcel
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Temario
    Temario
    Documento21 páginas
    Temario
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario (Liberalismo y Feminismo)
    Cuestionario (Liberalismo y Feminismo)
    Documento6 páginas
    Cuestionario (Liberalismo y Feminismo)
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación Cassirer
    Presentación Cassirer
    Documento8 páginas
    Presentación Cassirer
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Textos
    Textos
    Documento10 páginas
    Textos
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Examen (Textos)
    Examen (Textos)
    Documento47 páginas
    Examen (Textos)
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Examen
    Examen
    Documento51 páginas
    Examen
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Seminarios
    Seminarios
    Documento14 páginas
    Seminarios
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Examen (Textos)
    Examen (Textos)
    Documento1 página
    Examen (Textos)
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 2 (Textos)
    Examen 2 (Textos)
    Documento10 páginas
    Examen 2 (Textos)
    jose juan
    Aún no hay calificaciones