Está en la página 1de 5

SEMIÓTICA

Mauro Jiménez

Evaluación:

- Asistencia y participación: 10%


- Exposición (elegir artículos en Moodle, justificar la elección al profe) estilo seminario
(debate/ diálogo al terminar), en torno a unos diez minutos (se realizará entre diciembre y
enero): 30%
- Trabajo final ensayístico (según intereses y tutelado): 60%

04/10/2023

Temario

La semiótica se ocupa del signo, el sentido y la comunicación. La semiótica teórica (asimilable a la


filosofia del lenguaje) se distingue de la semiótica aplicada y tambien de la semiología (se pueden
usar apelando a distintas tradiciones). Históricamente la semiótica ha tenido mucha relación con la
medicina, p.e. en la época clásica los síntomas eran analizados como signos. La semiótica al igual
que la retórica es una disciplina pragmática, es decir, centrada en los usos del lenguaje. Hay tantas
definiciones de “semiótica” como teóricos: p.e. estudio del signo o de la comunicación humana. El
concepto de “semiótica cultural” fue acuñado por Lotman y practicado por algunos como Umberto
Eco o Roland Barthes.

En un sentido amplio puede definirse la semiótica como como la disciplina encargada de estudiar las
diferentes clases de signos, así como las reglas que conducen su generación y producción,
transmisión e intercambio, recepción e interpretación.

Para la mayor parte de los semióticos de la cultura debe haber voluntad comunicativa para que sea
verdaderamente un signo (no es un signo si no hay intencionalidad, podrá ser en todo caso un índice,
una señal, etc.). La hermenéutica le concede más peso al polo de la interpretación, tiende a abrir la
cuestión del significado, a conceder más libertad interpretativa, mientras que la semiótica tiende más
al cierre objetivo del signo, a cerrar los significados posibles. En la hermenéutica no se suele
defender la cientificidad de la disciplina mientras que en la semiótica sucede más.

Los elementos de la comunicación son: emisor, receptor, mensaje, código, codificación,


descodificación, canal, contexto y referente.

Relaciones sintagmáticas (ordenación del signo en la enunciación) y paradigmáticas (por qué utilizar
un sustantivo y no cualquier otro sinónimo). Para la semiótica tanto significado tiene lo que aparece
como lo que no, lo que se dice como lo que se calla, el hecho por ejemplo de no llevar corbata, no
saludar, no mirar, no hablar, etc. tambien tiene significado. Lo decoroso, lo apropiado, lo esperable,
es mudable a través del tiempo y el espacio, es puramente circunstancial.

11/10/2023

- Mitologías, Barthes.

Los romanos en el cine:

Citas:

“¿Pero qué es lo que se atribuye a esos obstinados flequillos? Pues ni más ni menos que la muestra
de la romanidad. Se ve operar al descubierto el resorte fundamental del espectáculo: el signo” (16).

“Como el flequillo romano o la trenza nocturna, el sudor también es un signo. ¿De qué?: de la
moralidad. Todo el mundo suda porque en todos algo se debate; estamos ubicados en el lugar de una
virtud que se atormenta horriblemente, es decir en el lugar mismo de la tragedia; y el sudor se
encarga de manifestarlo” (17).

También aquí el signo es ambiguo: permanece en la superficie, pero no por ello renuncia a hacerse
pasar como algo profundo; quiere hacer comprender (lo cual es loable), pero al mismo tiempo se
finge espontáneo (lo cual es tramposo), se declara a la vez intencional e inevitable, artificial y
natural, producido y encontrado. Esto nos puede introducir a una moral del signo. El signo debería
darse bajo dos formas extremas: o francamente intelectual, reducido por su distancia a un álgebra,
como en el teatro chino, donde una bandera significa todo un regimiento; o profundamente arraigado,
inventado de algún modo cada vez, librando una faz interna y secreta, señal de un momento y no de
un concepto (el arte de Stanislavski, por ejemplo). Pero el signo intermediario (el flequillo de la
romanidad o la transpiración del pensamiento) denuncia un espectáculo degradado, que tanto teme a
la verdad ingenua como al artificio total. Pues, si es deseable que un espectáculo esté hecho para que
el mundo se vuelva más claro, existe una duplicidad culpable en confundir el signo y el significado.
Es una duplicidad propia del espectáculo burgués: entre el signo intelectual y el signo visceral, este
arte coloca hipócritamente un signo bastardo, a la vez elíptico y pretencioso, que bautiza con el
nombre pomposo de "natural" (17)

Apuntes:

Muchos significados pasan desapercibidos porque están automatizados y esto tiene que ver con la
ideología, la cual triunfa cuando es transparente, cuando uno cree no estar bajo su influjo, de ahí la
voluntad de Barthes de desvelar la ideología burguesa tras los sistemas de signos. Trata de desactivar
la ideología burguesa en los productos culturales que él analiza. Se propone hacer una semioclastia
(estudio de la manipulación social de los signos por las clases sociales) que consiste en una crítica
ideológica al lenguaje de la cultura de masas y el desmontaje de ese lenguaje. La ideología está ya
inscrita en el lenguaje. Parte saussureanamente de entender las representaciones colectivas como
sistemas de signos. La ideología burguesa triunfa al naturalizar el signo, hacerlo pasar como natural y
universal cuando es un artificio, una convención social.

La semiótica no se propone análisis esencialistas de los signos, es una disciplina contextual que tiene
muy presente la variación que presentan los sistemas de signos históricamente.

La repetición es importante para identificar los signos, un flequillo en la peli analizada por Barthes
puede ser casual, pero cuando se repite varias nos quiere decir algo. El mundo romano representado
en la serie nos dice más de la ideología burguesa a través de la cual se ve la Antigua Roma que de la
Roma misma. La crítica de Barthes se dirige sobre todo contra la voluntad de pasar como
espontáneos y naturales los signos, hacer pasar como natural la ficción del signo. La “duplicidad
culpable” reside en no admitir que el signo es artificial, como si lo natural, real y verdadero fuera
representar la romanidad de esa forma. Contra la pretenciosa naturalidad.

18/10/2023

S. Pierce (1839-1914). Concepción triádico del signo: representamen-objeto-interpretante.

F. Saussure (1857-1913). Concepción diádica: significante-significado, lengua-habla, sintagmático-


paradigmático, diacronía-sincronía.
Son los dos autores que sentaron las bases de la semiótica contemporánea. Pese a que son coetáneos
no conocieron sus obras respectivas. Pierce procedía de la matemática y la lógica simbólica mientras
que Saussure de la lingüística.

Tipos de signo: icono-índice-símbolo (debate sobre si son estancos o existe una gradación entre
ellos).

Saussure compara la lengua con otros sistemas de signos,

Para Umberto Eco todo emisor tiene en mente un receptor modelo que es capaz de completar el
significado del signo y al que no se debe por ejemplo explicar todo con pelos y señales. Hay autores
que cierran mas el significado del signo y quienes lo dejan abierto.

También podría gustarte

  • Fragmentos Estoicos
    Fragmentos Estoicos
    Documento3 páginas
    Fragmentos Estoicos
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación
    Presentación
    Documento3 páginas
    Presentación
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Temario Hermenéutica
    Temario Hermenéutica
    Documento25 páginas
    Temario Hermenéutica
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Citas TF
    Citas TF
    Documento50 páginas
    Citas TF
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • El Dispositivo Necropolitico de Producci
    El Dispositivo Necropolitico de Producci
    Documento18 páginas
    El Dispositivo Necropolitico de Producci
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • La Guerra Como Acto Racional
    La Guerra Como Acto Racional
    Documento12 páginas
    La Guerra Como Acto Racional
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Citas Trabajo
    Citas Trabajo
    Documento1 página
    Citas Trabajo
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Siji Csic
    Siji Csic
    Documento1 página
    Siji Csic
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Rethinking Biopolitics in The Anthropoce
    Rethinking Biopolitics in The Anthropoce
    Documento12 páginas
    Rethinking Biopolitics in The Anthropoce
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final
    Trabajo Final
    Documento26 páginas
    Trabajo Final
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Temario
    Temario
    Documento13 páginas
    Temario
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Temario
    Temario
    Documento19 páginas
    Temario
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1
    Tarea 1
    Documento4 páginas
    Tarea 1
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Explorando Intersecciones
    Explorando Intersecciones
    Documento1 página
    Explorando Intersecciones
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Citas
    Citas
    Documento4 páginas
    Citas
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Panoptismo Digital
    Panoptismo Digital
    Documento3 páginas
    Panoptismo Digital
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Seminarios
    Seminarios
    Documento6 páginas
    Seminarios
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Temario
    Temario
    Documento21 páginas
    Temario
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación Cassirer
    Presentación Cassirer
    Documento8 páginas
    Presentación Cassirer
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Textos
    Textos
    Documento10 páginas
    Textos
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 2 (Textos)
    Examen 2 (Textos)
    Documento54 páginas
    Examen 2 (Textos)
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Examen (Textos)
    Examen (Textos)
    Documento1 página
    Examen (Textos)
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario (Liberalismo y Feminismo)
    Cuestionario (Liberalismo y Feminismo)
    Documento6 páginas
    Cuestionario (Liberalismo y Feminismo)
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Examen
    Examen
    Documento51 páginas
    Examen
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Cárcel
    Trabajo Cárcel
    Documento15 páginas
    Trabajo Cárcel
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Seminarios
    Seminarios
    Documento14 páginas
    Seminarios
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Examen (Textos)
    Examen (Textos)
    Documento47 páginas
    Examen (Textos)
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 2 (Textos)
    Examen 2 (Textos)
    Documento10 páginas
    Examen 2 (Textos)
    jose juan
    Aún no hay calificaciones
  • Temario
    Temario
    Documento79 páginas
    Temario
    jose juan
    Aún no hay calificaciones