Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma

de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología a Distancia

GUÍA DE ENTREVISTA GRUPAL

Módulo: 0400 Propedéutica en el Campo de la Psicología


Clínica

Docente: Mtra. Karla Lorena Guerrero Enríquez

Licenciatura en Psicología

Equipo:

Gabriel González Méndez - 31310291-0


José Andrés Romero Trejo - 422151960
Sosa Alvarez Jessica Yadira - 096271993

Grupo: 9427

0
Universidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología a Distancia

ACTIVIDAD 7. GUÍA DE ENTREVISTA GRUPAL

Introducción.
En esta parte de la práctica se trabaja un acercamiento real a la práctica de la psicología
clínica, se tienen contenidos básicos vistos a lo largo del curso, el objetivo principal de
esta actividad es integrar ese conocimiento con la praxis; esto tiene una relevancia
importante dentro del proceso de formación como psicólogos, ya que, a partir de la
experiencia de profesionales del área se podrán conocer diversos puntos de vista
dependiendo de la formación clínica que se aborde, de la misma manera se podrá
profundizar en relación con las corrientes vigentes de la psicología, así como interiorizar
esa praxis para enriquecer la formación.

Las partes integrantes de la guía de entrevista son las siguientes, mismas que cumplen
un cometido específico:

· Campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico.

· Formación del psicólogo clínico.

· Habilidades del psicólogo clínico.

· Herramientas de trabajo del psicólogo clínico.

· Consideraciones éticas dentro de la psicología clínica.

Sin más, se presentan las siguientes preguntas como punto de apoyo para posteriormente
realizar la parte práctica.

** Introducción, presentación. **

Tema: Campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico.

1. ¿Trabaja en alguna institución? ¿En cuál?

2. ¿Qué funciones desempeña y que actividades realiza en su trabajo como psicólogo


clínico?

1
Universidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología a Distancia
3. ¿Puede especificar en qué consiste la psicología clínica?

4. ¿Cuál es el principal campo de trabajo y cuáles las áreas de acción del psicólogo
clínico?

5. ¿Considera que la terapia es la actividad que se emplea con mayor frecuencia?

6. ¿En lo que respecta a la investigación es esta una de las áreas de acción con mayor
importancia?

7. ¿Considera que el elemento principal de la identidad profesional del psicólogo clínico


es la evaluación?

8. ¿Cuál es su opinión con respecto a los cursos que un psicólogo clínico debe de llevar
a cabo?

9. ¿Qué piensa acerca del aumento en la práctica privada de estudiantes en


entrenamiento clínico?

10. ¿Trabaja en colaboración con otros profesionales de la salud mental? ¿Con cuáles?

Tema: Formación y perfil del psicólogo clínico.

11. ¿A qué teoría está adscrita su práctica profesional?

12. ¿Estudió usted la licenciatura en psicología o es egresado de alguna otra profesión?

13. Como se sabe, hay diversas formaciones profesionales que responden a


necesidades clínicas y de la salud humana, tales como la medicina, el trabajo social
aplicado a la clínica, sociología médica, etc. Por esta razón, en algunos posgrados
retoman esas profesiones para seguir a un nivel posgrado con la práctica clínica.
¿Personalmente, está de acuerdo con eso o considera que la formación como
licenciado en psicología es más que necesaria para la práctica clínica?

14. ¿En dónde llevó a cabo sus estudios (y preguntar por su carrera académica)?

15. ¿Cuál considera que es la formación mínima para desempeñar este trabajo, como
profesional clínico?

16. ¿Dista mucho la formación que se tiene en el ámbito clínico de país a país?

17. Si no hubiese escogido la rama teórica a la que hoy está adscrito. ¿Qué otra área
en cuanto a la teoría hubiera elegido?

2
Universidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología a Distancia
18. ¿Qué tipo de problemática es la más común en cuanto a la atención clínica dentro
de la corriente teórica en la que trabaja?

19. ¿Cómo es la convivencia entre teoría y praxis en general?

20. Saliendo de la formación rigurosa. ¿Cómo es la formación día a día de un terapeuta


profesional, qué tipo de replanteamientos tiene (ejemplos)?

Tema: Habilidades necesarias para el psicólogo clínico.

21. ¿Qué habilidades en general considera que debe tener un psicólogo clínico para
desempeñar sus funciones?

22. ¿Qué destrezas requiere el psicólogo clínico para realizar una entrevista diagnóstica
o de evaluación efectiva?

23. ¿Qué aptitudes debe tener el profesional en psicología clínica para establecer una
eficiente relación terapéutica con el paciente?

24. ¿Qué competencias o habilidades requiere el psicólogo clínico para el trabajo


interdisciplinario o en equipo?

25. Para una adecuada intervención psicológica, ¿qué habilidades necesita el psicólogo
clínico para llevarla por buen cauce?

26. ¿Qué habilidades cognitivas se requiere en mayor grado el psicólogo clínico para
realizar su trabajo?

27. ¿Qué tan importante considera para su trabajo la adquisición de habilidades


informáticas, del idioma inglés, del manejo de nueva tecnología u otros apoyos?

28. ¿Cómo se entiende la habilidad de la asertividad dentro del desempeño del


psicólogo clínico?

29. ¿Considera que el psicólogo clínico en su labor requiere la habilidad de la creatividad


e imaginación? ¿Debe ser meramente analítico y racional en su actuar?

30. ¿Qué habilidades requiere el psicólogo clínico para el manejo adecuado de la


frustración, estrés, fatiga mental o física producto de su labor profesional?

3
Universidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología a Distancia
Tema: Herramientas de trabajo del psicólogo clínico.

31. ¿El psicólogo clínico con qué tipo de herramientas debe contar?

32. ¿Considera que el psicólogo clínico debe de contar con las técnicas necesarias
sobre el conocimiento de la conducta?

33. ¿Qué herramientas utiliza en su quehacer como psicólogo clínico?

34. ¿Cuál considera que es el primer paso para abordar el proceso del psicodiagnóstico?

35. ¿Considera que la entrevista es el instrumento de mayor importancia para el


psicólogo clínico?

36. ¿Dentro del proceso de entrevista considera que el rapport es una técnica clave para
establecer conexión con el paciente?

Tema: Consideraciones éticas dentro de la Psicología Clínica.

37. ¿Alguna vez se ha enfrentado a un dilema ético? ¿Cuál? ¿Cómo lo resolvió?

38. ¿Ante qué conflictos se enfrenta un psicólogo clínico?

39. ¿Cuáles serían algunas de las problemáticas o complicaciones que debe enfrentar
un psicólogo clínico en su quehacer profesional?

40. ¿Qué aspectos éticos debe manejar un psicólogo clínico?

Conclusión
Estas son las preguntas de entrevista para realizar al psicólogo clínico que se
propusieron, de igual manera, solo algunas preguntas se retomaron de los ejemplos
adjuntos en el programa del módulo 0400 Propedéutica en el Campo de la Psicología
Clínica. Asimismo, esta entrevista nos ayudará a entender la importancia del psicólogo
clínico en el área de la salud mental.

También podría gustarte