Está en la página 1de 3

AREA: ARTISTICA – DANZA 8º

GUIA No. 1
DOCENTE: LADY DE LA SALAS CAUSIL
TEMA: INTRODUCCIÓN A LA DANZA DE LA COSTA PACÍFICA
SENSIBILIDAD CENESTÉSICA: Reconozco los estímulos, las sensaciones y los sentimientos corporales como
recursos constitutivos de una creación danzada.
Selecciono recursos expresivos como sentimientos, emociones e impresiones para interpretar propuestas artísticas
desde el movimiento.
Aplico los recursos expresivos en el desarrollo de propuestas artísticas desde el movimiento.
SENSIBILIDAD VISUAL: Reconozco los estímulos, las sensaciones y los sentimientos como recursos constitutivos de
una creación plástica y visual.
SENSIBILIDAD AUDITIVA: Reconozco los estímulos, las sensaciones y los sentimientos como recursos constitutivos
de una obra musical.
Selecciono recursos expresivos como sentimientos, emociones e impresiones para interpretar propuestas artísticas
desde la música. Aplico los recursos expresivos en el desarrollo de propuestas artísticas desde la música.

La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y
está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al
sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el
Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y
forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de
mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el
Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

1 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron
denominados " chocoes " por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas
de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más

grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.

Departamentos: Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:

 Departamento del Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al

norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único departamento colombiano con
costas en los dos océanos) y al oriente toca las estibaciones de la Cordillera Occidental.

 Departamento del Valle del Cauca.  Departamento del Cauca.

 Departamento de Nariño.  Departamento de Antioquia.

Geográficamente el Departamento de Antioquia también hace parte de la región pacífica en una esquina, donde
se destaca la producción de plátano.

Música

Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas
e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los ritmos siguientes:

 El Currulao  El Abozao  El Patacoré

 El Berejú  La Juga  El Aguabajo

 La Jota  El Bunde

Otros Ritmos y cantos populares son: Aguacorta, Andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, Calipso
chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma,
margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña o la Contradanza chocoana.

Ritmos como el currulao, el pango, el Andarele, la madruga, el tiguarandó, el saporrondó, el calipso chocoano, el
tamborito chocoano, la juga, y cantos de exaltación religiosa como el chigualo, el alabao, el salve, y el arrullo
mantienen características asociadas con raíces africanas que permanecieron en la vida cotidiana de las
comunidades de origen africano en el Pacífico.

Las características de la música creada en el fragor de la resistencia y la búsqueda de la libertad son


evidentes en esta región. El predominio de la instancia rítmica sobre la melódica, la relevancia de lo vocal
sobre lo instrumental, la connotación religiosa, ceremonial y social de sus cantos, bailes y festividades, y la
creación o asimilación de instrumentos musicales que son interpretados con cierto dejo de melancolía son
expresión clara de africanía.

En esta región los conjuntos que interpretan música tradicional tienen como base de la orquesta a la marimba de chonta,
en la que se asocia la percusión a un efecto sonoro secundario producido por la vibración del aire; la acompañan dos
cununos (en juego de macho y hembra), un bombo o tambora, un redoblante y cuatro o cinco guasás. El canto se
ejecuta por un glosador que lleva la primera voz, cuyos versos son contestados por las respondedoras, mujeres que
dialogan con aquél a modo de letanía y que marcan el ritmo por medio de sonajeros llamados guasás. Es importante
resaltar que la música tradicional, al igual que otros aspectos de la cultura de los pobladores afrocolombianos de
esta región, dispone de mecanismos para transmitirla. Es a través de la familia como los niños conocen, desde
pequeños, los ritmos, la elaboración y ejecución de instrumentos típicos, los cantos y rezos, y los incorporan a sus
rondas, bailes y juegos danzados.
Danzas o Bailes típicos de la costa pacífica colombiana

Algunas de las danzas más conocidas de la región pacífica colombiana son:

Abozao, Andarele, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita, Jota Careada,

Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro.

A continuación encontrará dos de las que veremos en clase.

Currulao: Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características
que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería
adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar
características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.

El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines
son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer
perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos,
zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos
desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los
que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y
retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.

La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y
mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con
gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales
denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona. Abozao Danza y ritmo típico de la región del Chocó,
se origina en la cuenca del río Atrato, subregión del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaría
preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía

La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja,
terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano. Es un
baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin pasigrafía definida; tampoco tiene figuras
preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el
movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros
rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo
a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente
erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han
presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hilas, conservando los movimientos característicos y
exagerando tanto su significado sexual.

EXPERIENCIA.

Realizar un glosario con las siguientes de las palabras que no entiendes su significado.
REFLEXION.

“El movimiento expresivo o movimiento danzado: Para que exista un movimiento danzado debe haber un cuerpo que
describa una trayectoria en un determinado tiempo, con cierta energía y carga afectiva, dentro de un espacio,
incluyendo un mensaje que pueda interpretar el espectador. La diferencia entre movimiento cotidiano (caminar,
saltar, correr, etc.) y movimiento danzado es la carga afectiva, y aunque en la danza pueden ejecutarse movimientos
cotidianos, ellos se eligen para bailar”.
Teniendo en cuenta este párrafo sobre la diferencia de movimiento, que aportarías a este aporte.

ACCION

1. Dibuje el mapa de Colombia, divide sus regiones y mencione cada una de ellas.
2. Dibuje y mencione las danzas, los instrumentos tradicionales con los que se interpretan estos ritmos de la región
pacífica.
3. Indique los instrumentos que la conforma las danzas de esta región.
4. Dibuje el mapa de Colombia y colorea sus regiones con los colores asignados.
5. Mencione de acuerdo con el texto los departamentos que conforma la región pacífica

AUTOEVALUACION.

 Señala tres cosas que has aprendido al trabajar este tema y que antes no sabias.
 Señala las actividades que más te sirvieron para poder aprender.
 ¿crees que has aprendido a través de las actividades que has ido realizando? ¿Por qué?
 ¿Qué es lo que más te ha gustado y por qué?
 ¿Cómo TE SENTISTES?
 ¿Qué cosas nuevas experimentaste?

También podría gustarte