Está en la página 1de 17

Biología y Geología

TEMA 2. DINÁMICA DE LA GEOSFERA. LA TECTÓNICA DE PLACAS

OBJETIVOS
1. Entender la teoría de la tectónica de placas y las Define los conceptos de placa litosférica, límite convergente,
pruebas que han permitido su comprobación. límite divergente, límite transformante, subducción y
obducción.
Entiende el concepto de placa litosférica y explica las pruebas
que confirman la teoría de la tectónica de placas.
Es capaz de situar sobre un mapa las principales placas litos-
féricas

2. Describir cómo se genera el fondo oceánico y el Explica los conceptos de punto caliente, dorsal oceánica, rift,
significado de los accidentes que se encuentran en él. falla transformante y fosas oceánicas.
Conoce los procesos de generación del fondo oceánico así
como su expansión y la distribución de materiales a ambos
lados de una dorsal.
Es capaz de interpretar el paleomagnetismo para explicar la
expansión del fondo oceánico.
Conoce y es capaz de explicar los procesos de formación de
una dorsal oceánica a partir del Rift Valley africano

3. Diferenciar los diferentes tipos de límites entre las Explica los conceptos de zonas de subducción y plano de
placas que dan origen a los distintos tipos de Benioff,
orógenos y explicar las estructuras geológicas que se Conoce y es capaz de explicar los procesos que tienen lugar
originan en el interior de las placas. en los límites entre placas litosféricas.
Explica los diferentes tipos de orógenos que tienen lugar en
los límites entre placas.
Conoce y es capaz de explicar fenómenos de intraplaca

4. Relacionar la existencia de terremotos y volcanes con Sabe relacionar la existencia de terremotos y volcanes con la
la teoría de la tectónica de placas. teoría de la tectónica de placas.

5. Describir los tipos de deformación de las rocas y Conoce y es capaz de dibujar y explicar las partes de un
clasificar el resultado de las deformaciones. pliegue y de una falla
Conoce y diferencia los diferentes tipos de pliegues y de fallas

CONTENIDOS
1. Modelos para la dinámica de la Litosfera.
2. La teoría de la Tectónica de Placas
3. Dinámica de las placas litosféricas.
a. Bordes divergentes
b. Bordes convergentes
c. Bordes pasivos y zonas de intraplaca
4. Tectónica
INTRODUCCIÓN

1º ESO. Biología y Geología

Tema 2: Dinámica de la geosfera. Tectónica de placas


Página 1 de 17
La Geosfera es un sistema complejo y dinámico que experimenta constantes cambios a lo largo del
tiempo. Algunos de estos cambios son bruscos y suceden en períodos muy cortos de tiempo, como los
volcanes o los terremotos. Otros ocurren a lo largo de miles de años, como la erosión o la formación de las
montañas. Muchos de estos cambios son evidentes y tienen una explicación sencilla. Otros no son fáciles
de apreciar y tienen difícil explicación. En este tema vamos a analizar el modelo teórico que explica todos
estos cambios.
1. MODELOS PARA EXPLICAR LA DINÁMICA DE LA LITOSFERA
Durante mucho tiempo, los geólogos han especulado con varias hipótesis para encontrar un
modelo satisfactorio que describa y explique los fenómenos geológicos.
INTERPRETACIONES HISTÓRICAS DE LA DINÁMICA DE LA LITOSFERA
AÑO AUTOR TEORÍA DESARROLLADA
1600 Giordano Bruno Los continentes y los mares han cambiado de posición a lo largo de la
historia terrestre.
1858 Antonio Snider- Los continentes situados a ambos lados del Atlántico se habían roto y
Pellegrini separado. Debido al enfriamiento de la primitiva Tierra, los
continentes formaron una masa continental inestable que se fracturó
en la época del diluvio.
1859 James Hall Teoría del geosinclinal: Observó que las zonas plegadas tenían más
espesor que las depositadas más recientemente. Antes de formarse
las montañas tenían que acumularse grandes cantidades de
sedimentos (geosinclinales). Esta acumulación provocaba el
hundimiento de la zona, de manera que cuando alcanzaba zonas
magmáticas, el magma empujaba a estos sedimentos y los obligaba a
ascender, abombarse y plegarse
1873 James D. Dana Observó que en la mayoría de los casos, las fuerzas responsables de
los plegamientos eran horizontales y no verticales. Para explicarlo
postuló que el enfriamiento de la Tierra provocaba su contracción,
con lo que se “arrugaba” su superficie, generando así las montañas.
1897 Suess La Tierra sufría un proceso de solidificación y contracción. Los
materiales más ligeros, ricos en silicatos de aluminio, sodio y potasio,
quedan en la superficie, formando una capa llamada sial. Los
materiales más densos, ricos en silicatos de magnesio, hierro y calcio,
quedan por debajo y reciben el nombre de sima. El sial se desplaza
sobre el sima y las montañas se originan a modo de arrugas al
contraerse la Tierra.
1910 F.B. Taylor La disposición de las montañas no se puede explicar por contracción.
Al observar la disposición del Himalaya, pensó que se había formado
al colisionar contra la India. La falta de pruebas y de explicación para
encontrar un mecanismo que explicara estos movimientos hizo que
sus ideas no repercutieran.
1915 Alfred Wegener Los continentes se comportan como balsas que se desplazan flotando
sobre el sima. Los mecanismos responsables eran el giro de la Tierra
y una fuerza de inercia. Es la Teoría de la Deriva Continental, que en
principio fue rechazada por los geólogos, pero se aceptó hacia
mediados del S. XX.

2
Biología y Geología

1965 Tuzo Wilson Teoría de la Tectónica de placas. La geosfera tiene una estructura y
dinámica en su interior que causa el movimiento y el cambio de
forma de grandes fragmentos o placas litosféricas.

En la actualidad solamente las teorías de la deriva continental y las de la tectónica de placas son
aceptadas en la comunidad científica, y son las que vamos a desarrollar con más detalle.
1.1. WEGENER Y LA DERIVA CONTINENTAL
Alfred Wegener era un meteorólogo alemán. En su libro “El origen de los continentes y
océanos”, puso de manifiesto la movilidad de los continentes. Llevó a cabo un exhaustivo
estudio de datos sobre la Tierra y concluyó que hace unos 225 millones de años los continentes
se hallaban unidos en una única masa de tierra a la que denominó Pangea. Este continente fue
rompiéndose y separándose hasta originar los continentes que conocemos hoy día.
Cierto es que Wegener estaba equivocado con respecto a las fuerzas que causaban ese
movimiento, pero su hipótesis fue revolucionaria y las pruebas aportadas a ese desplazamiento
continental son aceptadas hoy día.
1.1.1. Evidencias a la deriva continental
A) Pruebas geodésicas
Las grandes exploraciones geofísicas de finales del siglo XIX y principios del XX,
aportaron una serie de datos sobre la localización de continentes y tierras emergidas. La
existencia de un alejamiento entre Groenlandia y Europa, y entre Madagascar y África,
o entre Washington y París, avalaba la idea de la movilidad de los continentes.
B) Pruebas geológicas
Lo que más llamó la atención a
Wegener fue la coincidencia de las
líneas de costa entre los perfiles
de África y América. Esta
coincidencia era mayor si se
estudiaba el límite de la
plataforma continental. Las
cadenas montañosas de Sudáfrica
parecían continuarse con las
montañas situadas cerca de
Buenos Aires, y la meseta que
ocupa el centro de África
mostraba una coincidencia con la
de Brasil. La similitud no sólo era del tipo de rocas, sino también afectaba a las
direcciones de los plegamientos.
Otra evidencia fue la disposición de las morrenas originadas por los casquetes polares
de la última glaciación. Los límites coincidían estrechamente y suponían una unión del
norte de Europa con Norteamérica
en ese período.
C) Pruebas paleontológicas

1º ESO. Biología y Geología

Tema 2: Dinámica de la geosfera. Tectónica de placas


Página 3 de 17
La distribución de determinadas especies en distintos continentes sugería que pudieran
haber estado unidos en el pasado. Los marsupiales aparecen tanto en Australia como
en Suramérica. Fósiles de Messosaurus, un reptil fluvial de pequeño tamaño que habita
en mares someros, han sido encontrados en Suramérica y en Namibia.
D) Pruebas paleoclimáticas
La presencia de sedimentos de origen glaciar en África del Sur, América del Sur, India y
Australia, y la presencia de depósitos de carbón o rocas evaporíticas, propios de los
climas cálidos en zonas septentrionales de los continentes, sugieren que los continentes
se habían desplazado.

ACTIVIDADES
I. Explica la siguiente frase: “El movimiento de las placas litosféricas proporciona la
energía necesaria para que ocurran los procesos geológicos de origen interno y 1.2. EL
para influir en los de origen externo. MODELO
II. Define la hipótesis de la deriva continental. DE LA

III. Describe brevemente las principales observaciones de Wegener que


fundamentaron su hipótesis.
IV. Cita las principales pruebas de que la litosfera es dinámica y de que se han
producido desplazamientos continentales.
TECTÓNICA DE PLACAS
Como todos los modelos científicos, la teoría de la Tectónica de Placas también tuvo una serie
de antecedentes en forma de las investigaciones que se fueron desarrollando hasta emitirse
esta teoría.
1.2.1. Investigaciones que contribuyeron al desarrollo de la tectónica de placas:
I. Estudio del relieve del fondo oceánico:
A partir de los años cincuenta del S. XX, se empezó a explorar sistemáticamente el fondo de los
océanos. Desde el borde de los continentes pueden distinguirse 4 zonas:
- Plataforma continental: Es la zona que limita los continentes, de corteza continental,
aproximadamente hasta los 200 m de profundidad.
- Llanuras abisales: Zonas hasta los 4 km de profundidad. Podríamos pensar que son de
relieves muy suaves, pero no es así. En medio de estas regiones encontramos:

4
Biología y Geología

 Mesetas oceánicas: Regiones de forma circular y a veces emergidas, como las


islas Galápagos o las de cabo Verde
 Montes submarinos: Acumulaciones de rocas volcánicas que se elevan varios
kilómetros desde el fondo oceánico.
 Guyots: Montes submarinos en forma de tronco de cono y escalones laterales.
Muy frecuentes en el Pacífico central.
 Islas oceánicas: Acumulaciones volcánicas, algunas sobresalen del nivel del mar.
- Dorsales oceánicas: Son cordilleras sumergidas de hasta 2.500 km de anchura y hasta 4
km de altura. Se extienden por todo el fondo del océano formando un sistema por toda
la Tierra. En el centro de la dorsal aparece un valle de 1,5 km de profundidad
denominado valle de rift. En estas zonas existe una alta actividad volcánica y sísmica.
Las dorsales no son continuas, sino que se encuentran fragmentadas en grandes
bloques, desplazados unos con respecto a los otros mediante enormes fracturas
llamadas fallas transformantes.
- Fosas oceánicas: Se encuentran a lo largo de los márgenes de algunos continentes. Son
regiones de gran profundidad, hasta 11 km y también quedan asociadas a fenómenos
de vulcanismo.

II. Paleomagnetismo:
Durante el proceso de formación de las rocas,
los minerales de hierro que las forman quedan
orientados dependiendo de las características
del campo magnético existentes durante su
formación. A este fenómeno se le conoce como
paleomagnetismo o magnetismo remanente.
Los estudios de rocas ígneas continentales
revelaron que a lo largo de la historia del
planeta, el campo magnético ha cambiado de
polaridad con intervalos muy irregulares que
varían entre 100.000 y varios millones de años.
El campo magnético tiene polaridad normal
cuando el polo norte geográfico y magnético
coinciden. Si no es así, tiene polaridad invertida.

1º ESO. Biología y Geología

Tema 2: Dinámica de la geosfera. Tectónica de placas


Página 5 de 17
La medida del magnetismo remanente en rocas de la corteza oceánica reveló la presencia de zonas
de intensidad magnética alta (que coincide con la polaridad normal) y zonas de intensidad
magnética baja (que coincide con la polaridad invertida). Estas zonas se orientan formando bandas
paralelas y simétricas a ambos lados de las dorsales oceánicas, lo que avala la expansión del fondo
oceánico.
III. La edad del suelo oceánico
El análisis de muestras de rocas del suelo oceánico revela que la corteza oceánica es relativamente
joven comparada con la de los continentes. Las rocas oceánicas más viejas tienen menos de 200
millones de años, mientras que la edad de la corteza continental se ha establecido en 4.000
millones de años.
Por otro lado la edad de la corteza
aumenta simétricamente a medida
que nos alejamos de la dorsal.
La ausencia de rocas con edades
superiores a 200 m. a. sugiere que
toda la corteza oceánica es
sistemáticamente destruida. Es decir,
que se forma en las dorsales y se
destruye en algún lugar. La presencia
de las rocas más antiguas en zonas
próximas a las fosas oceánicas indica
que es aquí donde se destruye.
En el mapa podemos observar la
antigüedad de los fondos oceánicos a
ambos lados de las dorsales.

IV. La expansión del fondo oceánico


El flujo de calor es mayor en las zonas de las dorsales, que además son regiones de fuerte actividad
volcánica. En los años 60 del siglo pasado, los geólogos Harry Hess y Raymond Diezt interpretaron
que el suelo de los océanos se expande a partir de las dorsales y se mueve hacia las fosas. Las
dorsales son zonas de creación de litosfera a partir de materiales procedentes del manto que
ascienden.

1.2.2.

La tectónica de placas hoy en día

6
Biología y Geología

- La capa más externa de la Tierra abarca la corteza y parte del manto. Es la llamada litosfera.
- La litosfera se halla dividida en grandes placas cuyos límites quedan definidos por grandes
líneas sísmicas y volcánicas.
- Las placas litosféricas se pueden desplazar sobre las zonas más fluidas del manto superior.
- El material de la del manto superior sale a través de las dorsales oceánicas y forma nueva
litosfera
- La corteza
oceánica se
destruye en las
zonas de fosas
oceánicas

introduciéndose por debajo de otra placa hacia el manto superior, o cabalgando sobre otra
placa.

ACTIVIDADES
1. ¿En qué océanos aparecen las dorsales? ¿Dónde aparecen las fosas?
2. Explica las 4 zonas que podemos distinguir en el fondo oceánico.
3. ¿Cómo interpretas el dibujo a rayas del suelo oceánico?
4. ¿Por qué los océanos no presentan rocas de más de 180 años de antigüedad?
I. INTERACCIONES ENTRE LAS PLACAS TECTÓNICAS
La dinámica interna en la geosfera provoca que las placas litosféricas se muevan unas con
respecto a las otras. Como consecuencia, interaccionan, pudiendo separarse, chocar o
deslizarse lateralmente entre sí. Las regiones donde la interacción se hace más intensa son las
zonas de contacto entre las placas, donde tiene lugar una gran actividad geológica,
manifestada en vulcanismo, terremotos y deformaciones de las rocas.

1º ESO. Biología y Geología

Tema 2: Dinámica de la geosfera. Tectónica de placas


Página 7 de 17
Entre las placas pueden encontrarse tres tipos de bordes que se clasifican en función del
movimiento que sufren. Pueden ser bordes divergentes, bordes convergentes y bordes de
movimiento lateral.
A. Bordes divergentes
Constituyen el límite entre dos placas que se separan, como ocurre con las placas africana y
sudamericana o entre la euroasiática y la norteamericana. El movimiento opuesto de estas
placas abre fracturas entre ambas, que son rellenadas continuamente por rocas fundidas
procedentes del manto superior. Estos materiales se solidifican y forman fragmentos de nuevas
litosfera oceánica. Como consecuencia del proceso, las placas crecen y se produce la expansión
del fondo de los océanos.
Los bordes divergentes que se encuentran en la superficie terrestre actual coinciden con dos
tipos de estructuras geológicas características: las dorsales oceánicas y los valles de rift
intracontinentales. Ambas estructuras presentan numerosas similitudes en cuanto a
estructura y dinámica y, de hecho, parecen ser etapas diferentes del proceso evolutivo que
experimenta cualquier borde divergente.

Las dorsales oceánicas


El sistema de dorsales oceánicas se ha descrito como una enorme cadena montañosa que
envuelve la Tierra. Se extiende a lo largo de 75.000 km por el fondo de todos los océanos.

Son relieves suaves, de unos 1.000 km de anchura y unos 1.000 o 2.000 m de altura sobre el
fondo oceánico.

8
Biología y Geología

En el eje central de la dorsal se observa un valle de una anchura de 30 km y una


profundidad de 2 km. A estos valles se les denomina valles de rift oceánicos. Este valle se
caracteriza por la presencia de una serie de zonas hundidas escalonadas, que son el sistema
de fracturas que separa las dos placas
tectónicas situadas a ambos lados de la
dorsal.
Las fracturas del fondo del rift producen
una disminución de la presión de las rocas
calientes del manto sublitosférico y
causan la fusión de las mismas. Se forma
un magma que fluye al exterior y provoca
una intensa actividad volcánica.
El eje de la dorsal no es continuo, sino que
se encuentra interrumpido cada 50 a 100 km
por relieves transversales que parecen
desplazar lateralmente la dorsal. Son las
denominadas zonas de fractura oceánica o
fallas transformantes. Son relieves muy
abruptos por lo que se sugiere que los bloques
tectónicos son levantados por movimientos
compresivos. En estas zonas se produce una
intensa actividad tectónica y se puede generar
localmente corteza oceánica.

El proceso de evolución de una dorsal es el siguiente:


En determinadas zonas de las placas litosféricas
denominadas puntos calientes, ascienden penachos de
material fundido, procedentes de la zona D´´ del manto y
arrastrados por los movimientos de convección. Este
material abomba la litosfera debido a la acumulación del
material y origina un domo. Debido a las tensiones que se
originan en su cresta, se producen fracturas en tres
direcciones: se ha formado un punto triple.
Las fracturas se ensanchan y se conectan entre sí varios
puntos triples y las
fracturas provocan
el hundimiento del
terreno, dando
lugar al valle de rift
incipiente.
El valle de rift
comienza a ensancharse y forma una cubeta
hundida. En su fondo aparece lava de naturaleza basáltica en forma de volcanes y coladas.

1º ESO. Biología y Geología

Tema 2: Dinámica de la geosfera. Tectónica de placas


Página 9 de 17
Al proseguir la expansión, el valle de rift sigue agrandándose y, si conecta con un océano, se
ve invadido por el agua formando un mar. Debido a las tensiones que genera la expansión
del rift, se originan roturas que dan lugar a fallas normales. Estas fallas originan la fosa
tectónica al hundirse los
bloques.

ACTIVIDADES
5. ¿Por qué los bordes del rift, tanto oceánico como continental, están muy elevados?
6. ¿Cómo se forma una dorsal oceánica?
7. ¿Por qué aparecen las fallas transformantes?
8. ¿Qué es un domo? ¿Y un punto triple? ¿Por qué se originan?
9. Explica el proceso de evolución de una dorsal.
10. En la actualidad existe un valle de rift continental en la región de los grandes lagos de África.
Investiga sobre la misma y analiza su evolución en el futuro.
B. Bordes convergentes
Forman el límite entre dos placas que se aproximan y se empujan. El empuje que experimentan
las placas obliga a una de ellas (la que presenta mayor densidad) a hundirse e introducirse bajo
la otra, fenómeno que se conoce con el nombre de subducción.
En estas zonas se producen grandes presiones y rozamientos que liberan una gran cantidad de
energía. Como consecuencia de ello se generan una serie de procesos que determinan las
características geológicas de estas regiones.
 Formación de relieves: La placa que queda por encima, al ser empujada por la que
subduce, sufre grandes deformaciones que crean relieves abruptos.
 Gran actividad sísmica: Se produce por la liberación de las tensiones que se acumulan
en la superficie de máxima fricción entre las placas. Aquí tienen lugar procesos de
elevada sismicidad. Los hipocentros de los
terremotos se distribuyen según una
superficie con pendiente variable pero
dirigida siempre hacia el interior de los
continentes. A esta zona se le conoce con el
nombre de plano de Wadati-Benioff y
determina el perfil de la placa que penetra
en el manto.

10
Biología y Geología

En las zonas de subducción, sobre todo en las de tipo andino, se producen los seísmos
más intensos de la Tierra, llegando a alcanzar el grado 8 en la escala de Ritcher.
 Magmatismo: El rozamiento producido durante la subducción origina aumentos de
temperatura que llegan a fundir algunas rocas de la zona de contacto entre las placas,
dando lugar a magmas que ascienden a la superficie y forman volcanes.
Dependiendo de la naturaleza de las placas que intervienen en la subducción, encontramos tres
tipos diferentes de procesos:
a) Convergencia entre dos placas de litosfera oceánica: Un ejemplo de este tipo de convergencia
lo encontramos en la zona de Japón, las Islas Filipinas o las Islas Marianas, en las que aparecen
islas de carácter volcánico frente a fosas muy profundas.
La placa más antigua, que se ha enfriado
durante más tiempo desde su formación en
una dorsal, es más densa y subduce con
mayor facilidad. El ángulo de penetración de
la placa es muy marcado, haciéndose casi
vertical, de modo que, al hundirse, la placa
que subduce arrastra a la otra, generando
esfuerzos distensivos. El magma sale al
exterior y forma una serie de islas en forma
de arco hacia el continente.
Entre las islas y el continente se forma una cuenca en la que se depositan sedimentos. Los
esfuerzos distensivos generados en esta zona pueden formar una dorsal en la cuenca, con lo
que se va agrandando poco a poco.
b) Convergencia entre una placa oceánica y otra continental:
La litosfera oceánica es más densa, por lo que subduce bajo la continental y la deforma,
creando una cadena montañosa, rica en volcanes, frente a una fosa poco profunda. Ejemplos
tenemos en la cordillera de los Andes, en los que la
placa de Nazca se introduce bajo la Sudamericana.
El ángulo de inclinación de la placa que subduce es
pequeño, menor de 45º y la placa penetra a
velocidades altas, de una decena de centímetros al
año.
Como consecuencia del roce entre las dos placas, el
material que hay entre ellas se comprime y se levanta
formando un prisma de acreción. El esfuerzo
compresivo origina terremotos de gran intensidad a lo
largo de la zona. La enorme fricción funde las rocas y
el magma sale por los volcanes.
c) Convergencia entre dos placas de litosfera continental:
Ejemplos de este proceso son la Cordillera del Himalaya,
los Alpes, los Pirineos o los montes Apalaches.

1º ESO. Biología y Geología

Tema 2: Dinámica de la geosfera. Tectónica de placas


Página 11 de 17
La colisión entre dos continentes se produce cuando uno de ellos llega a una zona de
subducción como consecuencia de la desaparición de la litosfera oceánica de la placa a la que
pertenece, porque ésta ha subducido bajo el borde de la otra placa continental.
Con la colisión continental se interrumpe la subducción, ya que el volumen del continente y su
baja densidad impiden su penetración en el manto. La colisión cierra la cuenca oceánica que
existía entre los dos continentes.
Los sedimentos del primitivo complejo subductivo y los de los taludes continentales son
comprimidos y emplazados en su mayor parte sobre uno de ellos. Se producen también
fenómenos de cabalgamiento, de modo que todo el material se levanta sobre la placa del
antepaís. Entre los sedimentos de ambos continentes
puede apreciarse una línea de sutura donde aparecen
rocas de la litosfera oceánica denominadas ofiolitas.
Tiene lugar, por tanto, un fenómeno conocido como
obducción, según el cual, porciones de la litosfera
oceánica de la placa que subduce, pueden cabalgar
sobre el borde continental y quedar asociadas al
complejo subductivo.
C. Bordes de movimiento lateral
El tercer tipo de interacción entre dos límites de placas
es el que se caracteriza por el desplazamiento lateral
de uno respecto del otro. En la superficie terrestre,
este tipo de bordes se detecta por la presencia de
grandes fracturas llamadas fallas transformantes.
Las fallas transformantes aparecen en las dorsales
oceánicas. La causa de estas fracturas no está bien
determinada y existen varias hipótesis para explicarla.
Una de ellas, propuesta por Tuzo Wilson, las explica
como causadas por la distinta velocidad de
desplazamiento de los diferentes sectores de las
placas. Como las placas tectónicas se mueven sobre
una superficie esférica en rotación, cuanto más alejadas se encuentren del eje de rotación,
mayor será la velocidad lineal a la que se mueven, lo que ocasiona fracturas transversales que
compensan el movimiento.
Un ejemplo de estas diferencias en la velocidad de desplazamiento de las placas lo podemos
ver en la dorsal centroatlántica. En la
zona cercana a África, las placas se
separan a una velocidad de 1,3 cm al
año, mientras que en la zona de la
placa norteamericana, la velocidad es
de sólo 0,8 cm al año.
Las fallas transformantes se
caracterizan por una actividad sísmica
de gran intensidad, debido a la
cantidad de energía que libera el
rozamiento entre ambas placas. Son,
pues, zonas muy inestables, donde se producen muchos terremotos de gran intensidad.

12
Biología y Geología

Un ejemplo de fallas transformantes es la falla de S. Andrés, en California. Esta falla, de 970 km


de largo, es el límite entre la placa norteamericana y la pacífica.
D. Procesos de intraplaca
La relación de los procesos geológicos de origen
endógeno con las zonas de límites entre las placas,
es fácil de entender, sin embargo, existen ciertas
estructuras geológicas que se originan en el
interior de las placas, muy lejos de los bordes.
Como ejemplos podemos observar los
archipiélagos de islas oceánicas volcánicas,
alineadas y ordenadas según su edad, como las
islas Hawai.
La explicación más común para estos procesos de intraplaca es la existencia de puntos
calientes en las zonas del interior de la Tierra situadas bajo las citadas formaciones.
Un punto caliente se produce por el ascenso de materiales muy calientes, sólidos, pero muy
plásticos, en forma de penachos, desde el manto hasta la litosfera. Cuando este chorro de
material ascendente alcanza la litosfera provoca la fusión de rocas de la región y se forman
magmas. Si las rocas fundidas atraviesan la litosfera oceánica, generalmente en una zona
intraplaca, aparecen islas volcánicas. Si atraviesan la litosfera continental, se forma un
vulcanismo intenso que da lugar a mesetas de lava.
II. CAUSAS DEL MOVIMIENTO ENTRE LAS PLACAS
Todas las hipótesis que explican el movimiento de las placas se fundamentan en la presencia de
una gran cantidad de calor en el interior de la Tierra. Este calor interno procede de los restos de
calor de formación del planeta y de la desintegración de los materiales radiactivos que hay en su
interior.
Existen dos hipótesis fundamentales sobre el mecanismo impulsor de las placas:
- Mecanismo astenosférico clásico: Este modelo propone que en el manto inferior se producen
corrientes de convección que arrastran a su vez el material de
la astenosfera, creando aquí células convectivas que son las
que arrastran a la litosfera como si de una cinta
transportadora se tratara.
- Modelo de avalanchas y plumas: La existencia de la
astenosfera ha sido puesta en entredicho en los últimos años,

ACTIVIDADES
1. ¿Qué es el plano de Benioff?
2. Explica, mediante un dibujo, las características más importantes de la subducción océano –
continente.
3. ¿Por qué se forman dorsales en el mar interior de la convergencia océano- océano?
4. Explica el proceso de formación de la cordillera del Himalaya.
5. Investiga y describe el proceso de formación de los Pirineos.
6. Indica tres tipos de bordes convergentes y señala las diferencias existentes en cada uno.
7. ¿Qué son las fallas transformantes?
1º ESO. Biología y Geología
8. Analiza la falla de S. Andrés y trata de explicar su evolución con el tiempo.
Tema 2: Dinámica de la geosfera. Tectónica de placas
9. ¿De qué forma los puntos calientes explican la dinámica de la litosfera? Página 13 de 17
10. Causas del movimiento de las placas tectónicas.
por lo que el movimiento de las placas se debe al movimiento de materiales en el manto,
originado en la capa D´´ del manto, desde donde ascienden penachos o plumas de material
hasta alcanzar la superficie, generando los puntos calientes. Por otro lado, la subducción de la
litosfera oceánica, hasta zonas muy profundas del manto, da lugar a un enfriamiento del
material a la vez que arrastra la placa causando su movimiento.
III. EL CICLO DE WILSON
El estudio de la Tectónica de Placas ha permitido comprender el ciclo que transcurre desde
que se forma un supercontinente, se fragmenta en continentes a la deriva y se vuelve a formar
un supercontinente. Su duración sería de unos 500 millones de años y se conoce como ciclo de
Wilson. El proceso sería el siguiente:
A. El continente se fractura y empieza a formarse litosfera oceánica. Como consecuencia se
forman valles de rift con fallas encajadas.
B. La cuenca oceánica recién formada se ensancha.
C. La cuenca oceánica aparece ancha y desarrollada. Los continentes siguen alejándose.
D. La placa oceánica se rompe y empieza a subducir. Se forman orógenos tipo chileno o marianas,
según el tipo de litosfera afectada.
E. La cuenca oceánica afectada por el orógeno, se estrecha. El material comprimido se añade a
los continentes. Aparecen cordilleras
F. Se produce la colisión de los continentes y la cuenca se cierra. Parte de la litosfera oceánica
puede cabalgar sobre el continente.

2. PROCESOS ENDÓGENOS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS.


Las interacciones entre las placas litosféricas son responsables de la generación de procesos de
origen interno como las deformaciones de la litosfera que originan los relieves, la actividad sísmica
o el vulcanismo.

14
Biología y Geología

2.1. La deformación de la litosfera


Los movimientos de las placas hacen que las formaciones rocosas de la litosfera experimenten
dos tipos de esfuerzos: los de compresión, que las empujan en sentidos opuestos y las acortan,
las engrosan y las arrugan y los de distensión, que tiran de ellas en sentidos opuestos y hacen
que se alarguen y se adelgacen. Cuando son sometidas a diferentes esfuerzos, las rocas
reaccionan de tres maneras:
a) Deformación elástica: Cuando cesa el esfuerzo, la roca vuelve a s posición y forma iniciales.
La deformación no es permanente, aunque es una causa de terremotos.
b) Deformación plástica: Después del esfuerzo, la roca queda deformada y no regresa a su
estado inicial. Se forman los pliegues, los cuales originan una serie de ondulaciones .
Afectan principalmente a rocas sedimentarias y metamórficas.
c) Rotura: El esfuerzo produce la aparición de una fractura que la separa en fragmentos. La
rotura de la formación rocosa origina las fallas y las diaclasas.
2.1.1. Pliegues
A) Elementos de un pliegue

Charnela.- La charnela es la línea que une los puntos de máxima o mínima altura en cada
capa, es decir, de máxima curvatura del pliegue, donde los estratos cambian el buzamiento.
Plano axial.- El plano axial es aquel que une las charnelas de todas las capas de un pliegue,
es decir, el que divide al pliegue tan simétricamente como sea posible.
Eje axial.- El eje axial es la línea que forma la intersección del plano axial con la charnela.
Flanco.- Los flancos son los planos inclinados que forman las capas, o sea los laterales del
pliegue situados a uno y otro lado de la charnela. Se dice que un pliegue es simétrico
cuando posee los flancos iguales e igualmente inclinados; y asimétricos cuando tiene sus
planos desiguales.
Cresta.- La cresta es la línea que une los puntos más altos de un pliegue.
Valle.- El valle es la línea que une los puntos más bajos de un pliegue.
Núcleo.- El núcleo es la parte más interna de un pliegue.

1º ESO. Biología y Geología

Tema 2: Dinámica de la geosfera. Tectónica de placas


Página 15 de 17
Dirección.- La dirección es el ángulo que la línea de intersección del estrato forma con el
plano horizontal, tomado con respecto al polo Norte magnético.
Buzamiento.- El buzamiento (o inclinación) es el ángulo que forma el plano del estrato con
la horizontal.
Ángulo de vergencia.- El ángulo de vergencia es aquel que forma el plano axial con la
horizontal. Indica el sentido en que se inclina el
plano axial.

B) Tipos de pliegues

- Anticlinales: Son aquellos en el cual los estratos


más modernos envuelven a los más antiguos (es
opuesto a sinclinal). Presentan la parte convexa
hacia arriba, con aspecto de bóveda. Los flancos
se inclinan en sentido divergente. Los extractos más antiguos se sitúan en el núcleo.
- Sinclinales.- Son aquellos en el cual los
estratos más antiguos envuelven a los más
modernos. Sus flancos forman una U
característica. Tienen la convexidad hacia
abajo (hacia el interior de la tierra), con
forma de cuenca o cubeta. Los flancos se
inclinan en sentido convergente. Los
extractos más jóvenes se sitúan en el núcleo.

2.1.1. Las fallas


Son fracturas que se originan en rocas poco plásticas, en las cuales los bloques quedan
desplazados uno con respecto al otro en el plano de ruptura.
Los elementos de una falla son: el plano de falla, labios de falla y salto de falla.
Plano de falla
El plano de falla es la
superficie de ruptura y
desplazamiento, es decir, la
superficie sobre la que se ha
producido. Si por efecto de
la abrasión presentan unas
superficies lisas y pulidas
denominadas espejo de falla.
Labios de falla
Los labios de falla son los dos
bordes o bloques que se han
desplazado. Cuando se
produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o interior) y
labio elevado (o superior), dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la
horizontal relativa.

16
Biología y Geología

Salto de falla
El salto de falla es el espacio o distancia vertical existente entre los bloques elevado y hundido.
Esta distancia puede ser de tan sólo unos pocos milímetros (cuando se produce la ruptura), hasta
varios kilómetros; éste último caso suele ser resultado de un largo proceso geológico en el tiempo.

Tipos de fallas: Las fallas pueden ser:

Normales o gravitacionales: Son fallas que se producen por distensión. El


resultado es un estiramiento o alargamiento de los materiales, al
desplazarse el labio hundido por efecto de la fuerza de la gravedad
(buzamiento del plano de falla hacia el labio hundido).

Inversas: Son fallas que se producen por


compresión (efecto contrario al de una falla normal). El resultado es
un acortamiento de los materiales por buzamiento del plano de
falla hacia el labio elevado. Puede ocurrir que el plano de falla sea muy
inclinado, en cuyo caso se originaría un cabalgamiento, es decir,
que los estratos más antiguos solaparían a los más modernos
(quedarían por encima).

De desgarre o cizalla:

Son las que tienen lugar por efecto de un desplazamiento horizontal de


los bloques. Ejemplo especial de este tipo de fallas son aquellas
transformadoras que desplazan a las dorsales oceánicas.

Las diaclasas

También son fracturas, pero el desplazamiento relativo de los bloques es nulo o muy pequeño.

Pliegues y falla en el terreno

1º ESO. Biología y Geología

Tema 2: Dinámica de la geosfera. Tectónica de placas


Página 17 de 17

También podría gustarte