Está en la página 1de 5

CONCEPTO PARALENGUAJES

El paralenguaje (para-, derivado del griego παρά- y lenguaje, derivado del provenzal lenguatge y del
latín lingua) es un conjunto de elementos no verbales de la voz, es decir, es la forma en la que se
expresan las palabras. Es uno de los elementos inseparables de la comunicación no verbal, junto con
la kinésica, la proxémica y la cronémica. Está compuesto por las cualidades y los modificadores de la
voz (por ejemplo: los distintos acentos, el volumen con el que se habla, la entonación, la velocidad y
el ritmo empleados...), los sonidos fisiológicos y emocionales (por ejemplo: la risa, el llanto…),
interjecciones y onomatopeyas, pausas y silencios…
TIPOS DE PARALENGUAJE
1. Lenguaje natural: Definimos este tipo de lenguaje como aquel que usamos en el día a día para
comunicarnos con las demás personas. Es decir, no es un lenguaje específico asociado a un entorno
determinado, sino que es el lenguaje coloquial.
2. Lenguaje artificial: Este tipo de lenguaje, por el contrario, es aquel que es específico de un tipo de
contexto. Por tanto, tiene una serie de reglas gramaticales y morfológicas añadidas a las del lenguaje
natural. Dentro de este tipo de lenguaje encontramos otros subtipos:

 2.1 Lenguaje literario: Hace referencia a aquel lenguaje que es específico de los escritores.
Este tipo de lenguaje se rige por unas reglas que difieren de las del lenguaje natural.
 2.2 Lenguaje científico: Es aquel que es específico del ámbito de las ciencias, al igual que el
literario, este lenguaje tiene unas reglas diferentes a las de los lenguajes anteriores. En este
tipo de lenguaje se incluyen los signos, otro tipo de lenguaje que explicaremos más adelante.
 2.3 Lenguaje formal: Este lenguaje se caracteriza por otra serie de reglas específicas
diferentes a las anteriores. Es aquel que se usa entre personas que no tienen confianza entre
sí o una relación frecuente. En estos casos, hay una serie de reglas que organizan el lenguaje
para que sea de una forma determinada.
3. Lenguaje verbal: La palabra es el elemento principal de este tipo de lenguaje, mediante la unión
de las palabras organizadas por reglas gramaticales, formamos las frases. De esta
manera expresamos lo que queremos comunicar. Dentro de este tipo de lenguaje podemos distinguir
dos:

 3.1 Lenguaje oral: Este tipo de lenguaje sea probablemente con el que estás más
familiarizado. Al menos es el más utilizado, salvo que no puedas hablar. Consiste en
comunicar un mensaje a través de la emisión de sonidos, organizados por una serie de reglas
gramaticales. A través de dichas reglas generales, aprendemos a comunicarnos con los
demás y a poder expresar de forma oral nuestros deseos y necesidades.
 3.2 Lenguaje escrito: Este es otro de los lenguajes más utilizados, nos lo enseñan un poquito
más tarde que el primero que hemos explicado. Consiste en la expresión de forma gráfica de
las palabras que pronunciamos de forma oral. De esta manera, podemos tener otras opciones
de expresión y comunicación en caso que no podamos hacerlo de manera oral.
 3.3 Lenguaje simbólico/icónico: Consiste en un lenguaje el cual está formado por una serie de
imágenes. Dichas imágenes representan aquello que caracteriza a lo que representan, por lo
que suelen ser universales. De esta manera, da igual el idioma que se use ya que a través de
la imagen, todas las personas sabemos lo que significa.
4. Lenguaje no verbal
4.1 Lenguaje de signos: Se caracteriza por usar las manos, haciendo determinados gestos.
Dichos gestos también están organizados por una serie de reglas que dan significado a los gestos
realizados por las manos.

 4.2 Lenguaje kinésico: Hace referencia al lenguaje que se hace a través de los movimientos
del cuerpo, aquí podemos pensar en el baile por ejemplo como forma de expresión. Sin irnos
a lo artístico, serían todos aquellos movimientos corporales, a veces muy sutiles, que
realizamos constantemente; la postura que tenemos al andar, como nos colocamos con
respecto de personas conocidas y desconocidas, expresiones faciales que ponemos según
las situaciones en las que nos encontramos… Este tipo de lenguaje, nos es difícil ser
conscientes de el, ya que, al tener la palabra, que es más directa, no nos paramos a
observarlo. No obstante, este lenguaje especialmente en terapia, nos da mucha
información sobre la persona y lo que nos quiere expresar.
 4.3 Lenguaje Braille: Podríamos decir que es un lenguaje táctil, ya que es el sentido que se
usa para este tipo de lenguaje. Al igual que los demás tiene una seria de reglas diferentes a
las de los demás. En este caso es a través de los dedos y del relieve de lo que se dibuja sobre
el papel lo que permite la comunicación escrita en este tipo de lenguaje.
 4.4 Lenguaje sensorial: Hace referencia a todo lo que es expresado y captado por los
sentidos, sin que lo verbal intervenga en la comunicación. Aquí entrarían todo tipo de
expresiones artísticas; música, pintura, baile, deportes…Realmente los sentidos son los que
están en constante contacto con el mundo exterior y los primeros que captan toda la
información que nos rodea. No obstante, son los que menos atendemos, ya que nos han
llevado al aprendizaje de la palabra, que no está mal, pero se nos han olvidado los demás.
5. Otros: Aquí hago referencia a otro tipo de lenguajes que se podrían meter en alguno de los
anteriores, pero que creo que necesitan una mención aislada por su especificidad:

 5.1 Lenguaje social: Piaget definió este tipo de lenguaje en la evolución de los niños como
aquel que comienza a realizar el niño cuando se da cuenta que necesita de los demás para
cumplir y satisfacer sus necesidades. Por tanto, comienza a darse cuenta del mundo que le
rodea y como interaccionar con él.
 5.2 Lenguaje egocéntrico: Es el tipo de lenguaje que mantenemos con nosotros mismos,
ese diálogo interno que nos vamos diciendo y que no solemos comunicar a nadie más.
 5.3 Lenguaje vernáculo: Este tipo de lenguaje serían los idiomas propios de cada país. Lo
componen todas aquellas reglas específicas de cada idioma y que hacen que ese lenguaje
solo lo entiendan las personas que comparten dicho idioma.
REALIDADES SOCIALES Y EL ARTE
Esta semana se ha cumplido el 40 aniversario de la aprobación de la Constitución Española: el texto
que nos une, regulando un nuevo marco de convivencia tras la dictadura de Franco y que basa sus
principios en la democracia y en estado de derecho. Estos días suele ser recurrente en los medios de
comunicación, por la gran fuerza simbólica de ese reencuentro tan ansiado, la imagen de El abrazo.
Cuadro pintado por Juan Genovés (València 1930) en el año 1976. Se trata de un lienzo propiedad
del Reina Sofía, aunque cedido recientemente al Congreso de los Diputados para su visualización. Es
quizás la obra más importante y sin duda la más representativa del octogenario artista valenciano, en
la que, sobre un fondo blanco se recorta la silueta de varias personas anónimas, a las que no vemos
el rostro, que se funden en un abrazo muestra de su reconciliación. Una obra que tiene su versión
escultórica en la plaza de Antón Martín, en la capital madrileña, en homenaje a los abogados
asesinados en el atentado de Atocha de 1977. Juan Genovés ha venido entendiendo a lo largo de
toda su carrera que el arte, o al menos su arte, ha de cumplir una función social y el artista ha de ser
un agente comprometido en transformar la sociedad en la que vive.

ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL


Introducción
La producción audiovisual es el arte de crear un producto para medios de comunicación
audiovisuales, como el cine o la televisión.
Abarca desde aspectos financieros (el capital), recursos técnicos y logísticos (los medios) hasta qué
tareas se hacen cada día (el trabajo).
Cada pieza audiovisual o proyecto tiene un proceso relativamente diferente de producción.
La producción para series de televisión es diferente de la producción para retransmisiones en vivo de
eventos deportivos, realización de spots publicitarios o para programas que se transmiten en directo
tales como los de noticias.
El hilo común en cada caso es que la producción audiovisual es indispensable, pues garantiza la
realización sin contratiempos del programa o producto.
Y que además su implementación es dinámica, seriada y progresiva, de manera que incremente el
valor del trabajo de todo el equipo de realización.

Desarrollo
Producción audiovisual es la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales;
especialmente la fotografía, el video, el cine y la televisión.utilizado (film, cámara de
video, vídeo, vídeo digital, satélite, fibra óptica) y
del género (ficción, documental, publicidad, relaciones públicas, etcétera).
En relación con la creación audiovisual, la producción audiovisual es el resultado de la combinación
de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras
todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a importancia se realiza, una
inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. Es a esta
planificación a la que se conoce, tanto en el mundo de la industria cinematográfica como en el de la
industria televisiva, como producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción,
el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. En referencia a la
producción, las diferencias entre la empresa audiovisual y empresas que actúan en otros sectores
son mínimas.
La producción audiovisual es el arte de crear un producto para medios de comunicación
audiovisuales, como la televisión o el cine, abarcando desde los recursos técnicos y logísticos a los
aspectos financieros, pasando por las tareas que deben realizarse cada día. La fase más importante
de este proceso es la preproducción ya que es la etapa que comprende desde que surge la idea
hasta que comienza la grabación.

Cada proyecto o pieza audiovisual cuenta con un proceso relativamente distinto. Por ejemplo, no es
lo mismo producir una serie de televisión que hacer una retransmisión en streaming de
un evento deportivo o crear un anuncio publicitario. El hilo común de todos ellos es que la producción
audiovisual es indispensable, ya que es la que asegura que todo se lleva a cabo sin contratiempos y
que se aumente el valor del trabajo de todo el equipo de realización.

La producción audiovisual requiere de un complejo equipo técnico compuesto de varios elementos


imprescindibles:
1. Cámaras
Una cámara profesional es una de las piezas imprescindibles en una creación audiovisual. A pesar de
que actualmente contamos con dispositivos móviles con cámaras de gran calidad, se recomienda
encarecidamente una cámara profesional que permita incluir accesorios como un trípode o una lente
concreta para garantizar la calidad de la imagen.
2. Equipo de audio y sonido
Un equipo de audio y sonido profesional permite la correcta integración de voz y música a cualquier
grabación. Un sistema de calidad permitirá que las interferencias se reduzcan al mínimo.
3. Iluminación escénica
Para realizar cualquier toma, la iluminación juega un papel muy importante, pudiendo cambiar desde
la escenografía hasta la hora del día a través del juego de los focos en la iluminación.
4. Grúas y Dolly (opcional)
Cuando se quieren grabar tomas profesionales desde el aire o en movimiento, se necesitan lo que
llamamos grúas o “dolly”.
5. Ordenador
Actualmente es un elemento esencial en la edición de vídeos, ya
sean de carácter amateur o profesional. Estos dispositivos
cuentan con numerosos softwares de diseño y edición de vídeo
que permiten integrar todos los elementos de la obra y crear la
pieza final.
Proceso de creación audiovisual
Una buena creación audiovisual consta del siguiente proceso:
1. Elaboración de un buen guión
Un guión bien elaborado con un contenido claro, conciso y de calidad resulta clave para que una
producción sea exitosa. Puedes contar con todos los recursos y el mejor equipo y, aun así, crear una
obra mediocre debido a un guión mal enfocado y poco elaborado.
2. Un plan de producción bien estructurado
El plan de producción engloba los tiempos y las secuencias en las que se va a realizar la producción.
Resulta casi tan importante como el guión, ya que un plan poco estructurado puede dar lugar a
numerosas pérdidas, tanto económicas como de tiempo.
3. Planificación de medios y recursos
Los recursos técnicos, humanos y económicos son muy importantes, ya que determinarán en gran
medida el rumbo de la producción. Repartir los roles y llevar a cabo la ejecución del proyecto resulta
esencial para un buen desarrollo de la obra.
4. Cuidado en la post producción
La post producción es un momento muy delicado en el proceso, ya que es aquí donde se unen todas
las piezas que dotarán de consistencia y carácter al proyecto. Esta etapa suele realizarse con el
ordenador, a través de determinado software de edición de vídeo, sonido y efectos especiales.
CONCLUSIÓN
A estas alturas de la postproducción solo queda la corrección de color y la mezcla de sonido,
actividades que la o el productor tiene que coordinar con el gerente de postproducción. Se trata de los
toques finales, para tener completa la producción audiovisual, pero si no se tiene cuidado en dar
cumplimiento a los tiempos y fechas de entregas, es probable que se complique la conclusión del
proyecto. Como su nombre lo indica, la corrección de color es el proceso de dotarle a la imagen la
calidad, textura, contraste y nitidez necesaria, a partir de las necesidades narrativas y estéticas del
propio producto audiovisual. Si se trata de un cortometraje de época, por ejemplo, se le dará una
textura vieja a la imagen, utilizando claroscuros o cualquier recurso que sea propicio para la intención
creativa del director o directora.
¿QUÉ ES RADICACIÓN?
Radicación es el proceso y el resultado de radicar. Este verbo, por su parte, se refiere a lo
que dispone de arraigo en un determinado lugar. En el campo de la matemática, se conoce como
radicación a la operación que consiste en obtener la raíz de una cifra o de un enunciado. De este
modo, la radicación es el proceso que, conociendo el índice y el radicando, permite hallar la raíz. Ésta
será la cifra que, una vez elevada al índice, dará como resultado el radicando.
Para comprender estos conceptos, por lo tanto, hay que reconocer las partes que forman un radical.
La raíz es el número que, multiplicado la cantidad de veces que indica el índice, da como resultado el
radicando.

También podría gustarte