Está en la página 1de 16

PARAMETRIZACION ESTRUCTURAL DE RACKS INDUSTRIALES

INSTALADOS EN ZONAS SISMICAS: CASO MEXICO


Jose Manuel Cazarez Rubio (1), Ulises Mena Hernández (2,) Luis Humberto Mendoza Garcilazo (3),
Sal Fateen (4), Francessco Leppi(5)
1
JMCR-Ingeniería y Asociados, S.C., CdMx 03100, jmcazarez@jmcr-ingenieria.com.
2
Gerencia ingeniería civil. Comisión Federal de Electricidad. Cuernavaca, Morelos, 62490, umena@iie.org.mx.
3
Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada. Baja California, 22860, lmendoza@cicese.mx
4
Seizmic, Inc & RMI consultor. Pomona, CA, 91768, sal@seizmicinc.com
5
S.I.T.A. S.R.L. Studio di Ingegneria. Pisa, Italia 56121, strutture@sitaingegneria.it

I. Parámetros que controlan la respuesta sísmica de un rack industrial

RESUMEN

La problemática actual en nuestro país de no contar con criterios de diseño sísmico de estructuras de
estanterías (racks) industriales, pone en riesgo la seguridad estructural de estas instalaciones,
comprometiendo con ello no solo el producto almacenado, sino también la integridad de los
usuarios y las propias estructuras (estantes y edificio). En este artículo, se presenta una propuesta
para abordar el tema de caracterizar los valores de importancia estructural, amortiguamiento,
comportamiento sísmico (ductilidad y regularidad), sobrerresistencia y redundancia estructural no
sin ello proponer el escalamiento del espectro transparente en roca obtenido con la herramienta de
peligro sísmico uniforme de la república mexicana con el programa PRODISIS (1) para racks con
ciertas restricciones.

1. INTRODUCCION
Los racks industriales cumplen funciones de almacenar cargas en su mayoría paletizadas colocadas
sobre estructuras modulares que van desde una altura de un par de metros (picking) hasta superar
los 40 metros (transelevadores). Dependiendo de la logística y movimiento de mercancías es el tipo
de sistema estructural que se emplea generalmente en almacenes o tiendas de conveniencia. Esto
hace evidente la necesidad de estimar adecuadamente tanto su importancia como la parametrización
de su respuesta estructural.

a. Normatividad sísmica en México


Los primeros criterios de diseño por sismo que aparecen en el Reglamento de Construcciones de la
Ciudad de México (RCDF, 1942) fueron elaborados para las estructuras tipo edificio, limitados a
alturas mayores a 16 m o cuyo uso era para lugares de reuniones. Conforme fue evolucionando la
normatividad, se fueron incorporando nuevos sistemas estructurales como fueron tanques o muros
de retención, adaptándose a las necesidades de la sociedad y, sobre todo, al de la industria. A partir
de 1969, la Comisión Federal de Electricidad elabora sus propios criterios de diseño por sismo con
alcance nacional, incluyendo además de estructuras tipo edificios, sistemas estructurales necesarios
para la generación de energía eléctrica. En la actualidad, se mantiene el mismo objetivo, entre el
que destaca, incluir sistemas estructurales nuevos para mantener la operación de la estructura y,
sobre todo, para salvaguardar la vida humana.
Así, la filosofía de diseño de la propuesta de 2015 del CDS-MDOC-15 concuerda con otros
reglamentos internacionales que establecen un diseño sismorresistente, donde se debe de garantizar
que las estructuras tengan un comportamiento inelástico bajo demandas sísmicas que permitan
asegurar el desalojó de las personas que se encuentren en el interior de está y suspender toda
actividad laboral, técnica o industrial que pueda ocasionar algún peligro. Sobre esa base, las
estructuras deben desarrollar ductilidad y disipar energía ante la ocurrencia de un sismo severo.
Bajo esta premisa, los criterios reglamentarios permiten que las estructuras desarrollen grandes
deformaciones sin llegar al colapso a través de factores de reducción. Dichos factores de la
modificación de la respuesta, son el factor de comportamiento sísmico Q, que define el factor de
reducción del espectro elástico para fines de diseño Q’, el factor de sobrerresistencia índice R 0, que
define el factor reductor por sobrerresistencia R y finalmente el factor de redundancia ρ. Tanto el
factor reductor Q’ así como R están asociados al periodo fundamental analítico de la estructura T e.

b. Espectros de diseño
Para la construcción de los espectros de diseño se hace una clasificación de estructuras con tres
niveles de importancia: convencional (B), importante (A) y muy importante (A+). En el Grupo A se
distinguen las que pertenecen o se relacionan con el sector energético o industrial. En el Grupo B se
hace una división relacionada con el tamaño. Se proporcionan espectros regionales y se dan
recomendaciones para la construcción de espectros específicos de sitio. El tipo de espectro, regional
o específico de sitio dependerá de la clasificación estructural.

Los espectros de diseño regionales son de gran simplicidad para la aplicación práctica, ya que se
construyen a partir de factores que dependen de zonas sísmicas y tipo de terreno. Es un criterio
conservador en que se toman en cuenta variaciones continuas dentro del territorio mexicano para
evitar ambigüedad cerca de la frontera entre zonas. Estos espectros regionales por tipo de terreno
cubren la mayoría de las condiciones que se presentan en la práctica. Se construyen a partir de la
aceleración máxima en roca. Con factores y parámetros se toman en cuenta las condiciones del
terreno. Los espectros que se obtienen corresponden al 5% de amortiguamiento estructural.

Por otra parte, los espectros de diseño específicos de sitio se construyen para considerar, en forma
explícita y rigurosa, las amplificaciones dinámicas debidas a las condiciones locales del terreno.
Estos espectros suelen ser más racionales que los espectros de diseño regionales. Su empleo, aunque
requiere de estudios más detallados, conducirá a diseños más económicos sin poner en peligro la
seguridad de las construcciones.

i. Tipos de espectros de respuesta


Para fijar el nivel de seguridad que deben tener los espectros de diseño, se recurre los enfoques
probabilista y determinista. El espectro de respuesta probabilista se construye con la influencia de
todas las fuentes sísmicas relevantes, considerando su sismicidad (o frecuencia con que producen
temblores) y su intensidad (dada por leyes de atenuación en función de magnitud y distancia,
principalmente). El espectro de respuesta determinista está asociado a la acción de una fuente
sísmica. Para su caracterización se requiere, al menos, del tamaño de la fuente y de la distancia al
sitio de interés. Para el cálculo de espectros de respuesta deterministas se utilizan leyes de
atenuación para sismos de corteza, subducción y profundidad intermedia. Los espectros
deterministas juegan un papel
importante, ya que permiten no dejar fuera, tanto fuentes no consideradas en el enfoque
probabilista, como sismos que cobran importancia a periodos de retorno muy largos.
Se consideran dos tipos de espectros de respuesta probabilistas:

- Espectro de respuesta de Referencia (ER). Es el espectro para todas las estructuras del
grupo B. Se toma como el nivel de seguridad mínimo. Corresponde al espectro de respuesta
óptimo de la versión 2008 de MDOC-DS. En la figura 1 se ilustra la distribución de
aceleraciones máximas en roca correspondientes al ER.
- Espectro de respuesta para Periodo de Retorno especificado (EPR). Es el espectro para un
periodo de retorno especificado por una norma internacional, nacional o por las bases de
licitación, siempre que éste tenga un nivel de seguridad similar o superior al ER.

ii. Caracterización del terreno de cimentación


El movimiento en la superficie de un depósito de suelo es muy diferente del que ocurriría en la roca
basal en ausencia del depósito, debido a la amplificación dinámica que sufren las ondas sísmicas al
propagarse a través de medios deformables. También las irregularidades topográficas y geológicas
producen amplificaciones y atenuaciones en el movimiento del terreno. Sin embargo, para fines
prácticos, comúnmente sólo se toman en cuenta las amplificaciones producidas en depósitos de
suelo con estratificación horizontal de extensión lateral infinita ante incidencia vertical de ondas de
corte o S.

Por otro lado, la caracterización del terreno requiere de exploración del suelo que en ocasiones debe
realizarse a lo largo de varias decenas de metros de profundidad, mientras que, en otras puede ser
más económico diseñar una estructura con base en un espectro de diseño conservador que realizar
una exploración costosa del subsuelo. Ello depende, principalmente, del tamaño y la importancia de
la construcción.

iii. Estructuras A+ y A1
Para estructuras de los grupos A+ y A1, se realizarán exploraciones detalladas para la
caracterización dinámica del suelo de cimentación. El depósito se idealizará como un medio con
estratificación horizontal de extensión lateral infinita. Se debe obtener un perfil de las propiedades
dinámicas del suelo de cimentación como función de la profundidad de exploración. Las
propiedades de interés son el espesor, la velocidad de propagación de ondas de corte, la densidad de
masa o peso volumétrico y el amortiguamiento del material de cada estrato. La profundidad de
exploración será hasta encontrar un estrato rocoso o suelo firme, con velocidades de propagación de
ondas de corte superiores a 720 m/s.

Los métodos recomendados para la determinación de las velocidades de propagación de ondas de


corte son pruebas directas de campo como el “Cross-Hole”, “Down-Hole”, sonda suspendida, cono
sísmico y dilatómetro sísmico, mientras que para la determinación de los pesos volumétricos y
amortiguamientos se recomiendan las pruebas dinámicas de laboratorio. Con los perfiles de
propiedades dinámicas se realizarán cálculos rigurosos para obtener descripciones cuantitativas de
las amplificaciones del movimiento como funciones de la frecuencia llamadas funciones de
transferencia.

Para estructuras del grupo A+ deberán considerarse los efectos debidos a las irregularidades
topográficas y geológicas en dos y tres dimensiones utilizando para ello métodos de elementos
finitos, diferencias finitas, IBEM (Integral Boundary Element Method), entre otros.

iv. Estructuras A2 y B1
Para estructuras A2 y B1 se determinarán los parámetros dinámicos del depósito de suelo idealizado
como un manto homogéneo equivalente, es decir, el periodo dominante, la velocidad de
propagación de ondas de corte y el espesor, se relacionan con la ecuación (1)

4H s
Ts  (1)
vs

Con base en esto, se pueden clasificar el terreno en tres tipos I, II y III con lo que se definen los
parámetros de amplificación, que modifican los espectros obtenidos a nivel de roca.

v. Parámetros espectrales para estructuras A2 y B1 (Espectros Regionales)


Las ordenadas del espectro de diseño transparente (figura 1), como función del periodo estructural y
el factor de amortiguamiento adquieren la forma paramétrica de la ec. 2:

Figura 1. Espectro de diseño sísmico.


 Te
a 0  [ c  Te ,  e  a 0 ] T si Te  Ta
 a

 c  Te ,  e si Ta  Te  Tb



Sa Te ,    r (2)
 c  T ,   Tb  si Tb  Te  Tc
e  
 e
 Te 


 r 2
c  Te ,  e   p c Te  Tc
 T b  
 si Te  Tc
 T  T
 c  e 

Los parámetros del espectro de diseño se obtendrán con el criterio de los Espectros Regionales. Para
r
este criterio la aceleración máxima del terreno, a 0 , y aceleración máxima espectral, c, se
determinan como:

a 0  FSit a 0r (3)

c  FRe s a 0 (4)

Los factores FSit y FRes, que dependen de la zona sísmica, de la aceleración máxima en roca
(expresada en cm/s2) y del tipo de suelo, se calculan con las ecuaciones consignadas en las tablas 1
y 2.

Tabla 1 Factor de sitio FSit para diferentes zonas y tipos de terreno.

Terreno Tipo I Terreno Tipo II Terreno Tipo III

Zona A FSit  1.0 FSit  2.6 FSit  3.0

 a r  50   a r  50 
Zona B FSit  1.0 FSit  2.6  0.2  0  FSit  3.0  0.3  0 
 50   50 
   

 a r  100   a r  100 
Zona C FSit  1.0 FSit  2.4  0.3  0  FSit  2.7  0.4  0 
 100   100 
   

 a r  200   a r  200 
Zona D FSit  1.0 FSit  2.1  0.5  0  FSit  2.3  0.6  0 
 290   290 
   

Tabla 2 Factor de respuesta FRes para diferentes zonas y tipos de terreno.


Terreno Tipo I Terreno Tipo II Terreno Tipo III

Zona A PRODISIS* FRes  3.8 FRes  4.2

 a r  50   a r  50 
Zona B PRODISIS* FRes  3.8  0.2  0  FRes  4.2  0.3  0 
 50   50 
   

 a r  100   a r  100 
Zona C PRODISIS* FRes  3.6  0.2  0  FRes  3.9  0.3  0 
 100   100 
   

 a r  200   a r  200 
Zona D PRODISIS* FRes  3.4  0.5  0  FRes  3.6  0.6  0 
 290   290 
   

El resto de los parámetros, dependientes del tipo de terreno, necesarios para definir el espectro de
diseño se consignan en la tabla 3.

Tabla 3 Valores de los periodos característicos y exponentes que controlan las ramas descendentes de los
espectros de diseño.

Zona Tipo de terreno Ta(s) Tb(s) Tc(s) k r

I 0.1 0.6 2.0 1.5 1/2

A II 0.2 1.4 2.0 1.0 2/3

III 0.3 2.0 2.0 0.5 1

I 0.1 0.6 2.0 1.5 1/2

B II 0.2 1.4 2.0 1.0 2/3

III 0.3 2.0 2.0 0.5 1

I 0.1 0.6 2.0 1.5 1/2

C II 0.2 1.4 2.0 1.0 2/3

III 0.2 2.0 2.0 0.5 1

I 0.1 0.6 2.0 1.5 1/2

D II 0.1 1.4 2.0 1.0 2/3

III 0.1 2.0 2.0 0.5 1

c. Caracterización de la respuesta estructural


Por otra parte, las solicitaciones de diseño también dependen del sistema estructural, de los
elementos y materiales de la estructura, y de los detalles de diseño y construcción, que determinan
la forma de falla. Conviene considerar estos aspectos estructurales mediante tres conceptos:
a) El amortiguamiento proporcionado por el tipo de estructuración.
b) La capacidad para disipar energía por comportamiento inelástico a través del desarrollo de
deformaciones en los intervalos no lineales de las curvas carga–deformación.
c) Las características estructurales para soportar cargas sísmicas.

Esta forma de tomar en cuenta los aspectos estructurales lleva a caracterizar las estructuras en
función del amortiguamiento estructural, de la ductilidad y por supuesto de la estructuración. Estos
conceptos se deben tomar en cuenta en forma explícita en los espectros para el diseño sísmico
racional del sistema estructural de RACKS propuestos en este artículo.

Figura 2. Tipos generales de estructuras de racks

2. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE RACKS


Sabemos que los racks industriales pueden clasificarse según su estructura en 7 tipos básicos
(Figura 2):
a) Autosoportados. Su principal característica son cerramientos y techumbre, por lo que
forman en si a un almacén autoportante que generalmente son automatizados y de gran
altura.
b) Gravedad. Dinámicos por gravedad al tener el riel de carga una pendiente cuya inclinación
permite que se desplacen las cargas mismas que pueden ser de empuje-extracción.
c) Pasarela. Son sistemas de entrepisos donde los usuarios transitan por pasillos a desnivel
para localizar la carga en diferentes niveles de piso y estantes.
d) Compacto. Tiene la característica que el montacargas transita por dentro del sistema, mismo
que puede ser de solo entrada o de entrada y salida, su sistema es de pórtico.
e) Selectivo. Es el rack más común con distribución de vigas en altura con acceso directo del
montacargas a locaciones (sitios) que puede contar con alcance simple o doble profundidad.
f) Voladizo. Es un sistema en cantiléver cuya carga descansa sobre dos o más brazos elevados
usados generalmente para bultos de longitudes largas.
g) Apilado. Son prácticamente cubos que se sobreponen unos a otros hasta formar torres auto-
soportadas cuyos bloques solo trabajan por fricción, pero no aptos en zonas de sismicidad
alta.

3. AVANCES DEL CONOCIMIENTO DE LA RESPUESTA ESTRUCTURAL


Algunas instituciones tales como la Federación Europea de la Manutención (FEM) (2) y el Instituto
Americano de Fabricantes de Racks (RMI) (3) han estudiado el comportamiento estructural de los
racks industriales por más de 60 años; en paralelo universidades y agencias gubernamentales de
Europa y Estados Unidos han aportado avances tales como la European Commission (4) y FEMA(5).

Básicamente, todos coinciden en 3 cosas: 1) que los racks a diferencia de los edificios comunes,
soportan mayores cargas vivas en comparación con la carga muerta; 2) presentan un
comportamiento altamente no-lineal por el tipo de conexión poste-viga y placas base; y 3) la
predicción del comportamiento ante movimientos sísmicos se dificulta por el tipo de geometría de
sus componentes estructurales que son de pared delgada, sección abierta y perforaciones a lo largo
de la altura de los postes, motivo por el cual los ensayos de laboratorio son recomendables para
entender y modelar adecuadamente los espectros de respuesta de los racks.

En la mayoría de los países latinoamericanos se tienen limitantes en la investigación de la seguridad


y diseño de racks principalmente para zonas sísmicas, debido a que se desconoce el
comportamiento estructural en términos de ductilidad y la estabilidad de tarimas colocadas, así
como la carencia de un reglamento que oriente y regule tanto el diseño como la instalación de estos
sistemas.
Dichas carencias se han traducido en el mejor de los casos en un sobredimensionamiento de los
racks lo cual impacta negativamente en la economía del usuario, pero por otro lado también se ha
provocado la falla y generalmente el colapso de los racks cuando la sobre-estimación de los
parámetros resulta en el sub-dimensionamiento de la estructura.

En México, no se ha realizado investigación pública, mientras que la del sector privado ha sido
insuficiente para entender el comportamiento y respuesta sísmica de racks en comparación con
países desarrollados; existe sin embargo el interés de algunas disciplinas en instituciones como el
Politécnico Nacional (UPICSA) que ha participado con algunos ensayos en sus laboratorios y la
suma de otros sería importante para el enriquecimiento del conocimiento de estos sistemas.

De acuerdo con la literatura especializada existen algunos ensayos que contribuyen a la


caracterización del comportamiento y desempeño estructural del rack, entre los cuales podría ser
posible replicarlos si el sector público y privado financiaran la investigación aplicada, tales como:
a) Prueba de compresión para determinar las propiedades de la sección efectiva en elementos
perforados en su longitud generalmente postes.
b) Prueba en cantiléver simple para determinar la rigidez y momento estático de la conexión.
c) Prueba en cantiléver doble para determinar el momento dinámico y rigidez histerética.
d) Prueba push-over y pseudo-dinámica para estimar la ductilidad y plastificación estructural.
e) Prueba de fricción para estimar el coeficiente cinético y cinemático entre tarima y viga.

4. PARAMETROS QUE PARTICIPAN EN LA RESPUESTA


El criterio que se ha tomado para estimar los parámetros de ductilidad (Q), sobrerresistencia índice
(R0) y límite de distorsión (d) contra el colapso, se basa en la curva de fuerza-deformación inelástica
(push-over) del sistema tomando en cuenta que el rack cederá, pandeará o se comportará
inelásticamente, la siguiente grafica muestra conceptualmente la interpretación de los parámetros:

Figura 3. Diagrama conceptual del comportamiento inelástico del desempeño estructural

El factor de sobrerresistencia índice (R 0) se basa en el resultado del desarrollo secuencial de rotulas


plásticas en un rack redundante y diseñado adecuadamente, además de consideraciones por la
sobrerresistencia del acero (fy diseño < fy real), factores de carga y de reducción de resistencias en el
proceso de diseño, redondeo en la especificación de los elementos y finalmente en el caso de
marcos resistentes a momento (para la mayoría de los racks) el diseño es controlado por la rigidez y
no por la resistencia de la estructura. Debido a que el rack en la vista frontal (dirección no
arriostrada) tendrá un comportamiento mayormente controlado por la rigidez de la conexión viga-
poste y placa base, mientras que en la vista lateral (dirección arriostrada) su comportamiento se basa
primordialmente por el patrón de distribución de diagonales y la interconexión de los marcos. Por
tanto, podrán diferir los valores en las dos direcciones principales de análisis.

El factor de comportamiento sísmico (Q) podrá ser diferente en ambas direcciones de análisis
debido a la diferencia en la respuesta, además por el corrimiento del periodo natural a un periodo
efectivo y sobre todo por el amortiguamiento histerético en la disipación de energía. Se ha estimado
que este factor es mayor entre el 33% y 50% (EN-16681 para estructuras de baja disipación) en la
dirección no arriostrada que la correspondiente a la dirección transversal. El desempeño desde luego
dependerá del grado de regularidad estructural del rack, el cual afecta la ductilidad del sistema.

El factor de regularidad (α) es una componente intrínseca de la estructura y es un parámetro que se


emplea para estimar de mejor manera la ductilidad del sistema Q’, este puede tomar los valores de
1.0 cuando el rack sea regular, 0.9 moderadamente irregular, 0.8 con irregularidad importante o 0.7
como extremadamente irregular. Se deberá revisar en las dos direcciones de análisis.

El factor de amortiguamiento estructural () es la suma de tanto el amortiguamiento inherente a la


estructura del rack más el que proporcionan la interacción de las tarimas sobre las vigas o rieles del
rack y las propias unidades de carga por la fricción entre componentes. Debido a que no existe un
método accesible y funcional para determinar esta fricción dada la gran variedad de productos que
se almacenan y la forma de su flejado y embalado, se estima que esta puede contribuir con hasta 3
puntos porcentuales, lo que en definitiva cuando la estructura del rack solo posee de 1 a 3% el
producto almacenado contribuye en otro 3%, por lo que en términos prácticos es posible considerar
5%, sin embargo, otros valores pudieran ser empleados basados en resultados experimentales (EN-
16681 permite considerar valores por amortiguamiento viscoso en racks cargados de hasta 10%).

El factor de redundancia estructural (ρ) se estima basado en la capacidad que tiene el rack para
sobrellevar la demanda estructural cuando uno o más elementos del sistema fallan, de tal forma que
existan trayectorias alternas para la redistribución de esfuerzos sin preceder al colapso.

El factor de importancia (I p) corresponde al nivel de riesgo que representa la falla del rack, al
tiempo de exposición de éste al peligro sísmico y a condicionantes de uso y densidad representen un
nivel de riesgo (EN-16681 y ANSI MH16.1 contemplan valores similares). Se proponen estos
valores:

Tabla 4. Valores del factor de importancia para estructuras de racks


Ip Casos
Cuando el contenido almacenado representa un riesgo muy alto, sea de valor importante
1.50
o que el rack pertenezca al sector energético o sea esencial.
Cuando el rack se encuentre instalado en donde el público tenga acceso o que el rack se
1.30
encuentre junto a un área de oficinas.
Cuando el rack sea de un sistema mixto con un sistema del tipo “picking”, donde el
1.00
personal tiene acceso directo mediante métodos manuales debajo o dentro del mismo.
Cuando la ocupación del rack estará por encima del 90% la mayor parte del tiempo o que
0.85
la relación de la carga promedio con la máxima es mayor o igual a 0.95.
0.67 Para todos los demás casos cuando no existe una especificación del Ip.

Factor de escalamiento espectral ( ) es un artificio matemático que toma en cuenta la diferencia de


exposición al peligro sísmico, la observancia del desempeño aceptable de los racks que han
cumplido con criterios de ductilidad, redundancia y regularidad ante eventos sísmicos importantes y
que por otro lado cubren con la envolvente de producir diseños conservadores.

Factor de ocupación (φ) adicional al factor de importancia, existe tanto en los criterios europeos
como americanos (EN-16681 y ANSI MH16.1), la reducción de la masa o peso sísmico por motivos
que el rack en su longitud (vista frontal) puede presentar locaciones vacías (no ocupadas),
provocando con esto que no toda la masa participe en la respuesta estructural, este dato puede
obtenerse de dos formas: 1) con un porcentaje directo estimado por los movimientos de mercancías
o bien 2) mediante la relación del peso promedio entre el peso máximo de la tarima, pero en ningún
caso será menor a 0.80. En la vista lateral siempre es 1.0

Límite de deriva (d) se ha observado que el comportamiento típico de los racks es de una viga en
cantiléver por lo que su máximo desplazamiento ocurre en la parte superior de la estructura, por lo
que no es común se presenten efectos de “piso flexible superior”, sin embargo si es probable que
ocurran efectos de “piso inferior débil” ya que sistemas con ductilidad limitada y con postes de
sección abierta presentan pandeo local y con un comportamiento muy desfavorable a los efectos de
segundo orden p-delta. Por tal motivo, una manera de valorar la deriva permisible es tomando en
cuenta el factor de regularidad y comportamiento sísmico.

4.1 Condiciones de regularidad


α = 1.0 Cuando se cumplan todas las restricciones siguientes aplicables de manera favorable.
α = 0.9 Cuando no se cumpla hasta 2 de las condiciones de la #1 al #9
1. Todos los niveles de carga están alineados en toda su longitud sin escalonamientos
2. No existen túneles para carga en las cabeceras de las baterías del rack
3. El patrón de arriostrado es uniforme, ininterrumpido y todos son marcos (sin poste solo)
4. Existe la interconexión de al menos 3 módulos longitudinales y/o cuando la razón
altura/fondo del marco es mayor a 6.0 existe la interconexión de baterías transversalmente.
5. Existe la primera viga a una altura del piso no mayor a 400mm.
6. La sección transversal del poste es cerrada al menos a la altura del primer nivel + 100mm
7. Se cuenta con ensayos que indiquen las propiedades de sección efectivas del poste.
8. Todas las vigas cuentan con un tornillo de seguridad contra desenganche.
9. Todas las placas base cuentan con al menos 2 anclajes al piso de concreto.
α = 0.8 Cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones
10. Cuando se incumplan de 3 a 5 condiciones del #1 al #9.
11. En zonas sísmicas C y D cuando la condición #4 no se cumpla.
12. En zonas sísmicas C y D cuando la altura del rack sea mayor a 15m y no cuente con
atirantado vertical longitudinal y/o aporticado transversal cuando la razón altura/fondo > 8.

α = 0.7 Cuando se cumplan alguna de las siguientes condiciones


13. Cuando se incumplan más de 5 condiciones del #1 al #9.
14. Cuando no exista evidencia de ensayos o certificados de molino para determinar las
propiedades mecánicas del acero.
15. Para zonas sísmicas C y D, cuando no exista evidencia de ensayos para determinar las
rigideces de las conexiones viga-poste y placas base y se asuman valores no sustentados.
16. Para zonas sísmicas C y D cuando las condiciones #3 y #12 apliquen y no se cumplan.
17. Cuando se pierda 1/3 de la resistencia lateral por la eliminación de algún elemento.
18. Cuando el rack sea de los tipos: compacto, voladizo, apilado o cualquier rack de tipo no
convencional.

4.2 Condiciones de redundancia


Nótese que los valores de la tabla 5, están relacionados con la zona sísmica y las condiciones de
regularidad del rack, por lo tanto, su valor dependerá tanto del peligro sísmico como de la
estructuración del sistema.

Tabla 5. Valores para los factores de redundancia


Valores de redundancia 
Zona sísmica A B C D
 = 1.0 1.25 1.25 1.25 1.25
 = 0.9 1.25 1.20 1.15 1.10
 = 0.8 1.05 1.00 0.95 0.90
 = 0.7 0.90 0.90 0.80 0.80

4.3 Condiciones de Sobrerresistencia, Ductilidad y Deriva


Los siguientes parámetros son propuestos basados en el comportamiento flexible que tienen los
racks, para lo cual se han modificado los límites de distorsión por los de deriva, considerando el
máximo desplazamiento elástico en el último nivel de carga bajo una combinación de factores de
carga unitarios y sin el requerimiento de amplificar las fuerzas espectrales. El valor mostrado en la
tabla 6, corresponde al índice de sobrerresistencia, comportamiento estructural y porcentaje de
deriva permisible para los diferentes tipos de racks (en zonas sísmicas A y B no es necesario
verificar la deriva).

Tabla 6. Valores de sobre-resistencia índice, comportamiento sísmico y límite de deriva.


Vista Frontal Vista lateral
Sistema Ro Q d Ro Q d
Autosoportado 2.40 2.20 0.025 2.20 2.05 0.020
Dinámico 2.20 2.05 0.018 2.10 1.80 0.015
Pasarela 2.20 2.00 0.018 2.10 1.90 0.015
Compacto 1.80 1.80 0.013 2.00 1.75 0.015
Selectivo 2.20 2.00 0.020 2.10 1.90 0.018
Voladizo 2.00 1.90 0.018 1.80 1.60 0.015
Apilado 1.30 1.45 0.010 1.30 1.45 0.010

Los parámetros propuestos fueron tomados siguiendo el criterio vigente del Manual de Diseño de
Obras Civiles, Diseño por Sismo 2015 de la Comisión Federal de Electricidad.

5. ESCALAMIENTO DEL ESPECTRO DE DISEÑO REGIONAL


Encontrar la solución al problema que tenemos en México para cumplir con la seguridad estructural
y que a la vez sea un diseño asequible donde el impacto económico es decisivo para la estructura
del rack, requiere de aspectos técnicos tales como el tamaño de la instalación, la importancia del
producto almacenado y la vida útil esperada de la instalación, para un diseño exitoso.

De esta forma, los racks con una altura de hasta 10m, con una superficie efectiva de hasta 3000 m 2,
cuya importancia estructural sea I e= 1.0, y cuya vida útil sea renovada en un lapso no mayor a 20
años; podrían diseñarse bajo este criterio solo cuando se cumpla alguno de los siguientes casos: 1)
en Zonas Sísmicas A y B, 2) Zonas sísmicas C y D donde se tenga conocimiento que la
clasificación del suelo no es tipo III.

Aclaramos que esta propuesta está basada en el conocimiento empírico de casos de estudio de racks
instalados bajo el criterio del estándar del RMI mediante funciones de transferencia a un valor de
PGA en roca especificado para el sitio y cuyo desempeño durante sismos de magnitud M ≥ 7.0 ha
sido satisfactorio con nulo o mínimo daño. A continuación, se muestran algunos de los sismos de
los que ha sido posible tener una retroalimentación por parte del usuario después de una inspección
de los racks post-sismo.

Tabla 7. Retroalimentación del comportamiento del rack después de eventos sísmicos fuertes.
Sismo Fecha Mag Sistema impactado por la intensidad sísmica
Quirhue, Chile 2/27/210 8.8 Pasarela en Santiago de 4 entrepisos sin daños
Chiapas, Mex. 9/8/2017 8.2 Compactos y selectivos en Chiapa de Corzo sin daños
Muisne, Ecuador 4/16/2016 7.8 Selectivo en Santo Domingo ligeros daños en anclajes
Hojancha, Costa Rica 9/5/2012 7.6 Selectivos en San José sin daños
Cuyutlán, Mex. 1/22/2003 7.6 Selectivos en Manzanillo sin daños
Palora, Ecuador 2/22/2019 7.5 Selectivos en Santo Domingo sin daños
Santa María Xadani, Mex 6/23/2020 7.4 Compactos y selectivos en Chiapa de Corzo sin daños
Intipucá,El Salvador 10/14/2014 7.3 Selectivos en San Salvador sin daños
Pinotepa de Don Luis, 2/16/2018 7.2 Selectivos y compactos en Chilpancingo y Oaxaca sin daños
Mex
Mexicali, Mex. 4/4/2010 7.2 Compactos, selectivos, cantiliver y dinámicos con ligeros daños en anclajes
Ridgecrest, USA 7/6/2019 7.1 Selectivos y cantiliver sin daños en el Sur de California
Matzaco, Mex. 9/19/2017 7.1 Selectivos, compactos y dinámicos en Toluca y zona metropolitana sin
daños
Acapulco, Mex. 9/8/2021 7.0 Selectivos y compactos en centro sur de México sin daños
San Luis, Mex. 4/12/2012 7.0 Selectivos en Guaymas, Hermosillo y Obregón sin daños
Santa Cruz, Chile 3/11/2010 7.0 Pasarela en Santiago de 4 entrepisos sin daños

La propuesta consiste en tener una envolvente del espectro que reproduzca el peligro sísmico
protegiendo la seguridad del diseño en una comparativa entre USGS-NEHRP (6) y PRODISIS para
las 4 zonas sísmicas en franja fronteriza y compatibles con el criterio de diseño sísmico.
De esta forma llegamos a los parámetros espectrales que caracterizarían la envolvente:

Tabla 8. Valores para el escalamiento del espectro regional en roca.


Zona sísmica Ta Tb Tc r k Fsit Fres 
A 0.1 1.0 3.0 1.0 1.0 1.0 PRODISIS 2.0
B 0.1 1.0 3.0 1.0 1.0 1.0 PRODISIS 1.9
C 0.1 1.0 3.0 1.0 1.0 1.0 PRODISIS 1.8
D 0.1 1.0 3.0 1.0 1.0 1.0 PRODISIS 1.7

Donde Ta, Tb y Tc son los periodos característicos del espectro, r y k son los exponentes que
definen la caída espectral, Fsit y Fres son los factores de amplificación de sitio y respuesta en
superficie y Φ es un factor de escala que depende de la zona sísmica y es el único parámetro que los
diferencia.

De tal forma que el espectro modificado de diseño queda definido por las ecuaciones (3) y (4), y:

Cuando Te < Ta
  0.05 
0.45
T 
 I p a 0  [c    a 0 ] e 
    Ta 
Sa (Te ) 
  0.05  
0.45
   (5)
 Te    
1  (Q  1)
Tb k

 R o  1.0  Te / Ta  
 
 
 

Cuando Ta ≤ Te < Tb
0.45
 0.05 
 I p c  
Sa (Te )    
  0.05 
0.45 
   
  (6)
T
1  (Q  1) e    Ro 
 Tb k 
 
 

Cuando Tb ≤ Te < Tc

  0.05  0.45  T 
r

 I p c    b  
     Te  
Sa (Te ) 
  0.05 
0.45 
    (7)
 T 
2
   
1  (Q  1) k  (1  k ) b  Ro 
  Te  k 
 
 

Cuando Te ≥ Tc
 T
0.45 c r 2
 2

  0.05  Te  Tb   Tc   k  (1  k ) Tc  
 I p c       
 T 
     Tc   Te    e  
Sa (Te )  
 T
0.45 c 
  0.05  Te  (8)
 2   
1  (Q  1) k  (1  k ) Tb 
    R 
 T k  o
 e 
 
 
 

La componente vertical deberá ser revisada en los 3 casos que ocurra que la instalación se encuentra
en zona sísmica C o D: 1) Racks de sistema voladizo u otros sistemas que tengan componentes en
cantiléver, 2) vigas que soporten postes como el caso de tuneles picking, y 3) los postes que
soportan las cargas de las condiciones anteriores. La aceleración espectral vertical, se cuantificará
de la siguiente manera (basado en el MDOC-CFE 2015(7)):

Cuando Tv < 0.05

Sv (Sa , Tv)  1.4 Fd Sa (9)

Cuando Tv ≥ 0.05
2/3
 0.05 
Sv(Sa , Tv)  1.4 Fd Sa   (10)
 Tv 

6. OBSERVACIONES FINALES
Se ha abordado el tema del estado límite de falla con una propuesta en los parámetros estructurales
para los racks, sin embargo, un aspecto que requiere de mayor investigación es el estado límite de
servicio tales como los problemas de deslizamiento de tarimas, los cuales pueden provocar severos
daños e incluso peligrar vidas.

La adopción y uso de técnicas de identificación de sistemas y resultados experimentales llevado a


cabo por organismos internacionales, no deben ser motivo de relajamiento doméstico, sino todo lo
contrario, es necesario que se desarrolle conocimiento y formación profesional fomentando el
interés por la investigación de estos sistemas a fin de lograr diseños más confiables.

Los parámetros estructurales que aquí se proponen se basan en que los modelos numéricos se
realizan con programas de cálculo de alta gama de elementos finitos, con un método dinámico
aceptable y con la capacidad de realizar análisis de segundo orden. Además, que se tiene la certeza
de valores de laboratorio tales como certificados de los aceros, factor de reducción del área efectiva
de secciones con perforaciones en su longitud, rigideces y momentos resistentes de las conexiones
viga-poste y placa base, datos que alimentan el modelo numérico. En caso de que exista duda sobre
alguno de los requisitos mencionados, se recomienda considerar los valores más conservadores.
La metodología que se presenta permite emplear los criterios de la normatividad mexicana sin la
necesidad de importar otros criterios, por lo que es autosuficiente. Los factores de carga para sus
combinaciones de carga se sugieren para el caso de peso de tarimas factorizadas por el factor de
ocupación (φ) y para el resto de las variables según aplique el factor de carga instantánea
considerando el 100% de la componente sísmica de una dirección más el 30% de la otra
componente ortogonal.

Este estudio ofrece no solamente un alcance general en la parametrización de los racks, sino
también da una alternativa para analizar racks de baja altura (menores a 10 metros) en donde se
carece de un espectro de sitio y que arroja valores más acordes que los espectros regionales.

REFERENCIAS
1. L.E. Perez Rocha, et.al., New site-specific earthquake design spectra for Mexico. 14 th
ECEE-2010.
2. European Racking Federation. FEM10.2.08 Recommendations for the Design of Static
Steel Pallet Racks in Seismic Conditions. October 2010-Version 1.01.
3. ANSI MH16.1:2012 Specification for the Design, Testing and Utilization of Industrial Steel
Storage Racks. Rack Manufacturers Institute.
4. European Commission. European Research Area. Storage Racks in Seismic Areas.
Research Fund for Coal and Steel. Final report December 2004 to May 2007.
EUR23744EN.
5. Federal Emergency Management Agency. FEMA 460. Seismic Considerations for Steel
Storage Racks Located in Areas Accessible to the Public. September 2005. National
Institute of Building Sciences. Washington, D.C.
6. United States Geological Survey. Report 2008-1128 National Earthquake Hazard Research
Program. Documentation for the 2008 Update of the United States National Seismic Hazard
Maps. U.S. Geological Survey, Reston, Virginia: 2008.
7. Manual de Diseño de Obras Civiles-Diseño por Sismo. Capitulo C.1.3 Criterios Generales
de Análisis y Diseño. México 2015.
8. EN-16681 Steel static storage systems – Adjustable pallet racking systems – Principles for
seismic design. Europeaan Committee for Standarization. 2016.
9. EN-15512 Steel static storage systems – Adjustable pallet racking systems – Principles for
structural design. Europeaan Committee for Standarization. 2016.
10. R.A. Forsbach Prieto, Diseño sísmico de sistemas de almacenamiento industrial (racks) por
el UBC y Normas Mexicanas. SMIE. XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural,
Acapulco, Guerrero 2004.

También podría gustarte