Está en la página 1de 39

Propiedades básicas del sistema aire-vapor de

agua

◼ Diagrama psicrométrico
◼ Procesos psicrométricos

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 1


Objetivos específicos

1. Conocer y calcular las propiedades básicas del sistema aire-vapor


de agua (humedad absoluta, humedad relativa, volumen
específico, temperatura seca (TBS ó T), temperatura de rocío
(TR), temperatura de saturación adiabática (TBH)
2. Usar el diagrama de humedad (carta psicrométrica) tanto para la
lectura de propiedades como para la representación de procesos
3. Comprender el fundamento de los principales procesos
psicrométricos (calentamiento y enfriamiento simples,
calentamiento con humidificación, enfriamiento con
deshumidificación, enfriamiento evaporativo, torres de
enfriamiento, secado …)

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 2


•PSICROMETRÍA: estudio de las propiedades termodinámicas de
sistemas Gas permanente – vapor condensante
•Sistema clásico: aire seco (O2 + N2) – vapor de agua
•Equilibrio L-V simplificado
•Condiciones ambientales aire húmedo se comporta como mezcla
de gases ideales (volatilidades diferentes)
•Fenómenos de transferencia de materia + transferencia de calor
•DIAGRAMA PSICROMÉTRICO: Representación gráfica de
dichas propiedades
•Aplicaciones:
•Enfriamiento de agua con aire (torres de enfriamiento)
•Acondicionamiento de aire humidificación/deshumidificación)
•Secado

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 3


Psicrometría

◼ “ … es la Ciencia que estudia las


Propiedades Termodinámicas del Aire
húmedo y el efecto que tiene la humedad
sobre los materiales y el confort humano;
también estudiamos los Métodos para
controlar las propiedades termodinámicas
del aire húmedo para sus diferentes
aplicaciones…”
Psicrometría

◼ APLICACIONES EN LA INDUSTRIA
◼ Secado de alimentos

◼ Humidificación y Deshumidificación

◼ Almacenamiento

◼ Refrigeración

◼ Fermentación de alimentos

◼ Climatización de plantas industriales y laboratorios


Definiciones útiles

AIRE HÚMEDO
Mezcla de aire seco y agua en estado gaseoso (vapor).
El contenido de agua puede ir desde composición
cero (aire seco) a saturación (aire saturado).
Es conveniente tratar al aire como una mezcla de vapor de
agua y de aire seco, porque la composición del aire seco
permanece relativamente constante
SATURACIÓN
Se produce cuando la presión parcial del agua en la mezcla se
iguala a la presión de vapor (Pvs) del agua a esa
temperatura

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 6


Propiedades relativas a la composición

◼ Humedad absoluta o Humedad, H: Cociente entre la masa de


vapor de agua (v) y la masa de aire seco (A.S.). Es una
composición en exento (referida al componente que no se
transfiere, el aire seco)
◼ Humedad de saturación, Hs: Varía entre 0 (aire seco) y Hs.
Donde Hs es distinta para cada P y T
◼ Humedad relativa (%), HR: Relación entre presión parcial de
vapor y la presión del vapor a saturación. Varía entre 0 y 100
◼ Porcentaje de Humedad, HP: Grado de saturación, poco
empleada. Varía entre 0 y 100
◼ Presión de vapor, PVs: presión de vapor de agua saturado.
Depende de la temperatura y el líquido que se evapora

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 7


Otras Propiedades

◼ Volumen específico, vH Volumen de una masa de aire


húmedo por kg de aire seco. Propiedad que permite determinar
los flujos volumétricos
◼ Temperatura de rocío, TR: Temperatura a la que se inicia la
condensación del vapor de agua si el aire se enfría a presión
constante. Es la Temperatura de saturación del agua
correspondiente a la presión del vapor en el aire húmedo

PV = PVs (TR)
En el aire húmedo saturado, humedad relativa 100%, la T del
aire y TR son idénticas

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 8


►El término aire húmedo (AH) se refiere a una
Aire mezcla de aire seco (AS) y vapor de agua (V) en la cual
Húmedo el aire seco es tratado como un componente puro. En
los sistemas que involucran aire húmedo, agua líquida
puede también estar presente.

►Sea un recipiente que contiene aire


húmedo ocupando un volumen V a una
presión p y temperatura T de la mezcla

►En el aire húmedo la cantidad de vapor


de agua presente es mucho menor que la
cantidad de aire seco:
mV << mAS nV << nAS
►El modelo de Dalton se aplica al aire
húmedo.
Aire Húmedo

1. La mezcla total y cada componente, aire seco (AS) y vapor


de agua (V), obedecen la ecuation de estado de gas ideal.
2. Aire Seco y Vapor de agua dentro de la mezcla (AH) son
considerados como si cada uno existiese solo en el volumen
V a la temperatura T de la mezcla ejerciendo cada uno parte
de la presión de la mezcla.
3. La presiones parciales pAS and pV del aire seco y vapor
de agua, respectivamente son

pAS = yAS p pV = yVp (Eq. 1)


donde yAS and yV son las fracciones molares del aire seco y
vapor de agua, respectivamente.
Aire Húmedo
4. La presión de la mezcla AH es la suma de las
presiones parciales del aire seco AS y el vapor de
agua V:
p = pAS + pV (Eq. 2)
5. El estado típico del vapor Mixture pressure, p
PVS(T) PV
de agua en el aire húmedo
esta fijado por su presión
parcial pV y la temperatura T
,

de la mezcla T.
Typical state of
El vapor de agua está por lo the water vapor
general sobrecalentado en in moist air

este estado. pV < pVS (T)


Aire Húmedo
Mixture pressure, p
PVS(T) PV

6. Cuando pV es igual a pVS a ,


la temperatura T, se dice T

que el aire está saturado.


7. La relación entre pV y pVS
se define como la humedad
relativa, HR:

La Humedad Relativa se expresa


en porcentaje y tiene un rango de:

aire seco Aire saturado


0 ≤ HR ≤ 100% (pV = pVS)
(pV = 0)
Aire húmedo saturado
Pvs

Ejemplo: Aire a presión atmosférica y 12,2ºC está saturado de vapor


de agua. ¿Cuál es la presión parcial que ejerce el vapor?
Respuesta: PV = PVS = 1,412 kPa
Aire húmedo no saturado

Ejemplo: Aire a 12,2ºC y 1 atm de presión tiene una humedad


relativa de 75%. ¿Cuál es la presión parcial que ejerce el vapor?
Respuesta: PV = (HR /100) PVS(T) = 0.75 x 1.412 = 1.059 kPa
Contenido de Humedad del Aire
Húmedo

◼ Hay varias formas de expresar la concentración de


vapor en una mezcla gaseosa:
◼ Humedad relativa: HR

◼ Humedad molar: Hm

◼ Humedad absoluta ( Humedad ): H

◼ Punto de rocío: TR

◼ Temperatura de bulbo seco (TBS) o simplemente

temperatura y Temperatura de bulbo húmedo (TBH)


Humedad molar

nv Pv mol de vapor
Hm = = ( )
nAS PT - Pv mol de AS

Ejemplo: Aire a 12,2ºC y 1 atm de presión tiene una


humedad relativa de 75%. ¿Cuál es la humedad molar del
aire? ¿Cuál es el porcentaje molar del aire?
PV = (HR /100) PVS = 0.75 x 1.412 = 1.059 kPa
nv 1.059
% mol AS = (1/1,0106) x 100 = 98.95
Hm = = = 0.0106
% mol H2O = 100 – 98.95 = 1.05
nAS 101.325 – 1.059
Humedad absoluta o Humedad

mv 18 kg de vapor
H = = Hm x ( )
mAS 29 kg de AS

Ejemplo: Aire a 12,2ºC y 1 atm de presión tiene una humedad relativa de 75%.
¿Cuál es la humedad del aire? ¿Cuál es el porcentaje en peso del aire?

Pv = (HR /100) PVS = 0.75 x 1.412 = 1.059 kPa

nv 1,059 mv 18
Hm = = = 0,0106 H= = 0,0106 x = 0,0066
nAS 100.325 – 1.059 mAS 29

% masa AS = (1/1.0066) x 100 = 99.35


% masa H2O = 100-99.35 = 0.65
1 H RT m3 de AH
Volumen húmedo
especifico H =( + ) ( )
29 18 P kg de AS

Este valor expresa el volumen ocupado por el aire total (húmedo) por cada
kilogramo de aire seco presente
Ejemplo: Aire a 12,2ºC y 1 atm de presión tiene una humedad relativa de
75%. ¿Qué volumen ocupa el aire por kilo de aire seco presente?
¿Cuántos kilos de aire seco, mAS y agua mV, hay en una sala de 20 m3?

1 0,0066 8.314 x (12.2 + 273)


H =( + )x = 0.816 m3 de AH/kg AS
29 18 101.325

20 m3
mAS = = 34.5 kg mV = 0.0066 x 34.5 = 0.23 kg
0.816 m3 /kg AS
Mixture pressure, p
PVS(T) PV

T ,
T

Tr
PVS(Tr)

Ejemplo: Aire a 15ºC y 1 atm de presión tiene un punto de rocío de 7,2ºC


¿Cuál es la humedad H de este aire? ¿Cuál es la fracción en masa del aire
seco?
nv 1.016 mv 18
Hm = = = 0,0101 H= = 0.0101 x = 0.0063
nAS 100.325 – 1.016 mAS 29

y AS = (1/1.0063) = 0.994
Temperatura de
Bulbo Húmedo ◼ Para explicar este concepto se debe definir el
llamado psicrómetro, formado por dos
termómetros, como se muestra en la figura.
◼ El termómetro cubierto conocido como
termómetro de bulbo húmedo marcará una
temperatura menor que el termómetro “normal" o
“seco”, por las razones que se explican a
continuación.
◼ La película de agua que cubre el bulbo se evapora
a "expensas" del calor de vaporización. Mientras el
bulbo se encuentre cubierto y con agua disponible,
la temperatura húmeda se mantendrá constante,
si la temperatura ambiente es constante (o sea, la
temperatura "seca")

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 20


Una observación importante es que si el aire esta inicialmente
saturado con agua entonces en el termómetro húmedo no ocurrirá
vaporización de líquido y la temperatura húmeda será igual a la
seca.. o sea que la disminución en la temperatura húmeda con
respecto a la seca es una medida del "grado de insaturación del
gas"…esto es válido suponiendo que no hay calor adicional
involucrado.. o sea el proceso es "adiabático". Se puede decir
entonces que la humedad del aire es proporcional a la diferencia de
temperatura.

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 21


Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 22
Humedad del aire

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 23


Volumen húmedo (específico)

Humedad en sólidos

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 24


El diagrama de humedad o carta
psicrométrica

En este diagrama se representan las condiciones del aire


húmedo (o cualquier gas que contenga agua en fase vapor a
1 atm de presión)
Los parámetros del aire que se encuentra en el gráfico son:
a) Abcisa: Temperatura de bulbo seco o simplemente
temperatura
b) Ordenada: Humedad (humedad absoluta y humedad molar)
c) Humedad relativa
d) Punto de rocío
e) Temperatura de bulbo húmedo: es la temperatura a la cual un
gas húmedo se satura de vapor por enfriamiento adiabático

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 25


Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 26
Procesos con aire húmedo
a presión total constante
a) Calentamiento con resistencias eléctricas o
utilizando un fluido calefactor
b) Enfriamiento sin condensación
c) Enfriamiento con condensación
d) Enfriamiento por contacto con agua
(Humidificación)
e) Enfriamiento por contacto con agua y
condensación del agua del aire
f) Deshumidificación por adsorción
g) Secado

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 27


Calentamiento y Enfriamiento Simple

T1, H1, HR1 H2 = H1


HR2 < HR1

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 28


Calentamiento con humidificación

H1 = H2 H3 > H2

(1) → (2) calentamiento simple (adición de calor a través de paredes)


(2) → (3) Humidificación con vapor de agua
(2) → (3´) humidificación con agua líquida

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 29


Deshumidificación con enfriamiento

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 30


Enfriamiento Evaporativo o Humidificación
adiábatica

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 31


EJEMPLO 1.
El aire del medio ambiente está a 27 °C y tiene una humedad relativa del 80%. El
barómetro reporta una lectura de 1013,25 mbar. Determine analíticamente su humedad
(H), humedad de saturación (HS), humedad molar (Hm), humedad molar de saturación
(Hms), punto de rocío (TR), composición molar, composición en masa y su volumen
húmedo específico (vH).

Aire a 27 °C, HR = 80 %, P = 1013,25 mbar = 101,325 kPa

PvS (27 °C) = 3,567 kPa Pv = 0,8*3,567 kPa= 2,8536 kPa

𝑷𝒗 2,8536 kg vap
Humedad, 𝐇 = ∗ 𝟎. 𝟔𝟐 H= ∗ 0.62 = 0,018
𝑷 − 𝑷𝒗 101,325 − 2,8536 kg AS
𝐻 0,018 mol vap
𝐻𝑚 = = = 0,029
0.62 0.62 mol AS
𝑷𝒗𝒔 3,567 𝒌𝒈 𝒗𝒂𝒑
Humedad de sat: 𝑯𝒔 = ∗ 𝟎. 𝟔𝟐 Hs = ∗ 0.62 = 0,023
𝑷 − 𝑷𝒗𝒔 101,325−3,567 𝒌𝒈 𝑨𝑺

𝐻
𝑠 0.023 mol vap
𝐻𝑚𝑠 = 0.62 = 0.62
= 0.037
mol AS

𝑃𝑣 = 𝑃𝑣𝑠 (𝑇𝑅) = 2,8536 𝑘𝑃𝑎 1 0,018 8,314∗(27+273) m3AH


vh = + = 0,8734
29 18 101.325 kg AS
→ 𝑇𝑅 = 23,25 °𝐶
Hm 0,029
% mol agua = ∗ 100 = ∗ 100 = 2,82 % mol de agua
1 + Hm 1 + 0.029

% en mol de AS =100-2,82 = 97,18 % mol AS

H 0,018
% masa de agua = ∗ 100 = ∗ 100 = 1,77 % masa de agua
1+H 1 + 0.018

% en masa de AS = 98,23 % masa de AS

¿Cuantos kg de vap de agua y de AH habrán si se tiene un volumen de 40 m3 del aire


anterior?
mv 40
H= 𝑚𝐴𝑆 = = 45,8 𝑘𝑔 𝐴𝑆
m 0,8734
AS
mv
H = 0.018 = mv = 0,824 kg
45,8
mAH = mAS 1 + H = 45,8 ∗ 1.018 = 46.6 kg
Problema de Aplicación. Acondicionamiento Aire
Se desea acondicionar un flujo de 1000 kg/h de aire inicialmente con
TBS = 39°C y TBH = 25°C, enfriándolo primero hasta 14°C para
condensar el vapor de agua y después calentándolo hasta 25°C. Se
pide: a) Representar el proceso total mediante diagrama de bloques. b)
Representar el proceso total en una carta de humedad. c) La humedad
y el porcentaje de humedad iniciales. d) La humedad y el porcentaje de
humedad finales. e) El flujo de vapor de agua condensado, en kg/h

H2 < H 1 H = cte
A1 A2 A3
ENFRIAMENTO CALENTAMIENTO
TBS = 39°C Sat 14 °C 25 °C
TBH = 25°C
1000 kg/h
L
L = mAS (H1 – H2)
Agua
liq
mAH(1) = mAS (1 + H1)

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima


1000 = mAS (1 + 0.014)

L = (1000/1.014) (0.014 – 0.010)

100 % HR

H1=0,014 A1
H3=H2=0,010 A2 A3

T(2) TR(1) TBH TBS = T(1)


14°C 19°C 25°C 39°C

T(3) = 25°C

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 35


a) Diagrama de bloques del proceso
A0 A1 Humidificación A2 50 m3/h
calentamiento
20 °C 20 °C adiabática 28,5 °C
H0=0.010 H1= H0 H2=0.0185
L
Agua líquida

𝑉𝐴2 50 𝑘𝑔
b) 𝑚ሶ 𝐴𝑆 = 𝑚ሶ 𝐴𝑆 = 𝑚ሶ 𝐴𝑆 = 56.9
𝑣ℎ2 0.8785 ℎ
1 0.0185 8.314 ∗ 28.5 + 273 𝑚3
𝑣ℎ2 = + = 0.8785
29 18 101.325 𝑘𝑔 𝐴𝑆
𝑘𝑔
c) L= 𝑚ሶ 𝐴𝑆 𝐻2 − 𝐻1 L= 56.9(0.0185 − 0.010) 𝐿 = 0,484 )

36
Balance de agua en enfriador y en Proceso Industrial: 𝑳 = 𝒎ሶ 𝑨𝑺 𝟐 𝑯𝟐 − 𝑯𝟑 = 𝒎ሶ 𝑨𝑺 𝟏 𝑯 𝟏 − 𝑯𝟒

30 °C, 50 % HR
21 °C, 70 % HR
H1=0,013
H1=0,011
H2=H1
12 °C , H3=0,009
1 0.011 8.314 ∗ 21 + 273 𝑚3
𝑣ℎ4 = + = 0.847
29 18 101.325 𝑘𝑔 𝐴𝑆

ሶ 𝑚ሶ 𝐴2 𝑚ሶ (1+𝐻 ) 𝑚ሶ
𝑚ሶ 𝐴𝑆 = 𝑚ሶ 𝐴𝑆 =
𝑉𝐴4
=
600
= 708,7
= 𝑚ሶ 𝐴𝑆2(1+𝐻2) = 𝑚𝐴𝑆2
1 4 𝑚ሶ 𝐴1 𝐴𝑆1 1 𝐴𝑆1
𝑣ℎ4 0,847
1,418 = 𝑚ሶ 𝐴𝑆 2 0,013 − 0,009
𝐿 = 708,7 0,013 − 0,011 = 1,418 𝑘𝑔/ℎ 𝑚ሶ 𝐴2 354,4
𝑚ሶ 𝐴𝑆 2 = 354,4 = = 0,50
𝑚ሶ 𝐴1 708.7
Problema de Aplicación. Secado

Se utiliza un secador continuo a contracorriente para secar 450 kg/h de


un material granular con una humedad de 0,040 kg de agua / kg de
sólido seco, hasta un contenido de 0,002 kg de agua / kg de sólido
seco.
El sólido granular entra a 27 °C y se desea descargarlo a 63 °C. El aire
de secado entra a 90 °C y con una humedad de 0,010 kg de agua /
kg de aire seco, y sale a 38 °C. La operación se lleva a cabo a 1 atm
de presión y en condiciones adiabáticas.
Se pide:
a) Representar el proceso para el aire en la carta de humedad.
b) La humedad del aire a la salida del secador.
c) Los m3/h de aire que ingresa al secador.

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 38


Problema de Aplicación. Secado

Se desea secar un material que se alimenta a razón de 700 kg/h desde


un contenido de humedad 30,5% hasta 3,5% en peso, en un secador
de túnel con aire en contracorriente. El flujo de aire entra al secador
con TBS = 84 °C y TBH = 33 °C, y sale con un punto de rocío de 29
°C y una humedad relativa de 75%, siendo la presión de 1 atm.
Calcular:
a) Representar el proceso para el aire en la carta de humedad.
b) La temperatura del aire a la salida del secador.
c) La humedad del aire a la entrada y salida del secador.
d) Los m3/h de aire que ingresa al secador.

Ing. Violeta Chávarri/OPU ULima 39

También podría gustarte