Está en la página 1de 62

MÓDULO I.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL

Elaborado por:

Jordi Estalella Limiñana

Gerardo Morales-Hierro

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Presentación.

El Programa de Gestores de la Innovación se enmarca dentro del Plan


Integrado Canario de I+D+i+d 2007-2010 (Investigación, Desarrollo, innovación
y difusión). Los objetivos de este Plan son fomentar un sistema de I+D+i+d que
sea eficiente, y lograr la coordinación y promoción de las relaciones entre los
centros de investigación pública y el tejido empresarial, así como el apoyo a la
I+D y a la innovación en el sector privado. El Programa de Gestores de la
innovación se encuadra en el Eje de las personas, el capital humano y sus
capacidades. Su justificación radica en la necesidad de aumentar la
capacitación para mejorar la competitividad. La incorporación de las personas y
su participación en los procesos de innovación es muy importante, ya que crea
nuevos conocimientos.

En este primer módulo de trazamos el objetivo reside en dar a conocer al


gestor de la innovación la realidad socioeconómica de Canarias como región.
También es objetivo de este módulo familiarizar al gestor en los conceptos de
competitividad e innovación.

La innovación es la introducción con éxito en los mercados de nuevos


productos o servicios o la mejora de éstos, pero ¿cuál es nuestro mercado en
un mundo cada vez más interconectado? ¿Contra quién competimos? ¿Cómo
de expuestas están las pequeñas empresas Canarias la competencia en un
mercado global? ¿Cómo evoluciona esta tendencia? ¿Cuál es nuestro papel
individual en todo esto? Estas son algunas de las preguntas para las que nos
gustaría que tú mismo encontraras respuesta a través de este primero módulo
del curso.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

2
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Objetivos Didácticos.

A nivel conceptual teórico el Módulo introduce al alumno en:

 Entender los conceptos básicos de innovación y competitividad. Entender


que la innovación constante, la búsqueda constante de nuevas soluciones
más eficientes es la única vía para ser competitivos como empresa y
como región.

 Entender que la I+D es una búsqueda estructurada de nuevas soluciones


y por tanto potencial fuente de innovación y competitividad.

 Entender las relaciones entre I+D pública e innovación empresarial.


Entender que la I+D publica maneja una enorme cantidad de recursos de
“búsqueda constante de nuevas soluciones más eficientes” que pagamos
todos y que deben alinearse para hacer a nuestras empresas y a nuestra
región más competitivas.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

3
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
TEMARIO

1.- Introducción. 4
2.- Innovación y competitividad empresarial. 4
2.1.- ¿Qué significa ser competitivos?. 4
2.2.- Caracterización de Canarias. 4
3.- El reto de Canarias: Ser competitivos en un mundo global. 4
3.1 ¿En qué somos realmente competitivos en Canarias?. 4
3.2 El reto del sector turismo. 4
4.- ¿Sólo viviremos del Turismo?. 4
4.1 Agricultura. 4
4.2 Industria. 4
4.2.1 Razones para apostar por la “industria del conocimiento” como
industria de exportación en Canarias. 4
4.2.2 Tendencias mundiales de inversión en industria del conocimiento. 4
4.2.3.- Camino y acciones para el desarrollo una industria del
conocimiento en Canarias. 4
4.2.4 Elementos indispensables para el desarrollo de industria del
conocimiento. 4
5.- El papel del gestor de la innovación como parte del nuevo modelo. 4
6.- Caso práctico 60
7.- Bibliografía 62

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

4
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

1.- Introducción.

Vivimos en una época de bienestar social sin precedentes en la historia de la


humanidad, pero también de intensa competitividad entre todos los pueblos del
planeta que están más cerca y más conectados que nunca. El ser humano ha
estado sometido constantemente al desafío de innovar, de encontrar
soluciones nuevas a nuevos problemas. Hoy ese desafío es global y las
regiones o países que son capaces de mejorar continuamente y generar
nuevos recursos a partir de una estructura de investigación y desarrollo se
convierten en potencias. ¿Cuál debe ser el lugar que ocupen territorios
alejados de los mercados principales como Canarias? ¿Qué se reserva para
nosotros? ¿Cuáles son los objetivos que debemos perseguir como región?
¿Estamos llamados a cumplir únicamente una función “exótica”, “ociosa” en el
panorama de las sociedades actuales en las que se generan la información y el
conocimiento?

Canarias ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento económico,


social y cultural que permite afrontar con optimismo e ilusión el futuro y sus
desafíos. La aprobación del Estatuto de Autonomía de Canarias y la
integración plena en la Unión Europea han sido dos hitos decisivos que han
abierto horizontes en los que cada vez dependemos más de nosotros mismos.

Sin embargo, este éxito del pasado no debe impedir —sino incentivar— una
reflexión seria sobre el modelo económico, que nos ha traído hasta aquí,
basado principalmente en construcción y turismo, y que ha comenzado ya hace
algún tiempo a mostrar los primeros síntomas de agotamiento. Debemos
afrontar que no podemos seguir basando nuestro crecimiento en el consumo
de territorio. Tenemos que fomentar de forma decidida que nuestras empresas

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

5
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
entiendan la competencia en el mercado global y la innovación constante como
únicas estrategias de supervivencia empresarial y de desarrollo económico de
nuestra región.

El presente curso de dinamizadores es un mecanismo excepcional para que


cada uno de nosotros entienda nuestra responsabilidad individual en este
proceso, para que tú te impliques, transmitas y contagies esta realidad de
forma activa y práctica. La ilusión y el esfuerzo personal de cada uno de los
individuos que componen nuestra sociedad es la única forma de situarnos con
nombre propio en el mundo, de encontrar nuestro futuro y nuestro papel como
región global.

En el apartado 2 tratan de describirte someramente los conceptos básicos de


competitividad e innovación y qué relación hay entre ellos. En ese mismo
apartado tratamos de poner las cosas en su marco de referencia. En el
apartado 3 tratamos de sumergirte en lo que de verdad significa la
competitividad de nuestro tejido productivo estar en un mundo global y plano.
Ya, en el apartado 4 intentamos dar algo de luz de por qué es necesario este
cambio y cuáles son las tendencias mundiales en los distintos sectores y
nuestro potencial real para competir en ellos. Finalmente terminamos haciendo
una reflexión sobre cuál debe ser el papel del Gestor de la innovación en este
proceso.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

6
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
2.- Innovación y competitividad empresarial.

Tanto innovación como competitividad son dos conceptos básicos para


entender la situación actual y punto de partida del programa, los cuales irán
tomando una forma más sólida con el avance del módulo.

2.1.- ¿Qué significa ser competitivos?.

La competitividad en el nivel micro la asociamos en general solo a empresas o


industrias y no tanto a entidades públicas o entidades privadas sin ánimo de
lucro. La competitividad debe ser entendida como la capacidad que tiene una
organización, pública o privada, lucrativa o no, de obtener y mantener ventajas
competitivas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada
posición en el entorno socioeconómico.

Si centráramos la definición solo en empresas e industrias, podríamos decir


que ser competitivos implica necesariamente estar presentes en los mercados,
manteniendo y consolidando su presencia y su capacidad de producir y vender
bienes y servicios que son demandados por éstos.

A nivel macro, en sentido más amplio, el término competitividad también se


aplica a regiones o países. La competitividad regional o nacional se asocia a la
habilidad de una región ó país para mantener una posición destacada en los
mercados, que le permita un crecimiento y desarrollo económico y social
elevado y sostenido. Coexisten diferentes conceptos que varían de acuerdo a
la institución que la formule. Por ejemplo, la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) define la competitividad como:

“el grado en el cual un país, bajo condiciones de mercado libres y justas,


puede producir bienes y servicios que superen el test de los mercados

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

7
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
internacionales, incrementando en forma sostenida los ingresos reales
de su población”.

El International Institute for Management Development (IMD) define la


competitividad como:

“la capacidad que tiene un país o una empresa para generar


proporcionalmente más riqueza que sus competidores en mercados
internacionales”.

Las regiones o países suelen utilizar índices que definen su posición


competitiva. En la formulación de estos índices se tienen en cuenta infinidad de
cuestiones que afectan a la competitividad y para su cálculo se utilizan
numerosos indicadores y variables. Por ejemplo:

 El International Institute for Management Development, considera 331


criterios agrupados en cuatro grandes apartados: desempeño
económico, eficiencia del Gobierno, eficiencia de las empresas e
infraestructura.

 El indicador Global Competitiveness Index del World Economic Forum,


la información recopilada se agrupa en tres grandes apartados: datos
básicos, potencial de eficacia e innovación, y dentro de cada uno de
ellos destacan determinados pilares, hasta alcanzar 12 cuestiones
fundamentales.

 El indicador National Competitiveness Index recopila información en tres


grandes apartados: creatividad, desempeño económico e infraestructura
y accesibilidad.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

8
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
En definitiva, es evidente que se aprecia que sea cual sea la fuente utilizada se
concede una importancia notable a la consideración de variables relacionadas
con la innovación y con el capital humano en la valoración de la competitividad.

Volviendo a las consideraciones iniciales, y simplificando la amplia cantidad de


factores que rodean el concepto, podemos decir que la competitividad de una
empresa y por extensión la competitividad y crecimiento económico de una
región o de un país dependen principalmente de la productividad definiéndose
esta última como el hecho de llegar a los mismos resultados utilizando menos
recursos.

En este empeño se ha pasado por diferentes etapas a lo largo de la historia, y


en cada una las empresas se han concentrado en dar solución a diferentes
problemas aplicando conocimiento.

El primer paso en la historia económica moderna fue el salto de la producción


artesanal a la producción en masa, producir más con menos recursos
introduciendo conocimiento, introduciendo tecnología. Pero surgió el siguiente
problema: no servía de nada producir si no se conseguía vender, y ya no era
cuestión de quedarse en la tienda, el taller o la finca esperando a que vinieran
a comprarnos, nació así la denominada función comercial dentro de la
empresa, saber comercializar y escuchar a los mercados, pasar de la venta
local y limitada a la venta masiva en territorios amplios.

Después de la función comercial apareció la función financiera como elemento


indispensable para mantener en funcionamiento la producción y las ventas.
Todas esas etapas han hecho que las empresas sean cada vez más
productivas y en todas esas etapas el factor clave ha sido el conocimiento, el
elemento clave para el fomento de la productividad.

En un entorno confortable, seguro y protegido es difícil estimular la


productividad y hacer a las empresas más competitivas. Esto no es nada
Proyecto de la Agencia Canaria
de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

9
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
nuevo, es inherente a la condición humana el hecho de que la necesidad
agudiza el ingenio. La diferencia es que hoy en día los ritmos han cambiado
repentinamente, ha habido un enorme cambio social y económico en los
últimos 20 años con la aparición de las denominadas tecnologías de la
información y la comunicación, también llamadas TICs o nuevas tecnologías a
secas. Hoy en día el mercado es el mundo y cada vez más competimos
potencialmente con cualquier empresa del mundo, da igual que seas un
desarrollador de software o un restaurante, los consumidores están mejor
informados, viajan con mayor facilidad, están conectados en tiempo real a
cualquier parte del mundo y tienen un escaparate al mundo desde su casa con
Internet y la televisión por cable.

En este entorno de competencia global, ser cada vez mejores y más


productivos, es decir, más competitivos, se ha convertido en una cuestión de
supervivencia y el conocimiento ha pasado a ser un recurso deseado, el
recurso por excelencia, el único que de alguna forma puede sustituir a todos
los demás. El círculo de la innovación propuesto por la Fundación COTEC 1 es
una propuesta sencilla de representar un proceso tan complejo y tan estudiado
en economía como la relación entre el conocimiento, la competitividad de
nuestras empresas y la generación de riqueza en los mercados:

1Fundación que tiene como misión contribuir al desarrollo, mediante el fomento de la innovación tecnológica en la
empresa y en la sociedad española. www.cotec.es
Proyecto de la Agencia Canaria
de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

10
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Investigación Investigación

aplicada básica

conocimiento POLITICAS riqueza


PUBLICAS

Desarrollo Innovación
Figura 1: Círculo de la innovación

Fuente: Adaptado de COTEC

El conocimiento a través de los procesos de innovación, genera riqueza y el


uso de esta riqueza alimenta la generación de nuevo conocimiento en un
círculo virtuoso denominado por COTEC “Círculo de la Innovación”. Por ser
puristas en la definición económica, podemos decir que la innovación es la
conversión de conocimiento en nuevos servicios, productos o procesos para su
introducción con éxito en un mercado. Vista de forma más intuitiva y
pragmática la innovación:

“...es una cuestión de aplicar sistemáticamente conocimiento para


mejorar la productividad de la empresa, de reinventarse continuamente.”

Esto puede dar lugar a un enorme número de clasificaciones y apellidos para la


innovación que veremos a lo largo de este programa formativo. La que nos
interesa destacar por ahora es la que diferencia entre innovaciones radicales o
rupturistas e innovaciones sostenidas.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

11
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
El Dr. Clayton Christensen uno de los “padres” de la teoría de la innovación y
profesor de la Harvard Business School, en su libro “The Innovator's Solution" 2
definió los conceptos de innovación radical (disruptive innovations) y las de
menor impacto o innovaciones sostenidas (sustaining innovations).

 Innovación sostenida. Tiene que ver con la necesidad de constante


renovación, se llega a ellas de manera sistemática y continuada ya que
este tipo de mejoras constantes son obligatorias en el entorno
empresarial de hoy ya que cualquier “ventaja” es en estos días es
necesariamente una ventaja de corta duración.

 Innovación radical. Tienen que ver con la generación de productos o


servicios novedosos, que mejoran significativamente lo existente hasta
ahora y que en muchos casos son lanzados al mercado a través de la
creación de nuevas empresas o líneas de negocio claramente
diferenciadas en empresas existentes. Generalmente estas
innovaciones están derivadas de avances y descubrimientos científico-
técnicos que encuentran su nicho en los mercados y solucionan de
forma diferente necesidades existentes o crean nuevas necesidades.
Ejemplos claros de innovación rupturista o radical pueden ser la
aparición del coche que desplazó a los carruajes de caballos o la
fotografía digital que prácticamente ha barrido del mercado a la
fotografía tradicional. La innovación radical tiene mucho que ver con la
novedad de la tecnología en la que se basa, pero sobre todo con la
estrategia y el modelo de negocio y como usan esa ventaja tecnológica
para crear un impacto rupturista en el mercado. Es más, existen
muchos casos de innovación radical donde efectivamente hay una
novedad tecnológica rupturista pero que todavía no han resuelto el

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

12
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
acceso al mercado ni han causado un impacto radical en los
consumidores, por ejemplo, los ebooks frente al libro tradicional o la Voz
sobre IP frente a la telefonía tradicional.

2.2.- Caracterización de Canarias.

Desde la aprobación de su primer Estatuto de Autonomía, hace 25 años,


Canarias ha consolidado su organización institucional y ha dispuesto de
instrumentos jurídicos y recursos financieros para desplegar sus propias
políticas.

El Estatuto atribuye a la Comunidad Autónoma importantes competencias,


muchas de ellas con carácter exclusivo, para fomentar el desarrollo económico
regional. El Gobierno Regional se organiza en 11 Consejerías y un total de
57.000 empleados.

Por otro lado, debido a su condición insular, la Administración en Canarias se


caracteriza por el importante papel que desempeñan los órganos de gobierno
de cada una de las siete islas, los Cabildos Insulares. Canarias cuenta con 88
municipios, de los que sólo 3 superan los 100.000 habitantes, pero agrupan al
36% de la totalidad de la población de las islas. Otros 4 municipios superan los
50.000 habitantes. La Administración local, entendida como Cabildos y
Municipios, cuenta con un total de 41.000 empleados.

En cuanto a nuestra relación con Europa, estamos reconocidos de forma


expresa como región insular y ultraperiférica en el artículo 299.2 del vigente
Tratado. Este reconocimiento abre las vías para que las normas comunitarias,
y en especial las referidas al mercado único, se apliquen de forma especial en
las regiones ultraperiféricas de la Unión, de las que las Canarias forman parte.
Dentro de este marco se ha de considerar instrumentos como el Régimen

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

13
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Especial Fiscal (REF) o la Zona Especial Canaria (ZEC), establecidas de
acuerdo con la Comisión Europea y cuya modificación requieren que esta
institución verifique su conformidad con las normas comunitarias.

Población

Canarias posee una población cercana a los 2.100.000 habitantes, casi el 4,5%
de la población española, lo que la hace ser la octava comunidad autónoma
por población; y una superficie de 7.447km 2, que representa el 1,47% del
territorio (la número 13 en superficie). Con unos 284 habitantes por km2 su
densidad triplica la media nacional, siendo la quinta Comunidad en densidad de
población si bien existen grandes contrastes entre las siete islas. Donde Gran
Canaria es la isla con mayor densidad con unos 550 habitantes por km 2 y El
Hierro es la menor de las siete islas con algo más de 40 habitantes por km 2.

Dentro del conjunto del estado Canarias es una de las Comunidades


Autónomas con mayor crecimiento de población, si bien entre las islas ha
habido distintos comportamientos al respecto. Además, cabe destacar que la
población de las islas es más joven que la media del Estado, con un índice de
vejez (proporción de población de 65 y más años de edad sobre población de 0
a 14 años) del 12,5%, frente al 16,6 nacional.

Respecto a la población extranjera, en Canarias ha alcanzado la cifra de 300


mil personas en 2009, con un notable incremento de más del 60% respecto a
2004. El 14% de la población de Canarias la constituyen extranjeros,
superando al 12% de España. El 52% de los extranjeros procede de la Unión
Europea mientras que el restante 48% procede de fuera de la Unión.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

14
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Economía

Canarias posee un PIB per cápita superior a los 21.000 Euros en 2008, con un
crecimiento medio inferior al de España, haciendo que haya retrocedido en la
convergencia con la media española del 92% al 88% y que también haya
retrocedido su posición en el ranking de Comunidades Autónomas desde el
puesto 11º al 14º.

La productividad de Canarias, medida en términos estadísticos como el PIB


producido por cada habitante ocupado, fue en 2008 un 4% inferior a la media
nacional, situándose en el lugar 12º del conjunto de las Comunidades
Autónomas.

En 2008 el PIB canario creció el 1,3%, ligeramente por encima del 1,2% de
media de la economía española y muy por debajo del 3,6% que creció en 2007.
En este año la industria canaria duplicó el crecimiento medio del PIB regional,
mientras que la construcción decreció.

Un análisis por sectores suministra algunos datos de interés para conocer el


detalle de la estructura sectorial de la producción de Canarias:

 Un Sector Primario con poco peso, especializado y con tendencia de


pérdida de peso relativo, del 3,1% en 1995 al 1,2% en 2008. Por debajo
de la media española.

 El sector industrial tiene escasa implantación situándose en 2008 en el


6,8% del PIB. Es decir, más de 10 puntos por debajo de la media
nacional.

 Un sector de la Construcción en fuerte expansión hasta 2008, y en caída


desde ese año, al igual que ocurre en el resto de España.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

15
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
 Un Sector Servicios que representa las tres cuartas partes de la
actividad de la Comunidad, del que más de la mitad corresponde al
sector turístico y con una cuota en la producción regional muy superior a
la media española y sólo igualada por la Comunidad de Baleares.

Empleo

Debido a la estructura productiva comentada, Canarias tiene una estructura de


empleo y un mercado laboral con mayores fragilidades que la media española.

Su tasa de ocupación ha sido siempre inferior, mientras que la de desempleo


ha sido superior a las medias españolas. El peso de la temporalidad en la
contratación es también superior. Esta situación, que comenzó a corregirse en
los últimos años, ha vuelto a agravarse en 2008.

Con un paro cercano al cuarto de millón de personas, una tasa de empleo del
46% de la población potencialmente activa, un 4% inferior a la media española,
y un desempleo que supera el 25% de la población activa, 8 puntos por encima
de la media española, el problema del desempleo se convierte en una cuestión
prioritaria en Canarias.

Educación

Aunque la educación de la población se ha desarrollado en las últimas décadas


de manera excepcional, Canarias mantiene un nivel educativo en niveles
inferiores a la media del conjunto de España. Sólo el 46% de los canarios
alcanza un nivel de educación secundaria superior, frente al 51,0% de la
población española. Estos malos resultados educativos afectan especialmente

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

16
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
a los jóvenes, con una tasa de fracaso escolar del 37%, seis puntos
porcentuales más que la media española.

Aunque también hay datos positivos, como la mayor proporción de niños que
estudian una lengua extranjera en Educación Infantil (73% frente a 57% de la
media estatal) o un gasto por alumno en educación pública y concertada por
encima de la media.

Recursos de I+D

En Canarias existen 2 universidades que en total suman más de 40000


estudiantes, casi 3000 profesores-investigadores y más de 300 grupos de
investigación. Además el archipiélago cuenta con otras instituciones de
Investigación y Desarrollo, algunas de referencia mundial.
A continuación se describen brevemente los más importantes empezando por
las propias Universidades:

Universidad de La Laguna (ULL)


www.ull.es

Fundada hace 200 años, cuenta en la actualidad con cerca de 24000


estudiantes y alrededor de 1600 profesores/investigadores. Su catálogo de
titulaciones abarca 56 estudios oficiales de primer y segundo ciclo, divididos en
28 licenciaturas, 16 diplomaturas, una arquitectura técnica, 6 ingenierías
técnicas y 5 ingenierías. Actualmente cuenta con más de 200 grupos y 8
institutos universitarios de investigación. Sin ánimo de ser exhaustivos
podemos destacar algunas áreas de la ULL por su capacidad de transferencia
de conocimiento a las empresas:
www.institutos.ull.es
Proyecto de la Agencia Canaria
de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

17
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

 Instituto Universitario de Biorgánica “Antonio González”: Química


bioorgánica, química de sustancias bioactivas de procedencia natural o
sintética, producción selectiva de metabolitos bioactivos y comprensión
de los procesos de biogénesis, ecología química, contaminantes
orgánicos del medio ambiente

 Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de


Canarias: Parasitología, microbiología clínica, micología y virología,
inmunología, biología molecular, epidemiología, diagnóstico y
tratamiento de enfermedades tropicales y metodología e intervención en
salud pública

 Instituto Universitario de Tecnologías Biomédicas: Procesos


biodegenerativos

 Instituto Universitario de Desarrollo Regional (IUDR): Centro de


investigación y formación especializada en la promoción de una
plataforma de investigación en el marco amplio de las áreas de
conocimiento que lo integran; Derecho, Economía, Estadística,
Investigación Operativa y Computación y Geografía de la Universidad de
La Laguna.

 Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo: Investigación


social básica y aplicada en líneas de investigación de interés para la
comunidad canaria y su entorno.

 Instituto Universitario de la Empresa (IUDE): Investigación en


administración de empresas.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

18
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

 Instituto Universitario de Estudios Avanzados en Atómica, Molecular y


Fotónica (IUDEA): Física de sistemas microscópicos, mesoscópicos y
macroscópicos. Sistemas complejos y no lineales, Espectroscopía Láser
y Altas Presiones, Nanoestructuras, etc.

 Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello: Lingüística general,


Lingüística aplicada, Fonología y fonética, Morfología, Sintaxis,
Lexicología, Lexicografía, Psicolingüística.

 Instituto Universitario de Materiales y Nanotecnología de la Universidad


de La Laguna (IMN): Electroquímica y Corrosión, Óptica y Energía
Fotovoltaica, Espectroscopía Láser y Altas Presiones, Nanoscopías,
Superficies y Electroquímica Molecular, etc.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)


www.ulpgc.es
Creada en 1989, cuenta en la actualidad con cerca de 24000 estudiantes y en
torno a 1500 profesores/investigadores repartidos, según áreas de
conocimiento afines, en 35 Departamentos (12 de áreas Técnicas, 11 de
Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, 6 de Ciencias Sociales y Jurídicas, y
otros 6 de Humanidades). Actualmente cuenta con 130 grupos y 5 institutos
universitarios de investigación. También sin ánimo de ser exhaustivos podemos
destacar algunas áreas de la ULPGC por su capacidad de transferencia de
conocimiento a las empresas:

 Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada: Tecnología


microelectrónica, diseño de sistemas integrados, diseño de equipos y

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

19
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
productos industriales, CAD, sistemas de comunicación, informática
industrial, etc.
• www.iuma.ulpgc.es

 Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas


en Ingeniería: Discretización y aplicaciones, inteligencia artificial y
sistemas, computación evolutiva y aplicaciones, dinámica de los medios
continuos y estructuras, álgebra numérica y avanzada.
 www.iusiani.ulpgc.es

 Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria:


Reproducción animal, acuicultura y genética marina, histología y
anatomía patológica, epidemiología y medicina preventiva, infecciones
animales e ictiopatología.
 www.gi.ulpgc.es/iusa2/es

 Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas: Ciencia y


Tecnología de los computadores y la computación, teoría de sistemas,
ciencias cognitivas, percepción artificial, biomedicina computacional,
neurociencia computacional, economía computacional, tecnologías de la
información y robótica.
 www.iuctc.ulpgc.es

Instituto Tecnológico de Canarias (ITC)


www.itccanarias.org

El Instituto Tecnológico de Canarias S.A. (ITC) es una empresa propiedad del


Gobierno de Canarias creada en 1992. La misión del Instituto Tecnológico de
Canarias es liderar la innovación y transferencia tecnológicas en sectores

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

20
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
estratégicos Canarias y de su entorno geográfico y cultural. Cuenta con 172
trabajadores, en su mayoría titulados superiores con alta cualificación, y tiene
en marcha más de 180 proyectos y servicios repartidos entre sus 3 divisiones
funcionales: Investigación y Desarrollo Tecnológico; Innovación Tecnológica y
Servicios Centrales. Es en la primera de estas tres divisiones la responsable de
ejecutar las actividades de I+D en las distintas áreas de trabajo del Instituto,
principalmente en los campos de las Energías Renovables, Tecnologías del
Agua, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Biotecnología y
Bioingeniería.

Centro Espacial de Canarias


www.inta.es

El Centro Espacial de Canarias, depende del Instituto Nacional de Técnica


Aeroespacial (INTA), realiza una intensa actividad de apoyo en un gran número
de misiones espaciales internacionales a través de operaciones de
seguimiento, telemetría y telecomando (TTC), monitorización y control,
medidas y calibración de Ranging, así como recepción, proceso y distribución
de imágenes y datos adquiridas por los satélites de observación de la tierra de
diferentes agencias espaciales, como ESA, NASA y JAXA, y entidades como
EUMETSAT. Además, es responsable de las operaciones de recepción y
retransmisión de mensajes de alerta procedentes de balizas de emergencia,
dentro de la misión internacional COSPAS-SARSAT.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

21
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
www.iac.es

El Instituto de Astrofísica de Canarias se crea en 1975 y consta en la


actualidad de dos observatorios: el Observatorio del Roque de los Muchachos,
situado en la Isla de La Palma, y el Observatorio del Teide, localizado en la Isla
de Tenerife. En la actualidad coexisten telescopios y otro tipo de
instrumentación de más de 60 instituciones de 19 países, convirtiendo a este
complejo astronómico en el más grande de Europa. El Gran Telescopio de
Canarias es uno de los mejores ejemplos que ilustran la tecnología
desarrollada en Canarias, el instrumento más grande y avanzado del mundo de
su generación, con un espejo principal de 10.4 metros de diámetro.

Instituto Canario de Investigaciones del Cáncer (ICIC)


www.icic.es

El instituto Canario de Investigaciones del Cáncer se crea en el año 2004 como


un organismo autónomo para realizar investigación biomédica, básica y clínica,
de procesos relacionados con el cáncer atendiendo a la posible aplicación a
nivel de diagnóstico, pronóstico y tratamiento; Ademas el ICIC desarrolla una
intensa actividad de intercambios científicos con investigadores y sociedades
profesionales nacionales y extranjeras; Promocionar a nuevos investigadores
en el campo del cáncer.

Fundación Canaria de Investigación y Salud (FUNCIS)


www.funcis.org

La Fundación Canaria de Investigación y Salud es una fundación del Gobierno


de Canarias, creada en 1990 con el objetivo de fomentar actividades de

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

22
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
investigación en el campo de las ciencias de la salud sobre todo en los
hospitales públicos de Canarias. FUNCIS promueve y participa en actividades
científicas en el ámbito sanitario, con el fin de estimular la promoción del
conocimiento y el avance de las Ciencias de la Salud. FUNCIS financia o ayuda
en la búsqueda de financiación para proyectos de investigación, actividades de
formación en centros de excelencia, formación y entrenamiento en los centros
sanitarios de Canarias y mejora de la gestión de la investigación en ciencias de
la salud.

Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM)


www.iccm.rcanaria.es

El Instituto Canario de Ciencias Marinas fue creado por el Gobierno de


Canarias a principios de la década de los 70 como centro de investigación y
con la función principal de apoyar a la industria pesquera de entonces e
impulsar los estudios universitarios en ciencias de mar. En la actualidad, el
ICCM realiza y promueve trabajos de investigación y desarrollo tecnológico en
el ámbito de las ciencias marinas, las áreas fundamentales de investigación y
desarrollo del ICCM son: acuicultura, biología pesquera, desarrollo sostenible,
medio litoral, oceanografía y recursos pesqueros.

Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER)


www.iter.es

El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables es una empresa propiedad


del Cabildo Insular de Tenerife creada en 1990 con el objetivo de potenciar
trabajos de I+D en el uso de las energías renovables. En la actualidad, el ITER
cuenta con un equipo multidisciplinar de más de 70 profesionales distribuidos
en tres grandes áreas de I+D: área de energías renovables (dividida a su vez

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

23
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
en los departamentos de energía eólica, energía solar fotovoltaica y energía
solar térmica), área de medioambiente y área de ingeniería (a su vez dividida
en el departamento de electrónica y el departamento de informática).

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)


www.icia.es

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias fue creado en 1995 por el


Gobierno de Canarias con el fin de programar y ejecutar actividades de
investigación y de I+D en tecnologías agrarias. En la actualidad, el ICIA tiene
una plantilla de 50 investigadores y técnicos agrarios y 100 personas de apoyo
a la investigación y transferencia técnica, estando estructurado en tres grandes
áreas fundamentales de investigación: producción vegetal, producción animal y
botánica aplicada.

Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN)


www.plocan.eu/es/

Infraestructura de investigación del medio marino oceánico profundo, inscrita


en el programa de I+D+i "Ingenio 2010". Se trata de una iniciativa que
movilizará ciencia y tecnología marinas con el fin de impulsar la competitividad
socioeconómica empresarial internacional como consecuencia del acceso al
espacio marino oceánico. La PLOCAN contará con un conjunto de
instalaciones y laboratorios experimentales de carácter multidisciplinar, con la
característica singular de estar situada sobre el borde de la plataforma
continental. Esta posición de Canarias en el mapa se convierte en una
ubicación privilegiada desde la que se iniciará la ocupación y operación
oceánica estable para acceder al océano profundo a través de vehículos y
maquinaria de trabajo submarino.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

24
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

3.- El reto de Canarias: Ser competitivos en un mundo global.

Para entender las posibilidades que tenemos gracias a las fortalezas descritas
en el apartado 2, hemos de entender el contexto global en el que Canarias está
integrada. Competimos en un mundo abierto, sin barreras donde la distancia ya
no es una variable a considerar, esto es, nuestros competidores son todas las
regiones del planeta, lo que implica una mayor competitividad, lo que nos
obliga a ser mejores (más competitivos), pero también esta paradoja nos ofrece
un gran abanico de oportunidades; mayor y mas diversificados clientes,
proveedores, y sobre todo, mayor conexión y colaboraciones.

Vivimos en una Sociedad cada vez más conectada, plural y diversa, donde el
liderazgo surge de la “tribu”: de esas personas que comparten una misma idea
y pasión y, a través del talento, crean, conversan, reflexionan, innovan,
divulgan, re-mezclan, comparten y actúan, teniendo la capacidad, con todo ello,
de transformar.

Para ello necesitamos compartir una visión, ¿qué somos, como nos ve el
mundo, que significa Canarias en el mundo, que quiere significar? Nuestra
principal debilidad como región en un contexto de competencia global es que
no tenemos una respuesta colectiva para estas preguntas. Es esencial y
urgente definir, entre todos, una visión compartida y unas líneas de acción a
largo plazo en relación al futuro de Canarias, de cómo queremos crecer en los
próximos años y en que queremos convertirnos.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

25
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
3.1 ¿En qué somos realmente competitivos en Canarias?.

Y la primera pregunta a hacernos cuando nos planteamos como evolucionar,


hacia donde crecer, es ¿en qué es competitiva Canarias?, o lo que es lo
mismo, ¿qué le ha dicho el mundo a Canarias que quiere comprarle?.

 ¿Somos competitivos en turismo y servicios asociados?. ¿Están los


mercados dispuestos a turismo de Canarias? La respuesta es sí,
muchos millones de personas siguen “comprando” Canarias como su
destino vacacional en un proceso de decisión libre y soberano y en
condiciones de mercado, sin subvenciones que alteren
significativamente las reglas respecto a otros destinos. Pero en los
últimos años se ha demostrado que esto no es suficiente; la ocupación
hotelera media ha descendido de un 54% en 2004 a 36% en 2008, y
casi un millón menos de visitantes por años en los últimos 6 años.

 ¿Somos competitivos en agricultura? Salvando casos puntuales en


determinados cultivos, a nivel macro nuestra agricultura está a la altura
de lo que demandan los mercados al precio que lo demandan los
mercados solo porque está subvencionada con decenas de millones de
euros todos los años que pagamos todos. Esto no quiere decir que haya
que erradicar la agricultura, ni mucho menos, todo lo contrario. Además
la agricultura en términos generales está subvencionada en todos los
países desarrollados, algo no ocurrente en los países subdesarrollados,
donde sí compiten según las reglas del libre comercio, no contando con
dichas ayudas gubernamentales.

 ¿Somos competitivos en industria? Tenemos una industria que ha


evolucionado y se ha profesionalizado mucho en los últimos años,

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

26
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
incorporando procesos de innovación y mejora de competitividad, pero si
nos atenemos a la balanza comercial, la industria de las islas no vende
fuera de nuestro mercado en términos generales ni en cantidades
significativas macroeconómicamente hablando. Somos importadores de
bienes, incapaces de cubrir nuestra propia demanda. Es por tanto una
industria auxiliar, un vagón fundamental del tren de la economía
regional, pero no su locomotora.

 ¿Somos competitivos en logística, transporte y en general en nuestra


relación con África Occidental? Nuestra relación económica con el
continente vecino sigue anclada en un concepto estereotipado de
tricontinentalidad, de plataforma comercial y de conectividad con los
países de nuestro entorno que hemos arrastrado históricamente de
cuando de verdad éramos encrucijada marítima. Entendemos que el
desarrollo de la aviación comercial y los avances en comunicaciones
han hecho que África (o al menos sus élites económicas y comerciales)
no necesiten la intermediación de Canarias ni para comunicarse ni para
comerciar e interlocutar directamente con Europa, Estados Unidos o
China. Si queremos salir del atasco permanente en nuestra relación con
el continente tendremos que analizar y asumir esta realidad así como el
hecho de que en Canarias no hemos apostado seriamente por la
formación en idiomas de nuestra población. Necesitamos encontrar
nuestro nicho de competitividad en estos países posicionándose en
servicios de alto valor añadido, que seamos capaces de dar nosotros
mejor que los franceses, los alemanes u otras regiones españolas y,
preferiblemente, que sean servicios que puedan contribuir a la doble
misión de ser sostenibles para nosotros económicamente y de contribuir
al progreso y desarrollo de la región. Necesitamos mejorar la
conectividad exterior de Canarias y conseguir unas infraestructuras de

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

27
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
transporte y comunicaciones capaces de soportar unos modelos de
negocio que funcionen de forma eficiente. La competitividad de este
sector no puede basarse exclusivamente en la obtención de subsidios a
la lejanía como único argumento (hoy transportar un contendor entre
Shanghái y Las Palmas cuesta casi lo mismo que hacerlo entre Valencia
y Madrid)

Por tanto si trazamos imaginariamente un círculo en torno al mapa de Canarias


y nos preguntamos por donde entra el dinero, la respuesta es en los bolsillos
de los turistas que nos visitan y a través de la Administración Pública en forma
de salarios, ayudas y subvenciones. Es decir, nuestro nicho de competitividad
natural no intervenida significativamente con subsidios públicos es por ahora el
exclusivamente el turismo.

3.2 El reto del sector turismo.

Las cifras y los datos macroeconómicos lo corroboran, es un hecho que


vivimos y seguiremos viviendo del turismo. Pero no acabamos de tomárnoslo
todo lo en serio que debiéramos. Estamos perdiendo competitividad como
destino y necesitamos diversificar nuestro modelo productivo. Diversificar si,
por supuesto, pero con los pies en la tierra, somos turismo, vendemos turismo,
lo único que el mundo ha dicho que quiere comprar de Canarias por ahora es
turismo, y aun así estamos dejando que se consuma por viejo un modelo de
oferta que sigue sin entender, a pesar de la crisis actual, el alcance estructural
de la necesidad de adaptarse a la nueva demanda global del sector. La primera
medida de diversificación es por tanto reinventar el modelo turístico, hacerlo
más intensivo en conocimiento (de todo tipo).

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

28
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
 Reinventemos como destino. Corremos el riesgo de consolidar sin
darnos cuenta una imagen de destino “obsoleto”, masificado, sin
cuidado medioambiental, falto de cultura propia y con un
reducidísimo nivel de conocimiento de los turistas del contraste que
ofrecen las islas. Hay que recuperar, potenciar y poner en valor los
recursos que nos identifican y nos hacen diferentes, especialmente
los naturales (e.g., playas, biodiversidad, barrancos, flora y fauna,
paisajes, Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera y elevado
porcentaje del territorio protegido), históricos (e.g., cultura aborigen,
valores etnográficos) y de cultura viva (e.g. Carnaval, tradiciones,
folklore, fiestas populares así como manifestaciones culturales y
artísticas en general). Esto supone un elevado potencial de
desarrollo de la oferta de ocio.

 Lideremos la transformación mundial del nuevo turismo. El modelo


de explotación turística de los últimos 50 años ha entrado en declive
en todo el mundo en los últimos diez, con una pérdida progresiva de
competitividad traducida en la caída progresiva de rentabilidad que
se ha exacerbado por la crisis global de 2008. En un momento en
que la dependencia económica, social y estratégica de la economía
de Canarias respecto al turismo es máxima esto hay que
aprovecharlo como una oportunidad y no como una debilidad.
Reinventar el destino pasa por reinventar también la estructura de
gestión de éste, teniendo en cuenta que son las diferentes empresas
(alojamiento, restauración, ocio, etc.) y las relaciones entre ellas, la
que definen la propia existencia del producto turístico y, por
consiguiente, la capacidad de innovación y competitividad de destino
Islas Canarias. Cada vez más, los destinos son redes y es preciso
reorientar y potenciar la forma a través de la cual se relacionan y

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

29
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
conectan ahora mismo los agentes, sean personas, empresas, o
instituciones. Podemos y debemos convertir a las Islas Canarias en
el laboratorio mundial de innovación en gestión para la
transformación turística y posicionar así a las islas como la región
que lidera globalmente las tendencias organizativas necesarias para
ser competitivos y sostenibles en el nuevo escenario turístico y las
exporta a otros destinos. Esta es una medida irrenunciable para
lograr la renovación y transformación del destino turístico Islas
Canarias hacia un modelo más competitivo basado en el
conocimiento.

4.- ¿Sólo viviremos del Turismo?.

Como hemos visto, el turismo es el principal sector de Canarias. Pero no


podemos centrarnos en éste como único futuro motor económico; seguirá
siendo unos de los principales, pero con un modelo radicalmente diferente al
actual, con sinergias que ayuden a potenciar otros sectores que han de ser
importantes para la región, como la agricultura, la industria o la logística, pero
siempre sin perder la visión de interconectividad de éstos, sus relaciones con el
mundo y la fortalezas de éstos gracias a las peculiaridades de Canarias, bajo la
premisa de una innovación constante, buscando el liderazgo en un contexto
global.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

30
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
4.1 Agricultura.

Reflexionemos sobre la función productiva de la agricultura.

En Canarias existe una excesiva especialización del suelo agrícola en unos


pocos cultivos de exportación deficitarios que son los que consumen la mayoría
de subsidios y recursos de nuestra política agraria. Partiendo de la base de que
el sector necesita ser subsidiado para su supervivencia (la agricultura en
general no es rentable en los países del llamado “primer mundo”), junto con los
datos económicos y poblacionales vistos en el punto 2 es urgente reflexionar
sin posturas preconcebidas sobre el desequilibrio descomunal de recursos
públicos que dedicamos a estos cultivos de exportación frente a la desatención
de la agricultura tradicional de medianías. Hay que seguir apostando y
primando la innovación, la tecnificación y el incremento de valor añadido en la
producción agrícola o por la exploración de nuevos nichos de competitividad
como la agricultura ecológica.

Pero además de la producción agrícola en si misma, la agricultura tiene una


importante función productiva para nuestra economía que ha sido poco
valorada hasta ahora:

 La función productiva de salvaguardar nuestros valores paisajísticos y


etnográficos como elemento de competitividad de nuestro destino
turístico. No es una reflexión romántica sino de pura macroeconomía,
entendiendo que probablemente contribuye más a crear riqueza
sostenida en Canarias “la conservación y embellecimiento de la
superficie agrícola” que “la producción agrícola en si misma”.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

31
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Canarias no es Centroeuropa ni Andalucía ni nuestro modelo agrícola puede
ser el mismo que el de estas regiones. Probablemente habría que introducir
criterios en los recursos y subsidios públicos más orientados al mantenimiento
de nuestro campo, que al volumen de producción. Definir unas políticas
agrarias que reorienten progresivamente los recursos públicos disponibles para
agricultura más hacia la puesta en valor de una profesión de agricultor-
emprendedor que innova, que incorpora recursos de I+D, que colabora con
nuestras universidades e institutos de investigación, y que deberían ser
considerados (y remunerados en consecuencia mediante los mecanismos de
concurrencia competitiva adecuados) como “agentes de embellecimiento”,
mantenedores de nuestro paisaje y de nuestros valores etnográficos.

4.2 Industria.

Modernicemos la estrategia de nuestra industria.

Es necesario contribuir a que el sector industrial que ya existe en Canarias sea


más eficiente, innovador y competitivo así como protegerlo para equilibrar las
deseconomías de escala que tenemos por ser un territorio insular y alejado. Sin
embargo esta protección debería revisarse y repensarse en aquellas
actividades que supongan un impacto negativo sustancial ya sea en nuestro
paisaje, en nuestros recursos naturales o en cualquier aspecto que afecte
negativamente a la actividad turística. Debemos ser conscientes de que
apostar por una industria de abastecimiento regional no es una estrategia real
de diversificación sino poner un vagón más a la locomotora del turismo.

Pero ello no quiere decir que no haya que contribuir a mantener y desarrollar el
sector industrial, sino relanzarlo:

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

32
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

 Por un lado hay que promover que la industria que ya existe (en su
inmensa mayoría industria de abastecimiento local) sea más eficiente,
sostenible, innovadora y competitiva.

 Pero por otro lado, Canarias debe y puede tratar de equilibrar su balanza
comercial. Reforzando este argumento con otro de más contundencia
social e inmediatas consecuencias, Canarias no puede permitirse
desperdiciar recursos humanos de alta cualificación que difícilmente
tienen encaje en el tejido productivo actual. Matemáticos, Físicos,
Químicos, Biólogos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Químicos,
Ingenieros de Telecomunicación etc. que una vez que se ha saturado el
empleo público, en su inmensa mayoría terminan como desempleados,
como subempleados o como emigrantes. Habrá entonces que apostar
por crear una industria de exportación, cuyo mercado principal no sea el
mercado canario y que equilibre por tanto nuestra balanza comercial.
Crear empresas que desde Canarias exporten bienes y servicios y
compitan en los mercados globales.

Cuando hablamos de crear nueva industria en Canarias y comercializar a los


mercados globales hablamos de sectores industriales que, aplicando el sentido
común, deberían cumplir simultáneamente al menos lo siguiente:

 Que no dependan de materias primas no existentes en las islas

 Que su objetivo para comercializar sus bienes y/o servicios no sea el


mercado Canario, o por lo menos que el mercado canario no sea su
mercado principal

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

33
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
 Que el coste de transporte a los mercados no sea significativo respecto
al coste del bien o servicio

 Que no impacten / afecten negativamente a nuestra principal actividad


económica: el turismo

El modelo de desarrollo económico basado en conocimiento cumple con estas


condiciones. El término “empresas intensivas o basadas en conocimiento”
involucra conceptos radicalmente nuevos, muchas veces difusos y para los que
no hay todavía consenso ni siquiera en la nomenclatura. Desde el punto de
vista del inversor o empresario, hay que resaltar que se trata de actividades
empresariales fácilmente escalables a los mercados globales, de crecimiento
potencial muy alto y por tanto también de altísima rentabilidad potencial.

En el momento económico actual, casi cualquier campo científico-técnico que


podamos imaginar puede dar lugar a innovaciones rupturistas que planteen
nuevas y mejores formas de dar solución a una necesidad de mercado o bien
creen nuevos mercados: Tecnologías de Información y Comunicación TICs,
tecnologías marinas, oceanografía, astrofísica, óptica, microelectrónica,
semiconductores, nuevos materiales y por supuesto biotecnología.

En este tipo de empresas el principal recurso que se necesita para producir es


conocimiento y equipos cualificados capaces de crearlo o importarlo y
gestionarlo para venderlo luego en el mercado global en forma de productos o
servicios. Muy importante el énfasis en la parte de “gestión”, es decir, en el
enfoque empresarial. No estamos hablando de proyectos de investigación,
estamos hablando de empresas, con gestores cualificados al frente, con
mercados identificados y con una estrategia definida.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

34
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Este tipo de empresas pueden, e incluso suelen, surgir de proyectos de
investigación, pero éstos sin el enfoque y el empuje empresarial, sin el
emprendedor y el equipo adecuado, nunca tendrá éxito como empresa. La
experiencia nos demuestra que normalmente un buen investigador no es un
buen emprendedor. La estrategia es construir un equipo sólido entre ambos y a
su alrededor, esto suele ser una garantía de éxito empresarial si el
conocimiento científico-técnico de base es susceptible de dar lugar a
innovaciones rupturistas.

Este modelo de nueva industria del conocimiento, tal y como se ha definido,


sitúa a Canarias en una posición competitiva al menos potencialmente igual
que cualquier otra región del “mundo desarrollado”, y en un momento histórico
en el que contamos además con la generación mejor formada de la historia de
las islas.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

35
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
4.2.1 Razones para apostar por la “industria del conocimiento” como
industria de exportación en Canarias.

La práctica totalidad de las regiones de economías avanzadas han apostado


por modelos de desarrollo industrial cuyo eje es la creación de empresas
intensivas en conocimiento, la convergencia de las políticas y recursos públicos
de I+D con las políticas económicas y el posicionamiento de la región como un
agente con voz propia en la economía global.

Canarias no puede quedarse fuera de esta tendencia y tendrá que buscar su


modelo de competitividad y su especialidad en esta nueva forma de economía.
Hay poderosas razones que nos tienen que hacer reflexionar sobre la apuesta
estratégica de desarrollo económico de Canarias:

Razones que tienen que ver con los modelos de desarrollo y la teoría
económica : Los países del denominado primer mundo tienden a un modelo
económico basado en servicios, donde el tipo de industria predominante será la
denominada industria del conocimiento.

Razones que tienen que ver con la política estratégica de Europa: En la


agenda de Lisboa y otros documentos de estrategia de desarrollo de la Unión
se enfatiza que las políticas, medidas, instrumentos y actuaciones en materia
económica tienen que fomentar una Europa más innovadora y más
competitiva.

Razones de índole social: Nuestros titulados universitarios, sobre todo los de


carreras científico técnicas están emigrando de Canarias para poder conseguir
trabajo acorde a su formación. Nuestros mejores biólogos, físicos,

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

36
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
matemáticos, ingenieros etc. se enfrentan en la mayoría de los casos a la
emigración o al subempleo si deciden quedarse en las islas. Esto ilustra una
realidad con un coste económico pero sobre todo social que Canarias no
puede permitirse. Sin embargo la amenaza puede convertirse en la oportunidad
ya que estas diásporas de profesionales canarios altamente formados e
insertos en la industria europea, estadounidense o incluso asiática están
generalmente muy predispuestos a volver a las islas si se dan las condiciones
adecuadas.

Razones de estrategia empresarial: Por razones obvias, el desarrollo de una


industria global en Canarias tiene que tener en cuenta el coste de acceso a los
mercados y a las materias primas. El conocimiento como materia prima y como
servicio o producto no tiene masa, “el conocimiento no pesa”. Por primera vez
en su historia Canarias se enfrenta a una coyuntura económica donde la
distancia a los mercados o la disponibilidad de materias primas no nos sitúan
en una posición de desventaja competitiva. Si queremos desarrollar industria
global en Canarias, el único tipo de industria posible es la basada en el
conocimiento.

4.2.2 Tendencias mundiales de inversión en industria del conocimiento.

Como vimos anteriormente, en el momento económico actual, casi cualquier


campo cientifico-técnico que podamos imaginar puede dar lugar a innovaciones
rupturistas que planteen nuevas y mejores formas de dar solución a una
necesidad de mercado o bien creen nuevos mercados: tecnologías de
información y comunicación TICs, tecnologías marinas, oceanografía,
astrofísica, óptica, microelectrónica, semiconductores, nuevos materiales,
biotecnología etc.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

37
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Haciendo una clasificación muy generalista de acuerdo a la novedad, al
volumen de inversión y volumen de negocio que han movido en los últimos 15
años y a las denominaciones más comúnmente usadas, podríamos decir que
las grandes áreas de oportunidad de la nueva industria del conocimiento son:

 Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICs, en inglés “ICTs”


 Biotecnología o “Biotech”
 Tecnologías Limpias o “Clean Tech”

Biotecnología.

En rigor, y según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la


biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice
sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos". La biotecnología
se aproxima con un enfoque científico multidisciplinar que va desde biología,
bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina
a la veterinaria entre otras.

Desde el punto de vista de un empresario o de un inversor, biotecnología se


asocia en la mayoría de los casos a desarrollo de fármacos. No en vano esta
actividad supone hoy en día la mayor parte de la industria y además tiene el
potencial de llegar a y ayudar a un mayor número de personas, lo que en
términos de mercado se traduce en mayores beneficios potenciales.

Pero las oportunidades que ofrece la biotecnología van mucho más allá del
desarrollo de fármacos. Hemos querido categorizar los diferentes aspectos de
la biotecnología desde un punto de vista de negocio, de tendencias de

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

38
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
mercado y por volumen significativo de la inversión que mueven a nivel
mundial. A continuación se enumeran y se describen brevemente las
principales categorías dentro de la industria de la biotecnología.

Biotecnología industrial (Industrial Biotech): Es decir la capacidad de


reemplazar procesos químicos tradicionales en la producción industrial
mediante aplicación de métodos mejores y más baratos basados en
biotecnología. En un proceso químico industrial los costes a minimizar son el
precio de los reactivos y enzimas industriales, así como la presión y
temperatura (energía) necesaria para el desarrollo del proceso y por supuesto
el tiempo. Hay un gran campo de oportunidades empresariales en la sustitución
de muchos de estos procesos tradicionales por procesos biotecnológicos. Los
grandes jugadores de la biotecnología como Genentech, Amgen o, en su
momento, Cetus, aunque centran su negocio en el desarrollo de fármacos,
están apostando fuertemente por la biotecnología industrial.

Agrobiotecnología (Agbio): Ya ocupa un papel significativo en la industria y su


papel será todavía mayor en el desarrollo óptimo de cultivos. Aislando y
modificando determinados genes, se consiguen cosechas más fuertes que
crecen en significativamente menos tiempo. La modificación genética de
semillas para resistir determinadas plagas permite también reducir el uso de
pesticidas. Sin embargo y a pesar del enorme potencial que representa,
tampoco esta categoría se ha convertido en una enorme oportunidad de
inversión, principalmente por la mala prensa y el rechazo casi hostil del
consumidor hacia la modificación genética de alimentos. Además la mayoría de
las pequeñas empresas puramente agrobiotecnologicas, terminan siendo
absorbidas por grandes empresas químicas, principalmente DuPont y
Monsanto.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

39
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Un caso de referencia en Canarias. Western Seed comenzó su actividad
de investigación en Gran Canaria a principio de los 90 alrededor del
desarrollo de variedades de semillas. En relativamente poco tiempo la
empresa se convirtió en una micro-multinacional con sede en Holanda
desarrollando líneas únicas de muy alta calidad en semillas de tomate,
pimiento, melón, sandía, pepino, berenjena, calabaza y papaya.
Western Seed se ha convertido en líder mundial en el desarrollo de
variedades híbridas de tomate. El éxito de la empresa llevó a que fuera
recientemente adquirida por la multinacional Monsanto aunque la
estación principal de investigación y desarrollo sigue estando en Gran
Canaria.

Instrumentos de biotecnología (Biotech tools). Podría considerarse como una


industria auxiliar del desarrollo de fármacos tanto por métodos tradicionales
como por biotecnología. Cuando hablamos de instrumentos nos referimos a
equipamiento, suministros o servicios que son necesarios para el desarrollo de
fármacos: software de estudio y análisis, sistemas “high-output screening”, “lab-
on-a-chip” technology, arrays de ADN e información genómica (investigación
específica de genes).

Biotecnología aplicada a diagnósticos (Diagnostics). Las tecnologías que se


utilizan para la detección de enfermedades. Esta categoría de la biotecnología
es la segunda en volumen de negocio después del desarrollo de fármacos. De
hecho las primeras empresas de biotecnología fueron empresas de diagnóstico
como las legendarias Abbott, o Hybritech, esta última absorbida por Eli Lilly. Es
difícil encontrar empresas de diagnóstico con una sólida protección por
patentes, sin embargo, cuando lo consiguen los beneficios pueden ser
enormes.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

40
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Desarrollo de fármacos (New Drug Development). Como ya apuntamos al
principio de este apartado, esta es con diferencia la categoría más rentable y
que más volumen de negocio mueve en biotecnología. Sin embargo es también
la más costosa, la que mayores inversiones requiere y la de periodos de
retorno más elevados. El desarrollo de un medicamento puede durar años,
décadas de investigación, los correspondientes test y su posterior lanzamiento
al mercado. Sin embargo, los retornos de un solo fármaco nuevo son muy
significativos, con márgenes promedio del 80% y volumen de ventas desde
decenas o centenas de millones de euros hasta miles de millones en algunos
casos. A esto hay que añadir la exclusividad de que disfruta la empresa
durante la vigencia de la patente.

Tecnologías limpias ó Clean Tech.

El término Clean Tech hace referencia a cualquier producto, servicio o proceso


que crea valor sin usar o usando muy limitadamente recursos no renovables
y/o genera significativamente menos residuos que las alternativas. En general
Clean Tech comprende un enorme rango de productos y servicios referidos a
energía, transporte, agua y nuevos materiales que consiguen eficiencia igual
o superior que ofertas tradicionales y además:

 Aprovechan fuentes de energía y materiales renovables o bien usan los


recursos naturales de forma más eficiente y productiva.

 Reducen o eliminan polución o residuos tóxicos.

 Ofrecen a inversores, empresas y consumidores mayores retornos,


costes más reducidos y precios menores.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

41
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

 Crea empleo cualificado en gestión, producción e implementación.

Cuando hablamos de Clean Tech Por tener una referencia y una clasificación
que nos permita entender y acercarnos al sector desde una perspectiva de
desarrollo económico, proponemos a continuación una clasificación en 7 sub-
sectores tecnológicos para Clean Tech según inversión recibida en los últimos
años.

Energía solar. El “mercado solar” es quizás el que ofrece mejores


oportunidades de negocio dentro de Clean Tech. A nivel mundial crece entre
un 30 y un 50% por año y gracias a su enorme evolución tecnológica se estima
que en 2020 será competitivo en costes con la energía fósil. La carrera
tecnológica en este mercado (que definirá quien dominará el mercado) está en
(1) reducir los costes de los módulos fotovoltaicos (2) reducir los costes de
instalación y (3) integrar la solar fotovoltaica en tejados, infraestructura pública
etc.

Energía eólica: La nueva campeona de las renovables, países como Alemania


o Dinamarca obtienen ya el 15% de la energía que consumen del viento y
muchos otros países empujan en la misma dirección. Desde 1995 a 2006 la
potencia eólica instalada en el mundo creció desde los 5000 a los 74000 Mw.
Los grandes operadores mundiales son GE, Vestas Wind Systems (Dinamarca)
o Gamesa (España). Pero a pequeña escala hay mucho por hacer para
pequeños emprendedores y están poco exploradas oportunidades como por
ejemplo: desarrollo de nuevos materiales para turbinas, desarrollo de sistemas
de control para parques eólicos.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

42
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Biocombustibles y biomateriales: Hoy día, Brasil obtiene más del 30% del
combustible de su parque móvil del etanol obtenido a partir de la caña de
azúcar. Las mayores oportunidades en este sector van a estar en mejorar los
procesos de destilado y en la obtención de combustibles a partir de cultivos no
comestibles como la jatrofa.

Edificación Sostenible: Es decir, edificios que usan al menos un 30% menos de


energía que sus homólogos no-sostenibles. Además este tipo de edificios con
muy poco o ningún coste adicional en el momento del diseño y la construcción
retornan la inversión no sólo en ahorro de energía o agua sino en una menor
rotación de los empleados, menor absentismo, mayor productividad en el caso
de edificios de oficina. Pero podemos hablar también de viviendas, escuelas,
apartamentos, hospitales. En general son edificios más luminosos, más
saludables y estéticamente más agradables que los tradicionales. Aquí las
oportunidades están en el desarrollo de sistemas avanzados de iluminación,
nuevos materiales para los edificios, electrodomésticos más eficientes,
sistemas de gestión energética etc.

Redes inteligentes (Smart Grids): Las redes eléctricas que usamos hoy en día
están absolutamente obsoletas y en breve empezarán a parecerse más a
Internet. Hogares y empresas o edificios púbicos ya no serán meros
consumidores de energía y el flujo de electrones en dos direcciones cambiará
la industria completamente. Las nuevas regulaciones de cómo las compañías
eléctricas dan acceso a la red, miden y pagan por las fuentes distribuidas de
energía cambiarán radicalmente el panorama del mercado eléctrico.

Aplicaciones móviles: La demanda de fuentes de energía potables, ligeras y


duraderas pueden clasificarse en nichos: (1) Electrónica de consumo (2)
Industria militar (3) Abastecimiento de zonas aisladas, países en desarrollo etc.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

43
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
(4) Zonas en recuperación de catástrofes naturales. Todos estos nichos
representan enormes oportunidades para paneles solares de alta eficiencia,
células de combustible portátiles, avances en baterías basado en
nanotecnología y otras muchas “clean technologies”.

Purificación de agua: La energía se lleva hoy en día toda la atención de los


inversores, pero el agua potable es un recurso cada vez más escaso a pesar
de que vivimos en un planeta rodeado de agua. En Israel o Singapur se están
desarrollando nuevas tecnologías de desalinización, se está usando
nanotecnología en procesos de filtración y purificación de aguas. A pesar de
ser tradicionalmente un negocio de los grandes como GE o Siemens, cada vez
más jugadores pequeños se están posicionando y contribuyendo a la
expansión a todos los rincones de la tierra de tecnología para la purificación de
agua.

4.2.3.- Camino y acciones para el desarrollo una industria del


conocimiento en Canarias.

La evolución hacia una sociedad del conocimiento, y por lo tanto, a una


industria basada en éste, no es un capricho; es una necesidad, única vía para
poder llegar a una sociedad económica y socialmente sostenible por si sola e
independiente de subsidios y sin barreras geográficas. Para lograrlo, nos
encontramos en un momento único; existe la imperiosa necesidad de cambio,
es comprendida por las administraciones (prueba de ello es la reciente Ley de
economía sostenible), el desarrollo exponencial de la conectividad y la

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

44
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
tendencia hacia la colaboración y agrupación estratégica (como los son la de
clusters3 en Canarias).

Para lograr dicho objetivo, planteamos una posible hoja de ruta:

Primero: Evaluar nuestros activos. En qué sector tenemos las mayores y


mejores capacidades técnicas y humanas de I+D. En que podemos llegar a
ser relevantes en el mundo, que nos puede hacer realmente significativos.

Segundo: Una vez elegido el sector, poner en marcha un proyecto ambicioso,


una megainstalación de referencia mundial que involucre si es posible, a las
empresas líderes en el sector. Ese megaproyecto o institución será nuestro
faro al mundo, tendrá que servir de referencia y de elemento de atracción a
nivel mundial para actividades públicas o privadas relacionadas con el negocio
que se quiere potenciar.

Tercero: Hacer una oferta de valor para el sector descrito. Un paquete de


medidas específicamente diseñadas para las empresas de más alto valor
añadido que ya operan en Canarias en ese sector así como para
emprendedores y empresas foráneas que podrían operar en Canarias
desarrollando empresas con canarios. Es decir, reflexionar sobre que tenemos
que ofrecer como isla y como región a empresas con las tecnologías y
conocimientos de mercado global adecuados que quieran venir a explotar
nuestra ventaja competitiva como isla y como región para el desarrollo de ese
sector concreto.

3
Un cluster es una agrupación de entidades, públicas y/o privadas de un mismo sector y zona geográfica, cuyo
objetivo es trabajar en conjunto para el desarrollo económico del sector; “Podemos hacer juntos lo que no podemos
hacer solos”.
Proyecto de la Agencia Canaria
de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

45
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Cuarto: Identificar líder o líderes. Es fundamental en este tipo de proyectos
estratégicos identificar al líder o líderes adecuados dentro de la Administración,
con las capacidades adecuadas. Pero al mismo tiempo es fundamental que
desde la propia isla o a nivel regional se incorpore en el liderazgo a uno o
varios empresarios con la visión adecuada y que entienda suficientemente de
los negocios que se quieren promover y el enfoque global que se le quiere dar.

Quinto: Crear un Consejo Asesor en el sector que incorpore expertos de


referencia mundial y que idealmente a nivel regional debería poder combinar a
tomadores de decisiones en diferentes ámbitos: empresarios, gobierno,
comunidad financiera (hay que crear un fondo de Capital Riesgo como ya se
argumenta posteriormente), responsables de educación secundaria y
universitaria e instituciones de investigación.

4.2.4 Elementos indispensables para el desarrollo de industria del


conocimiento.

Una vez analizado el modelo económico actual en las islas y las vías para
llegar a ese cambio radical hacia una futura industria del conocimiento, existe
una serie de factores a tener en cuenta, básicos para apalancar toda este
mecanismo, desde herramientas a la financiación hasta estrategias a
emprender por las administraciones, cuyo conocimiento y entendimiento es
necesario por parte de los futuro agentes de la innovación.

A.- Acceso a financiación. El papel esencial del Capital Riesgo.

Ningún negocio se desarrolla si no hay acceso a fuentes de financiación. En el


módulo 5 del programa se profundiza en los mecanismos de financiación
Proyecto de la Agencia Canaria
de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

46
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
públicos y privados; planes de I+D+i regionales y nacionales así como las
posibilidades de financiación a nivel europeo. A parte de estas ayudas públicas
(ya sea en forma de subvención o préstamo), la financiación privada es una vía
fundamental para el desarrollo de nuevas empresas y proyectos intensivos en
conocimiento. Lo que ocurre en modelos de crecimiento de los proyectos
altamente innovadores basados en conocimiento, es que difícilmente tienen
acceso a financiación crediticia o bursátil. Por ello es fundamental para el
desarrollo de este nuevo tipo de industria la figura del Capital Riesgo como
dinamizador de empresas emergentes. En Canarias la oferta privada es casi
inexistente, mientras que la pública (SODECAN4), además de no ser capital
riesgo puro, se ha visto reducida significativamente en los tres últimos años.
Por otro lado, respecto a la Reserva para Inversiones en Canarias, las
novedades introducidas por el Real Decreto Ley 12/2006 y el reglamento que lo
desarrolla, aclaran bastante la inversión de este incentivo en acciones o
participaciones en el capital o en el patrimonio emitidas por sociedades y
fondos de capital riesgo.

Tomando como fundamento este argumento y teniendo en cuenta el orden de


magnitud de las cifras RIC5 pendiente de materialización, lo que necesita
Canarias para que se desarrolle el mercado de capital riesgo es liquidez, sino
fundamentalmente dos cosas:

 Experiencia en la gestión: faltan equipos preparados para levantar un


fondo y aún menos para gestionarlos, por lo que tendrían que venir de
fuera, lo cual puede suponer un handicap en lo que se refiere a
conocimiento local.

4
Sociedad para el Desarrollo Economico de Canarias: Empresa de Capital riesgo, inversión, prestamos y ayuda a la
creacion de empresas. www.sodecan.es
5
La Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), regulada en el artículo 27 de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de
modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, constituye una medida de estímulo fiscal a la
autofinanciación e inversión empresarial en el archipiélago.
Proyecto de la Agencia Canaria
de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

47
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

 Proyectos (Deal flow): El impulso que se está dando a la creación de


empresas de base tecnológica puede favorecer el desarrollo de este
instrumento financiero a largo plazo. Para el medio plazo podría ser
interesante importar también los proyectos.

Es esencial la creación de un fondo de capital riesgo público privado capaz de


canalizar la RIC. El tamaño del fondo debería ser de al menos 30 millones de
euros6 y la gestión deberá ser encomendada a un equipo de gestión altamente
profesional e independiente de Venture Capital con un historial de inversiones
sólido y confirmado y probada capacidad de generar negocios con enfoque a
los mercados globales7. Otro aspecto clave es poder atraer las máximas
cantidades de inversión privada, especialmente RIC, diseñando un instrumento
con un perfil atractivo de riesgo-rentabilidad a la medida de las expectativas y
requerimientos de este incentivo, una alternativa de inversión de riesgo
moderado con rentabilidad algo más atractiva que la de la deuda pública
regional, cuya rentabilidad actualmente está por debajo del 1%. Esto podría
hacerlo el Gobierno garantizando parte del riesgo del fondo, por ejemplo
mediante opciones de venta de participaciones que limiten el riesgo o las
posibles pérdidas.

6
El tamaño del fondo es tan importante como el equipo de gestión, es indispensable que sea suficientemente
atractivo para ser capaz de atraer y seleccionar proyectos interesantes con elevado potencial de crecimiento. Los
beneficios fiscales, la seguridad política y la interesante situación geográfica (muy próxima a África, parte de Europa
y más cerca que ésta de América) complementan el atractivo para que empresarios de fuera desarrollen sus
proyectos en territorio Canario. Para un fondo de este tamaño el Gobierno podría contribuir desde JEREMIE por
ejemplo con 5M€ de aportación al fondo y asumir los costes fijos de gestión cargo a los recursos del eje de
asistencia técnica de JEREMIE.

7
Un equipo de estas características deberá traerse de fuera (posiblemente del extranjero), ya que no nos consta la
existencia de este tipo de profesionales in situ. Para poder atraerlo será esencial proporcionar una remuneración
adecuada, posiblemente por encima de los niveles ofrecidos regularmente en el mercado, para compensar las
dificultades y riesgos de operar en un mercado infradesarrollado. Por ejemplo, 2% de fee de puesta en marcha y
establecimiento, 3% de fee anual de gestión y 50% de carried interest a partir de un hurdle rate del 7%.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

48
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

B.- Estructuras de I+D de apoyo.


Los recursos públicos de investigación, universidades, centros etc., son
fundamentales para el desarrollo de este tipo de negocios. Se entiende como
estructura de I+D de apoyo, aquellas instituciones, de carácter en Canarias
principalmente público, donde se realiza la investigación y el desarrollo como
pasos previos a la innovación, que pueden y deben prestar apoyo al tejido
productivo (empresas y emprendedores) para su desarrollo. Son todas la
entidades mencionadas en Recursos Públicos del apartado 2.2.

C.- Mano de obra cualificada y sobre todo, emprendedores con


mentalidad y capacidades globales.
Sin duda se necesita talento técnico para el desarrollo de este tipo de
empresas. Esa es la parte sencilla porque ya existe en las islas mano de obra
de altísima cualificación técnica, en muchos casos subempleados o en áreas
no afines a sus capacidades y formación.
Sobre todo se necesita en las islas “talento de gestión empresarial global”. Se
necesita imperiosamente formar o atraer emprendedores que conozcan los
mercados globales, y que sean capaces de liderar y gestionar empresas que
exploten los recursos tecnológicos más competitivos que ya existen en
Canarias.

D.- Políticas de apoyo.


Un paquete de incentivos económicos adecuados y por supuesto aprovechar el
Régimen Especia Fiscal Canario, junto con la Zona Especial Canaria (ZEC) y la
reserva de inversiones en Canarias (RIC). Estos aspectos se han de tener en
cuenta en la hoja de ruta marcada en el apartado 4.2.3.

E.- Especialización. La teoría de las pirámides del conocimiento.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

49
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

Vivimos en una época de bienestar social sin precedentes en la historia de la


humanidad, pero también de intensa competitividad entre todos los pueblos del
planeta que están más cerca y más conectados que nunca. En este entorno es
obligado preguntarse de la forma más realista posible: ¿Qué ventajas
competitivas poseería Canarias para competir en determinada industria en el
mundo?. En el caso de la nueva industria o industria del conocimiento ya
hemos dicho que lo lógico es potenciar aquel sector donde dispongamos de
mayores y mejores capacidades técnicas y humanas de I+D.

La dispersión de recursos es una enorme debilidad. Ni Canarias ni casi


ninguna región del mundo se puede permitir ser mundialmente
competitiva en muchos sectores o en sectores muy genéricos. Una
política realmente efectiva de promoción de la industria del conocimiento
tiene necesariamente que elegir uno o dos sectores muy específicos en
los que concentrar sus recursos.

Definir, consensuar y que todos asumamos ese eje estratégico de desarrollo de


industria del conocimiento donde focalizaremos los recursos es la tarea difícil.
Una vez hecho esto, lo fácil viene después: ponerlos en marcha y hacerlos
realidad. ¿Cuál sería el proceso de posicionamiento? Con una visión clara y
apoyada por todos la estrategia es relativamente sencilla: empezaría por
ganarnos la credibilidad y el apoyo del Gobierno de España y de la Unión
Europea para convertirnos en expertos de referencia mundial en esos temas,
focalizar hacia ellos a las universidades y a la industria, forjar alianzas con las
mejores instituciones, universidades y empresas del mundo en esos temas,
intercambiar estudiantes y profesores, generar relaciones comerciales, atraer
proyectos empresariales para que se desarrollen en Canarias con canarios.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

50
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

Modelo “Pirámides del conocimiento®”

Lograr polos de especialización-excelencia y masa crítica regional es


imprescindible para competir globalmente y hacernos visibles ante el mundo en
un sector determinado. Los ciudadanos tenemos la responsabilidad de exigir
que se concentren los recursos públicos destinándolos a ejes estratégicos de
desarrollo consensuados por todos.

Sin embargo, especializarnos en uno o dos sectores no quiere decir


defenestrar y desaparecer toda la actividad adyacente. Más bien todo lo
contrario, al especializarnos y convertirnos en referencia a nivel mundial en un
determinado nicho industrial, se produce el efecto “pirámide del conocimiento”:
la riqueza se concentra y entra por la punta de la pirámide (subsector principal
en el que nos hemos decidido especializar) y se distribuye hacia la base de
ésta a servicios e industrias auxiliares a la principal que son de más valor
añadido cuanto más cerca se está de la “punta”.
Por ejemplo, concentrarnos y convertirnos en líderes de la industria mundial en
algún subsector de la óptica o la industria astrofísica (IAC) o en algún subsector
relacionado con las tecnologías marinas (PLOCAN) no querría decir que
dejemos o hagamos desaparecer el resto de actividades con alto valor añadido
potencial que ya existen en las islas.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

51
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

Ser realmente competitivos en esos subsectores va a conseguir que el resto de


la actividad económica se vaya orientando hacia el sector dominante, sin dejar
de tener entidad en si mismos. A escala macro la economía y toda la variedad
de actividades que la componen terminará especializándose.

Tanto la actividad de mayor valor añadido, que se sitúa más cerca del vértice
(Renovables, Tecnología de Aguas, Biotecnología, Salud, Materiales etc. y
sobre todo sobre TICs como la industria auxiliar de alto valor añadido por
excelencia ) como la de menor valor añadido (abastecimientos, suministros
básicos, mantenimientos de equipamiento y maquinaria, servicios técnicos
empresariales, servicios de gestión empresariales etc.) se aprovecharan y
crecerán a la sombra de la actividad principal.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

52
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Para crear una industria de estas características que nos permita competir
globalmente es esencial lograr polos de especialización-excelencia industrial y
esto requiere concentrar recursos públicos y focalizarlos en el desarrollo de una
política industrial en torno a no más de 2 áreas científico-tecnológicas de las ya
existentes en Canarias y en las que podemos aportar ventajas competitivas
sostenibles como territorio: el mar (algún subsector relacionado con tecnología
marina) y el cielo (algún subsector relacionado con óptica y astrofísica). Los
ciudadanos tenemos la responsabilidad de exigir la valentía y el liderazgo
político para cambiar la cultura de igualitarismo y la universalidad en el reparto
de recursos y en el diseño de políticas de I+D y hacer entender que
especialmente en I+D, lo conveniente y de interés general para cualquier
región es especializarse y lograr ser competitivos a nivel mundial en algún
sector tecnológico-industrial que arrastre y oriente al resto de recursos de I+D
existentes con criterios de competitividad y enfoque a mercado y no con
criterios de subsidiariedad.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

53
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
5.- El papel del gestor de la innovación como parte del nuevo modelo.

(Adaptación del post desarrollado por Alf Castellano y Edu William, en Tourism
Revolution Workers. www.blogtrw.com )

Te invitamos a que reflexiones detenidamente sobre el recorrido que hemos


hecho, sobre la senda de transformación que te hemos ido describiendo. No
nos damos cuenta, porque somos parte del cambio. Estamos dentro del mismo,
en su inercia. En nuestros cómodos roles. Sabemos que la cosa no va bien,
pero tenemos miedo ante lo desconocido. Llamamos crisis a algo que no
conocemos, y esperamos que de alguna forma se resuelva. Somos egoístas
porque no lo reconocemos: sólo pretendemos gestionar nuestra crisis, nuestro
declive, con un mínimo impacto personal para nosotros. Pero íntimamente
sabemos que no es sostenible.

No solo es la economía, la Sociedad ya lleva tiempo dando claros síntomas de


transformación. Y no, no empezó ayer, ni el año pasado, ni el anterior. Ni se
solucionará mañana, ni el próximo año, ni el siguiente. Transformación implica
cambio radical. De comportamiento, de dinámicas, de roles, de modelo. Esto
hace que las soluciones actuales, las que conocemos, no dan respuesta a los
nuevos problemas. Debemos gestionar diferente. Debemos cambiar. Y
nosotros primero. Pero no es fácil. No, no lo es….porque, sobre todo, da
miedo. Y el miedo, genera parálisis. Cada cierto tiempo, las Sociedades se
transforman. Es parte de la Humanidad. Nos puede tocar vivir períodos
estables, o revueltos. Las revueltas de los siglos pasados, que nacían para
transformar y modernizar nuevas dinámicas sociales, ahora son revueltas
económicas. Es la economía la que marca las dinámicas reales actuales, y es
desde la transformación de los modelos del Mercado como se tiene que dar

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

54
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
respuesta: las revoluciones del siglo XXI deben labrarse desde la
emprendeduría y las manifestaciones se deben hacer en el Mercado.

Aplicando la frase de Wendell Phillips, “las revoluciones no se hacen: llegan”.

Revolución porque implica que estamos “sufriendo” transformaciones, cambios


radicales, en poco espacio de tiempo, ante los que debemos saber adaptarnos
para lograr renacer la economía canaria y hacer nuestra posición de liderazgo
sostenible. Los cimientos de los modelos económicos tal como lo conocemos,
están cambiando. Estas transformaciones son dolorosas en algunos casos.

Pero, sin duda, menos dolorosas que las consecuencias de no ser capaces de
adaptarnos a las mismas. La revolución, la transformación, nace del propio
mercado, de la Demanda, de actores “incontrolables” que son quienes dan
forma a los nuevos escenarios. Porque el Mercado, la Demanda, ya ha
empezado a adoptar los nuevos valores que caracterizan a la Nueva Sociedad.
Esa que se ha venido en llamar, Sociedad Red. Valores que están muy lejos
aún de aplicarse en la Oferta, que sigue manteniendo valores propios de la
Sociedad Industrial, y que no hacen más que generar una gran ruptura en el
Mercado. A esa ruptura, a ese navegar en dos autopistas distintas, lo hemos
llamado crisis. Y no es una crisis, es una revolución. Porque hay actores
nuevos que retan a los establecidos (principalmente desde la propia
Demanda). Porque hay dinámicas nuevas, que retan a las establecidas. Y
ambos, actores y dinámicas, no son controlables. Y eso no es una crisis. Es
una revolución. Si no nos damos cuenta, si no logramos aplicar los nuevos
valores predominantes, si no logramos una transformación de mentalidad
acorde con los mismos, la revolución será dura. Y una economía como España,
no puede permitirse semejante dureza.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

55
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
Es el rol de los Agentes de la Innovación transmitir los valores característicos
de la Nueva Sociedad, y que ya están latentes en parte de la Demanda.
Valores que son necesarios que se impregnen en la Oferta, en los modelos de
gestión, de empresas y de personas. Sólo entendiendo los valores que
subyacen en la Nueva Sociedad, podemos adaptarnos al nuevo escenario,
independientemente de cambios coyunturales. Sin ánimo de ser excluyentes y
exactos, enunciamos los 15 valores que entendemos que deben adoptar los
Actores en el Nuevo Modelo, o sea TU:

1. Personas. Son el eje de la Nueva Sociedad. La Sociedad, el Mercado, están


compuesto por Personas. Entender esto y darle el valor principal, por encima
de todo tipo de Actores, Instituciones, Estructuras, algoritmos, “medias” y
“modas”, es clave.

2. Conexión. No existen estructuras e instituciones que no sean un


ensamblado de Personas conectadas. La capacidad de conexión es un valor
predominante para poder dar lógica a las nuevas estructuras y actores de la
Sociedad Red. Sólo quienes sepan estar conectados, podrán adaptarse al
Nuevo Modelo.

3. Pertenencia. El sentimiento de pertenencia es el “pegamento” de las


Personas en las Nuevas Instituciones y Actores de la Sociedad y el Mercado.
La obligación y la intimidación de pertenecer a modelos tradicionales, debe
dar paso a un Sentimiento de Valor que se ve reflejado en la idea de
Pertenencia.

4. Transparencia. La transparencia es la objetividad del Nuevo Modelo. Se


pasa de competir, en el Modelo pasado, para lograr asimetrías que
permitiesen un poder de Mercado, a competir para no sólo lograr, sino

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

56
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
mostrar, la máxima transparencia para, con ella, poder tener mayor posición
y visibilidad en el Mercado.

5. Apertura del Conocimiento. Si el conocimiento es el motor y gasolina que


desarrolla el Nuevo Modelo, crear valor en torno a su Escasez es
incongruente e ilógico. Las Personas y Actores deben cambiar sus dinámicas
para desarrollar valor en la Abundancia. Sólo de esta forma, estaremos
asegurando la competitividad y sostenibilidad del Modelo.

6. Co-(co-laboración; co-creación; co-operación; …). El apoyo “entre pares”,


para el desarrollo de cualquier actividad, es un valor clave del Nuevo Modelo.
Aquellos Actores que sepan adaptarse a esta característica y desarrollar
ideas, propuestas y nuevos modelos de valor sobre la Co-, serán los que se
adapten de forma permanente al Nuevo Modelo.

7. Liderazgo. El Nuevo Modelo necesita de líderes. Pero de Líderes


comprometidos y aceptados voluntariamente por las Personas y Actores.
Líderes volátiles y flexibles según el valor aceptado. Los Actores que quieran
seguir liderando desde la Estructura, y no desde el Valor, no tendrán
posibilidad de adaptación. Y un Actor sin líderes, tendrá poca posibilidad de
supervivencia en el Nuevo Modelo.

8. Responsabilidad. Como algo inherente a la propia actividad.


Responsabilidad al Medio Ambiente, a la Sociedad y a las propias dinámicas
económicas para que sean sostenibles. Y no es un valor complementario
“extra”, sino que debe ser un valor central por donde pivoten las acciones de
los Actores.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

57
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
9. Valentía. No hay miedo al error. Porque el error es un gran aprendizaje. El
cambio es continuo, no hay verdades absolutas ni perdurables, por lo que la
capacidad para adelantarse y equivocarse, es un valor inherente de los
Actores que se adaptan al Nuevo Modelo.

10.Inconformismo. Porque nunca has llegado a la meta. La duda y reto


continuo es el sinónimo de éxito en el Nuevo Modelo, y no la estabilidad de
la inercia. Saber asumir ese valor, siempre desde la acción y no desde la
parálisis de la búsqueda de la excelencia, es un factor clave para adaptarse
al Nuevo Modelo.

11.Aprendizaje. Continuo y permanente. De las Personas y de los Actores.


Porque sólo con la capacidad de absorber y retroalimentar de forma
continua todo el conocimiento nuevo, podemos mantenernos en el Nuevo
Modelo.

12.Curiosidad. La capacidad para explorar lo desconocido que aporte nuevos


caminos y formas de hacer las cosas, y saber aplicarlas a su situación y
entorno, es un valor inherente a los Actores adaptados al Nuevo Modelo.

13.Diversidad. Rodearse de conocimiento y Actores diferentes, con distintas


percepciones y know how, es un valor fundamental para poder avanzar y
adelantarse a la adaptación al Nuevo Modelo. La “endogamia” de la
especialización y “retroalimentación viciosa” entre semejantes, es un valor
del Modelo pasado que puede ser un freno a la transformación.

14.Humildad. Porque todos tenemos nuestras limitaciones de acción y


conocimiento. Nadie es capaz de saber y actuar en Todo. Todos

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

58
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
necesitamos de todos, y sólo desde esa perspectiva de valor mutuo,
podemos adaptarnos al Nuevo Modelo.

15.Diálogo. Porque las Personas dialogan, conversan y escuchan. Es la única


forma de poder desarrollar valores Co-, de aprender, de absorber el
conocimiento abierto,…Sólo así, desde la capacidad de diálogo, pueden los
Actores adaptarse al Nuevo Modelo.

Ahora te toca a ti, no solo como Gestor de la Innovación, sino como parte de
esta revolución, decidir qué papel vas a tomar en ella y cómo quieres que sea
tu futuro y el futuro de todos.

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

59
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial

6.- Caso práctico

Análisis del caso “Core Security Technologies”


Core Security Technologies http://www.coresecurity.com/ es una empresa que
desarrolla tecnología de seguridad informática. La empresa surge en Buenos
Aires pero pronto da el salto al mercado estadounidense. Hoy Core tiene su
sede en Boston, es líder mundial en su sector, facturó 24 Millones de dólares
en 2007 y está preparando su salida a bolsa en Estados Unidos.

Adjunto a este material encontrarás una presentación en PDF de la historia de


la compañía y en el siguiente enlace de YouTube:
http://es.youtube.com/watch?v=InMHQPf5l8E

tienes un video de 5 minutos de la una charla que el fundador de la empresa,


Emiliano Kargieman, dio a empresarios canarios.

Core es un modelo ejemplar de desarrollo económico basado en conocimiento


desde mercados alejados, un ejemplo de empresa innovadora en el entorno
global y que ha sabido aprovecharse de las ventajas que le ofrecen las TICs
para desarrollar un negocio del que viven cientos de familias en Argentina, que
es líder a nivel mundial y que hace tan solo 15 años no hubiera sido posible.
Como has escuchado en la presentación de Emiliano, la sede oficial de la
compañía, su “cara” ante el mercado es Boston, donde está el CEO (Chief
Executive Officer) y un equipo de marketing y ventas de unas 50 personas. Sin
embargo, el valor real de la empresa sigue estando en Buenos Aires, donde
está el equipo de I+D y producción, cerca de 200 personas. Esto es lo
novedoso del modelo de Core, no se trata de desarrollar software en Argentina
(o la India o China) porque la mano de obra es más barata, se trata de todo lo

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

60
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
contrario, que desde Argentina han desarrollado una solución innovadora de
muy alto valor para una necesidad de mercado, y desde Argentina la están
vendiendo al mundo a través de Boston. Están compitiendo en el mercado
global con innovación y valor añadido, no con bajos costes de mano de obra.
Una vez analizada la documentación del caso, responde por favor de forma
escueta a dos sencillas cuestiones.

1.- Identificar un nicho de tecnología (distinta al software) donde


potencialmente pueda replicarse el modelo de Core en Canarias. (Menos
de 1 folio por respuesta. Se valorará la capacidad de síntesis).
A partir de la enumeración hecha en el apartado “Recursos públicos de I+D,
transferencia de conocimiento y competitividad empresarial” del material
docente, profundiza en las webs de estos organismos y escoge un área (que
no sea software) donde potencialmente se podría replicar el modelo de Core en
Canarias. Argumenta en no más de 1 folio tu elección y describe someramente
una empresa ficticia operando en ese sector desde Canarias siguiendo el
modelo de Core. A quien le vende, que le vende, donde está su sede, quienes
son sus clientes, que parte del valor de la empresa se podría desarrollar desde
Canarias.

2.- Responde a las siguiente pregunta. (menos de 1 folio por respuesta. Se


valorará la capacidad de síntesis).
Core es un modelo, un ejemplo que funciona y que se quiere replicar para que
finalmente se forme un sector de empresas de alta tecnología en Argentina
¿Qué recursos clave crees que se necesitarían? Dicho de otra manera ¿Qué
crees que es necesario para que se puedan desarrollar estos sectores en
regiones alejadas de los mercados globales más competitivos como Buenos
Aires o Canarias?

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

61
Módulo I. Innovación y Competitividad Empresarial
7.- Bibliografía

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Libro Blanco de la Innovación en la Comunidad de Canarias (2007).


Fundación Cotec para la Innovación (puede descargarse gratuitamente
en www.cotec.es)

 Artículo Científico: Computer and Dynamo: The Modern Productivity


Paradox in a Not-Too-Distant Mirror,”. Paul A. David

 Informe Anual 2008-2009, Consejo Económico y Social de Canarias.

 Plan Canario de I+D+i+d 2007-2010, Gobierno de Canarias.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

 The World Is Flat: A Brief History Of The Twenty-first Century. 2005.


Thomas Friedman (disponible en español)

 Seeing What's Next: Using the Theories of Innovation to Predict Industry


Change. 2008. Clayton M. Christensen

 The Innovator's Solution: Creating and Sustaining Successful Growth.


2003. Clayton M. Christensen

 The Global Competitiveness Report 2008-2009. World Economic Forum


2008. http://www.weforum.org/pdf/GCR08/GCR08.pdf

Proyecto de la Agencia Canaria


de Investigación, Innovación y
Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias, en
colaboración con las dos
Fundaciones Universidad-
Empresa de Canarias,
cofinanciado con una tasa del
85% por el Fondo Social
Europeo (FSE), Eje 3 Tema
Prioritario 72, en el marco del
Programa Operativo FSE de
Canarias 2007-2013.

62

También podría gustarte