Está en la página 1de 9

1.

-Explique las razones por las cuales algunos filósofos consideran el sentido
común como conocimiento espurio y poco eficaz.

R: Porque históricamente algunos filósofos que utilizaron el modelo de la ciencia


como partida del pensamiento filosófico, pues las razones eran que las personas se
perdían en el enmarañado mundo de las sensaciones y las percepciones
inmediatas, que resultaban siendo engañosas.

2.-Cúal es la fuente del sentido común?

R: La fuente del sentido común suele estar arraigada en la experiencia cotidiana, la


observación del entorno y la interacción social. Se deriva de la acumulación de
conocimientos y sabiduría adquiridos a lo largo del tiempo, así como de la
comprensión tácita de las normas sociales y culturales.

3.-Explica de que trata la epistemología, y cuáles son los problemas que trata
de resolver. Se recomienda consultar el texto de J. Hessen: Teoría del
Conocimiento.

R: la epistemología se preocupa por cuestiones fundamentales relacionadas con la


naturaleza, el origen, los límites y la validez del conocimiento humano. Examina
cómo adquirimos conocimiento, cómo lo justificamos, qué constituye el
conocimiento auténtico y cómo se relaciona con la realidad que nos rodea. Y
resuelve los problemas de La posibilidad del conocimiento, El origen del
Conocimiento, La esencia del conocimiento, las especies del Conocimiento, el
criterio de la verdad.

4.-Qué circunstancias incidieron para el cambio en la valoración filosófica del


Sentido Común?

R: Algunas de esas circunstancias fueron: Crítica del escepticismo: Durante el


surgimiento del escepticismo en la filosofía, se cuestionó la confiabilidad del
sentido común y se pusieron en duda sus fundamentos.

Avances en la psicología y la ciencia cognitiva: Los avances en la psicología y la


ciencia cognitiva han proporcionado una comprensión más profunda de cómo
funciona el pensamiento humano y cómo el sentido común puede estar sujeto a
sesgos y distorsiones cognitivas.
Crítica de la tradición filosófica: Algunos filósofos han criticado la sobrevaloración
tradicional del sentido común y han abogado por una mayor dependencia de la
lógica, el razonamiento crítico y la evidencia empírica en la adquisición de
conocimiento y la toma de decisiones.

Reconocimiento de la importancia contextual: Se ha reconocido cada vez más que


la validez del sentido común puede depender del contexto cultural, social e
histórico en el que se aplica.

5.-Consulta y profundiza sobre el empirismo. Qué problema de la


epistemología, intenta resolver. Se recomienda consultar el texto de J.
Hessen: Teoría del Conocimiento.

R: El empirismo es una corriente filosófica que enfatiza la importancia de la


experiencia y la evidencia empírica como base del conocimiento humano. el
empirismo intenta resolver el problema del origen y la naturaleza del
conocimiento, centrándose en cuestiones como:

Origen del conocimiento: Los empiristas se preocupan por comprender cómo


adquirimos conocimiento a partir de la experiencia sensorial.

Naturaleza del conocimiento: Los empiristas buscan establecer que el


conocimiento válido se basa en la observación y la experiencia directa.

La justificación de la verdad: El empirismo también trata de resolver cómo se


justifican y validan nuestras creencias basadas en la experiencia.

El papel de la experiencia en la formación del conocimiento: Los empiristas


también investigan el papel central de la experiencia en la formación de ideas y
conceptos.

6.-Profundiza y explica el principio de causalidad. Que papel ocupa en la


ciencia.

R: El principio de causalidad postula que todo evento tiene una causa o conjunto
de causas que lo preceden y que son responsables de su ocurrencia. En términos
más simples, afirma que cada efecto tiene una causa, y que todas las cosas tienen
una razón o un conjunto de condiciones que las producen o las hacen ser de la
manera en que son. En la ciencia, el principio de causalidad desempeña un papel
fundamental en la formulación y verificación de teorías y leyes científicas. Sirve
como un principio guía para establecer relaciones de causa y efecto entre
fenómenos observados y para formular hipótesis sobre el funcionamiento del
mundo natural.

7.- Amplía tus conocimientos y explica qué es una categoría lógica.

R: Una categoría lógica se refiere a un concepto fundamental que se utiliza para


clasificar las distintas clases de predicados o términos en una proposición. Estas
categorías lógicas proporcionan un marco estructural para comprender la relación
entre los elementos de una proposición y cómo se relacionan entre sí. Las
categorías lógicas son elementos esenciales en el análisis de la estructura y la
forma de los argumentos y en la comprensión de la validez y la coherencia lógica.

8.-Qué entiendes por las categorías lógicas de Necesidad, Identidad y


posibilidad. Qué relación encuentras entre ellas.

R: Yo entiendo que Necesidad: se refiere a la condición en la que algo debe ser de


cierta manera, independientemente de las circunstancias particulares. Identidad: La
identidad se refiere a la relación en la que un objeto o entidad es idéntico a sí
mismo y no a ningún otro. establece que algo es idéntico a sí mismo y no puede
ser diferente de lo que es. Posibilidad: La posibilidad se refiere a la condición en la
que algo podría ser de cierta manera, aunque no lo sea actualmente.

Estas categorías lógicas están interconectadas en el análisis de la estructura del


razonamiento lógico y la naturaleza de la realidad. La relación entre ellas radica en
cómo se relacionan los conceptos de lo que es necesario, lo que es idéntico y lo
que es posible en un sistema lógico o en una descripción del mundo.

9.-Qué es el dogmatismo y cuál es el problema epistemológico que intenta


resolver? Se recomienda consultar el texto de J. Hessen: Teoría del
Conocimiento

R: El dogmatismo Afirma la posibilidad y la existencia de un conocimiento absoluto


y cierto, independiente de la experiencia y la duda. Los dogmáticos tienden a
aceptar y defender sus propias creencias como verdades indiscutibles, sin
cuestionar ni poner a prueba su validez.

El problema epistemológico al que intenta dar respuesta el dogmatismo es el de la


posibilidad del conocimiento y la certeza absoluta. Los dogmáticos buscan resolver
cuestiones como:
La naturaleza del conocimiento: Los dogmáticos sostienen que el conocimiento
puede ser alcanzado directamente sin la necesidad de pruebas o justificaciones
adicionales.

La certeza del conocimiento: El dogmatismo pretende establecer la posibilidad de


alcanzar un conocimiento indudable y seguro, incluso en áreas donde el
conocimiento puede parecer incierto o limitado para otros enfoques filosóficos.

La independencia del conocimiento de la experiencia: Los dogmáticos argumentan


que el conocimiento puede existir independientemente de la experiencia y la
evidencia empírica.

La validez de las creencias sin justificación: Los dogmáticos plantean la cuestión de


si ciertas creencias pueden considerarse verdaderas sin necesidad de ser
justificadas o verificadas.

10.- Qué es el escepticismo y cuál es el problema epistemológico que intenta


resolver? Se recomienda consultar el texto de J. Hessen: Teoría del
Conocimiento.

R: El escepticismo cuestiona la posibilidad del conocimiento absoluto y la certeza


en general. Los escépticos dudan de la capacidad humana para alcanzar un
conocimiento sólido y consideran que no hay fundamentos seguros para afirmar la
verdad de las creencias.

El problema epistemológico que el escepticismo intenta resolver se relaciona con la


posibilidad y los límites del conocimiento humano. Algunos de los aspectos que
aborda el escepticismo incluyen:

Los límites del conocimiento humano: El escepticismo pone en duda la capacidad


de los seres humanos para alcanzar un conocimiento verdadero y confiable.

La naturaleza de la certeza y la duda: El escepticismo se preocupa por cuestiones


relacionadas con la naturaleza de la certeza y la duda en la adquisición de
conocimiento.

La validez de la evidencia y la justificación: Los escépticos cuestionan la validez de


la evidencia y la justificación que respaldan nuestras creencias.

La posibilidad de un conocimiento sólido y objetivo: El escepticismo pone en tela


de juicio la posibilidad de un conocimiento objetivo y sólido, argumentando que
nuestras limitaciones cognitivas y perceptivas hacen imposible alcanzar una
comprensión completa y segura de la realidad.

11.-Sirve el sentido común para comprender el mundo?

R: Sí, el sentido común puede ser una herramienta útil para comprender el mundo
y para navegar por las situaciones cotidianas. Porque este se refiere a la capacidad
innata que tiene la mayoría de las personas para tomar decisiones razonables y
lógicas basadas en la experiencia, la observación y el conocimiento adquirido a lo
largo de la vida. Aunque no es infalible y puede estar sujeto a sesgos y limitaciones,
desempeña un papel crucial en la comprensión y la interpretación de las realidades
prácticas del mundo.

12.-Existe una sola forma de realidad. Explique.

R: No, esto depende de la mente de cada individuo y la consciencia, las realidades


son variantes, están sujetas a reglas inherentes de los individuos y algunas veces,
entre todas las realidades creamos una realidad macro o mayor y creemos que esa
es la realidad, cuando en la practica esa realidad no es más sino otra creación de
mental de un conjunto de individuos.

13.- Según el texto que debemos entender por enciclopedia.

R: Debemos entender que son un conjunto de saberes, hábitos, valores, practicas


sociales e interpretaciones que posee una comunidad lingüística.

14.- A qué se refiere el texto cuando emplea el termino Logo céntrico. Explica
su importancia en el campo de la postmodernidad.

R: El término "logo céntrico" se refiere a la centralidad y dominio de la lógica del


capital en la sociedad posmoderna. La importancia del logo céntrico en el campo
de la posmodernidad radica en que el conocimiento se convierte en un elemento
clave en la competencia económica, política y militar.

B. -Leer el texto de Jean-François Lyotard La condición postmoderna Informe


sobre el saber. El campo: El saber en las sociedades informatizadas, adjunto.

15. - Cuales son los fenómenos o hechos históricos que originaron


la aparición de la modernidad. Qué debemos entender por modernidad.

R: La Revolución Científica: Durante los siglos XVI y XVII, se produjo un cambio


radical en la forma en que se entendía y se investigaba el mundo natural.
La Ilustración: En el siglo XVIII, la Ilustración promovió la idea de que la razón y la
ciencia podían usarse para comprender y mejorar la sociedad.

La Revolución Industrial: A partir del siglo XVIII, la Revolución Industrial transformó


la producción y la economía, pasando de una sociedad agraria a una sociedad
industrializada.

La modernidad se refiere a un período histórico caracterizado por el cambio social,


cultural y económico que se produjo a partir de los siglos XVI y XVII. Se caracteriza
por la confianza en la razón y la ciencia como fuentes de conocimiento, la
búsqueda del progreso y la mejora de la sociedad, la valoración de la
individualidad y la libertad, y la creencia en la capacidad humana para controlar y
transformar la naturaleza

16. -Explica la relación entre modernidad y Republica. Explica los tres


principios de esta última.

R: La relación entre modernidad y República se basa en la idea de que la


modernidad promueve la formación y consolidación de sistemas políticos
republicanos. La modernidad, con su énfasis en la razón, la libertad individual y la
igualdad, proporciona el marco conceptual y filosófico para el surgimiento de la
República como forma de gobierno.

La República se basa en tres principios fundamentales:

Soberanía popular: Este principio establece que el poder político emana del pueblo
y que los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de participar en la
toma de decisiones políticas.

Separación de poderes: La República se basa en la división de poderes en tres


ramas independientes: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial.

Estado de derecho: La República se rige por el principio de legalidad, lo que


significa que todas las acciones del gobierno y de los ciudadanos deben estar
sujetas a la ley.

17. Elabora un ensayo sobre el texto “El saber en las sociedades


informatizadas” haciendo enfasis, en los cambios operados en el campo de
la administración pública en Colombia.
R: El saber en las sociedades informatizadas y los cambios en la
administración pública en Colombia

En su texto “El saber en las sociedades informatizadas”, Pierre Lévy plantea que la
revolución digital está transformando profundamente la forma en que producimos,
consumimos y difundimos el conocimiento. En este nuevo contexto, el saber se
vuelve más accesible, pero también más complejo y fragmentado.

Estos cambios han tenido un impacto significativo en el campo de la


administración pública. En Colombia, por ejemplo, se han implementado una serie
de iniciativas para aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) para mejorar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana en la
gestión pública.

Una de las iniciativas más destacadas es el Sistema Integrado de Gestión de la


Información (SIGI). Este sistema permite a las entidades públicas intercambiar
información y datos de manera segura y eficiente. El SIGI ha contribuido a mejorar
la coordinación entre las entidades, lo que ha redundado en un mejor servicio al
ciudadano.

Otra iniciativa importante es la implementación de la plataforma de Gobierno en


Línea. Esta plataforma permite a los ciudadanos realizar trámites y consultas de
manera electrónica. El Gobierno en Línea ha facilitado el acceso de los ciudadanos
a los servicios públicos y ha reducido los tiempos de espera.

Además de estas iniciativas, el gobierno colombiano ha promovido el desarrollo de


competencias digitales en el sector público. Esto ha permitido a los servidores
públicos aprovechar las TIC para realizar sus funciones de manera más eficiente y
eficaz.

Los cambios operados en la administración pública en Colombia han sido


significativos. Las TIC han contribuido a mejorar la eficiencia, la transparencia y la
participación ciudadana en la gestión pública. Estos cambios son una muestra de la
transformación que está experimentando la administración pública en todo el
mundo.

Algunos ejemplos concretos de los cambios operados en la administración pública


en Colombia incluyen:
La implementación de sistemas de información para la gestión de trámites y
servicios públicos, lo que ha permitido a los ciudadanos realizarlos de manera más
rápida y sencilla.

La implementación de plataformas de participación ciudadana, que permiten a los


ciudadanos expresar sus opiniones y propuestas sobre las políticas públicas.

El uso de las TIC para la transparencia y la rendición de cuentas, lo que ha


permitido a los ciudadanos acceder a información sobre el funcionamiento de la
administración pública.

Estos cambios son positivos, ya que contribuyen a hacer la administración pública


más eficiente, transparente y participativa. Sin embargo, es importante señalar que
aún queda mucho por hacer para aprovechar plenamente el potencial de las TIC en
la gestión pública.

18. En el texto de Lyotar, cual es el sentido de las siguientes frases: “de ahi
una diacronía general que no permite fácilmente la visión de conjunto”

R: Se refiere a la falta de sincronía o simultaneidad en la aparición y desarrollo de


la modernidad en diferentes países y sectores de actividad. Esto dificulta la
comprensión global y completa de los cambios que se están produciendo en la
sociedad postindustrial y postmoderna

19. “una parte de las descripciones no puede dejar de ser conjetural”

R: Significa que hay cierta especulación o incertidumbre en algunas de las


descripciones que se hacen sobre los cambios que se están produciendo en la
sociedad postindustrial y postmoderna. Debido a la falta de sincronía en la
aparición y desarrollo de la modernidad en diferentes países y sectores de
actividad, es difícil tener una visión completa y precisa de estos cambios

20. Explica las razones de la afirmación: “El saber científico es una clase de
discurso” explica las razones por las cuales estás de acuerdo o en desacuerdo
con esta afirmación.

R: Estoy de acuerdo con la afirmación de que el saber científico es una clase de


discurso. El lenguaje es un componente esencial del conocimiento científico. Sin
lenguaje, los científicos no podrían comunicar sus ideas, validar su trabajo o
compartir sus descubrimientos con el resto del mundo.
Sin embargo, es importante señalar que el conocimiento científico no es
simplemente un producto del lenguaje. El lenguaje es una herramienta que los
científicos utilizan para construir conocimiento, pero el conocimiento científico
también está moldeado por la realidad del mundo. Los científicos realizan
experimentos y observaciones que les permiten construir modelos del mundo que
son consistentes con los datos. Estos modelos son lo que constituye el
conocimiento científico.

En conclusión, el saber científico es una clase de discurso, pero es un discurso que


está fundamentado en la realidad del mundo.

También podría gustarte