Está en la página 1de 5

Institución Universitaria de Barranquilla

Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Física Mecánica

SISTEMA DE FUERZAS CONCURRENTES

Jorge Tapias
Operación de Procesos Industriales
Laboratorio de Física Mecánica Grupo: 1_G6_Paz
Integrantes: Enderson Vargas, Samuel Orozco, Evelyn Serpa, Adriana Santos, Sivith Ramírez

Resumen

En el presente informe se evidenció que la fuerza resultante entre dos o más fuerzas de diferente
magnitud, puede expresarse como una suma vectorial; dada por las componentes rectangulares de dichas
fuerzas, con un ángulo de inclinación determinado, es decir, Fx y Fy . Partiendo de la teoría de que las
fuerzas aplicadas a la mesa de fuerza, debían estar en equilibrio respecto al anillo que se encontraba en el
centro de la mesa; con base a esto se pudieron obtener los datos necesarios para conseguir la fuerza
resultante analíticamente.

Palabras claves
Fuerzas coplanares, Fuerzas concurrentes, Suma y diferencia de vectores, Magnitud y dirección de un
vector, Componentes cartesianas, Suma de vectores mediante sus componentes, Porcentaje de error.

Abstract

In this report it was shown that the resultant force between two or more forces of different magnitude, can
be expressed as a vector sum; given by the rectangular components of these forces, with a given angle of
inclination, i.e., Fx and Fy . Based on the theory that the forces applied to the force table, should be in
equilibrium with respect to the ring that was in the center of the table; based on this it was possible to
obtain the necessary data to obtain the resultant force analytically.

Keywords
Coplanar forces, Concurrent forces, Sum and difference of vectors, Magnitude and direction of a vector,
Cartesian components, Sum of vectors by their components, Error rate.

1. Introducción
2. Discusión Teórica
Imagina que eres un ingeniero encargado de
diseñar un puente colgante que conectará dos 2.1 Adición de dos fuerzas concurrentes.
puntos distantes sobre un profundo cañón. Tu
tarea es monumental, pero hay un desafío La suma de dos o más fuerzas o vectores no se
crucial que debes enfrentar: las fuerzas corresponde con la suma algebraica o aritmética
concurrentes que actúan sobre cada punto de de sus módulos. Por ejemplo, la suma de dos
suspensión del puente. vectores de módulos 3 y 2 respectivamente no
tiene por qué dar un vector de módulo 5, como
Estas fuerzas, provenientes de los cables de pasa con las magnitudes escalares. Esto es así
soporte, la gravedad y las cargas que cruzarán el porque los vectores tienen dirección y sentido.
puente, convergen en cada punto de anclaje. Si Podemos obtener la suma o resultante de dos
no comprendes y gestionas adecuadamente estas fuerzas de diversas maneras: gráficamente,
fuerzas concurrentes, el puente podría colapsar, empleando las reglas del paralelogramo o del
poniendo en peligro vidas y propiedades. triángulo; o bien, analíticamente.

1
Institución Universitaria de Barranquilla
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Física Mecánica

Para la sustracción de fuerzas, se parte del


concepto de vector opuesto. Un vector opuesto
2.2 Procedimientos gráficos. Reglas del (figura 1.15) es otro vector idéntico a uno dado,
paralelogramo. pero de sentido contrario. Se representa igual,
pero con signo negativo. Así:

Con la aplicación de este principio obtendremos


la resultante de una resta o sustracción de
vectores al sumar a un vector minuendo el
opuesto del sustraendo:

2.4 Suma de vectores mediante sus


componentes.

Para sumar los vectores (x₁,y₁) y (x₂,y₂),


sumamos los componentes correspondientes de
cada vector: (x₁+x₂,y₁+y₂).

Observemos en la figura 1.8 la anilla, que tiene 2.5 Componentes cartesianas.

atadas dos cuerdas que ejercen dos fuerzas, y El módulo o intensidad de la resultante en un
sistema de fuerzas concurrente es igual a:
a las que podemos considerar aplicadas en
un punto o partícula 0. Experimentalmente se
comprueba que ambas fuerzas pueden ser

sustituidas por otra , que es la suma o Aplicamos los teoremas del seno o del coseno
para determinar el valor del módulo y los
resultante de las dos: Esta fuerza es
ángulos desconocidos:
la diagonal del paralelogramo que se obtiene a
partir del trazado de paralelas en los extremos

de las fuerzas y , tal como se muestra en la


figura 1.9.

Entonces, si aplicamos las dos fuerzas y


obtenemos los mismos efectos sobre la partícula
que si aplicamos únicamente la fuerza resultante

. Este sistema para obtener la suma o


resultante de dos fuerzas se conoce con el
nombre de ley del paralelogramo.
3. Métodos experimentales
2.3 Sustracción de fuerzas concurrentes.
Para esta experiencia se montó un sistema de
fuerzas, en el que se tomó como herramienta
tres (3) dinamómetros amarrados por una cuerda
en un anillo. Posicionando el (1) en 0° y el (2)
en 90°, respectivamente, cada porta pesa con
una masa de 20 g. Se añadieron masas a la polea
restante (3) y se deslizó hasta lograr que el
anillo quedara centrado y equilibrado sobre la
mesa.

2
Institución Universitaria de Barranquilla
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Física Mecánica

Se realizaron las mediciones correspondientes


por cada caso hasta completar la siguiente tabla:

Tabla 1. Registro de datos

Resultante
(magnitud y
Caso Vector (fuerza)
dirección)
Experimental
1 f = 30g
θ=220 °
2 f = 70g
θ=211, 5
°
3 f = 90g
θ=231 ,5 °
4 f = 160g
θ=295 °
5 f = 260g
θ=253 °
6 f = 380g
θ=295 °

- Lugo de obtener los datos experimentales, se


buscó determinar analíticamente la fuerza
resultante haciendo uso de la suma de vectores y
teniendo en cuenta las componentes cartesianas,
como lo podemos ver a continuación:

- Al momento de culminar las operaciones y


haber obtenido los datos correspondientes,
tuvimos un balance general comparando la parte
experimental y la analítica.

3
Institución Universitaria de Barranquilla
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Física Mecánica

Tabla 2. Registro de datos analíticos y En resultados obtenidos se presentaron fuerzas


comparación general coplanares teniendo en cuenta que estás son
fuerzas que actúan en un mismo plano. Es decir,
dos o más fuerzas son coplanares cuando están
contenidas en un mismo plano. En el
experimento observamos que se realizo sobre un
mismo plano donde el anillo no cambia a mucho
su eje

4. ¿A qué atribuyen las desviaciones


observadas?
La desviación es una medida de la diferencia
entre el valor observado de una variable y algún
otro valor.
Teniendo en cuenta esto podemos determinar
que las desviaciones se generan porque un lado
de la “balanza” puede tener más peso que otra,
4. Análisis de resultados y discusión por lo tanto, arrastra la pieza hacia el lado con
mayor peso. Si queremos que la pieza quede
1. De los resultados de este experimento, centrada debemos ubicar la misma cantidad de
¿podrían decir cuando un sistema de fuerzas peso o medir de tal manera que la pieza quede
está en equilibrio? centrada.

En el análisis de sistemas de fuerzas, es 5. Calculen los errores en las fuerzas y en los


fundamental determinar si dicho sistema se ángulos medidos.
encuentra en equilibrio. Para lograrlo,
examinamos las fuerzas actuantes en el sistema Porcentaje de error en las fuerzas y en los
y verificamos si la suma total de estas fuerzas es ángulos medidos:
igual a cero. Este equilibrio implica que las 1. En el primer caso el %E en la fuerza fue de
fuerzas se contrarrestan mutuamente, evitando = 6.08% y el del ángulo medido fue de =
la presencia de una fuerza neta capaz de inducir 2.22%.
movimiento en el sistema.
2. En el segundo caso el %E en la fuerza fue de
En conclusión, para evaluar si un sistema de
= 5.32% y el del ángulo medido fue de =
fuerzas se halla en equilibrio, es necesario
0.47%
asegurarse de que la suma de todas las fuerzas
sea igual a cero, tanto en lo que respecta a las 3. En el tercer caso el %E en la fuerza fue de
traslaciones como a las rotaciones. Este = 4.32% y el del ángulo medido fue de =
procedimiento nos permite determinar si las 0.04%.
fuerzas están en perfecto equilibrio, evitando así 4. En el cuarto caso el %E en la fuerza fue de
la existencia de una fuerza neta que pueda = 12.53% y el del ángulo medido fue de =
generar movimiento en el sistema. 0.70%
5. En el quinto caso el %E en la fuerza fue de
2. Establezca la relación entre resultante y = 13.47% y el del ángulo fue de = 0.84%.
equilibrante de un sistema de fuerzas.
La resultante de un sistema de fuerzas es la 6. En el sexto caso el %E en la fuerza fue de
suma vectorial de todas las fuerzas que actúan = 3.41% y el del ángulo medido fue de =
sobre un objeto, mientras que el equilibrante se 0.48%
define como una fuerza adicional que, aplicada
en dirección opuesta a la resultante, permite Para sacar los porcentajes de error se utilizo la
mantener el objeto en un estado de equilibrio. formula: %E= v. aproxi – v. analítica . 100
Esta relación es esencial, ya que el equilibrante v. analítica
desempeña un papel crucial al contrarrestar el 5. Conclusiones
impacto de las fuerzas presentes, evitando así Al momento de realizar los procedimientos
cualquier movimiento o aceleración del objeto. correspondientes para la toma de los datos en la
etapa experimental y haciendo una comparación
de esta con la analítica, pudimos notar que los
3. ¿Pueden asegurar que en este experimento resultados varían en la mayoría de las
se usaron fuerzas coplanares? Explique. mediciones realizadas, En consecuencia, no se

4
Institución Universitaria de Barranquilla
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Física Mecánica

lograron obtener medidas precisas ni exactas,


sino más bien aproximadas. Estas variaciones
pueden atribuirse tanto a la cantidad de masa
empleada en cada péndulo como a la fuerza
aplicada al anillo y el consiguiente movimiento
que este generaba, lo cual condujo a resultados
que difirieron de las expectativas previstas en el
experimento.
Para medidas mas exactas y precisas se deben
utilizar mejor instrumentación y aparatos mas
sofisticados de igual manera un lugar mas
adecuado donde no haya viento entre otras
variables que pueden hacer que los resultados
varíen.

Referencias

[1] ver una grúa alzando un contenedor., E. E. I.


P. (s/f). Fuerzas y vectores.01 Equilibrio de la
partícula. Mheducation.es. Recuperado el 1 de
octubre de 2023, Pág. 12. De
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/
8448146700.pdf

También podría gustarte