Está en la página 1de 7

Conductores e instalaciones eléctricas 27

6. Terminales y conectores
6.1. Terminales
Los terminales se emplean para unir el cable al componente eléctrico del circuito.
La unión o fijación del terminal al cable se puede realizar de dos formas:
Engatillando mediante un terminal y las tenazas de engatillar o soldando el cable
al terminal con soldadura blanda de plomo-estaño.
En la figura.1.22 se representan los terminales macho y hembra más empleados
en los circuitos eléctricos de automóviles.

Macho Macho

Redondo

Hembra Hembra

Faston Batería Cilíndrico

a Figura 1.22. Terminales.

6.2. Conectores
Los conectores se emplean para unir cables y mazos de cable entre sí o el cable
con los componentes.
En los conectores múltiples empleados para unir mazos de cables, cada vía está
designada por un número que corresponde a un cable; a cada punto de contacto
del conector lo denominamos PIN. Esta numeración se emplea para localizar los
cables y facilitar así la localización de averías (figura 1.23).
a b
C 154
GN n.d.
C 283 A
AN 154
AN 99
Z 283A
Z 99
C 96H
N n.d.
N 60 N 123
MB 99A
N 137
MB 141
CB 35 GN 123 GN 154
a Figura 1.23. a) Conectores. b) Conector de seguridad de un airbag.

Los conectores empleados en circuitos de seguridad, airbag, pretensores etc., no


se permite pinchar con las puntas del polímetro para realizar mediciones. Los
conectores son de color anaranjado indicativo de peligro (figura 1.23b).
En la figura 1.24 se muestra un ejemplo de localización del conector 72048B con
su código de colores de los cables y la situación en el vehículo.

Licenciado a Instituto Superior Tecnoecuatoriano - paulmerino@hotmail.com


© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
28 Unidad 1

Posición
del conector
en el vehículo

Indentificación
del conector
con un número

72048B

Numeración 0315 6005 6674 0315


de los Pins 8847 6670 6670 8847

12 3 4 56 65 4 3 21

1173 6673 6673 1173

Información
Código color
de la señal eléctrica Ref. Función
cables
de cada pin
1 8847 Alimentación (+15)
2 1173 Positivo con interruptor para indicación de parada del vehículo activado
3 0315 Desactivación del retarder
4 6005-6674 Indicación del dispositivo ABD activado
5 6673 Indicación de avería del dispositivo EBD
6 6670 Indicación de avería del dispositivo ABS
a Figura 1.24. Conector del cable de la cabina/capó y el cable del ABS (Iveco Daily).

recuerda EJEMPLO
La mayoría de fallos en los circui-
tos eléctricos se producen en los Calcula el diámetro del hilo empleado como fusible, en un circuito con
conectores y terminales por falta una tensión de 12 V por el que circula una corriente con una intensidad
de continuidad o excesiva resis- de 15 A. El material del fusible es cobre y la instalación tiene un factor
tencia al paso de la corriente. Es
de seguridad del 50%.
importantísimo localizar la posi-
ción exacta del conector o «cle- Solución:
ma» para poder realizar las com-
probaciones con el polímetro.
1. Calcula la intensidad con el factor de seguridad: I = 15 A · 1,50 = 22,5 amperios
2. Aplicar la fórmula:
D = K 3 I 2 = 0, 06 3 (22, 5)2 = 0, 06 ⋅ 7, 96 = 0, 47 mm

Licenciado a Instituto Superior Tecnoecuatoriano - paulmerino@hotmail.com


© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Conductores e instalaciones eléctricas 29

6.3. Soldadura y engatillado de terminales


El soldeo de terminales con los cables se realiza empleando la soldadura blanda
(heterogénea) con aportación de material. Como material de aportación en las
soldaduras de cobre se emplea una aleación de plomo (Pb) al 40% y estaño (Sn)
al 60% con alma de ácido o resina y una temperatura de fusión de 185 °C aproxi-
madamente. El calor necesario en la soldadura lo aporta un soldador eléctrico con a Figura 1.25. Manguito termosol-

electrodos intercambiables (figura 1.27.). Para realizar una buena soldadura las dos dable.
superficies a unir, terminal y cable, tienen que estar limpios de impurezas y lijados.
Cuando el electrodo del soldador alcanza la temperatura de soldeo, se pone en
contacto con las dos piezas a soldar para calentarlas. Con las piezas calientes se
aproxima al electrodo el estaño, en forma de hilo con alma de resina, el estaño se
queda adherido en forma de gota a la punta del electrodo y también sobre las piezas.
Al separar el soldador el estaño se queda depositado en las dos piezas realizándose la
soldadura. La resina o acido del interior del estaño es imprescindible en el proceso
de soldeo, puesto que facilita la unión entre el metal del terminal y el estaño.
En las instalaciones cada vez más se emplean los manguitos termosoldables con
capsulas de estaño y resinas aislantes (figura 1.25).

a Figura 1.26. Soldador con sopla-


dor.

a Figura 1.27. Soldadores de estaño.

En la figura 1.26, se muestran dos soldadores empleados en electricidad y elec-


trónica para quitar soldaduras de estaño. Los soldadores funcionan por absorción
y soplado del material de aportación previamente calentado hasta el punto de
fusión. Los soldadores disponen de un dispositivo manual para generar una co-
rriente de aire que se lleva el estaño fundido de la soldadura.
El engatillado se emplea para unir los terminales y los cables, empleando unos
terminales especiales (faston) y los alicates de engatillar. Los alicates de termi-
nales permiten también: cortar, pelar los cables y engatillar (apretar el terminal a Figura 1.28. Alicates para engati-
sobre el conductor). La figura 1.28, muestra dos ejemplos de este tipo de alicates. llar terminales faston.

Licenciado a Instituto Superior Tecnoecuatoriano - paulmerino@hotmail.com


© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
30 Unidad 1

7. Localización de averías en circuitos


eléctricos

7.1. Conceptos
caso práctico inicial En la localización de las averías en los circuitos eléctricos es importante seguir
Las motocicletas clásicas emplean
un proceso ordenado y guiado, basado en el funcionamiento eléctrico y en las
baterías de 6 V. Es muy importan- magnitudes del circuito.
te conocer la tensión de la fuente Las tres magnitudes que intervienen en un circuito eléctrico son las siguientes:
de alimentación 6 V o 12 V para
seleccionar la escala adecuada en •฀ Tensión de alimentación en voltios.
el voltímetro. •฀ Intensidad que circula en amperios.
•฀ Resistencia de componentes en ohmios.
El valor de cada magnitud se puede medir individualmente y diagnosticar fallos
o averías con cada valor.
La medida de la intensidad se realiza con un amperímetro colocado en serie en el
circuito o bien con pinzas amperimétricas.
La resistencia se mide desconectando el componente y midiendo su valor óhmico,
en muy empleado para medir el valor de bobinados y captadores. Si el componente
está bien, el valor óhmico coincide con el valor indicado en el manual del fabricante.
La medida más empleada por su sencillez es la medida de los valores de tensión,
la medida de tensión en un circuito responde a las siguientes preguntas:
•฀ ¿Llega tensión al punto en que se mide?
•฀ ¿Cuál es el valor de la tensión?
•฀ ¿Cuál es la tensión disponible?
•฀ ¿Cuál es la caída de tensión a través de un componente o un conector?
La presencia de tensión en el circuito indica que se está suministrando electrici-
dad al componente o punto del circuito que se está midiendo.
La lectura de tensión también indica si llega el voltaje correcto al componente.
Midiendo la tensión disponible en un componente, se puede determinar si la
tensión que llega es la adecuada.
La caída de tensión a través de un componente indica cuánta tensión se pierde
en ese componente.
Por ejemplo, si un relé recibe 13,5 V en la entrada y solo 10 V en la salida, existe
caída de tensión es de 3,5 V por una resistencia excesiva de los contactos en el
relé o en los terminales de conexión.

ACTIVIDADES
1. Explica qué misión realiza los fusibles en los circuitos eléctricos.
2. Explica qué es un esquema eléctrico por funciones.
3. ¿Cómo se realiza la soldadura de dos cables con un soldador y estado?
4. Realiza medidas de tensión en circuitos eléctricos sobre una maqueta o en un vehículo. Anota la medida de
tensión en la salida de la batería y en diferentes puntos de cada circuito y determina la caída de tensión.

Licenciado a Instituto Superior Tecnoecuatoriano - paulmerino@hotmail.com


© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Conductores e instalaciones eléctricas 31

7.2. Caída de tensión


Para medir las caídas de tensión en los circuitos, se debe seleccionar en el polímetro recuerda
la función voltios en corriente continúa V-DC y una tensión superior a la que se
Si conocemos la caída de tensión
desee medir, por ejemplo para medir 12 V seleccionar la escala de 20 V. Primero se en un componente de 3 V y la
mide la tensión del circuito con el motor parado (tensión de batería) o la tensión de intensidad que circula por el cir-
carga con el motor en marcha. Conocida la tensión del circuito, por ejemplo 13,5 cuito, 1,25 A, se puede calcular
V, se mide la tensión en el punto donde se quiere conocer la caída de tensión. La la resistencia del componente que
medida se realiza conectando la punta de medida positiva (color rojo) en el terminal produce la caída de tensión.
o punto del circuito que se quiere medir. La punta de medida negativa (color negro) U 3V
I= ; = 2,4 Ω
se conecta a masa. Si la medida obtenida son 13 V, la caída de tensión en el circuito R 1,25 A
son 0,5 V. La caída de tensión es mayor cuanto mayor sea la resistencia en el circuito.
Las caídas de tensión excesivas provocan fallos de funcionamiento (por ejemplo,
cuando una lámpara luce de forma tenue). Un aumento en la resistencia eléctrica
de los conductores puede ser debido a un contacto flojo o un terminal sulfatado.

7.3. Conexiones a masa en mal estado


Una elevada resistencia entre el terminal de masa y el chasis suele ser uno de los recuerda
fallos eléctricos más comunes en los circuitos eléctricos. La principal causa del La manera más sencilla de com-
fallo puede ser por óxido o por falta de apriete del tornillo o tuerca de fijación de probar un punto de masa es medir
la masa al chasis. Los síntomas que provoca una masa deficiente son: lámparas su resistencia con un óhmetro. El
que se lucen de forma débil o que lo hacen cuando deberían encenderse otras valor se debe aproximar lo máximo
distintas; instrumentos cuyas indicaciones cambian al encender los faros, fallos posible a 0 Ω.
en la gestión de módulos etc.
Una elevada resistencia en un conector o en la conexión a masa de un compo- saber más
nente o sensor pueden provocar fallos eléctricos en los circuitos gestionados por En muchos circuitos de señaliza-
centralitas electrónicas. Estas averías se quedan memorizadas en la centralita y se ción gestionados con módulos de
pueden leer empleando un equipo de diagnosis. gestión, las señales que reciben de
los mandos indicadores son seña-
Los terminales de masa que se encuentran próximos a la batería se deben proteger
les de masa.
del ácido, que provoca la sulfatación de los bornes (figura 1.29). Puede suceder
que un cable que está corroído a excepción de algunos filamentos y se produce el
mismo síntoma que una conexión a masa defectuosa.
Para asegurarse que las conexiones que se realizan en un conector son buenas, se de-
ben separar los dos conectores y frotar con lija las superficies de contacto de los termi-
nales y aplicar un lubricante dieléctrico de silicona para evitar el riesgo de corrosión.

c Figura 1.29. Borne sulfatado.

Licenciado a Instituto Superior Tecnoecuatoriano - paulmerino@hotmail.com


© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
32 Unidad 1

Puntos de masa en el vehículo

m6 m7
ms7
m3
ms8
m4 ms3
m3
m5
m1
m2

Conexión de masa Ubicación Componentes afectados


m1
Bloque izquierdo del motor Terminal negativo de la batería
- conexión a los puntos de masa m2 y m3

m2
Parte delantera del larguero izquierdo Conexión al punto de masa m1

m3
ms3 Parte inferior del capó (bajo la Conexión al punto de masa m1
servodirección de depresión) - componentes en el bastidor y motor
- centralita electrónica ABS

m4
m5 Capó (cerca del faro lateral de dirección Resistencia de la calefacción de gasóleo
derecho e izquierdo) - interruptor de indicación del filtro del aire
obstruido - grupos ópticos delantero y lateral
m6 - electrobomba del lavacristal

Lado derecho del interior de la cabina Conmutador de mando de las luces


- grupo de mando del desescarchador eléctrico
del parabrisas - encendedor - iluminación del
m7 cenicero - interruptor de las luces de emergencia
- equipo radiorreceptor

Lado izquierdo del interior de la cabina Tablero de instrumentos con testigos indicadores
- faros de gálibo delantero
- mando geometría faros - telerruptores en el
ms7 soporte de los telerruptores/fusibles
- iluminación interior

Lado izquierdo del interior de la cabina Tablero de instrumentos con testigos indicadores
- conmutador de mando de las luces
ms8 - mando indicador del nivel del líquido
refrigeración motor insuficiente - transmisor
para velocímetro electrónico

Parte central de la plataforma Centralita electrónica del airbag

a Figura 1.30. Situación de las masas en un Iveco Daily.

Licenciado a Instituto Superior Tecnoecuatoriano - paulmerino@hotmail.com


© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Conductores e instalaciones eléctricas 33

7.4. Localización de drenajes de corriente


Las principales causas del consumo excesivo de corriente con el motor parado son saber más
circuitos que siguen consumiendo corriente a pesar de parar el motor y desconec- Los módulos de gestión o cen-
tar el contacto. A menudo no parece existir relación entre el síntoma y el origen tralitas tienen dos alimentaciones
de la avería, pero con ayuda del multímetro digital (en amperímetro) se podrá con corriente positiva de batería,
localizar la causa del drenaje. una alimentación es permanente
y directa sin pasar por el contacto
Un drenaje de corriente superior a 0,25A descarga la batería, aunque el vehículo (mantener la memoria de la cen-
se encuentre parado en el garaje. tralita) y la segunda alimentación,
se realiza con corriente desde la
Las fugas o drenajes de corriente que agotan la batería se asocian siempre a un llave de contacto, borne 15.
cortocircuito, aunque no siempre lo son.
En los vehículos actuales existe un consumo de corriente que los módulos de
gestión necesitan para mantener los datos almacenados en la memoria.
Los cortocircuitos normales que provocan que salte el
fusible pueden localizarse por los mismos métodos que
se utilizan para diagnosticar los drenajes de corriente,
aunque los síntomas sean distintos. Los fabricantes tie-
nen cada uno su propio procedimiento para la localiza-
ción de drenajes o fugas de corriente. Para asegurarse de
utilizar el procedimiento adecuado se debe consultar al
fabricante del vehículo.
En muchos vehículos, sin módulos de gestión electróni-
ca, se coloca un desconectador de baterías en el borne
negativo de batería para evitar la descarga de la batería
por drenajes de corriente, cuando el vehículo se en-
cuentra parado.

7.5. Consumidores furtivos


Los consumos secretos, o furtivos son los consumos
eléctricos de pequeña magnitud que se producen cuan- a Figura1.31. Colocación de un amperímetro en serie para medir
el consumo en amperios por drenajes de corriente.
do el vehículo se encuentra parado y con el contacto
quitado.
Los consumos furtivos con el tiempo descargan la bate-
ría e imposibilitan el arranque del vehículo.
Los consumos secretos se originan al quedarse conec-
tados y consumiendo componentes eléctricos que se
deberían desconectar al quitar el contacto, y pueden
ser debidos a averías de relés o interruptores que no
funcionan bien, por ejemplo interruptor de luz de la
guantera, asientos eléctricos etc.
La causa también puede ser de algún equipamiento
no original montado en el vehículo, alarmas, antenas
eléctricas, equipos de sonido, etc.
La manera de comprobar que el circuito tiene un con-
sumidor furtivo es extrayendo el fusible que protege
el circuito (figura 1.32) y comprobar si desciende el
consumo en el amperímetro colocado en serie entre un
borne de la batería y su terminal (figura 1.31). a Figura 1.32. Caja de fusibles del Seat Ibiza.

Licenciado a Instituto Superior Tecnoecuatoriano - paulmerino@hotmail.com


© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.

También podría gustarte