Ensayo Literatura

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Ensayo

Nombre: Francisco Caiza


Curso: 9no’’D’’
Fecha: 23/05/2023

Introducción:
La corrupción, ese flagelo que atraviesa las estructuras de poder, es una
realidad que afecta a países en todo el mundo. Se presenta como una
telaraña de iniquidad que debilita los cimientos de la sociedad y pervierte
los valores fundamentales. La corrupción no distingue género ni número,
ya que se extiende a lo largo y ancho de las instituciones, infectando tanto a
hombres como a mujeres en sus diversas manifestaciones.

Desarrollo:
La corrupción es como una serpiente venenosa que se enrosca en las
entrañas del Estado, devorando la confianza ciudadana y emponzoñando
las instituciones. La impunidad es su compañera fiel, formando un dúo
perverso que socava los cimientos de la justicia y la equidad. Mientras
algunos políticos se llenan los bolsillos con dinero sucio, los más
vulnerables sufren las consecuencias de la pobreza y la falta de servicios
básicos. La corrupción es una herida que infecta el tejido social, generando
un ciclo vicioso de desigualdad y desesperanza.

En la esfera empresarial, la corrupción se asemeja a un virus insidioso que


debilita la moral y el crecimiento económico. La malversación de fondos,
el soborno y el nepotismo minan la competitividad y la innovación. Como
un cáncer, la corrupción se extiende silenciosamente, carcomiendo las
oportunidades de desarrollo y socavando la confianza de los inversionistas.
Mientras tanto, la clase trabajadora sufre las consecuencias de salarios
bajos y condiciones laborales precarias, atrapada en una red de injusticia.

En el ámbito social, la corrupción es como un fuego voraz que consume los


recursos destinados al bienestar colectivo. La educación y la salud, pilares
fundamentales para el progreso de una nación, son víctimas de la voracidad
de los corruptos. Mientras las aulas se desmoronan y los hospitales carecen
de medicamentos básicos, aquellos en el poder se enriquecen ilícitamente.
La brecha entre los que tienen y los que no tienen se ensancha, generando
descontento y desigualdad.

La corrupción no es un fenómeno aislado, sino una red compleja que


involucra a múltiples actores. Como una telaraña, las conexiones entre
funcionarios, empresarios y delincuentes se entrelazan, dificultando la
lucha contra este flagelo. Las investigaciones y los juicios son como hilos
frágiles que pueden romperse fácilmente ante la influencia y el poder
delictivo. La sociedad debe unirse y fortalecer su tejido social para
enfrentar esta amenaza común, exigiendo transparencia y rendición de
cuentas.

Conclusión:
La corrupción es una enfermedad que afecta a hombres y mujeres por igual,
contaminando las instituciones y generando desigualdad. La lucha contra
este mal requiere de una sociedad unida, que no tolere la impunidad y exija
una mayor transparencia. Debemos ser conscientes de que la corrupción no
solo afecta a la clase política, sino que se extiende a todos los niveles de la
sociedad. Es hora de romper la telaraña de la corrupción y construir una
sociedad más justa y equitativa, donde la honestidad y la integridad sean
los pilares que sustenten nuestro progreso.

Bibliografia:
https://www.interpol.int/es/Delitos/Corrupcion
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/2015/
ML73.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20corrupci%C3%B3n
%20se%20puede%20definir,%C3%ADndole%20privado%20o
%20beneficios%20pol%C3%ADticos.&text=Entre%20los%20factores
%20de%20car%C3%A1cter,regulaci%C3%B3n%20espec%C3%ADfica
%20en%20la%20materia.
https://www.un.org/es/observances/anti-corruption-day#:~:text=La
%20corrupci%C3%B3n%20tiene%20repercusiones%20negativas,y%20el
%20Estado%20de%20derecho.

También podría gustarte