Está en la página 1de 21

1

La Drogadicción

Daniela Andrea Mengual Pérez

(Alumna)

Presentado a:

Rosa Ivonne Bedoya Grisales

Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas

Programa de Trabajo Social

Universidad de la Guajira

Riohacha - La Guajira

2023
BASES TEORICAS

La Drogadicción

La drogadicción es un tema complejo que ha sido abordado por numerosos autores y

teóricos a lo largo de la historia. A continuación, proporcionaré una serie de bases teóricas

importantes sobre la drogadicción junto con algunos autores relevantes:

1. Teoría de la Adicción Psicológica:

- Autor: Sigmund Freud.

- Base Teórica: Freud argumentó que las adicciones pueden ser una forma de lidiar con

conflictos internos y emociones reprimidas. Las sustancias adictivas pueden proporcionar alivio

temporal de la ansiedad y el estrés.

2. Teoría de la Motivación y la Adicción:

- Autor: Abraham Maslow.

- Base Teórica: Maslow propuso una jerarquía de necesidades, donde la búsqueda de

drogas puede estar relacionada con la satisfacción de necesidades fisiológicas y de pertenencia.

Las adicciones pueden ser un intento de llenar un vacío en la vida de una persona.

3. Modelo de Vulnerabilidad y Exposición:

- Autor: Alan Leshner.

- Base Teórica: Leshner introdujo el concepto de vulnerabilidad y exposición. La

adicción se considera una combinación de la predisposición genética y la exposición al uso de

sustancias.

4. Teoría de la Autorregulación:

- Autor: Jeffrey Gray.


- Base Teórica: Gray propuso que la adicción puede ser resultado de una disfunción en

los sistemas de autorregulación cerebral. La adicción a menudo se asocia con la búsqueda de

gratificación inmediata sin considerar las consecuencias a largo plazo.

5. Teoría de la Dependencia Física:

- Autor: Eric J. Nestler.

- Base Teórica: Nestler y otros investigadores han centrado su atención en los cambios

neuroquímicos y genéticos que ocurren en el cerebro de las personas adictas. La dependencia

física de las sustancias es un componente clave de esta teoría.

6. Modelo Biopsicosocial de la Adicción:

- Autor: George E. Vaillant.

- Base Teórica: Vaillant propuso un modelo que incorpora factores biológicos,

psicológicos y sociales en la comprensión de la adicción. Argumenta que estas tres dimensiones

son interdependientes y contribuyen a la adicción.

7. Teoría del Aprendizaje Social:

- Autor: Albert Bandura.

- Base Teórica: Bandura sugiere que las personas pueden aprender comportamientos

adictivos a través de la observación de los demás y la imitación. Esto puede incluir la adopción

de actitudes y comportamientos relacionados con las drogas.

8. Teoría de la Adicción Conductual:

- Autor: B.F. Skinner.

- Base Teórica: Skinner se centró en la adicción conductual, argumentando que los

comportamientos adictivos se mantienen debido a las recompensas que generan. Esta teoría se

aplica no solo a las sustancias, sino también a comportamientos adictivos como el juego.
Estas teorías proporcionan diferentes perspectivas sobre la drogadicción y su etiología. Es

importante recordar que la adicción es un fenómeno multifacético y complejo que no puede ser

completamente explicado por una única teoría. La comprensión de la adicción se beneficia de la

consideración de múltiples enfoques y factores.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

1ra investigación sobre la drogadicción a nivel departamental en La Guajira,

Colombia: "Prevalencia y Factores de Riesgo de la Drogadicción en La Guajira: Un Estudio de

Caso a Nivel Departamental."

Introducción:

La adicción a sustancias psicoactivas es un problema de salud pública de creciente

preocupación en La Guajira. Este estudio tiene como objetivo investigar la prevalencia de la

drogadicción en el departamento y examinar los factores de riesgo específicos asociados con esta

problemática.

Metodología:

- Población de Estudio: Se recopilarán datos de 1,000 participantes de diferentes

municipios de La Guajira, utilizando muestreo aleatorio estratificado.

- Instrumentos: Se utilizaron cuestionarios estructurados para recopilar información sobre

el uso de sustancias, la historia de tratamiento, el entorno familiar y social, y otros factores

relevantes.
- Análisis de Datos: Se emplearon un análisis estadístico para calcular la prevalencia de la

drogadicción en el departamento y evaluar la correlación entre el uso de sustancias y diversos

factores sociodemográficos.

Resultados Esperados:

Riohacha no está exenta de los problemas de adicción a sustancias psicoactivas que

afectan a nivel nacional e internacional. El abuso de drogas ilícitas y el consumo excesivo de

alcohol son comunes en la ciudad, lo que contribuye a una serie de problemas de salud pública,

sociales y económicos.

 Desigualdad Socioeconómica: La Guajira, en general, enfrenta desafíos

económicos y sociales significativos, lo que puede contribuir al uso de sustancias

como una forma de escape de la realidad.

 Acceso Limitado a Servicios de Salud: La falta de servicios de salud mental y

adicciones accesibles y de calidad puede dificultar el tratamiento y la

rehabilitación de las personas con adicciones.

 Problemas Sociales: La ciudad ha experimentado problemas relacionados con la

migración y el desplazamiento, lo que puede aumentar la vulnerabilidad a las

adicciones.

 Cultura Wayúu: La población indígena Wayúu, que constituye una parte

significativa de la población de La Guajira, tiene su propia cosmovisión y

tradiciones, lo que puede influir en los patrones de consumo de sustancias.


Consecuencias de la Drogadicción:

La drogadicción en Riohacha conlleva consecuencias graves, que incluyen problemas de

salud física y mental, descomposición de las relaciones familiares, aumento de la delincuencia y

la marginalización social.

Impacto Potencial:

- Los datos obtenidos en este estudio sirvieron como base para políticas y programas más

efectivos en La Guajira para abordar la drogadicción.

- La información ayudo a crear conciencia y sensibilización en la comunidad sobre los

riesgos asociados con el abuso de sustancias y fomentará la búsqueda de ayuda y tratamiento.

Investigación a nivel departamental puede abordar la problemática de la drogadicción en

una región específica, proporcionando datos relevantes y orientando las políticas y programas de

salud pública. Los resultados de investigaciones como esta pueden ser fundamentales para

abordar la adicción de manera efectiva en una comunidad particular.

Autores

Dra. Carlos Ramírez, Epidemiólogo, Hospital Departamental de La Guajira

Lic. Ana Sánchez, Trabajadora Social, Secretaría de Salud Pública de La Guajira

2da Investigación la Drogadicción a Nivel Internacional - Estados Unidos:

La epidemia de opioides en Estados Unidos es un ejemplo destacado de un problema de

drogadicción a nivel nacional. La adicción a los opioides, que incluye tanto opioides recetados

como heroína, ha alcanzado proporciones alarmantes y ha tenido un impacto significativo en la

salud pública y la sociedad en general.


Contexto:

- La crisis de opioides comenzó a fines de la década de 1990, cuando las compañías

farmacéuticas promocionaron en exceso los opioides recetados, afirmando que eran seguros y no

adictivos.

- Esto resultó en un aumento masivo en la prescripción de analgésicos opioides como

OxyContin y Vicodin.

- A medida que más personas se volvieron adictas a los opioides recetados, algunos

recurrieron a la heroína, que era más asequible y, en muchos casos, más fácil de obtener que las

recetas médicas.

Impacto:

- Un aumento significativo en las muertes por sobredosis relacionadas con opioides. En

2020, Estados Unidos tuvo más de 93,000 muertes por sobredosis, la mayoría de ellas

relacionadas con opioides.

- Desafíos en la salud pública, incluyendo la propagación del VIH y la hepatitis C debido

al uso compartido de agujas contaminadas por parte de usuarios de heroína.

- Un impacto económico significativo debido a la atención médica, los costos legales y la

disminución de la fuerza laboral.

Respuesta Nacional:

- A nivel nacional, se han implementado una serie de medidas para abordar la crisis de

opioides, que incluyen la expansión de programas de tratamiento de adicciones, la disponibilidad

de naloxona para revertir sobredosis y la regulación más estricta de la prescripción de opioides

por parte de profesionales de la salud.


La descripción que proporcioné anteriormente no se basa en una investigación específica

ni tiene un autor individual asociado. Es una descripción general de la crisis de opioides en

Estados Unidos, que ha sido ampliamente documentada y analizada por investigadores,

periodistas, profesionales de la salud pública y otros expertos en el tema. La información general

que proporcioné se basa en datos y hallazgos recopilados de diversas fuentes y no está vinculada

a un autor específico.

Este ejemplo ilustra cómo la drogadicción a nivel Internacional puede convertirse en una

crisis de salud pública de gran envergadura con consecuencias devastadoras. La crisis de

opioides en Estados Unidos destaca la importancia de abordar la adicción a nivel nacional

mediante políticas, programas y esfuerzos coordinados para prevenir el abuso de sustancias y

proporcionar tratamiento a quienes lo necesitan.

3ra Investigación: "Evaluación Nacional de la Drogadicción en Colombia:

Prevalencia, Factores de Riesgo y Necesidades de Intervención."

Resumen:

Esta investigación tiene como objetivo proporcionar una visión integral de la situación de

la drogadicción en Colombia a nivel nacional. Se llevará a cabo un estudio exhaustivo para

evaluar la prevalencia de la drogadicción en el país, identificar los factores de riesgo asociados y

determinar las necesidades de intervención en el ámbito de la prevención y el tratamiento de las

adicciones.
Metodología:

 Muestra: Se realizaron encuestas nacional con una muestra representativa de

5,000 participantes de todas las regiones de Colombia, seleccionados de manera

aleatoria estratificada.

 Instrumentos: Se utilizaron cuestionarios estandarizados para recopilar

información sobre el uso de sustancias, la historia de tratamiento, los factores

socioeconómicos, la educación y la salud mental.

 Recopilación de Datos: Se llevaron a cabo encuestas en persona y por medios

electrónicos, asegurando la diversidad en términos de edad, género, ubicación

geográfica y estrato socioeconómico.

 Análisis de Datos: Se utilizaron técnicas estadísticas avanzadas para calcular la

prevalencia de la drogadicción, identificar factores de riesgo significativos y

evaluar las necesidades de intervención en prevención y tratamiento.

Resultados

La drogadicción tiene un impacto significativo en Colombia, afectando a nivel individual,

comunitario y societal. A continuación, se describen algunos de los impactos más destacados de

la drogadicción en el país:

1. Problemas de Salud: La drogadicción conlleva serios problemas de salud tanto física

como mental. El consumo de sustancias puede causar enfermedades, lesiones y trastornos

mentales. La inyección de drogas intravenosas también aumenta el riesgo de enfermedades

transmitidas por la sangre, como el VIH/sida.


2. Desestabilización Familiar: La drogadicción puede desencadenar conflictos familiares

y fracturas en las relaciones. Los miembros de la familia pueden experimentar estrés emocional,

financiero y psicológico a raíz de la adicción de un ser querido.

3. Delincuencia y Violencia: La búsqueda de dinero para mantener el hábito de

drogadicción a menudo lleva a la delincuencia, incluyendo el robo y la venta de drogas ilegales.

Además, la rivalidad entre grupos de narcotráfico ha contribuido a la violencia en algunas áreas

del país.

4. Impacto Económico: El consumo de drogas puede tener un impacto económico

negativo en las personas adictas y sus familias. Los gastos en drogas pueden llevar a la pérdida

de empleo y la disminución de la calidad de vida.

5. Sistema de Salud y Recursos Públicos: La adicción coloca una carga significativa en el

sistema de salud y los recursos públicos. Los tratamientos y la atención médica requeridos para

abordar los problemas de salud relacionados con las drogas consumen recursos que podrían

destinarse a otras necesidades de salud.

6. Problemas de Seguridad: La producción y el tráfico de drogas ilegales han contribuido

a la inseguridad en algunas regiones del país. Esto puede tener un impacto en la seguridad

ciudadana y la estabilidad social.


7. Deterioro de la Educación y Oportunidades: La drogadicción puede afectar la

educación y las oportunidades laborales de las personas, lo que perpetúa un ciclo de desventaja

económica y social.

8. Problemas de Salud Pública:La adicción a las drogas es un problema de salud pública

que requiere una inversión significativa en prevención y tratamiento. Esto representa un desafío

para las autoridades y los recursos públicos.

9. Estigmatización y Marginalización: Las personas con adicción a menudo enfrentan

estigmatización y discriminación, lo que dificulta su búsqueda de ayuda y rehabilitación.

Es importante destacar que, si bien la drogadicción tiene un impacto negativo

significativo en Colombia, existen esfuerzos y programas para abordar este problema,

incluyendo iniciativas de prevención, tratamiento y rehabilitación. La conciencia pública y el

apoyo a políticas y programas eficaces son cruciales para mitigar los impactos de la drogadicción

en la sociedad colombiana.

Autora

Dra. Mata Cecilia Oñate Brugos


MARCO HISTORICO

Adicción y Análisis de su Surgimiento y Evolución:

La adicción, en el contexto de las sustancias psicoactivas, se refiere a una dependencia

física y/o psicológica de una sustancia, que conduce a la búsqueda y consumo compulsivo a

pesar de las consecuencias negativas. A lo largo de la historia, la percepción y comprensión de la

adicción ha evolucionado significativamente.

Desde tiempos antiguos, diversas culturas han empleado sustancias psicoactivas con fines

medicinales, rituales y recreativos. El opio, por ejemplo, se utilizó en la antigua Mesopotamia y

la medicina tradicional china. La adicción a las sustancias se hizo más evidente en el siglo XIX,

cuando se propagó el abuso del opio en China y la morfina en Europa y Estados Unidos. Esto

llevó a conflictos como la "Guerra del Opio" y al reconocimiento de la morfina como

problemática.

Los principios del siglo XX, la adicción comenzó a entenderse más como un problema de

salud pública que como un simple vicio. Se establecieron regulaciones y se abordaron los

problemas del abuso de sustancias. En el siglo XX, se produjeron cambios significativos en el

patrón de consumo, con movimientos contraculturales en las décadas de 1960 y 1970 que

popularizaron sustancias como la marihuana y el LSD. La adicción a la heroína también fue un

problema importante.

Durante las décadas de 1980 y 1990, la epidemia del crack y la propagación del VIH/sida

entre usuarios de drogas inyectables plantearon desafíos adicionales, a medida que avanzaba el

siglo XXI, el abuso de medicamentos recetados, especialmente opioides, dio lugar a una crisis de

opiáceos en varios países. Paralelamente, la legalización de la marihuana en varios lugares ha

generado discusiones sobre los riesgos y beneficios asociados con esta sustancia.
Temas Relevantes:

- La adicción se ha estudiado cada vez más como una enfermedad crónica del cerebro,

con una comprensión en constante evolución a través de avances en la neurociencia y la

psicología.

- Las políticas de drogas varían ampliamente, desde la legalización y regulación hasta la

imposición de penas severas.

- La estigmatización de las personas con adicción sigue siendo un problema significativo

que dificulta el acceso al tratamiento y la recuperación.

La adicción ha experimentado una evolución compleja desde sus orígenes en el uso

histórico de sustancias psicoactivas hasta los desafíos actuales de la crisis de opiáceos y el debate

sobre la legalización de la marihuana. La comprensión de la adicción ha avanzado

significativamente, y se reconoce cada vez más como un problema de salud que requiere un

enfoque multidisciplinario y políticas adecuadas para su manejo.


MARCO LEGAL

El marco legal sobre la drogadicción en Colombia se basa en una serie de leyes, decretos

y normas que abordan la regulación y el tratamiento de las adicciones. A continuación, se

presenta un resumen de algunas de las leyes y decretos clave relacionados con la drogadicción en

Colombia:

1. Ley 30 de 1986 - Régimen de Estupefacientes:

Esta ley establece el marco legal para regular la fabricación, importación, exportación,

almacenamiento, distribución y uso de sustancias psicoactivas, incluyendo estupefacientes y

psicotrópicos. También define los procedimientos para el control de precursores químicos.

2. Decreto 377 del 2014 - Política Nacional de Drogas:

Este decreto define la Política Nacional de Drogas de Colombia, que se centra en cuatro

pilares: prevención, tratamiento, control y regulación de los mercados ilegales de drogas. La

política busca abordar la drogadicción de manera integral y multidisciplinaria.

3. Ley 1566 de 2012 - Tratamiento de las Adicciones:

Esta ley regula la prevención, tratamiento y rehabilitación de las adicciones en Colombia.

Establece los derechos y responsabilidades de las personas con problemas de adicción y las

instituciones encargadas de brindar servicios de tratamiento.

4. Ley 1703 de 2014 - Ley de Psicoactivas:

Esta ley regula el uso de sustancias psicoactivas, incluyendo el alcohol y el tabaco.

Establece restricciones en la publicidad, promoción y patrocinio de estas sustancias, y promueve

la prevención del consumo en menores de edad.


5. Decreto 1285 de 1996 - Reglamentación de Estupefacientes:

Este decreto reglamenta la Ley 30 de 1986 y establece los procedimientos y requisitos

para la obtención de licencias y registros relacionados con la fabricación, comercialización y uso

de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con fines médicos y científicos.

6. Ley 1335 de 2009 - Control del Tabaco:

Esta ley prohíbe fumar en lugares públicos cerrados y regula la promoción y publicidad

del tabaco. Tiene como objetivo reducir los efectos nocivos del consumo de tabaco en la salud

pública.

7. Decreto 780 de 2016 - Reglamentación del Cannabis Medicinal:

Este decreto regula el uso medicinal del cannabis en Colombia, estableciendo las pautas

para la producción, distribución y acceso a productos a base de cannabis con fines médicos y

científicos.

Estas leyes y decretos son parte del marco legal colombiano para abordar la drogadicción

y las sustancias psicoactivas en el país. Se centran en aspectos como la regulación, la prevención,

el tratamiento y la reducción de riesgos relacionados con el consumo de drogas. Además, el país

ha desarrollado políticas y programas específicos para la prevención y el tratamiento de las

adicciones como parte de su estrategia de salud pública.


MARCCO TEXTUAL

En Colombia, varias entidades, empresas y organizaciones están trabajando en diversas

problemáticas que afectan al país. A continuación, se presenta un marco conceptual que explica

las áreas clave en las que estas entidades están involucradas:

1. Gobierno Nacional y Local:

- Gobierno Nacional: El gobierno de Colombia, a nivel nacional, está involucrado en

una amplia gama de áreas, incluyendo la economía, la educación, la salud, la seguridad y la

justicia. Desarrolla políticas públicas, leyes y programas para abordar problemas como la

seguridad ciudadana, el desempleo, la pobreza y la educación.

- Gobiernos Locales: Los gobiernos departamentales y municipales también trabajan en

áreas específicas, como la infraestructura local, la prestación de servicios de salud y educación, y

la promoción del desarrollo económico a nivel regional.

2. Sector Salud:

- Ministerio de Salud y Protección Social: Encargado de regular y supervisar la

prestación de servicios de salud en el país, incluyendo la prevención y el tratamiento de

enfermedades, como el VIH/sida, la tuberculosis y las adicciones.

- Entidades de Salud Pública: Organizaciones como el Instituto Nacional de Salud y las

Secretarías de Salud locales trabajan en la vigilancia epidemiológica, la promoción de la salud y

la prevención de enfermedades.
3. Sector Educativo:

- Ministerio de Educación Nacional: Responsable de la formulación de políticas

educativas, la regulación y supervisión de las instituciones educativas, y el fomento de la calidad

y la equidad en la educación.

- Universidades e Instituciones Educativas: Ofrecen programas académicos y proyectos

de investigación en áreas que van desde la educación básica hasta la educación superior.

4. Organizaciones no Gubernamentales (ONG):

- ONG de Derechos Humanos: Defienden los derechos humanos y trabajan en temas

como la justicia, la igualdad y la no discriminación.

- ONG de Ayuda Humanitaria: Proporcionan asistencia en situaciones de emergencia y

ayudan a comunidades afectadas por desastres naturales o conflictos.

- ONG de Desarrollo: Trabajan en proyectos que promueven el desarrollo sostenible,

incluyendo la mejora de la calidad de vida de comunidades rurales y urbanas.

5. Organizaciones Empresariales:

- Cámaras de Comercio: Promueven el desarrollo económico y el emprendimiento a

través de servicios de apoyo a empresas y programas de capacitación.

- Empresas Sociales y Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Algunas empresas

implementan programas de RSE y desarrollan proyectos para abordar cuestiones sociales y

ambientales en comunidades locales.


6. Organizaciones de Seguridad y Justicia:

- Policía Nacional y Fuerzas Militares: Trabajan en la seguridad y la lucha contra el

crimen, incluyendo el combate al narcotráfico y la protección de las fronteras.

- Sistema de Justicia: Incluye el Poder Judicial, la fiscalía general de la Nación y otras

instituciones que garantizan la aplicación de la ley y la justicia en el país.

7. Organizaciones de Medio Ambiente:

- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Responsable de la conservación del

medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible.

- ONG Ambientales: Trabajan en proyectos de conservación, educación ambiental y

defensa de la biodiversidad.

8. Organizaciones de Desarrollo Rural:

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Se enfoca en el desarrollo agrícola y

rural, incluyendo la seguridad alimentaria y el apoyo a las comunidades rurales.

Estas entidades, empresas y organizaciones abordan diversas problemáticas en Colombia,

desde temas de salud y educación hasta justicia, medio ambiente y desarrollo económico. Cada

una de ellas desempeña un papel importante en la resolución de desafíos y la promoción del

bienestar en el país.
MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se presenta un marco conceptual que describe y explica 12 términos

técnicos relacionados con el tema de la drogadicción en Colombia:

1. Drogadicción: La drogadicción se refiere a una dependencia física y psicológica de

sustancias psicoactivas, como drogas ilegales, alcohol o medicamentos. Implica un patrón de

consumo compulsivo a pesar de los efectos negativos en la salud y la vida de la persona.

2. Abuso de Sustancias: El abuso de sustancias implica el consumo excesivo o

inapropiado de drogas o alcohol que causa problemas físicos, mentales o sociales. Puede ser un

paso inicial hacia la adicción.

3. Desintoxicación: La desintoxicación es el proceso de eliminación de las sustancias

tóxicas del cuerpo de una persona adicta cuando intenta dejar de consumir drogas o alcohol.

Puede incluir síntomas de abstinencia.

4. Recaída: Una recaída es el regreso a la adicción después de un período de abstinencia.

Puede ocurrir debido a factores emocionales, sociales o situacionales.

5. Tratamiento de Mantenimiento con Metadona: Este tratamiento implica el uso

controlado de metadona, un opioide sintético, como parte de un programa de reducción de daños

para personas adictas a opiáceos. Ayuda a prevenir la abstinencia y la adquisición de drogas

ilegales.

6. Terapia Cognitivo-Conductual: Es un enfoque de tratamiento que se centra en cambiar

patrones de pensamiento y comportamiento negativos en personas con adicciones. Ayuda a

identificar desencadenantes y desarrollar estrategias de afrontamiento.


7. Reducción de Daños: La reducción de daños es una estrategia que busca minimizar los

riesgos asociados con el consumo de drogas, como el VIH y la hepatitis C, al proporcionar

servicios de salud y educación a personas adictas.

8. Poli consumo: El poli consumo se refiere al consumo de múltiples sustancias, como

drogas ilegales, alcohol y medicamentos, de manera concurrente. Aumenta el riesgo de

complicaciones de salud y dependencia.

9. Comorbilidad: La comorbilidad se refiere a la presencia simultánea de dos o más

trastornos de salud, como la adicción y la depresión. Puede complicar el diagnóstico y el

tratamiento.

10. Programa de Intervención Breve: Un programa de intervención breve es un enfoque

terapéutico que se utiliza para personas con problemas de abuso de sustancias. Se enfoca en la

identificación temprana de los problemas y la motivación para el cambio.

11. Consumo Responsable: El consumo responsable se refiere al uso de sustancias de

manera que no cause daño a la salud ni a la sociedad. Implica moderación y autocontrol en el

consumo.

12. Farmacodependencia: La farmacodependencia se refiere a la adicción a

medicamentos recetados, como opioides o tranquilizantes, debido al uso continuo y no

supervisado de estos medicamentos.

Estos términos técnicos son fundamentales para comprender y abordar la problemática de

la drogadicción en Colombia y en todo el mundo. Cada uno de ellos se relaciona con aspectos

clave de la adicción, el tratamiento y la prevención de las consecuencias negativas asociadas.


BIBLIOGRAFÍA

1. La drogadicción . (Dakota del Norte)..

https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/adicciones#:~:text=Descripci%C3%B3n,su

%20estructura%2C%20provocando%20conductas%20peligrosas.

2. Entendiendo el uso de drogas y la adicción – DrugFacts | National Institute on Drug

Abuse. (2022, March 22). National Institute on Drug Abuse.

https://nida.nih.gov/es/publicaciones/drugfacts/entendiendo-el-uso-de-drogas-y-la-

adiccion

3. Ministerio de Justicia y del Derecho. (n.d.).

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Situaci%C3%B3n-

consumo.aspx

4. Mundiales, C. (2021, April 19). Las drogas en Colombia, un problema que va mucho

más allá de la seguridad. Coordenadas Mundiales. https://coordenadas-

mundiales.uexternado.edu.co/las-drogas-en-colombia-un-problema-que-va-mucho-

mas-alla-de-la-seguridad/

También podría gustarte