Está en la página 1de 3

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - BAGUA

I.E.S.M. “RAMIRO PRIALE PRALE” – SAN FRANCISCO – LA PECA

SESIÓN DE APRENDIZAJE – N°….

“Expresamos nuestro Arte creativo”


I. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA GRADO FECHA TIEMPO DOCENTE
C y T. 1ro 11/10/2023 2 horas Jancarlo Rujel Gonzales

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: En esta sesión, los estudiantes expresarán su arte creativo, desafiando las adversidades del no
puedo.
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO EVIDENCIA DE CRITERIOS DE INSTRUMENTO
CAPACIDADES PRECISADO APRENDIZAJE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Diseña y construye soluciones Describe el problema tecnológico y las Prepara un trabajo Manipula las piezas Lista de cotejo
tecnológicas para resolver causas que lo generan. Explica su alternativa manual donde para la construcción
problemas de su entorno. de solución tecnológica sobre la base de representa un de su prototipo
1. Determina una alternativa de conocimientos científicos o prácticas locales. ecosistema haciendo (recorta, pega y une,
solución tecnológica. Da a conocer los requerimientos que debe uso de los entre otras)
2. Diseña la alternativa de cumplir esa alternativa de solución y los conocimientos
solución tecnológica. recursos disponibles para construirla. adquiridos.
COMPETENCIA TRANSVERSAL
 Personaliza entornos virtuales.
-Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACCIONES OBSERVABLES
Ambiental Respeto a toda forma de vida.  Los docentes promueven el conocimiento del respeto a toda
forma de vida inculcando el valor y respeto al medio ambiente.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
INICIO 10 min.
Recordamos la actividad tratada el día anterior, realizando las siguientes preguntas: ¿qué actividades trabajamos?, ¿a
Motivación qué conclusiones pudieron llegar? ¿Qué encontramos en el suelo? ¿Qué necesita las plantas para crecer? ¿Todas las
Recuperación de plantas necesitan lo mismo? ¿para que utilizamos las plantas? ¿porque las plantas son importantes? Anota en la pizarra
saberes previos las ideas más resaltantes.
Problematización  Comunica el propósito de la sesión:
Propósito En esta sesión, los estudiantes aprenderán a identificar el proceso de desarrollo de los vegetales mediante un cultivo de
maíz. Así mismo los factores necesarios que requiere para vivir.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en equipo.
DESARROLLO 30 min.
Se realizan la siguiente pregunta: ¿qué características podemos encontrar en una planta de maiz?, ¿qué tienen en común
estas dos plantas y en qué se diferencian? ¿Todas las plantas tienen las mismas características? ¿Cuál es la importancia de
Gestión y las plantas para el ambiente?
Acompañamiento Planteamiento del problema Plantea la siguiente pregunta:
en el desarrollo ¿todas las plantas tienen las mismas utilidades? ¿Todas tienen las mismas partes? ¿Todas las plantas son iguales?, ¿por
de la qué? “¿Qué usos damos dar a las plantas de nuestra localidad?
competencia Se Pide que cada grupo se organice para responder las preguntas en un papelote.
Solicita que peguen las respuestas grupales en la pizarra o en un lugar visible del aula.
Promueve que los estudiantes elijan una respuesta (hipótesis) por grupo y que sea presentada en la pizarra, puedes
recomendarles que su redacción se haga en términos explicativos y que conteste a la pregunta (que sea una oración
completa, etc.).
Planteamiento de hipótesis…
Se organiza a los niños y a las niñas en grupos de cinco integrantes y solicita que, primero, de manera individual, escriban
las respuestas en su cuaderno de experiencias y, después, en un papelote.
El docente analiza junto con los estudiantes tanto las ideas comunes como las diferentes y señala que estas son las
hipótesis sobre el caso planteado.
Elaboración del plan de indagación Planteamiento de hipótesis.
El docente indica a los estudiantes que debemos verificar si las respuestas mencionadas son ciertas y correctas. Formula
estas preguntas: ¿Cómo sabremos cuál o cuáles de las respuestas son las adecuadas?, ¿A qué fuentes de información
podríamos recurrir para saberlo?, ¿Será importante comprobar si nuestras respuestas son verdaderas?, Comenta ahora
que debemos establecer qué actividades realizaremos para verificar si
nuestras hipótesis o respuestas iniciales son correctas. Formula las
siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para saber cuál o cuáles de
nuestras ideas son ciertas o correctas?, ¿cómo podríamos saber la utilidad
de las plantas?
Registro de datos y análisis de resultados En grupo Revisando información
Sugiere que extraigan las ideas principales del texto proporcionado en
clase.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - BAGUA
I.E.S.M. “RAMIRO PRIALE PRALE” – SAN FRANCISCO – LA PECA

Coloca una imagen en la pizarra sobre las partes de una planta de maiz y otra de frijol. Entrega a cada equipo dos
nombres de partes de una planta (fruto, raíz, tallo, hoja, semillas y flores). Cada equipo pega las palabras según lo crean
conveniente.
Promueve que los estudiantes corrijan de ser necesario.
Pregunta: ¿qué hay dentro de los frutos? ¿Cuál es la función de las semillas? Con base en lo realizado pregunta: además
de comer las partes de una planta, ¿qué usos se puede dar a los tallos y raíces? Si quisiéramos obtener una planta de
pallares, ¿qué tendré que hacer? Con base en todo lo realizado sistematicen la información en el siguiente organizador
en sus cuadernos.
Se forma cuatro grupos de trabajo y asigna a cada uno un tema por investigar. Los temas son los siguientes:
• Plantas alimenticias • Plantas medicinales • Plantas ornamentales • Plantas industriales
Realizan una lectura silenciosa. Luego, deberán formular por lo menos dos preguntas y respuestas a partir de la lectura en
su cuaderno de experiencias. ¿De que qué tipo de plantas leyeron información? ¿De este tipo de plantas hay en tu
localidad?, ¿qué nombres tienen?; ¿qué características presentan las plantas…? Los estudiantes exponen sus trabajos
realizados. Luego, escribe las siguientes preguntas en la pizarra:
• ¿Qué plantas alimenticias usamos en la comunidad?
• ¿En qué se diferencian las plantas alimenticias de las plantas medicinales?
• ¿Cuáles son las plantas ornamentales que hay en nuestra región?
• ¿Qué hace que algunas plantas sean consideradas industriales?
Se les invita a los representantes del grupo a exponer los tipos de plantas. Pide a los equipos estar atentos a las
exposiciones porque finalizada la intervención de cada equipo, se solicitará responder a una de las preguntas de la pizarra.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema Pide a los estudiantes que revisen las hipótesis
planteadas al inicio de la sesión y pregunta: ¿Fue correcta la respuesta inicial o hipótesis que se plantearon? Después de
todo lo realizado, ¿qué podemos responder?
Realizamos las conclusiones.
Comunicación Pide a los estudiantes que elaboren dípticos en una hoja A-4 donde se presenten las partes de las plantas y
los usos que se le pueden dar, se acompañan.
CIERRE 05 min.
Propicia que brinden oralmente sus conclusiones y que las puedan registrar en el cuaderno. Realiza las siguientes
Metacognición preguntas: ¿qué de nuevo aprendiste sobre las plantas?, ¿de qué maneras se pueden aprovechar las plantas?, ¿qué
actividad te gustó más de la sesión?, ¿crées que es importante elaborar un botiquín con plantas medicinales? creen que
estas plantas son usadas en diferentes costumbres de nuestra región?, ¿en cuáles?; ¿qué actividades desarrolladas
durante la sesión les gustaron más? Desarrollan una ficha de evaluación.

Evaluación sumativa: Se utilizará las listas de cotejo para evaluar el desempeño descrito en los indicadores de la sesión.

IV. RECURSOS EDUCATIVOS:


• Laptop, PC, proyector, computo, laboratorio ficha de texto, ficha de investigación, libros del MED, Cuaderno de experiencias,
Goteros, Laminas porta y cubre objetos, Microscopio, Pag web, revistas

-----------------------------------------
Jancarlo Rujel G.
DOCENTE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - BAGUA
I.E.S.M. “RAMIRO PRIALE PRALE” – SAN FRANCISCO – LA PECA

También podría gustarte