Está en la página 1de 2

CASO PRÁCTICO

En una comunidad indígena se suscita un conflicto alrededor de la práctica y el proselitismo


religioso evangélico, por un sector de la misma, dentro de su territorio. En un principio la
autoridad indígena prohíbe el ejercicio de la religión, sin embargo, el grupo evangélico,
haciendo caso omiso a la decisión, continúa con su práctica, y procede a la construcción de un
templo. Ante este hecho, las autoridades comunitarias deciden expulsar al grupo religioso.

El sector afectado por la oposición de las autoridades tradicionales, demanda ante un juez que
se garantice el ejercicio de la libertad de culto. Por su parte, las autoridades tradicionales
alegan que los actos realizados por el sector evangélico, dentro de su territorio, amenazan la
conservación de su diversidad cultural.

Preguntas:

1. En razón de los actores, ¿qué tipo de juez es competente para resolver el conflicto,
juez natural, juez comunal o juez constitucional? Explique su respuesta.

En razón a los actores, es competente un Juez Constitucional. Nuestro estado, reconoce


según el Art. 89 de la Constitución Política, “un régimen especial con miras al
reconocimiento y protección de las comunidades campesinas y nativas”. El ejercicio de la
función jurisdiccional dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario. En este caso, se evidencia que se estaría contraponiendo dos derechos
fundamentales, la libertad de religión o culto por parte del sector evangélico y la
preservación y diversidad cultural de la comunidad indígena, por lo que es competente
para resolver este conflicto el juez constitucional.

2. ¿Cómo podría determinarse el riesgo alegado por las autoridades tradicionales en el


sentido de la amenaza que involucra, a la preservación cultural, el que se construya
un templo, se haga proselitismo religioso, y se practique abiertamente el culto
evangélico dentro del territorio indígena?

Las autoridades tradicionales en el sentido de riesgo podrían determinarse de la siguiente


manera: La OIT. Nuestro país ha ratificado el convenio 169, cabe precisar, que, al
ratificarse, se compromete a acondicionar la legislación para desarrollar acciones de
acuerdo con las disposiciones del Convenio. Asimismo, en el convenio 169, se garantiza
el derecho de los pueblos indígenas y a decidir sus propias prioridades en lo que va su
desarrollo. En medida de que esta afecte sus vidas, creencias y bienestar y las tierras que
ocupan, y de controlar su propio desarrollo ya sea económico, social, cultural.

En ese sentido el grupo evangélico en el intento de imponer y construir un templo, genera


un riesgo contra las autoridades indígenas al gozar de autonomía (reconocida en el
articulo 89 de la Constitución Política).
3. De concluirse que existe un riesgo a la preservación cultural de la comunidad,
determine si existe una afectación en torno a la vigencia de los derechos.

Considero existe una afectación en torno a la vigencia de derechos. Las autoridades de la


comunidad indígena en relación con su preservación de su cultura, tomó la decisión de
expulsar al grupo evangélico. En consecuencia, lo que genera es la limitación al derecho de
culto del grupo mencionado, no pudiendo ejercer libremente dentro de una comunidad.

Teniendo asi una tensión y/o conflicto entre los derechos referidos.

4. En su caso, ¿cómo resolvería la contradicción generada entre el principio de la


protección a la diversidad étnica y cultural y la autonomía indígena, con el derecho
a la libertad de culto?

En mi caso, resolvería el siguiente caso, partiendo desde el principio a la protección a la


diversidad étnica. Ponderando ambos derechos (test de ponderación). Desde una perspectiva
constitucional, una forma de jerarquizar sobre otro. Siendo así, la orden de expulsar es
justificada por parte de la comunidad indígena, en ese sentido, se fundamenta la autonomía
indígena y presrevación de culto a fin de salvaguardar su diferencia cultural.

Vivas Santisteban, Diana Sofia Clelia.

También podría gustarte