Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR REALY Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 2


(LAB.PRQ-203)

TITULO DE LA PRÁCTICA: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE


TEMPERATURA
TAREA N° 1
GRUPO: 2 (lunes de 16:00 pm a 18:00 pm)

INTEGRANTES:

1. Univ. Tellez Jaldin Maria Fernanda (Ing. Química)

FECHA DE PRÁCTICA: 18/10/22 FECHA DE PRESENTACIÓN: 25/10/22

DOCENTE: Ing. Máximo Eduardo Arteaga Téllez

SUCRE – BOLIVIA
REALIZAR UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIBRACIÓN DE
UNA TERMOCUPLA.
Las termocuplas son los sensores más adecuados para medir temperaturas de
unas pocas decenas negativas a miles de grados Celsius. Son los sensores de
temperatura más utilizados en el mundo.
Consiste en dos metales distintos, unidos en sus extremos y conectados a un
termómetro termopar u otro dispositivo capaz de termopar, forman un circuito
cerrado que genera una fuerza electromotriz cuando las dos juntas (T1 y T2) se
mantienen a diferentes temperaturas.

Efecto Seebeck
La reacción eléctrica fue descubierta por casualidad en 1821 por el físico
estonio Thomas Seebeck.
Cuando se dio cuenta de que, en un circuito cerrado, formado por dos
conductores distintos A y B, se produce una circulación de corriente siempre y
cuando haya una diferencia de temperatura DT entre sus uniones.
Llamamos a la junta de medición Tm, y a la otra, junta de referencia Tr. La
existencia de un f.e.m. AB térmico en el circuito se conoce como el efecto
Seebeck.
Siempre que la temperatura de la junta de referencia se mantiene constante, se
verifica que la temperatura térmica f.e.m. es una función de la temperatura Tm
de la junta de prueba, por lo tanto, este hecho permite utilizar un par
termoeléctrico como termómetro.
Tipos de termocuplas
Están disponibles en varios tipos o calibraciones, es importante seleccionar
cuidadosamente el termocupla adecuado para su aplicación.

Calibració Elemento Elemento Rango de Línea de error Línea de


n Positivo Negativo temperatura estándar (elija error
habitual la más especial (elija
grande) la más
grande)

Tipo T Cobre Constantan -200°C~0°C +/-1°C ou +/- --/--


1,5%

Tipo T Cobre Constantan 0°C~370°C +/-1°C ou +/- +/-0,5°C ou


0,75% +/-0,4%

Tipo J Hierro Constantan 0°C~760°C +/-2,2°C ou +/-1,1°C ou


+/-0,75% +/-0,4%

Tipo E Cromel Constantan 0°C~870°C +/-1,7°C ou +/-1,0°C ou


+/- 0,5% +/-0,4%

Tipo K Cromel Alumel 0°C~1260°C +/-2,2°C ou +/-1,1°C ou


+/- 0,75% +/-0,4%

Tipo N Nicrosil Nisil 0°C~1260°C +/-2,2°C ou +/-1,1°C ou


+/- 0,75% +/-0,4%

Tipo S 90% Pt 100% 0°C~1480°C +-1,5°C ou +/- +/-0,6°C ou


Platino / 0,25% +/-0,1%
10%
Rhihate

Tipo R 87% Pt 100% 0°C~1480°C +/- 1,5°C ou +/-0,6°C ou


Platino / +/- 0,25% +/-0,1%
13%
Rhihate

Tipo B 70% 94% Platino / 870°C~1700°C +/- 0,5% +/-0,25%


Platino / 06% Rhihate
30%
Rhihate

Termocupla Tipo B

Tiene características muy similares a las de los modelos R y S. Son más estables, sin embargo,
debido a su sensibilidad reducida, por lo general se utilizan sólo para medir temperaturas por
encima de 300 °C, hasta 1800 °C.
También puede ser adecuado para el uso al vacío durante períodos cortos. Sin embargo, no
debe utilizarse en atmósferas reductoras o que contienen vapor, tanto metálicas como no
metálicas. Este equipo no debe insertarse directamente en un tubo de protección de metal
primario y requiere el uso de aisladores cerámicos de alta alúmina y tubos de protección.

Termocupla Tipo E

Se puede utilizar en atmósferas oxidantes, inertes o de vacío. Sin embargo, no está indicado
para alternar la oxidación y la reducción de atmósferas.

En comparación con otras termocuplas utilizados habitualmente, tiene una mayor potencia
termoeléctrica, algo muy ventajoso para aquellos que quieren detectar pequeñas variaciones
de temperatura.

Termocupla Tipo J

Se puede utilizar en atmósferas reductoras, neutrales u oxidantes. Sin embargo, no se


recomienda en atmósferas con alto contenido de humedad y también a bajas temperaturas, ya
que el termoelemento JP puede llegar a ser frágil.

Termocupla Tipo K

Destaca por ser de uso genérico. Tiene un bajo costo, y por su popularidad está disponible en
las sondas más diversas. Las temperaturas cubiertas por este producto oscilan entre -200°C y
1200°C.

Termocupla Tipo N

Su gran estabilidad y resistencia a la oxidación a altas temperaturas lo hace más adecuado para
mediciones a altas temperaturas, sin recurrir a termocuplas que incorporan platino en su
constitución (tipos B, R y S). Fue diseñado para ser una 'evolución' tipo K.

Termocupla Tipo S

Se puede utilizar en atmósferas inertes u oxidantes. Presenta un buen índice de estabilidad


cuando se expone a altas temperaturas a lo largo del tiempo, destacando por ser más alto que
el de las termocuplas no platinos.

Sin embargo, los termoelementos de este aparato no deben estar expuestos a atmósferas
reductoras o vapores metálicos. Lo indicado es que nunca se insertan directamente en tubos
de protección de metal, sino primero en un tubo de protección cerámica con las siguientes
especificaciones: fabricado con alúmina (Al2O3) de alta pureza (99,7%), denominado
comercialmente tipo 799 (antiguo 710).

Sin embargo, cabe destacar que los tubos cerámicos con un contenido de lumina del 67%
están disponibles en el mercado, llamados tipo 610, pero no se recomienda su uso para
termocuplas de platino.

Termocupla Tipo T

Está indicado para atmósferas inertes, oxidantes o reductoras. Tiene buena precisión debido a
una gran homogeneidad con la que se puede procesar cobre.

A temperaturas superiores a 300°C, la oxidación del cobre se vuelve muy intensa, reduciendo
así su vida útil y provocando desviaciones en su curva de respuesta original.
Termocupla Tipo R

Tienen las mismas características de las termocuplas Tipo S, siendo adecuados para medir
temperaturas de hasta 1600 °C, pero debido a que su mayor coste no es tan común su uso en
la industria en general.

¿Cuál es la diferencia entre termocupla y termorresistencia?

Las principales diferencias entre ellos son:

Termocupla Termorresistencia

- Basado en voltaje - Basado en la resistencia


- Mayor resistencia a las - Mayor precisión
temperaturas - Curva de resistencia en función de la temperatura más
- Más económico lineal

Conozca las 5 principales ventajas de Termocupla on Thermoresistence (RTD)

1. Menor costo en comparación con el RTD en el mismo rango

2. Rango de temperatura mayor que los termorresistenciadores

3. Mejor tiempo de respuesta

4. Mecánicamente más robusto

5. Se puede utilizar en lugares con mucha vibración

También podría gustarte