Está en la página 1de 8

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias
Escuela de Matemáticas
Departamento de Educación Matemática
MA-0420: Introducción a la teoría de Números

Prof. David Jiménez López

Estudiantes:
Camilo Campos León, B81534
Kelvin García Reyes B42765

Trabajo de investigación
El teorema de Hilbert-Waring, recorrido histórico y aportaciones al mundo de
la matemática.

I-2022
Inicios del teorema de Hilbert-Waring
En el año 1770, el matemático Edward Waring, impulsado por el problema
de los cuatro cuadrados de Lagrange, cuyo enunciado menciona que, para todo
entero positivo, es posible encontrar una suma de cuatro cuadrados equivalente,
conjetura en sus Meditationes Algebraicae,impu una generalización de dicho
problema, proponiendo así el siguiente enunciado:
“Todo entero positivo es la suma de cuatro cuadrados, nueve cubos,
diecinueve potencias cuartas y así sucesivamente” (Madrid, 2018, p.1)
Para ello, propone la existencia de un número 𝑠(𝑘) de manera que para
todo entero positivo se puede escribir como la suma de 𝑠(𝑘) potencias k-ésimas,
sin embargo, Waring no proporcionó una demostración de esta proposición. No
fue hasta 1909 donde Hilbert finalmente aporta una primera demostración de la
existencia de ese 𝑠(𝑘), conformando así lo que hoy se conoce como el teorema de
Hilbert-Waring
Así, por ejemplo, el caso de 𝑘 = 2 ha tenido mucha relevancia a lo largo de
la historia, y el que más resultados se han conseguido, de este modo, se destaca
el teorema de Fermat que establece cuáles son los primos que son posibles
expresar como la suma de dos cuadrados, propuesto en 1640. También el
teorema de Legendre, propuesto en 1798, que daba condiciones necesarias y
suficientes para escribir un número como la suma de tres cuadrados, completando
así, el resultado presentado por Lagrange
El caso 𝑘 = 3, es aún más interesante, y sigue parcialmente abierto para su
estudio. El primer aporte para este caso lo propone Maillet e 1895, afirmando que
para todo entero positivo es posible expresarlo como la suma de 21 cubos, sin
embargo, esta aproximación no es muy acertada, pero ha servido como un pilar
importante para desmenuzar el problema de los cubos. Este caso ha sido
estudiado por varios años y por varios matemáticos como Landau (1911), Baer
(1913) y Dickson (1939), es hasta 2016 que Samir Seisik, completa el problema,
afirmando que los únicos números que se necesitan más de siete cubos para ser
escritos son 15, 22, 23, 50, 114, 167, 175, 186, 212, 231, 238, 239, 303, 364, 420,
428, 454.
Ahora con la posibilidad de usar la tecnología para acortar la investigación,
se ha descubierto que 8042 es el número más grande donde es necesario usar
siete cubos para ser representado, y apuntan a que el valor 𝐺(3), siendo 𝐺(𝑘) el
𝑘
número más pequeño que hace resoluble la ecuación 𝑛 = 𝑥1𝑘 + 𝑥2𝑘 + ⋯ + 𝑥𝑠(𝑘) , con
𝑥𝑖 > 0 , para cualquier n suficientemente grande, es 4 o 5, pero, tomando lo
propuesto por Jacobi, en 1851, los enteros congruentes con 4 o 5 mod 9 no se
pueden expresar con tres cubos, siendo así la acotación más reciente afirmando
que 4 ≤ 𝐺(3) ≤ 7
Este teorema, así como todas sus variantes propuestas por diferentes
matemáticos como Newman, se ha vuelto parte de los clásicos dentro de la teoría
de números, sin contar la demostración de la existencia de 𝑠(𝑘), por la búsqueda
de establecer también su valor exacto.

Esbozo de la demostración del Teorema de Hilbert-Waring.


Para abordar el teorema del Hilbert-Waring es necesario el uso de dos
teoremas que funcionarán como la base de la demostración.
A continuación, se presentan dichos teoremas:
Teorema 1: Sea 𝒰 un conjunto con densidad α < 1. Sea
𝑙𝑛(2)
𝑠0 = 2 [− 𝑙𝑛(1−α)] + 2.
Si 0 pertenece a 𝒰, entonces cualquier entero positivo es la suma de 𝑠0
números de 𝒰 y si 0 no pertenece a 𝒰, cualquier entero positivo es la suma
de, como mucho, 𝑠0 números de 𝒰.

Teorema 2: Sea 𝒰∗ una colección de enteros no negativos, pudiéndose repetir


elementos. Sea 𝒰 el subconjunto más grande de 𝒰∗ sin repetir elementos.
Sea 𝑟(𝑎) la multiplicidad de un elemento a que pertenece a 𝒰 suponemos
que:
1 (∑1≤𝑎≤𝑛 𝑟(𝑎))2
≥ α′ > 0
𝑛 ∑1≤𝑎≤𝑛 𝑟 2 (𝑎)
Para todo 𝑛 ≥ 1. Entonces 𝒰 tiene densidad positiva α ≥ α′ .
Para efectos de este escrito el teorema 1 se va a demostrar, mientras que se
asume el segundo teorema para su aplicación.
Demostración del Teorema 1:
Supongamos 0 ∈ 𝒰 y considere 𝒰𝑘 = 𝒰 + ⋯ + 𝒰 la suma de k
conjuntos 𝒰. Denotamos por α𝑘 la densidad de 𝒰𝑘 . Sabemos que
α𝑘 ≥ 1 − (1 − α)𝑘 .
observe que:
𝑠0 𝑙𝑛(2) 𝑙𝑛(2)
= [−𝑙𝑛(1−𝑎)] + 1 > −𝑙𝑛(1−𝑎),
2

así que
𝑙𝑛(2) 𝑙𝑛(2)
⋅𝑙𝑛(1−𝛼)
(1 − 𝛼)𝑠0 /2 ≤ (1 − 𝛼)−𝑙𝑛(1−𝛼) = 𝑒 −𝑙𝑛(1−𝛼) = 2−1
Por lo que se tiene que:
1 1
α𝑠0 ≥ 1 − (1 − α)𝑠0 /2 ≥ 1 − =
2 2 2
Puesto que 0 ∈ 𝒰𝑠0 /2 , el conjunto 𝒰𝑠 0 = 𝒰𝑠0 /2 + 𝒰𝑠0 /2 debe,
por el teorema 0, incluir todos los enteros positivos. Es decir,
cualquier entero es suma de 𝑠0 elementos de 𝒰.
La segunda parte del teorema se deduce fácilmente de la
primera insertando el 0 artificialmente de 𝒰.
Q.E.D.
Nota: El teorema 0 afirma que si se tienen 𝒰 𝑦 ℬ, con densidades 𝛼 𝑦 𝛽, tales
que 𝛼 + 𝛽 ≥ 1. Si 0 ∈ 𝒰, entonces 𝒞 = 𝒰 + ℬ tiene densidad𝛾 = 1, es decir,
el conjunto suma contiene todos los enteros positivos.
Ahora bien, una vez definido todo lo necesario para iniciar con la demostración,
se presenta el enunciado del teorema de Hilbert-Waring:

Teorema 3: Para cada entero positivo k existe un entero positivo c tal que todos
los enteros positivos son la suma de, como mucho, c potencias k-ésimas.

Se define un conjunto 𝒰𝑚 como una colección de números enteros
𝑘 𝑘
no negativos 𝑥1 + ⋯ + 𝑥𝑚 donde cada uno de los 𝑥𝑖 toma todos los valores
enteros no negativos. Sea 𝒰𝑚 el conjunto más grande que contiene

elementos distintos del conjunto 𝒰𝑚 y sea:
1
𝑐1 = 𝑐1 (𝑘) = 8𝑘−1
2
Se debe de demostrar que 𝒰𝑐1 tiene densidad positiva. Entonces,
como 𝒰𝑐∗1 permite la multiplicidad de sus elementos utilizando el Teorema 1.
𝒰𝑐1 tiene densidad positiva si para todo 𝑛 se cumple que:

1 (∑1≤𝑎≤𝑛 𝑟(𝑎))2
≥ α′ > 0, (1)
𝑛 ∑1≤𝑎≤𝑛 𝑟 2 (𝑎)
Donde 𝑟(𝑎) denota la multiplicidad del elemento a en 𝒰𝑐∗1 . Por la forma de
los conjuntos seleccionados 𝑟(𝑎) es el número de soluciones de la ecuación.
𝑥1𝑘 + ⋯ + 𝑥𝑐𝑘1 = 𝑎, 𝑥𝑖 ≥ 0.
Se necesita acotar todas las partes de la desigualdad (1), para esto, se
define el siguiente teorema, el cual permite acotar el numerador.

Teorema 3.1 que si 𝑛 ≥ 1, entonces:

∑ 𝑟(𝑎) ≥ 𝑐2 (𝑘)𝑛𝑐1 /𝑘
1≤𝑎≤𝑛

De esta manera utilizando el teorema anterior, es posible acotar


inferiormente el numerador de (1).
Por lo que resta acotar el denominador, para ello se necesitan algunos teoremas y
lemas previos.
Lema 1.1.1. : Sean 𝑋, 𝑌 ≥ 1, sea 𝑛 un entero, con q(n) el número de soluciones
enteras 𝑎.
𝑥1 𝑦1 + 𝑥2 𝑦2 = 𝑛 (|𝑥𝑚 | ≤ 𝑋, |𝑦𝑚 | ≤ 𝑌, 𝑚 = 1,2)
Entonces

27𝑋 3/2 𝑌 3/2 , 𝑠𝑖 𝑛 = 0


𝑞(𝑛) = {60𝑋𝑌 ∑ 1 , 𝑠𝑖 𝑛 ≠ 0
𝑑
𝑑|𝑛

Nota: Este lema es importante ya que permite demostrar el caso 𝑘 = 2 del


teorema 3.2 que a continuación se presenta
:
Teorema 3.2: Sea 𝑘 ≥ 2 y 𝑃 ≥ 1, y sea 𝑓(𝑥) una función polinómica de grado 𝑘
con coeficientes enteros:
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑘 𝑥 𝑘 + 𝑎𝑘−1 𝑥 𝑘−1 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0
𝑎𝑘 = 𝑂(1), 𝑎𝑘−1 = 𝑂(𝑃), … , 𝑎1 = 𝑂(𝑃𝑘−1 ), 𝑎0 = 𝑂(𝑃𝑘 )
Entonces,

𝑃 8𝑘−1
1
𝑘−1 −𝑘
∫ |∑ 𝑒 2π𝑖𝑓(𝑥)α | 𝑑α = 𝑂 (𝑃 8 )
0 𝑥=0

Nota: El resultado del teorema anterior tiene un papel fundamental en la


demostración del teorema 3.3 ya que funge como punto de partida para la
demostración del mismo
Teorema 3.3. : Si 𝑘 ≥ 2 y 𝑛 ≥ 1, entonces:

∑ 𝑟 2 (𝑎) ≤ 𝑐6 (𝑘)𝑛2𝑐1 /𝑘−1


1≤𝑎≤𝑛

Teorema 3.4 : Si 𝑘 ≥ 2, entonces 𝒰𝑐1 tiene densidad positiva.

La demostración de este teorema parte de los resultados del teorema


3.1. que permite acotar inferiormente el numerador, a su vez, el
resultado del teorema 3.3. permite acotar inferiormente el
denominador de la expresión quedando de la siguiente manera:
2
1 (∑1≤𝑎≤𝑛 𝑟(𝑎))2 1 (𝑐2 (𝑘)𝑛𝑐1 /𝑘 )
≥ = 𝑐7 (𝑘) > 0
𝑛 ∑1≥𝑎≥𝑛 𝑟 2 (𝑎) 𝑛 𝑐6 (𝑘)𝑛2𝑐1 /𝑘−1

Con el resultado anterior, se puede observar que, aplicando el


teorema 2, se puede afirmar que 𝒰𝑐1 tiene densidad positiva, pues se
cumplen las condiciones que son necesarias en dicho teorema para
afirmar que un 𝒰 subconjunto de 𝒰∗ tiene densidad positiva.
De esta manera, con el Teorema 1 y el Teorema 3.4, se puede dar por
finalizado el esbozo de la demostración del teorema de Hilbert-Waring.
¿Cuál es el impacto del Teorema de Hilbert-Waring en el mundo de la
matemática?
Al hablar de ecuaciones diofánticas. Se piensa en aquellas que son lineales,
las cuales tienen ciertos métodos para ser resultas, por ejemplo, el algoritmo de
Euclides, o las ecuaciones diofánticas cuadráticas, como la ecuación de Pell, sin
embargo, ¿qué pasa con las ecuaciones diofánticas de grado 𝑛 > 2? Aquí es
donde se considera el teorema de Hilbert-Waring para solucionar esta incógnita,
tal y como menciona Suomalainen (2016, p.15) su “estudio vio un nuevo surgir en
la edad moderna temprana gracias a la conjetura de Waring” lo que lo hace de
suma importancia pues permite ampliar el tratamiento de ecuaciones diofánticas
de grados mayores a 2, abriendo a su vez, una matemática más exquisita.
Este teorema se extiende, desde la teoría de números, hasta el estudio de
anillos de polinomios, al buscar el valor entero mínimo 𝑎 de manera que un
polinomio homogéneo de 𝑛 grados con 𝑚 variables, se puede expresar como la
suma de a potencias n-ésimas de polinomios de 𝑛 variables. Además, tiene
relación con la teoría de invariantes con la descomposición de las formas binarias,
siendo esto polinomios homogéneos en dos variables complejas.
Silvester (1814-1897) estudia estas formas binarias, y hace una descripción
de las condiciones necesarias y suficientes “para que exista una descomposición
de Waring de una cierta longitud para una forma binaria” (Ansola et al, 2020,
p.148) y encuentra la relación de las descomposiciones de las formas binarias y el
núcleo de algunas matrices de Hankel, evidenciando que el teorema de Hilbert-
Waring, también se puede extrapolar al álgebra lineal, principalmente en el álgebra
de matrices, por estar ésta conectada con la resolución de polinomios .
Este teorema aparece, también, en el estudio de grupos simples finitos no-
abelianos con orden suficientemente alto, ya que, existe una de las variaciones del
problema de Waring que involucra el tópico antes mencionado. Esta variación del
problema fue resuelto por Larsen, Shalev y Tiep, ellos demostraron que dada una
función 𝑤(𝑥1 , … , 𝑥𝑚 ) ≠ 1; 𝑤(𝐺), donde 𝐺 es un grupo, 𝑤 2 (𝐺) = 𝐺, para cada grupo
no-abeliano simple de orden suficientemente alto.
En general, el teorema de Hilbert-Waring ha sido un pilar fundamental en el
álgebra como tal, pues ha dado pie al estudio de diferentes formas polinomiales,
revivido temas que habían sido olvidados por los matemáticos, y sus aplicaciones
al mundo de la matemática, a su vez, a campos externos en el que este teorema
pueda servir como herramienta útil para el mejoramiento y solución de diferentes
obstáculos que se presenten.
Referentes bibliográficos
Ansola, M., Díaz-Cano, A. y Ángeles, M. (2020) El problema de Waring para
formas binarias reales. La Gaceta de la RSME, Vol. 23, Núm. 1. pp. 147–
162. Recuperado de: abrir.php (rsme.es)
Barreras, F. (2014) El problema de Waring. Pp.2-33. Recuperado de: u686727.pdf
(uniandes.edu.co)
Bresar, M. y Semrl, P. (2020) The Waring problema for matrix algebras. pp.1-18.
Recuperado de: WaringMatrices.pdf (uni-lj.si)
Madrid, J. (2018) Teorema de Waring. Trabajo final de grado. Departamento de
álgebra y geometría. Facultat de matematiques i Informatica. Universitat de
Barcelona. España. pp. 1-41. Recuperado de: memoria.pdf (ub.edu)
Suomalainen, J. (2016) Waring´s Problem. [Master’s Thesis University of Helsinki].
Department of Mathematics and Statistics. pp.1-36. Recuperado de:
gradu.pdf (helsinki.fi)

También podría gustarte