Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú – DECANA DE ÁMERICA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
E.A.P. DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Algebra y Geometría Analítica


2022 - I
UNIDAD I
SEMANA Nº3:

❑ NUMEROS REALES Y PROPIEDADES.

❑ INECUACIONES RACIONALES E IRRACIONALES.

❑ VALOR ABSOLUTO.

❑ MAXIMO ENTERO.
Motivación
LOS NÚMEROS REALES
RESEÑA HISTÓRICA NECESARIA
El conjunto de los números reales, denotado por R, es la colección de todos los números
que conocemos y usamos en la vida cotidiana. Son el resultado de la necesidad que el ser
humano ha tenido de contar, pesar, medir etc. Es muy probable que los primeros números
en ser usados hayan sido los números naturales, esto es, los números que utilizamos para
contar. Una forma de referirse a ellos es la siguiente
𝑁 = 1, 2, 3, 4, 5, …
Ahora bien, imagine usted que un par de grupos humanos se unieron por cuestiones de
supervivencia, ¿que pasaría con las posesiones? ¿Cómo se manejaría la cantidad de
animales del nuevo grupo?
Dos conceptos fundamentales surgieron simultáneamente al hecho de contar: sumar y
agrupar (dividir). Así pues, los naturales y las fracciones (en forma de agrupamientos) se
empezaron a usar, me parece, en forma simultánea. La idea de restar también se
trabajaba, por lo menos en situaciones prácticas, pero demoró más tiempo en
evolucionar hacia los números negativos considerados como un conjunto numérico al
estilo de N. Es común referirse al conjunto
. . . , −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, . . .
como conjunto de enteros y denotarlo como Z.
El desarrollo de la matemática ha permitido formar una colección, un conjunto
impresionante de números que incluyen tanto a naturales, enteros y sus respectivos
cocientes: los racionales. Dicho conjunto es denotado por Q. La definición por
comprensión es
𝑚
𝑄= : 𝑚, 𝑛 ∈ 𝑍 ∧ 𝑛 ≠ 0
𝑛
Existen descripciones de Q donde agregan que son números con expansión decimal finita
o infinita pero periódica. De manera que
3
1, −4, , 2.13 𝑦 5.345345345345. . . ,
4
serían ejemplos de racionales. Es un conjunto tan completo y con tanta riqueza que en un
momento de la historia se pensó que todos los números eran de esa naturaleza. Incluso,
los pitagóricos, un grupo de la antigua Grecia, los consideraba ordenadores y gobernantes
del universo.
De manera que, según esta filosofía, todos los entes y el mismísimo cosmos es un número
racional. Quizá, el hecho que generó más controversia fue el descubrimiento, por los
mismos pitagóricos alrededor del siglo V aC, de ciertos números extraños que no se
pueden expresar como cocientes de enteros: los números irracionales. No se vislumbró su
existencia debido a que los racionales cubren en buena medida nuestras necesidades.
Ejemplo de ello es el número π. En la actualidad se sabe que es irracional, sin embargo
en su descubrimiento sólo se obtenían aproximaciones de él y eso era suficiente. Desde
la educación elemental nos hablan de 3.1416 sin decirnos que sólo es un redondeo de π.
Se toman los decimales necesarios hasta la exactitud deseada. En realidad, se usan
números racionales parecidos a π, razón por la cual no se había notado su esencia
diferente. Este fue el caso de algunos irracionales, como √5, número incluido en la razón
dorada. Por otro lado, para el descubrimiento de los irracionales se requería mucha
madurez y herramienta matemática.
Históricamente, el descubrimiento de los irracionales fue unos cinco siglos antes de cristo
en Grecia. Los pitagóricos aún creían, como ya se mencionó, que el universo estaba
ordenado en función de los números racionales, únicos números existentes. Sin embargo,
un adepto a sus ideas, Hipaso de Metaponto, descubrió √2, que no se puede expresar
como cociente de enteros. Este evento echaba por tierra la filosofía pitagórica y su orden
perfecto dado por los racionales. Fue tanto el miedo y la confusión generada que se
intentó ocultar. Hipaso desapareció misteriosamente.
De aquí surgieron los números irracionales, que completan finalmente a R. Es común
usar la letra I para los irracionales. Se comprende entonces que
𝑅 =𝑄∪𝐼
AXIOMAS DE LOS NÚMEROS REALES
Los números reales satisfacen ciertas propiedades:

Axiomas de la adición
Axioma 1 (Cerradura)
Para todo 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ, existe un único elemento 𝑥 + 𝑦 que pertenece a ℝ.
Axioma 2 (Conmutatividad)
𝑥 + 𝑦 = 𝑦 + 𝑥, para todo 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ.
Axioma 3 (Asociatividad)
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 𝑥 + (𝑦 + 𝑧), para todo 𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ ℝ.
Axioma 4 (Neutro aditivo)
Existe un elemento 0 ∈ ℝ tal que 𝑥 + 0 = 𝑥 para todo 𝑥 ∈ ℝ
Axioma 5 (inverso aditivo)
Para todo elemento 𝑥 ∈ ℝ existe 𝑦 ∈ ℝ tal que 𝑥 + 𝑦 = 0. Dicho elemento se denota
por 𝑦 = −𝑥
AXIOMAS DE LOS NÚMEROS REALES
Los números reales satisfacen ciertas propiedades:

Axiomas de la multiplicación
Axioma 1 (Cerradura)
Para todo 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ, existe un único elemento 𝑥. 𝑦 que pertenece a ℝ.
Axioma 2 (Conmutatividad)
𝑥. 𝑦 = 𝑦. 𝑥, para todo 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ.
Axioma 3 (Asociatividad)
𝑥. 𝑦 . 𝑧 = 𝑥. (𝑦. 𝑧), para todo 𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ ℝ.
Axioma 4 (neutro multiplicativo)
Existe un elemento 1 ∈ ℝ tal que 𝑥. 1 = 1. 𝑥 = 𝑥 para todo 𝑥 ∈ ℝ
Axioma 5 (inverso multiplicativo)
Para todo elemento 𝑥 ∈ ℝ distinto de cero, existe 𝑦 ∈ ℝ tal que
𝑥. 𝑦 = 𝑦. 𝑥 = 1.
1
Dicho elemento se denota por 𝑦 =
𝑥

Axioma de la distribución
Para todo 𝑥, 𝑦, 𝑥 ∈ ℝ, x + y . z = xz + yz.
2
Proposición (propiedades del 0 respecto a la multiplicación).
Las siguientes afirmaciones se cumplen para todo a, b ∈ R:
1. 0 · a = a · 0 = 0.
2. Si a · b = 0, entonces a = 0 o b = 0.
Ejemplo 1
Mostrar que el inverso aditivo es único.
Solución:
Sea 𝑥 ∈ ℝ,
Supongamos que existen dos inversos aditivos para 𝑥, denotados por w y 𝑧.
𝑤 = 𝑤 + 0 (inverso aditivo)

= 𝑤 + 0 = 𝑤 + 𝑥 + 𝑧 (𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜)

= 𝑤 + 𝑥 + 𝑧 = 𝑤 + 𝑥 + 𝑧 (asociativa)

= 𝑤 + 𝑥 + 𝑧 = 0 + 𝑧 (inverso aditivo)

=0+𝑧 =𝑧

Finalmente, 𝑤 = 𝑧.
Ejemplo 2
Mostrar que −1 . 𝑥 = −𝑥
Solución:
Sumamos 𝑥 con −1 . 𝑥
Recordamos que 1. 𝑥 = 𝑥 por axioma inverso multiplicativo, luego
𝑥 + −1 . 𝑥 = 1 . 𝑥 + −1 . 𝑥 = 1 + −1 . 𝑥 = 0 . 𝑥 = 0

Hemos usado los axiomas de distribución y de la suma. De forma similar


tenemos:
−1 . 𝑥 + 𝑥 = 0

Finalmente, como el inverso aditivo es único tenemos que:


−1 . 𝑥 = −x
Ejercicio 1
Dado 𝑎 ∈ ℝ. Mostrar que
−(−𝑎) = 𝑎
Solución:
− −𝑎 = − −𝑎 + 0

= − −𝑎 + 𝑎 + (−𝑎) (elemento neutro)

= − −𝑎 + (−𝑎) + 𝑎 (conmutativa)

= − −𝑎 + (−𝑎) + 𝑎 (asociativa)

= 0 + 𝑎 (inverso aditivo)
=𝑎

Luego, −(−𝑎) = 𝑎
Ejercicio 2
Dados 𝑎, 𝑏 y 𝑐 ∈ ℝ. Mostrar que si
𝑎 + 𝑏 = 𝑎 + 𝑐 entonces 𝑏 = 𝑐.
(Ley de cancelación)
Solución:
Sumando (–a) a cada termino de la igualdad
𝑎 + 𝑏 + −𝑎 = 𝑎 + 𝑐 + (−𝑎)
𝑏 + 𝑎 + −𝑎 = 𝑐 + 𝑎 + (−𝑎)
𝑏 + 𝑎 + −𝑎 = 𝑐 + 𝑎 + (−𝑎)
𝑏+0=𝑐+0
𝑏=𝑐
Ejercicio 3
Dado 𝑎 ∈ ℝ. Mostrar que
𝑎. 0 = 0

Solución:
𝑎. 0 = 𝑎. 0 + 0
= 𝑎. 0 + 𝑎 + (−𝑎)

= 𝒂. 𝟎 + 𝒂 + −𝒂

= 𝒂. 𝟎 + 𝒂. 𝟏 + −𝒂
= 𝒂 𝟎 + 𝟏 + −𝒂

= 𝒂. 𝟏 + −𝒂

= 𝒂 + −𝒂 = 𝟎
Ejercicio 4
Demostrar que
− 𝑥 − 𝑦 = −𝑥 + 𝑦
Solución:

− 𝑥 − 𝑦 = − 𝑥 + −𝑦 𝑑𝑒𝑓. 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎
= (−1) 𝑥 + −𝑦 ( −1 𝑥 = −𝑥)
= −1 . 𝑥 + −1 −𝑦 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑖𝑣𝑎
= −𝑥 + (− −𝑦 )
= −𝑥 + 𝑦 (− −𝑎 = 𝑎)
Ejercicio 5
Demostrar que
−1 𝑥 = −𝑥
Solución:

−1 𝑥 = −1 𝑥 + 0 = −1 𝑥 + 𝑥 + −𝑥
= −1 𝑥 + 𝑥 + (−𝑥) = −1 𝑥 + 1. 𝑥 + (−𝑥)
= 𝑥 −1 + 1 + −𝑥 = 𝑥. 0 + (−𝑥)
= 0 + −𝑥 = −𝑥
Ahora nos enfocaremos en los axiomas de orden y el axioma de completitud de
R. Estos representan el aspecto geométrico de R. Los axiomas de orden, por un
lado, nos permiten comparar números reales y poder visualizar a R como una
recta. El axioma de completitud, por otro lado, tendrá que ver con la idea de
aproximación en R, y nos permitirá completar R a partir de Q agregando los
números irracionales.
Axiomas de orden
Ley de tricotomía:
Para todo 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ, se cumple una de las siguientes afirmaciones:
𝑥<𝑦 , 𝑥=𝑦 , 𝑥>𝑦
Ley de transitividad:
Si 𝑥 < 𝑦, además 𝑦 < 𝑧 entonces 𝑥 < 𝑧.
Preservación o inversión del orden:
a)Si 𝑥 < 𝑦 entonces 𝑥 + 𝑧 < 𝑦 + 𝑧, para todo 𝑧 ∈ ℝ.
b) Si 𝑥 < 𝑦 y 0 < 𝑧, entonces 𝑥𝑧 < 𝑦𝑧.
c) Si 𝑥 < 𝑦 y 0 > 𝑧, entonces 𝑥𝑧 > 𝑦𝑧.

Axioma topológico
Toda sucesión creciente cuyos elementos son menores a un numero real dado,
entonces dicha sucesión es convergente.
Se asume que existe cierto subconjunto R⁺ ⊆ R, llamado conjunto de números
reales positivos, tal que:

ℝ+ es el conjunto de los reales estrictamente positivos = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 > 0}


ℝ− es el conjunto de los reales estrictamente negativos = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 < 0}
• Axioma 1:
Si a, b ∈ R⁺, entonces a + b ∈ R⁺ y a · b ∈ R⁺.
• Axioma 2:
Para todo número real a = 0, o a ∈ R⁺ o −a ∈ R⁺, pero no se pueden cumplir
ambas condiciones simultáneamente.
• Axioma 3:
0 ∈ R⁺.
Los tres axiomas anteriores nos permiten definir los símbolos <, >, ≤ y ≥:
• a < b si b − a ∈ R⁺.
• a > b si b < a.
• a ≤ b si a < b o a = b.
• a ≥ b si b < a o a = b.
Ejemplo 3
Si 𝑥, 𝑦 son números reales tal que 𝑥 < 𝑦.
Mostrar que 𝑦 − 𝑥 ∈ ℝ+ .
Solución:
Recordamos que −𝑥 ∈ ℝ y es el inverso aditivo de 𝑥.

Por el axioma del orden podemos sumar un número real a ambos


lados de la desigualdad:
𝑥<𝑦
Elegimos −𝑥, con lo cual tenemos:
𝑥−𝑥 <𝑦−𝑥
0<𝑦−𝑥
Finalmente, tenemos:
𝑦 − 𝑥 ∈ ℝ⁺
Ejemplo 4
𝑥+𝑦
Demostrar que para todo 𝑥, 𝑦 real se cumple: 𝑥<𝑦⇒ <𝑦
2

Solución:
1
Sumando 𝑦 en ambos lados, y multiplicando por 2 ambos lados de la desigualdad
tenemos el resultado.
1 1
𝑥+𝑦 ≤𝑦+𝑦 ⇒ 𝑥+𝑦 ≤ 2𝑦
2 2

𝑥+𝑦
⇒ ≤𝑦
2
Ejemplo 5

𝑥 𝑦
Sean 𝑥 > 0, 𝑦 > 0. Demostrar: + ≥ 2
𝑦 𝑥
Solución:
Dado un número real 𝑥, tenemos que 𝑥 2 ≥ 0.

Como 𝑥 − 𝑦 ∈ ℝ tenemos que 𝑥 − 𝑦 2


≥ 0, desarrollando
tenemos:
2
𝑥−𝑦 ≥ 0 ⇒ 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 ≥ 0

𝑥 2 + 𝑦2
⇒ 𝑥 2 + 𝑦 2 ≥ 2𝑥𝑦 ⇒ ≥2
𝑥𝑦
𝑥2 𝑦2 𝑥 𝑦
+ ≥2⇒ + ≥2
𝑥𝑦 𝑥𝑦 𝑦 𝑥
Hemos sumado ambos lados 2𝑥𝑦, y dividido por 𝑥𝑦 en ambos
lados de la desigualdad.
Ejercicio 1
1 2
Si 𝑎 > 𝑏 > 0 demuestre que 𝑎 > 𝑎 + 𝑏 > 𝑎𝑏 > 1 1 >𝑏
2 +
𝑎 𝑏
Demostración:
1
𝑎 > 𝑏 ⇔ 𝑎 + 𝑎 > 𝑏 + 𝑎 ⇔ 2𝑎 > 𝑎 + 𝑏 ⇔ 𝑎 > (𝑎 + 𝑏)
2
2
En particular: (𝑎 − 𝑏) > 0
(𝑎 − 𝑏)2 > 0 ⇔ 𝑎2 + 𝑏2 > 2𝑎𝑏 ⇔ 𝑎 2 + 𝑏2 + 2𝑎𝑏 > 2𝑎𝑏 + 2𝑎𝑏
1
⇔ (𝑎 + 𝑏)2 > 4𝑎𝑏 ⇔ 𝑎 + 𝑏 > 4𝑎𝑏 = 2 𝑎𝑏 ⇔ 𝑎 + 𝑏 > 𝑎𝑏
2
(𝑎 + 𝑏)2 > 4𝑎𝑏 ⇔ ab 𝑎 + 𝑏 2 > 4𝑎𝑏𝑎𝑏 = 4𝑎2 𝑏2

2𝑎𝑏 2 2 2 2
⇔ 𝑎 + 𝑏 𝑎𝑏 > 2𝑎𝑏 ⇔ 𝑎𝑏 > = = = =
𝑎+𝑏 𝑎+𝑏 𝑎 𝑏 1 1 1 1
+ + +
𝑎𝑏 𝑎𝑏 𝑎𝑏 𝑏 𝑎 𝑎 𝑏
𝑎 > 𝑏 ⇔ 𝑎𝑏 > 𝑏𝑏 ⇔ 𝑎𝑏 + 𝑎𝑏 > 𝑏2 + 𝑎𝑏 ⇔ 2𝑎𝑏 > 𝑏2 + 𝑎𝑏 = 𝑏(𝑎 + 𝑏)
2𝑎𝑏 2
⇔ >𝑏⇔ >𝑏
𝑎+𝑏 1 1
𝑎+𝑏
Ejercicio 2
Si 𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1, demuestre que 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 ≤ 1
Demostración:
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑎, 𝑏, 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅
En particular:
(𝑥 − 𝑎)2 ≥ 0 ⇒ 𝑥 2 − 2𝑎𝑥 + 𝑎2 ≥ 0 ⇒ 𝑥 2 + 𝑎2 ≥ 2𝑎𝑥
(𝑦 − 𝑏)2 ≥ 0 ⇒ 𝑦 2 − 2𝑏𝑦 + 𝑏 2 ≥ 0 ⇒ 𝑦 2 + 𝑏 2 ≥ 2𝑏𝑦
𝑥 2 + 𝑎2 + 𝑦 2 + 𝑏 2 ≥ 2𝑎𝑥 + 2𝑏𝑦
2 ≥ 2𝑎𝑥 + 2𝑏𝑦
1 ≥ 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦
Ejercicio 3
Si 𝑎, 𝑏, 𝑐 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 demuestre que
𝑏 2 𝑐 2 + 𝑐 2 𝑎2 + 𝑎2 𝑏 2 ≥ 𝑎𝑏𝑐(𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
Demostración:
(𝑎 − 𝑏)2 ≥ 0 ⇒ 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 ≥ 0 ⇒ 𝑎2 + 𝑏 2 ≥ 2𝑎𝑏
(𝑏 − 𝑐)2 ≥ 0 ⇒ 𝑏 2 − 2𝑏𝑐 + 𝑐 2 ≥ 0 ⇒ 𝑏 2 + 𝑐 2 ≥ 2𝑏𝑐
(𝑐 − 𝑎)2 ≥ 0 ⇒ 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 + 𝑎2 ≥ 0 ⇒ 𝑐 2 + 𝑎2 ≥ 2𝑎𝑐
(𝑎2 +𝑏 2 )𝑐 2 ≥ 2𝑎𝑏𝑐 2
(𝑏 2 +𝑐 2 )𝑎2 ≥ 2𝑏𝑐𝑎2
(𝑐 2 +𝑎2 )𝑏 2 ≥ 2𝑎𝑐𝑏 2
2(𝑎2 𝑐 2 + 𝑏 2 𝑐 2 + 𝑏 2 𝑎2 ) ≥ 2𝑎𝑏𝑐(𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
Ejercicio 4
Si 𝑎, 𝑏, 𝑐 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 demuestre que
𝑎2 + 𝑏 2 𝑏 2 + 𝑐 2 𝑐 2 + 𝑎2
+ + ≥𝑎+𝑏+𝑐
𝑎+𝑏 𝑏+𝑐 𝑐+𝑎
Demostración:
(𝑎 − 𝑏)2 ≥ 0 ⇒ 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 ≥ 0 ⇒ 𝑎2 + 𝑏 2 ≥ 2𝑎𝑏
⇒ 𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑎2 + 𝑏 2 ≥ 2𝑎𝑏 + 𝑎2 + 𝑏 2 ⇒ 2(𝑎2 + 𝑏 2 ) ≥ (𝑎 + 𝑏)2
𝑎2 + 𝑏 2 𝑎 + 𝑏
⇒ ≥
𝑎+𝑏 2
(𝑏 − 𝑐)2 ≥ 0 ⇒ 𝑏 2 − 2𝑏𝑐 + 𝑐 2 ≥ 0 ⇒ 𝑏 2 + 𝑐 2 ≥ 2𝑏𝑐
⇒ 𝑏 2 + 𝑐 2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 ≥ 2𝑏𝑐 + 𝑏 2 + 𝑐 2 ⇒ 2(𝑏 2 + 𝑐 2 ) ≥ (𝑏 + 𝑐)2
𝑏2 + 𝑐 2 𝑏 + 𝑐
⇒ ≥
𝑏+𝑐 2
(𝑐 − 𝑎)2 ≥ 0 ⇒ 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 + 𝑎2 ≥ 0 ⇒ 𝑐 2 + 𝑎2 ≥ 2𝑎𝑐
⇒ 𝑐 2 + 𝑎2 + 𝑐 2 + 𝑎2 ≥ 2𝑎𝑐 + 𝑐 2 + 𝑎2 ⇒ 2(𝑐 2 + 𝑎2 ) ≥ (𝑐 + 𝑎)2
𝑐 2 + 𝑎2 𝑐 + 𝑎
⇒ ≥
𝑐+𝑎 2
Ejercicio 5
Si 𝑎, 𝑏, 𝑐 𝑠𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑠, demuestre que
2 𝑎3 + 𝑏 3 + 𝑐 3 > 𝑏𝑐 𝑏 + 𝑐 + 𝑐𝑎(𝑐 + 𝑎) + 𝑎𝑏(𝑎 + 𝑏)
Demostración:

(𝑎 − 𝑏)2 > 0 ⇒ 𝑎2 + 𝑏 2 > 2𝑎𝑏 ⇒ (𝑎2 +𝑏 2 )(𝑎 + 𝑏) > 2𝑎𝑏(𝑎 + 𝑏)


⇒ 𝑎3 + 𝑎𝑏 2 + 𝑎2 𝑏 + 𝑏 3 > 2𝑎2 𝑏 + 2𝑎𝑏 2
⇒ 𝑎3 + 𝑏 3 > 𝑎2 𝑏 + 𝑎𝑏 2 = 𝑎𝑏(𝑎 + 𝑏)

⇒ 𝑏 3 + 𝑐 3 > 𝑏 2 𝑐 + 𝑏𝑐 2 = 𝑏𝑐 𝑏 + 𝑐

⇒ 𝑎3 + 𝑐 3 > 𝑎2 𝑐 + 𝑎𝑐 2 = 𝑎𝑐(𝑎 + 𝑐)
El axioma de completitud de los números reales
Ahora estudiaremos el último axioma que define los números reales. La palabra “define”
tiene mucho peso aquí. Hasta el momento, los catorce axiomas (11 de cuerpo y 3 de
orden) que hemos estudiado no son suficientes para describir al conjunto R. De hecho, Q
también satisface estos catorce axiomas. Entonces, ¿en qué se diferencian Q y R? La
respuesta está en el axioma de completitud.
Los axiomas de cuerpo y de orden no son suficientes para resolver ciertas ecuaciones en
R. Por ejemplo, usando sólo los axiomas anteriores, no se puede probar que existe un
número real x tal que x² = 2. Sabemos (y luego demostraremos) que tal x sí existe (a saber,
x = ±√2), pero esta solución se construye gracias al axioma de completitud. Por otro lado,
no existe ningún racional que sea solución de tal ecuación, y es en este punto donde
debemos diferenciar de una vez a Q de R para empezar nuestro estudio de los irracionales
por medio del último axioma de R.

Proposición:
No existe ningún número racional x ∈ Q tal que x² = 2.
Recordemos lo que dice el último axioma de la construcción de R.
• Axioma de completitud:
Todo conjunto no vacío S de números reales acotado superiormente posee extremo
superior.
Algunas explicaciones son necesarias para comprender qué nos dice el axioma anterior.
No sabemos qué significa ser acotado superiormente, qué es extremo superior. Veremos
estos conceptos a continuación.
Cota superior de un conjunto, elemento máximo y extremo superior
Estudiemos los conceptos de cota superior y elemento máximo, y veamos algunos
ejemplos.
Definición (cota superior). Sea S un conjunto no vacío de R. Diremos que S está acotado
superiormente si existe B ∈ R tal que s ≤ B para todo s ∈ S. A tal elemento B se denomina
una cota superior de S. Note que B no tiene por qué estar en S.
Un conjunto no vacío de R sin cota superior se dice no acotado superiormente.
Definición (elemento máximo). Sea S un conjunto no vacío de R. Si S está acotado
superiormente por B, y además B ∈ S, diremos que B es el elemento máximo de S.
Proposición:
Si S posee elemento máximo B, entonces es único.
Debido a la proposición anterior, escribiremos B = max(S) para decir que B es el elemento
máximo de S (en caso de existir).
Ejemplos:
1. R⁺, el conjunto de los números reales positivos, es un conjunto no acotado
superiormente.
2. Sea S el conjunto de todos los x ∈ R tales que 0 ≤ x ≤ 1. Vemos que S está acotado
superiormente por 1, y que 1 es su elemento máximo.
3. Sea S el conjunto de todos los x ∈ R tales que 0 ≤ x < 1. En este caso, 1 es una cota
superior de S, pero S no posee elemento máximo. En particular, 1 no es elemento
máximo de S.
El elemento 1 ∈ R para el ejemplo 3 anterior no posee el rol de elemento máximo, sin
embargo, podemos notar que 1 es la menor de las cotas superiores de S, es decir, 1 es
extremo superior de S.
Definición (extremo superior). Sea S un subconjunto no vacío de R. Un número B ∈ R es
extremo superior (o supremo) de S si posee las dos siguientes propiedades:
1. B es una cota superior de S.
2. Ningún número menor que B es cota superior para S. Es decir, si B es cota superior
de S, entones B ≤ B’ .
Observación:
1. Si S posee elemento máximo B = max(S), entonces B es extremo superior de S.
En efecto, ya sabemos que B es cota superior de S. Por otro lado, si B’ es cota superior
de S, tenemos que s ≤ B’ para todo s ∈ S. En particular, como B ∈ S, se tiene que B ≤ B’ ,
por lo que B satisface la condición 2. de la definición anterior. Por lo tanto, B = max(S) es
extremo superior.
2. Si S posee elemento máximo B, entonces éste es único, y lo denotaremos
por B = sup(S).
Para probar tal unicidad, supongamos que existe B’ ∈ R extremo superior de S. Luego, B’
es cota superior. Por la propiedad 2. de la definición anterior aplicada a B, tenemos que
B ≤ B’ . De manera análoga, se deduce B’ ≤ B aplicando la propiedad 2. de la definición
anterior al elemento B . Por lo tanto, B = B’.
3. A diferencia del elemento máximo, el extremo superior de un conjunto S no
necesariamente pertenece a S. Tenemos como ejemplo el conjunto S = {x ∈ R / 0 ≤ x < 1}
del Ejemplo 3, donde 1 es extremo superior de S pero 1 ∉ S.
Cota inferior de un conjunto, elemento mínimo y extremo inferior
Así como están las definiciones de cota superior, elemento máximo y
extremo superior, también existen definiciones análogas de cota inferior,
elemento mínimo y extremo inferior.
Definición: Sea S un conjunto no vacío de R.
1. Diremos que S está acotado inferiormente si existe A ∈ R tal que A
≤ s para todo s ∈ S. A tal elemento A se denomina una cota inferior de S.
Note que A no tiene por qué estar en S.
Un conjunto no vacío de R sin cota inferior se dice no acotado inferiormente.
2. Si S está acotado inferiormente por A y A ∈ S, diremos que A es el
elemento mínimo de S. Tal A es único y se denota por A = min(S).
3. Un número A ∈ R es extremo inferior (o ínfimo) de S si A es una cota
inferior de S y si A ≤ A para toda cota inferior A de S. Tal A es único y se
denota por A = inf (S).
El siguiente resultado es la versión del axioma de completitud para la noción
de extremo inferior, y se puede probar mediante el uso de dicho axioma.
Teorema:
Todo conjunto no vacío S de R acotado inferiormente posee extremo
inferior, es decir, existe un número real L tal que L = inf (S).
Ejemplo 1: 2 4 6 8 3 5 7 9
𝐴 = 0, − , − , − , − , … → −1 ∪ , , , , … . .
Sea A = A₁ ∪ A₂ , donde 3 5 7 9 2 4 6 8
1 1
𝐴1 ≔ − 1/𝑛 ≥ 1 y 𝐴2 ≔ + 1/𝑛 ≥ 1
2𝑛−1 2𝑛
Entonces, sup(A) = max(A) = 3/2 y inf (A) = −1. Por otro lado, A no tiene elemento
mínimo.
Ejemplo 2:
Sea S el conjunto de los números reales de la forma (1 + 1/n)ⁿ con n ∈ N.
Notamos que (1 + 1/n)ⁿ > 1 para todo n ∈ N. También, se puede ver que S está acotado
superiormente. Por el Axioma de completitud y el teorema anterior, S posee supremo e
ínfimo. El ínfimo de S es 2, y como 2 = (1 + 1/1)¹ , se tiene que 2 es el elemento mínimo de S.
El supremo de S, por otro lado, es el número de Euler e ≈ 2, 718.
Propiedades del extremo superior y extremo inferior
Veremos algunas propiedades del extremo superior e inferior de un conjunto,
además de estudiar algunas relaciones entre ellos.
Teorema:
Sea h > 0 y S un subconjunto de números reales. Las siguientes afirmaciones se cumplen:
1. Si S tiene extremo superior, entonces existe s ∈ S tal que s > sup(S) − h.
2. Si S tiene extremo inferior, entonces existe t ∈ S tal que t < inf (S) + h.
Teorema:
Dados dos conjuntos no vacíos A y B de R, se define la suma de A y B como el conjunto
C := {a + b / a ∈ A y b ∈ B}.
Tal C suele denotarse como A + B. Las siguientes afirmaciones sobre C se cumplen:
1. Si A y B poseen extremo superior, sup (A) y sup (B), entonces también C. Más aún,
sup(C ) = sup(A) + sup(B).
2. Si A y B poseen extremo inferior, inf (A) y inf (B), entonces también C. Más aún,
inf (C ) = inf (A) + inf (B).
Ejemplo:
Considere los intervalos A = (2, 4] y B = [3, 5). Note que C = A + B = (5, 9).
En efecto, sea c ∈ C . Luego, c = a + b con a ∈ A y b ∈ B, es decir, 2 < a ≤ 4 y 3 ≤ b < 5.
Entonces, por propiedades ya vistas para < y ≤, se tiene que
2 + 3 < a + b < 4 + 5 ⇒ 5 < a + b < 9.
Entonces, puede verse directamente que sup(C ) = 9 e inf (C ) = 5, o bien usando el
teorema anterior: sup(C ) = sup(A) + sup(B) = 4 + 5 = 9 e inf (C ) = inf (A) + inf (B)
= 2 + 3 = 5.
Tenga en cuenta que si x < y y z ≤ w, entonces al sumar, en la
desigualdad resultante x + z < y + w “sobrevive” la desigualdad estricta. Por
ejemplo, 1 < 3 y 4 ≤ 4, y luego 5 = 1 + 4 < 3 + 4 = 7.
Ejemplo:
1
Sea A ⊆ R el conjunto dado por 𝐶: = (−1)𝑛 𝜋 − /𝑛 ∈ 𝑁
𝑛
Podemos ver que C = A + B, donde
𝑛
1
−1 𝜋
𝐴≔ ∈𝑁 y B≔ −𝑛 ∈𝑁 .
𝑛 𝑛
Tenemos que sup(B) = π, inf (B) = −π, sup(C ) = 0 y inf (C ) = −1. Entonces, por el
teorema anterior, se tiene que sup(A) = π + 0 = π y inf (A) = −π + (−1) = −(π + 1).
Observación:
No es cierto en general que si D = {a − b / a ∈ A y b ∈ B}, entonces sup(D) = sup(A) − sup(B)
y inf (D) = inf (A) − inf (B). En efecto, para el ejemplo anterior tendríamos que
1
sup 𝐶 = sup −1 𝑛 𝜋/𝑛 ∈ 𝑁 − sup /𝑛 ∈ 𝑁 = 𝜋 − 1
𝑛
𝑛
1
inf 𝐶 = inf −1 𝜋/𝑛 ∈ 𝑁 − 𝑖𝑛𝑓 /𝑛 ∈ 𝑁 = −𝜋 − 0 = −𝜋
𝑛
pero sabemos que estos no son los valores del supremo e ínfimo de
𝑛
1
𝐶: = (−1) 𝜋 − /𝑛 ∈ 𝑁 .
𝑛
Lo que sí podemos hacer es reescribir D = A + (−B), donde −B = {−b / b ∈ B}, y
se tiene por el Teorema anterior:
sup(D) = sup(A) + sup(−B) = sup(A) − inf (B),
inf (D) = inf (A) + inf (−B) = inf (A) − sup(B).
Volviendo al mismo ejemplo anterior, tendríamos que:
1
sup 𝐶 = sup −1 𝑛 𝜋/𝑛 ∈ 𝑁 − sup /𝑛 ∈ 𝑁 = 𝜋 − 0 = 𝜋
𝑛
𝑛
1
inf 𝐶 = inf −1 𝜋/𝑛 ∈ 𝑁 − 𝑖𝑛𝑓 /𝑛 ∈ 𝑁 = −𝜋 − 1 = −(𝜋 + 1)
𝑛
Intervalos
En el curso trabajaremos con la noción importante de intervalo, existen
varios tipos:

Intervalo abierto < 𝑎, 𝑏 > = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏}

Intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}

Intervalo
< 𝑎, 𝑏] = 𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏
semiabierto o
[𝑎, 𝑏 >= {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏}
semicerrado

< 𝑎, +∞ > = 𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 < 𝑥 , < −∞, 𝑎] = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≤ 𝑎}


Intervalo infinito [𝑎, +∞ > = 𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 ≤ 𝑥 , < −∞, 𝑎 >= {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 < 𝑎}
INECUACIONES
Definición:
Una inecuación es una relación de desigualdad para una o más variables reales, que
puede ser verdadera o falsa según sean los valores que puedan tomar dichas variables.
Notación:
Una inecuación de una variable real la denotaremos por:
𝑓 𝑥 ≥0 ∨𝑓 𝑥 >0 ∨𝑓 𝑥 ≤0 ∨ 𝑓 𝑥 <0
De la solución.
Supongamos una inecuación de la forma 𝑓 𝑥 ≥ 0 (1)
Resolver esta inecuación es, determinar un conjunto de números reales para los
Cuales (1) sea verdadera.
Por tanto 𝑥 = 𝑎, con 𝑎 ∈ 𝑅 es solución de (1) si y solo si 𝑓 𝑎 ≥ 0
Definición:
Dos inecuaciones son equivalentes si y solo si toda solución de una de ellas es
solución de la otra.
Teorema:
Las inecuaciones:
a) 𝑓 𝑥 ≥ 𝑔 𝑥 ∧ 𝑓 𝑥 + ℎ(𝑥) ≥ 𝑔(𝑥) + ℎ(𝑥)
b) 𝑓 𝑥 ≥ 𝑔 𝑥 ∧ 𝑓 𝑥 . ℎ 𝑥 ≥ 𝑔 𝑥 . ℎ 𝑥 , 𝑐𝑜𝑛 ℎ 𝑥 > 0, ∀𝑥 ∈ 𝑅
c) 𝑓 𝑥 ≥ 𝑔 𝑥 ∧ 𝑓 𝑥 . ℎ 𝑥 ≤ 𝑔 𝑥 . ℎ 𝑥 , 𝑐𝑜𝑛 ℎ 𝑥 < 0, ∀𝑥 ∈ 𝑅
son equivalentes.
Método de los puntos críticos:
Una gran parte de las inecuaciones que resolveremos lo haremos por el siguiente
método, el cuál hemos llamado daremos el siguiente algoritmo.
Resolver: 𝑓 𝑥 ≥0 ∨𝑓 𝑥 >0 ∨𝑓 𝑥 ≤0 ∨ 𝑓 𝑥 <0
1) Se determinan los puntos críticos de 𝑓 𝑥 .
Se dice que 𝑥0 es un punto critico de 𝑓 𝑥 si y solo si 𝑓 𝑥0 = 0 ∨ 𝑓 𝑥0 no existe.
2) Se ordenan todos los puntos críticos obtenidos en el eje real.
• Si es el caso de un punto crítico de: 𝑓 𝑥 ≥ 0 ∨ 𝑓 𝑥 ≤ 0 tal que 𝑓 𝑥0 =
0 dicho punto debe considerarse en la solución.
• Si es el caso de un crítico de: 𝑓 𝑥 > 0 ∨ 𝑓 𝑥 < 0, estos aparecen en el eje
real como referencia, no deben estar en la solución.
• Si es un punto crítico tal que 𝑓 𝑥0 no existe, dicho punto en ningún caso debe
considerarse en la solución.
3) Se determinan los signos de 𝑓 𝑥 en los intervalos determinados entre puntos
críticos.
4) - Si la inecuación en cuestión es: 𝑓 𝑥 ≥ 0 ∨ 𝑓 𝑥 > 0 la solución se encuentra
en los intervalos señalados con signo (+).
• Si la inecuación en cuestión es: 𝑓 𝑥 ≤ 0 ∨ 𝑓 𝑥 < 0 la solución se encuentra
en los intervalos señalados con signo (-).
Ejemplo 1
Resolver en Z,
7𝑥 + 2 2𝑥 + 5
−1< +𝑥
4 2
Solución:
7𝑥 + 2 − 4 2𝑥 + 5 + 2𝑥
<
4 2
7𝑥 + 2 − 4 4𝑥 + 5
<
4 2
7𝑥 + 2 − 4 < 2(4𝑥 + 5)

7𝑥 − 2 < 8𝑥 + 10

−12 < 𝑥

𝑥 > −12

Luego la solución en Z, resulta −11, −10, −9, . . .


Ejemplo 2
Determine los valores de “m” de modo que:
𝑓 𝑥 = 𝑚𝑥 2 − 𝑚 𝑚 − 1 𝑥 + 2𝑚
sea negativo ∀𝑥 ∈ 𝑅.
Solución:
𝑆𝑖 𝑓 𝑥 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐: 𝑓 𝑥 < 0, ∀𝑥 ∈ 𝑅 ⇔ (𝑎 < 0 ∧ △< 0)
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜, 𝑚 < 0 (𝟏) ∧ 𝑚2 𝑚 − 1 2
− 8𝑚2 < 0

⟺ 𝑚2 (𝑚2 − 2𝑚 − 7) < 0
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚2 > 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑚2 − 2𝑚 − 7 < 0
2 ± 4 − 4(−7) 2 ± 32
𝐿𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠: 𝑚 = = =1±2 2
2 2
+ - +
1−2 2 0 1+2 2

⇒1−2 2<m<1+2 2 𝟐
De (1) y (2) obtenemos 𝑚 ∈ 𝑅: 1 − 2 2 < 𝑚 < 0
Ejemplo 3
Resolver
𝑥 2 + 5𝑥 − 6 ≤ 0
Solución:
𝑥 2 + 5𝑥 − 6 = 0
−5 ± 25 − 4(−6) −5 ± 49 𝑥 =1
𝑥= = =ቊ 1
2 2 𝑥2 = −6
+ - +
-6 1

⇒ −𝟔 ≤ 𝒙 ≤ 𝟏
⇒ 𝑪𝑺 = 𝒙 ∈ −𝟔, 𝟏
Ejemplo 4
Resolver
𝑥 2 − 2𝑥 − 35 ≥ 0
Solución:
𝑥 2 − 2𝑥 − 35 = 0
2 ± 4 − 4(−35) 2 ± 144 𝑥1 = 7
𝑥= = =ቊ
2 2 𝑥2 = −5
+ - +
-5 7

⇒ −5 ≤ 𝑥 ∧ 𝑥 ≥ 7
⇒ 𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ −∞, −5 ∪ 7, +∞
INECUACIONES POLINÓMICAS
Las inecuaciones polinómicas son aquellas equivalentes a una
inecuación cuyo primer termino es un polinomio y el segundo es cero.
Así, una inecuación polinómica de grado n se puede escribir de la
forma:
𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + . . . +𝑎1 𝑥 + 𝑎0 > 0 (< 0, ≥ 0, ≤ 0)
donde 𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , . . . , 𝑎0 son los coeficientes del polinomio y 𝑎𝑛 ≠ 0

El procedimiento de resolución es el siguiente:


• Expresarla como P(x) >0 (<0, ≥0, ≤0)
• Factorizar el polinomio P(x).
• Estudiar el signo de cada factor.
• Estudiar el signo del producto de los factores, que será el producto de
los signos.
• Aplicar el método de los puntos críticos.
Ejemplo 1
Resolver en R la siguiente inecuación:
2𝑥 4 + 3𝑥 3 − 6𝑥 2 − 5𝑥 + 6 < 0
Solución:
En este caso debemos factorizar por el método de Ruffini:

De esta manera el polinomio queda factorizado de la


siguiente manera:
2
3
2 𝑥−1 𝑥+2 𝑥+ <0
2
Simplificar por ser positivo ∀𝑥 ∈ 𝑅, 𝑐𝑜𝑛 𝑥 ≠ 1
3
⇒ 𝑥+2 𝑥+ <0
2
3
Los puntos críticos son: 𝑥 = −2, 𝑥 = − 2

El conjunto solución es:


3
𝐶𝑠 = 𝑥 ∈ −2, − − 1
2
Ejemplo 2
Resolver en R la siguiente inecuación:
x 𝑥 + 2 2 (2𝑥 − 1)(3 − 𝑥) ≤ 0
Solución:
Simplificar los factores positivos, si existieran.
Simplificar el factor 𝑥 + 2 2 , por ser positivo ∀𝑥 ∈ 𝑅, 𝑐𝑜𝑛 𝑥 = −2
Hacer cambio de signo en los factores lineales, en los cuales el coeficiente de x es negativo.
2
𝑥 𝑥+2 2𝑥 − 1 3 − 𝑥 ≤ 0

simplificar Cambio de signo


⇒ 𝑥 2𝑥 − 1 𝑥 − 3 ≥ 0
1
Los puntos críticos son: 𝑥 = 0, 𝑥 = , 𝑥 = 3
2

El conjunto solución es:


1
𝐶𝑠 = 𝑥 ∈ 0, ∪ 3, +∞ ∪ −2
2
Ejercicio 1
Resolver en R la siguiente inecuación
𝑥 − 4 5 (2𝑥 − 1)(𝑥 2 + 4)(2 − 5𝑥) ≥ 0
Solución:
𝑥−4 5 = 𝑥−4 4 𝑥−4
𝑥2 + 4 > 0
𝑥 − 4 (2𝑥 − 1)(5𝑥 − 2) ≤ 0
Calculamos los puntos críticos:
1 2
𝑥 = 4, ,
2 5
- + - +

−∞ 2/5 1/2 4

2 1
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ −∞, ∪ , 4
5 2
Ejercicio 2
Calcula para qué valores de x se verifica que
−6 − 19𝑥 + 28𝑥 2 + 2𝑥 3 − 6𝑥 4 + 𝑥 5 > 0
Solución:

𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ −2, 2 − 5 ∪ 1,3 ∪ 2 + 5, +∞
Ejercicio 3
Calcula para qué valores de x se verifica que
p 𝑥 = 𝑥 + 2 3 (𝑥 + 1)2 𝑥(𝑥 − 1)5 (𝑥 − 4)6 (𝑥 2 + 𝑥 + 1) > 0
Solución:

𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ −2, 0 ∪ 1, +∞ − −1, 4

1 3 1 2 3
𝑥2 +𝑥+1= (𝑥 2 +𝑥 + ) + = (𝑥 + ) + > 0
4 4 2 4
INECUACIONES RACIONALES
Forma general de una inecuación es la siguiente:
𝑓(𝑥)
≤ 0 (<0, >0, ≥0)
𝑔(𝑥)

1. Si no tiene esa forma, llevar 5. Si hay 𝑥 − 𝑎 𝑝𝑎𝑟 en el numerador


todos los términos a un lado de la se elimina y se verifica si 𝑥 = 𝑎
desigualdad, sin multiplicar satisface la desigualdad, en caso
ambos lados de la desigualdad afirmativo 𝑎 ∈ 𝐶. 𝑆.
por ninguna expresión. 6. Si hay 𝑥 − 𝑎 𝑝𝑎𝑟 en el
2. Factorizar si es posible. denominador se elimina.
3. Determinar las expresiones que 7. Finalmente, obtener los números
son estrictamente positivas y que anulan el número y denominador,
eliminarlas. ubicarlos sobre la recta real,
4. Identificar los puntos en los obteniendo intervalos, y colocar el
cuales el denominador no esta signo de nuestra expresión sobre cada
definido, y quitar del C.S. intervalo.
INECUACIONES RACIONALES

- + - + - +
𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑎4 𝑎5 𝑎6 𝑎7

NOTA: Los signos en cada intervalo se colocan +, -, +, -, . . . y así


sucesivamente de derecha a izquierda.

Ejemplo 1
Resolver
𝑥 2 − 2𝑥 + 4 2 1 − 𝑥 3 𝑥 + 5 4
≥0
2𝑥 + 1 3 𝑥 + 4 𝑥 4
1. Si no tiene esa forma, llevar
todos los términos a un lado de
la desigualdad, sin multiplicar
ambos lados de la desigualdad
por ninguna expresión.
𝑥 2 − 2𝑥 + 4 2 1 − 𝑥 3 𝑥 + 5 4
≥0
2𝑥 + 1 3 𝑥 + 4 𝑥 4
2. Factorizar si es
𝑥 2 − 2𝑥 + 4 = 𝑥 − 1 2 +3
posible.

3. Determinar las
expresiones que son 2
estrictamente 𝑥 2 − 2𝑥 + 4 2 = 𝑥 − 1 2 + 3 > 0
positivas y siempre es estrictamente positivo.
eliminarlas.

𝑥 2 − 2𝑥 + 4 2 1 − 𝑥 3 𝑥 + 5 4 1−𝑥 3 𝑥+5 4
≥0⇔ ≥0
2𝑥 + 1 3 𝑥 + 4 𝑥 4 2𝑥 + 1 3 𝑥 + 4 𝑥4

4. Identificar los puntos


en los cuales el 1
denominador no esta {− , −4, 0}
2
definido, y quitar del
C.S.
5. Si hay 𝑥 − 𝑎 𝑝𝑎𝑟 en 3
1−𝑥 𝑥+5 4
el numerador se 3 𝑥 + 4 𝑥4
≥0
elimina y se verifica si 2𝑥 + 1
𝑥 = 𝑎 satisface la 1−𝑥 3
⇔ ≥0
desigualdad, en caso 2𝑥 + 1 2 (2𝑥 + 1) 𝑥 + 4 𝑥 4
afirmativo 𝑎 ∈ 𝐶. 𝑆.
6. Si hay 𝑥 − 𝑎 𝑝𝑎𝑟 en el 𝑎 = −5 ∈ 𝐶. 𝑆.
denominador se
elimina. 1−𝑥 3 1−𝑥 𝑥−1
⇒ ≥0⇒ ≥0⇒ ≤0
(2𝑥 + 1) 𝑥 + 4 (2𝑥 + 1) 𝑥 + 4 (2𝑥 + 1) 𝑥 + 4

7. Finalmente, obtener los 1


números que anulan el 𝑥 = 1, − , −4
2
número y denominador,
ubicarlos sobre la recta + - + -
real, obteniendo intervalos, 1
y obtenemos el signo de −4 − 1
2
nuestra expresión sobre
cada intervalo. - + - +
−4 1 1
C.S. = < −∞, −4 >∪<
1
− 2 , 1] − 0 −
2
Ejemplo 2
Resolver en R:
3 2 5 2
− < ≤
𝑥 𝑥 − 1 𝑥 − 1 2𝑥 + 1
Solución:
Separar en dos inecuaciones ligados con el conectivo " ∧ “
3 2 5 5 2
− < ∧ ≤
𝑥 𝑥−1 𝑥−1 𝑥 − 1 2𝑥 + 1
Transponer los términos del segundo miembro al primer miembro
3 2 5 5 2
− − <0 ∧ − ≤0
𝑥 𝑥−1 𝑥−1 𝑥 − 1 2𝑥 + 1
Hallar el mínimo común múltiplo de los denominadores y reducir a una sola
fracción
3 𝑥 − 1 − 2𝑥 − 5𝑥 5 2𝑥 + 1 − 2(𝑥 − 1)
<0 ∧ ≤0
𝑥(𝑥 − 1) (𝑥 − 1)(2𝑥 + 1)
−4𝑥 − 3 8𝑥 + 7
<0 ∧ ≤0
𝑥(𝑥 − 1) (𝑥 − 1)(2𝑥 + 1)
4𝑥 + 3 8𝑥 + 7
>0 ∧ ≤0
𝑥(𝑥 − 1) (𝑥 − 1)(2𝑥 + 1)
Hallar los puntos críticos y dibujarlos en la recta real
3 7 1
𝑥 = − , 0, 1 𝑥 = − , 1, −
4 8 2

Luego el conjunto solución de la Luego el conjunto solución de la


inecuación es, inecuación es,
3 7
𝐶𝑆1 = 𝑥 ∈ − ,0 ∪ 1, +∞ 𝐶𝑆2 = 𝑥 ∈ −∞, − ∪ −1/2, 1
4 8

El conjunto solución de la inecuación dada, es la intersección de 𝐶𝑆1 con 𝐶𝑆2

1
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ − , 0
2
Ejercicio 1
Resolver en R,
𝑥 + 2 3 (𝑥 − 1)(4 − 3𝑥)
2
≥0
𝑥 𝑥 − 3 (𝑥 − 2)
Solución:

4
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ −∞, −2 ∪ 0,1 ∪ , 2 − 3
3
Ejercicio 2
Resolver en R,
𝑎2 𝑎𝑏
> , 𝑠𝑖 𝑎 < 0 < 𝑏
𝑎𝑥 + 𝑏 2(𝑏𝑥 − 𝑎)
Solución:
𝑎2 𝑎𝑏
− >0
𝑎𝑥 + 𝑏 2 𝑏𝑥 − 𝑎

2𝑎2 + 𝑏 2 𝑎 𝑏
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ −∞, ∪ ,−
𝑎𝑏 𝑏 𝑎
Ejercicio 3
Resolver en R,
2𝑥 − 4 3𝑥 + 7

𝑥+2 (𝑥 − 3)
Solución:
2𝑥 − 4 3𝑥 + 7
− ≥0 𝑥 2 + 23𝑥 + 2 = 0
𝑥 + 2 (𝑥 − 3)
−23 ± 521
2𝑥 − 4 𝑥 − 3 − (3𝑥 + 7)(𝑥 + 2) 𝑥=
⇒ ≥0 2
(𝑥 + 2)(𝑥 − 3)
𝑥 2 + 23𝑥 + 2
≤0
(𝑥 + 2)(𝑥 − 3)
−23± 521
Puntos críticos: −2, 3,
2

+ - + - +
−23 − 521 −23 + 521 3
-2
INECUACIONES IRRACIONALES

Para la solución de este tipo de inecuaciones se recomienda “refrescar” los


conocimiento sobre solución de ECUACIONES IRRACIONALES debido a que sus
procedimientos son muy similares.
En el caso de las inecuaciones el paso “extra” consistirá en el análisis del signo que se le
debe hacer a la cantidad sub-radical o radicando.

Recordando algunos aspectos importantes sobre los SIGNOS DE LAS RAICES :


1 ) Las raíces impares de una cantidad tienen el mismo signo que la cantidad sub-radical
o radicando. Así,
2 ) Las raíces pares de una cantidad positiva tienen doble signo. Así,

3 ) Las raíces pares de una cantidad negativa no se pueden extraer. Estas raíces se
llaman cantidades imaginarias. Así,

Inecuación general: 𝑓 𝑥 ≤ 𝑔(𝑥)


Ejercicio 1
Resolver en R,
2𝑥 − 1 ≤ 𝑥 + 1
Solución:
𝟎 ≤ 𝟐𝒙 − 𝟏 ≤ 𝒙 + 𝟏
𝟎 ≤ 𝟐𝒙 − 𝟏 ∧ 𝟐𝒙 − 𝟏 ≤ 𝒙 + 𝟏
𝟏 ≤ 𝟐𝒙 ∧ 𝒙 ≤ 𝟐
𝟏
≤𝒙 ∧ 𝒙≤𝟐
𝟐

1/2 2

1
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ , 2
2
Ejercicio 2
Resolver en R,
3 − 2𝑥 ≤ 𝑥
Solución:
𝑥 ≥ 0 ∧ 3 − 2𝑥 ≥ 0
3
𝑥≥0 ∧ 𝑥≤
2
Elevando al cuadrado: 3 − 2𝑥 ≤ 𝑥 2
𝑥 2 + 2𝑥 − 3 ≥ 0
△= 4 − 4 −3 = 16
(𝑥 + 3)(𝑥 − 1) ≥ 0

-3 0 1 3/2

3
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ 1,
2
Resolver en R, Ejercicio 3
4 − 𝑥2 ≥ 𝑥 − 1
Solución:
4 − 𝑥 2 ≥ 0 𝑠𝑖 𝑥 − 1 < 0 ∨ 4 − 𝑥 2 ≥ 𝑥 − 1 2 𝑠𝑖 𝑥 − 1 ≥ 0
4 ≥ 𝑥 2 𝑠𝑖 𝑥 < 1 ∨ 4 − 𝑥 2 ≥ 𝑥 − 1 2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
4 ≥ 𝑥 2 ⇔ 𝑥 2 ≤ 4 ⇔ −2 ≤ 𝑥 ≤ 2
𝐶𝑆1 = −2 ≤ 𝑥 < 1
4 − 𝑥2 ≥ 𝑥 − 1 2 ⇔ 4 − 𝑥 2 ≥ 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 ⇔ 2𝑥 2 − 2𝑥 − 3 ≤ 0

2 ± 4 − 4(−3)(2) 2 ± 28 1 ± 7
𝑥= = =
2(2) 4 2
1− 7 1+ 7 1+ 7
≤𝑥≤ ⇒ 𝐶𝑆2 = 1 ≤ 𝑥 ≤
2 2 1+ 7 2
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ −2, 1 ∪ 1,
2
Ejercicio 4
Resolver en R,
5 3
𝑥+ 1 − 𝑥2 < 1
Solución:
Elevando a la quinta:
3
𝑥 + 1 − 𝑥2 < 1
3
1 − 𝑥2 < 1 − 𝑥
Elevando al cubo:
1 − 𝑥2 < 1 − 𝑥 3
1 − 𝑥 2 < 1 − 3𝑥 + 3𝑥 2 − 𝑥 3
𝑥 3 − 4𝑥 2 + 3𝑥 < 0
𝑥 𝑥 2 − 4𝑥 + 3 < 0
𝑥 𝑥−3 𝑥−1 <0
Puntos críticos: 𝑥 = 0, 1, 3
𝐶𝑆 = 𝑥 −∞, 0 ∪ 1, 3
Ejercicio 5
Hallar el conjunto solución de la siguiente inecuación
𝑥+3<3− 𝑥
Solución:
𝑥 + 3 ≥ 0 ⇒ 𝑥 ≥ −3
ቄ ⇒𝑥≥0
𝑥≥0
Elevando al cuadrado:
( 𝑥 + 3 + 𝑥)2 < 32
𝑥+3+2 𝑥 𝑥+3+𝑥 <9
𝑥 2 + 3𝑥 < 3 − 𝑥 𝑠𝑖 3 − 𝑥 > 0 ⇒ 𝑥 < 3
( 𝑥 2 + 3𝑥)2 < (3 − 𝑥)2 ⇔ 𝑥 2 + 3𝑥 < 9 − 6𝑥 + 𝑥 2 ⇔ 𝑥 < 1
𝑥<1
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ 0, 1

𝑥 + 3 < (3 − 𝑥)2
VALOR ABSOLUTO
Definición:
Si x es un número real entonces
𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
𝑥 =ቊ
−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Si x es un número, el valor absoluto según la definición tiene dos


posibles valores: x ó −x. Si x ≥ 0, entonces |x| = x, por lo tanto |x| ≥ 0.
Por otra parte, si x < 0, entonces |x| = −x, pero x < 0 implica que −x > 0,
en consecuencia |x| > 0. Así pues, el valor absoluto de cualquier
número siempre será positivo o cero.
Teorema:
Si x ∈ R entonces
a) − 𝑥 ≤ 𝑥 ≤ 𝑥 b) 𝑥 = 0 ⇔ 𝑥 = 0
Propiedades:
1) 𝑎 = | − 𝑎| 2) 𝑎𝑏 = 𝑎 𝑏
3) |𝑎|2 = 𝑎2 = 𝑎2 4) 𝑎−1 = 𝑎−1
𝑎 𝑎
5) =
𝑏 𝑏
6) 𝑎 = 𝑏 ⇔ 𝑏 ≥ 0 ∧ (𝑎 = 𝑏 ∨ 𝑎 = −𝑏) igualdades
7) 𝑎 = 𝑏 ⇔ 𝑎 = 𝑏 ∨ 𝑎 = −𝑏
8) 𝑎 ≥ 𝑏 ⇔ 𝑎 ≥ 𝑏 ∨ 𝑎 ≤ −𝑏
9) 𝑎 > 𝑏 ⇔ 𝑎 > 𝑏 ∨ 𝑎 < −𝑏
10) 𝑎 ≤ 𝑏 ⇔ 𝑏 ≥ 0 ∧ – 𝑏 ≤ 𝑎 ≤ 𝑏
11) 𝑎 < 𝑏 ⇔ 𝑏 > 0 ∧ – 𝑏 < 𝑎 < 𝑏 desigualdades
12) 𝑎 + 𝑏 ≤ 𝑎 + 𝑏
13) 𝑎 ≤ 𝑏 ⇔ 𝑎2 ≤ 𝑏 2
14) 𝑎 ≥ 𝑏 ⇔ 𝑎2 ≥ 𝑏 2
2 𝑥 2 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 2 − 1 ≥ 0
Ejemplo 1 𝑥 −1 =ቊ
− 𝑥 2 − 1 , 𝑠𝑖 𝑥 2 − 1 < 0
Resolver 𝑥2 − 1 − 𝑥 ≤ 1 𝑥2 − 1 𝑥2 − 1

En general resolvemos por casos. -1 0 1


𝑥2 − 1 ≥ 0 − 𝑥2 − 1
𝑥≥0 𝑥<0
𝑥+1 𝑥−1 ≥0
𝑠1 = 𝑥 ∈ −∞, −1 ∪ 1, +∞ 𝑥2 − 1 − 𝑥 ≤ 1 𝑥2 − 1 + 𝑥 ≤ 1
𝑥2 − 1 ≤ 𝑥 + 1 𝑥2 − 1 ≤ 1 − 𝑥

1≥𝑥≥0 𝑥>1 −1 ≤ 𝑥 < 0 𝑥 < −1

𝑥2 − 1 ≤ 𝑥 + 1 𝑥2 − 1 ≤ 1 − 𝑥 𝑥2 − 1 ≤ 1 − 𝑥
𝑥2 − 1 ≤ 𝑥 + 1
2 − 𝑥2 − 1 ≤ 1 − 𝑥 𝑥2 − 1 ≤ 1 − 𝑥
2
−(𝑥 − 1) ≤ 𝑥 + 1 (𝑥 − 1) ≤ 𝑥 + 1
2
𝑥2 + 𝑥 − 2 ≤ 0
0 ≤ 𝑥 + 𝑥2 𝑥2 − 𝑥 − 2 ≤ 0 0≤𝑥 −𝑥

(𝑥 − 2)(𝑥 + 1) ≤ 0 (𝑥 + 2)(𝑥 − 1) ≤ 0
𝑥 ∈] − ∞, 0] ∪ [1, +∞ >
𝑥 ∈] − ∞, −1] ∪ [0, +∞ > 𝑥 ∈ [−2,1]
𝑥 ∈ [−1,2]
𝐶. 𝑆. = [−1,0] 𝐶. 𝑆. = [−2, −1]
𝐶. 𝑆. = [0,1] 𝐶. 𝑆. = [1,2]

𝐶. 𝑆. = [−2,2]
Ejemplo 2
Resolver
𝑥2 + 𝑥 − 5 = 𝑥2 + 5
Solución:
𝑥2 + 5 > 0
𝑥 2 + 𝑥 − 5 = 𝑥 2 + 5 ∨ 𝑥 2 +𝑥 − 5 = −𝑥 2 − 5
𝑥 = 10 ∨ 2𝑥 2 + 𝑥 = 0
𝑥 = 10 ∨ 𝑥(2𝑥 + 1) = 0
1
𝑥 = 10 ∨ 𝑥 = 0 ∨ 𝑥 = −
2
Ejemplo 3
Resolver
𝑥−2 2 >4 𝑥−2 +5
Solución:
𝑥−2 2−4 𝑥−2 −5>0
𝑥−2 −5 𝑥−2 +1 >0

𝑥−2 −5>0⇔ 𝑥−2 >5


𝑥 − 2 > 5 ∨ 𝑥 − 2 < −5
𝑥 > 7 ∨ 𝑥 < −3
𝑥 ∈ −∞, −3 ∪ 7, +∞
Resolver Ejemplo 4
𝑥−2 1
2
>
𝑥 − 2𝑥 − 1 2
Solución:
𝑥−2 1 𝑥−2 1
2
> ∨ 2 <−
𝑥 − 2𝑥 − 1 2 𝑥 − 2𝑥 − 1 2
𝑥−2 1 𝑥−2 1
2
− >0 ∨ 2
+ <0
𝑥 − 2𝑥 − 1 2 𝑥 − 2𝑥 − 1 2
2(𝑥 − 2) − (𝑥 2 − 2𝑥 − 1) 2(𝑥 − 2) + 𝑥 2 − 2𝑥 − 1
2
>0 ∨ 2
<0
2(𝑥 − 2𝑥 − 1) 2(𝑥 − 2𝑥 − 1)
−𝑥 2 + 4𝑥 − 3 𝑥2 − 5
2
>0 ∨ 2
<0
2(𝑥 − 2𝑥 − 1) 2(𝑥 − 2𝑥 − 1)
𝑥 2 − 4𝑥 + 3 𝑥2 − 5
2
<0 ∨ 2 <0
𝑥 − 2𝑥 − 1 𝑥 − 2𝑥 − 1
(𝑥 − 3)(𝑥 − 1) 𝑥− 5 𝑥+ 5
<0 ∨ <0
(𝑥 − 1 − 2)(𝑥 − 1 + 2) 𝑥−1− 2 𝑥−1+ 2
1− 2<𝑥 < 1 ∨ 1+ 2< 𝑥 <3

− 5<𝑥 <1− 2 ∨ 5<𝑥 <1+ 2

𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ − 5, 1 − 2 ∪ 1 − 2, 1 ∪ 5, 1 + 2 ∪ 1 + 2, 3
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ − 5, 1 ∪ 5, 3 − 1 − 2, 1 + 2
Ejemplo 5
Resolver
𝑥 2 + 3𝑥 − 9 = 𝑥 2 + 𝑥 − 6 + 2𝑥 − 3
Solución:
2
2
3 45
𝑥 + 3𝑥 − 9 = 𝑥 + −
2 4
𝑥 2 + 𝑥 − 6 = (x + 3)(x − 2)

𝑥 2 + 3𝑥 − 9 = 𝑥 + 3 𝑥 − 2 + 2𝑥 − 3
𝑥 + 3, 𝑠𝑖 𝑥 + 3 ≥ 0
𝑥+3 =ቊ -3
− 𝑥 + 3 , 𝑠𝑖 𝑥 + 3 < 0 -(X+3) X+3

𝑥 − 2, 𝑠𝑖 𝑥 − 2 ≥ 0
𝑥−2 =ቊ -(x-2) 2
− 𝑥 − 2 , 𝑠𝑖 𝑥 − 2 < 0 X-2
2𝑥 − 3, 𝑠𝑖 2𝑥 − 3 ≥ 0
2𝑥 − 3 = ቊ -(2x-3) 3/2 2x-3
− 2𝑥 − 3 , 𝑠𝑖 2𝑥 − 3 < 0
𝑥 2 + 3𝑥 − 9 = 𝑥 2 + 𝑥 + 2𝑥 − 6 − 3 = (𝑥 2 +𝑥 − 6) + (2𝑥 − 3)
≤ 𝑥 2 + 𝑥 − 6 + 2𝑥 − 3
𝑥 2 + 3𝑥 − 9 ≤ 𝑥 2 + 𝑥 − 6 + 2𝑥 − 3
𝑐𝑠 = 𝑥 ∈ 𝑅
Elevando al cuadrado:
𝑥 2 + 3𝑥 − 9 ≤ 𝑥 2 + 𝑥 − 6 + 2𝑥 − 3
Ejemplo 6
Resolver
𝑥 + 1 + 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 < 4
Solución:
𝑥 + 1 + (𝑥 − 2)(𝑥 − 1) < 4
𝑥+1 + 𝑥−2 𝑥−1 <4
𝑥 + 1, 𝑠𝑖 𝑥 + 1 ≥ 0 𝑥 + 1, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ −1
𝑥+1 =൝ =ቊ
− 𝑥 + 1 ,𝑥 + 1 < 0 − 𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 < −1

𝑥 − 2, 𝑠𝑖 𝑥 − 2 ≥ 0 𝑥 − 2, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2
𝑥−2 =൝ =ቊ
− 𝑥 − 2 ,𝑥 − 2 < 0 − 𝑥 − 2 , 𝑠𝑖 𝑥 < 2

𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 − 1 ≥ 0 𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
𝑥−1 =൝ =ቊ
− 𝑥 − 1 ,𝑥 − 1 < 0 − 𝑥 − 1 , 𝑠𝑖 𝑥 < 1

I II III IV
1 2
−∞ -1
𝐼 = −∞, −1
𝑥+1 + 𝑥−2 𝑥−1 <4
− 𝑥+1 + − 𝑥−2 − 𝑥−1 <4
−𝑥 − 1 + 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 < 4
𝑥 2 − 4𝑥 − 3 < 0
4 ± 16 − 4(−3) 4 ± 28
𝑥= = =2± 7
2 2 +
+ -

2− 7 2+ 7
𝐶𝑆1 = 𝑥 ∈ 2 − 7; 2 + 7
𝐼 ∩ 𝐶𝑆1 = ∅

𝐼𝐼 = −1; 1
𝑥+1 + 𝑥−2 𝑥−1 <4
𝑥+1 + − 𝑥−2 − 𝑥−1 <4
𝑥 + 1 + 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 < 4
𝑥 2 − 2𝑥 − 1 < 0
2 ± 4 − 4(−1) 2 ± 8
𝑥= = =1± 2
2 2
+ - +
1− 2 1+ 2

𝐶𝑆2 = 𝑥 ∈ 1 − 2; 1 + 2
𝐼𝐼 ∩ 𝐶𝑆2 = −1; 1 ∩ 1 − 2; 1 + 2 = 1 − 2; 1
𝐼𝐼𝐼 = 1, 2
𝑥+1 + 𝑥−2 𝑥−1 <4
𝑥+1 + − 𝑥−2 𝑥−1 <4
𝑥 + 1 − 𝑥 2 + 3𝑥 − 2 < 4
−𝑥 2 + 4𝑥 − 5 < 0
𝑥 2 − 4𝑥 + 5 > 0 ⇒ 𝐶𝑆3 = 𝑥 ∈ 𝑅
4 ± 16 − 4(5) 4 ± −4
𝑥= =
2 2
2 2
𝑥 − 4𝑥 + 4 + 1 = 𝑥 − 2 + 1 > 0
𝐼𝐼𝐼 ∩ 𝐶𝑆3 = 1, 2
IV = 2; +∞
𝑥+1 + 𝑥−2 𝑥−1 <4
𝑥+1 + 𝑥−2 𝑥−1 <4
𝑥 + 1 + 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 < 4
𝑥 2 − 2𝑥 − 1 < 0
2 ± 4 − 4(−1) 2 ± 8
𝑥= = =1± 2
2 2
-
1− 2 1+ 2

𝐶𝑆4 = 𝑥 ∈ 1 − 2; 1 + 2
𝐼𝑉 ∩ 𝐶𝑆4 = 2; +∞ ∩ 1 − 2; 1 + 2 = 2; 1 + 2

𝐶𝑆𝑇 = 𝑥 ∈ 1 − 2; 1 ∪ 1, 2 ∪ 2; 1 + 2 = 𝑥 ∈ 1 − 2; 1 + 2
MÁXIMO ENTERO
MÁXIMO ENTERO
Para un 𝑛 entero decimos que:
y= 𝑥 =𝑛 ⇔𝑛 ≤𝑥 <𝑛+1

Propiedades:

1) 𝑥 ≤ 𝑥 < 𝑥 +1
2) 𝑥 = 𝑥 si y solo si 𝑥 ∈ ℤ
3) 𝑥+𝑛 = 𝑥 +𝑛 ⇔𝑛 ∈ℤ
4) 𝑥 <𝑛⇔𝑥<𝑛
5) 𝑥 ≤𝑛 ⇔𝑥 <𝑛+1
6) 𝑥 >𝑛 ⇔𝑥 ≥𝑛+1
7) 𝑥 ≥𝑛⇔𝑥≥𝑛
8) 𝑥<𝑦⇒ 𝑥 < 𝑦
Ejemplo 1
1
Resolver >1
𝑥− −𝑥

Solución:
Sea 𝑛 ∈ ℤ tal que −𝑥 = 𝑛 entonces 𝑛 ≤ −𝑥 < 𝑛 + 1. En la desigualdad
tenemos:
1 1
>1⇔ >1
𝑥 − −𝑥 𝑥−𝑛
Necesariamente tenemos que 𝑥 > 𝑛, dado que el lado derecho es
positivo.
1 1
>1⇔ >1 ⇔1+𝑛>𝑥 ∧ 𝑥 ≠𝑛
𝑥 − −𝑥 𝑥−𝑛

De esta manera tenemos tres desigualdades que se deben de


cumplir:
𝑛 ≤ −𝑥 < 𝑛 + 1 ∧ 𝑥 > 𝑛 ∧ 1 + 𝑛 > 𝑥

−𝑛 ≥ 𝑥 > −𝑛 − 1 ∧ 𝑥 > 𝑛 ∧ 1+𝑛 >𝑥


Finalmente, 𝑛 debe de cumplir −𝑛 > 𝑛 ∧ 1 + 𝑛 > −𝑛 − 1 ⇔ 0 > 𝑛 ∧ 𝑛 > −1
Como 𝑛 ∈ ℤ concluimos que no existe solución.
Ejemplo 2
Resolver
2𝑥 − 1
= −3
3
Solución:
2𝑥 − 1 2𝑥 − 1
= −3 ⇔ −3 ≤ < −2
3 3
−9 ≤ 2𝑥 − 1 < −6
−8 ≤ 2𝑥 < −5
5
−4 ≤ 𝑥 < −
2
5
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ −4; −
2
Ejemplo 3
Resolver
𝑥2 − 𝑥 + 3 = 5
Solución:
5 ≤ 𝑥2 − 𝑥 + 3 < 6
5 ≤ 𝑥 2 − 𝑥 + 3 ∧ 𝑥 2 −𝑥 + 3 < 6
0 ≤ 𝑥 2 − 𝑥 − 2 ∧ 𝑥 2 −𝑥 − 3 < 0
1 ± 13
𝑥−2 𝑥+1 ≥0 ∧ 𝑥 =
2

1 2

1 − 13 1 + 13
𝐶𝑠 = 𝑥 ∈ ; −1 ∪ 2;
2 2
Ejemplo 4
Resolver
4 − 𝑥2 − 𝑥 =0
Solución:
4 − 𝑥2 − 𝑥 = 0
𝑥2 − 𝑥 = 4
4 ≤ 𝑥2 − 𝑥 < 5
4 ≤ 𝑥2 − 𝑥 ∧ 𝑥2 − 𝑥 < 5
0 ≤ 𝑥2 − 𝑥 − 4 ∧ 𝑥2 − 𝑥 − 5 < 0
1 ± 17 1 ± 21
𝑥= ; 𝑥=
2 2

1 + 17 1 + 21
1 − 21 1 − 17
2 2
2 2
1 − 21 1 − 17 1 + 17 1 + 21
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ ; ∪ ;
2 2 2 2
Ejemplo 5
Resolver la siguiente inecuación:
7 − 𝑥 2 ≥ −2
Solución:
7 − 𝑥 2 ≥ −2
0 ≥ 𝑥2 − 9
(𝑥 + 3)(𝑥 − 3) ≤ 0
𝐶𝑠 = 𝑥 ∈ −3, 3

Resolver la siguiente inecuación:


𝑥 −2
≥5
3
Solución:

𝑐𝑠 = 𝑥 ∈ −∞, −17 ∪ 17, +∞


Ejemplo 6
Resolver la siguiente inecuación:
5− 𝑥
≥3
𝑥−2
Solución:

11
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ 2,
4
Ejemplo 7

Resolver la siguiente inecuación:


2𝑥 − 1
≤1
2𝑥 + 1
Solución:

3 1
𝐶𝑆 = 𝑥 ∈ −∞, − ∪ − , +∞
2 2

También podría gustarte