Está en la página 1de 16

Ley Corta Aranceles Regulados

Concepción, 16 de Agosto de 2022


Ley Corta

 Como G9 y Consejo de Rectores acordamos apoyar el proyecto de ley corta sobre los
aranceles regulados, suspendiendo su aplicación para el año 2023.

1. Garantizar participación efectiva de las universidades en el proceso de fijación de los


aranceles regulados
2. 2. No detrimento económico
3. 3. Modelo Integral de aranceles
4. 4. No disociación de las actividades y funciones universitarias
5. 5. Indicadores relevantes

2
Principios Generales

1. Garantizar participación efectiva de las universidades en el proceso de fijación de los aranceles


regulados
Según el artículo 91 de la Ley 21.091 “(La Subsecretaría) para la elaboración de la propuesta (de
bases técnicas) deberá considerar previamente un proceso de consulta a las instituciones de
educación superior que accedan al financiamiento regulado”.
Al respecto, sería útil una complementación de dicho precepto, en orden a regular aquellos
mecanismos y metodologías que materializarán la participación de las diversas instituciones de
educación superior, de tal forma que les permitan conocer y comentar las propuestas de Bases
Técnicas antes de su publicación como resolución exenta. Ello contribuiría a la transparencia en el
proceso de cálculo y en la información proporcionada sobre el mismo.
Durante el proceso debe existir comunicación fluida y continua entre las IES y la Subsecretaria,
crear un mecanismo que permita conocer los argumentos que fundamentarán las decisiones que
se tomen y rectificar información, previo a la fijación de aranceles.

3
Principios Generales

2. No detrimento económico
La regulación de aranceles impacta directamente en el principal instrumento de financiamiento de la educación superior, por
ello, la construcción de los Valores Regulados debería evitar perjudicar a las instituciones del Sistema de Educación
Superior, pues la imposición de aranceles deficitarios redundará en estrés financiero y sobreendeudamiento, lo que
arriesgará la calidad y excelencia, contraviniéndose directamente aquellos fines perseguidos por la leyes 21.091 y 21.094.
a) Mantener excepcionalmente cobertura de gratuidad a aquellos estudiantes beneficiarios de gratuidad que excedieron lo
establecido por la ley debido a los efectos de la pandemia. Es decir, que aumentaron los años de permanencia en sus
carreras o programas de estudios, debido a la emergencia sanitaria vivida en el país, excediendo la duración nominal
de éstas, conforme al artículo 105 de la ley N°21.091. Eliminar letra a) del artículo 108 de la ley N°21.091, que
establece que en caso que el tiempo de permanencia de un estudiante beneficiario de gratuidad exceda en un año la
duración nominal de la carrera o programa de estudio, la institución solo podrá cobrar 50% del valor del arancel
regulado.

b) Propender a la solvencia y garantizar ingresos mínimos: En atención a que los intereses del Estado no son sólo
económicos y financieros, sino que su principal objetivo es el bienestar de sus ciudadanos y procurar las condiciones
sociales que permitan su mayor realización espiritual y material posible, proponemos que se inste por una modificación
legal que asegure que el cálculo del Valor Regulado no podrá resultar inferior al promedio ponderado de los aranceles
de referencia vigentes en el año inmediatamente anterior que rijan para las carreras o programas de estudio impartidos
por instituciones similares. Proponemos que se modifique el artículo 88 de la Ley N° 21.091, incorporando dentro de los
ponderadores los costos potenciales y dinámicos en el quinquenio en el que los valores regulados deban rejir, tales
como las inversiones o gastos en que las instituciones podrían incurrir.

4
Principios Generales

c) Considerar un aporte complementario para las universidades mientras entre a regir los nuevos los
aranceles regulados, es decir, por los años 2022 y 2023, en atención a que la ampliación de la vigencia
de las normas transitorias de la ley N°21.091, afectará negativamente el financiamiento institucional.
En efecto, conforme al art. 35 transitorio, las IES no pueden cobrar a los estudiantes, aranceles cuyo
monto supere el arancel informado por la institución en la oferta académica del año 2017 para la
respectiva carrera o programa de estudio, reajustado anualmente en conformidad a la variación que
experimente el Índice de Precios al Consumidor del año anterior, más dos puntos porcentuales. Este
punto, en consistencia con lo indicado sobre el art. 38 transitorio, genera una mantención del perjuicio
para las IES que, al año 2017, tenían el arancel real inferior al regulado.

Por último, respecto de artículo 35 transitorio, los dos puntos porcentuales debieran explicitarse como
anuales, atendido al tiempo transcurrido desde el año 2017.

5
Principios Generales

3. Modelo Integral de aranceles

Las nuevas bases técnicas deben contemplar un modelamiento integral de carreras que considere el impacto de una u otra
estrategia en su conjunto y no concentrarse únicamente en el valor arancelario de las carreras. La regulación de aranceles
debe entregar certezas al Sistemas de Educación Superior en cuanto a los efectos de la regulación de aranceles, lo que no
se posibilita al avanzar en forma secuencial con grupos de carrera, ya que no permite proyectos los efectos totales de la
regulación de aranceles.

4. No disociación de las actividades y funciones universitarias

El Informe de Cálculo deberá basarse en información más actualizada de los costos (año 2020 y 2021). Asimismo, no solo
deberá considerar los costos históricos, sino que deberá tener presente la actual inflación y las inversiones y gastos futuros
en que las IES deberán incurrir durante el quinquenio en el que los nuevos valores regulados se aplicarán.
Las solicitudes de información de la Subsecretaría sobre los costos de las IES para dictar carreras deben ser más
comprehensivas. De modo que se puedan expresar todos los factores que influyen en cada institución para la dictación de
una carrera, incluyendo los apoyos a sus estudiantes, y las actividades de investigación y posgrado que tributan también al
pregrado.
Se debe considerar no sólo los costos directos, sino también los indirectos, la composición social y económica de la
matrícula de cada carrera, así como la región en la que se imparte, tal como indica la ley, incorporando las zonas extremas y
ampliando al resto de las regiones del país (costos adicionales para dictar una carrera en Arica y Punta Arenas, pero
tampoco es lo mismo que estas se impartan en la ciudad de Santiago, que hacerlo en Talca, Concepción, Temuco o Chiloé).

6
Principios Generales

5. Indicadores relevantes
Investigación: En un escenario nacional carente de fondos suficientes para el desarrollo de la
investigación, los Aranceles Regulados deben incentivar explícitamente la generación de conocimiento en
las fronteras del saber.
Por lo anterior, resultaría útil una modificación legal que incluyera expresamente como indicador los grados
de investigación que despliega una Institución de Educación Superior, sin que dicha tarea sea
desarticulada de la función docente.
Infraestructura: En el inciso segundo del artículo 89 de la Ley 21.091 subyace la idea que la inversión en
infraestructura debiera ser considerada de manera independiente a los costos directos e indirectos. El
mencionado artículo establece que los costos necesarios y razonables deberán considerar “tanto los
costos anuales directos e indirectos como el costo anualizado de las inversiones en infraestructura…”.
A fin de evitar discrecionalidades que limiten la valoración de los recursos físicos, lo que podría ocurrir si
se utilizan normas contables o tributarias sobre depreciación, o si se sobreestiman los costos por concepto
de arriendo; sugerimos incluir expresamente como un ponderador adicional el dominio respecto de los
espacios donde se desarrollan las actividades universitarias, y establecer un mecanismo que permita
incluir como costo su valor comercial, su mantención y reparación. Esta propuesta busca incentivar que
las instituciones sean propietarias de la infraestructura en donde desarrollan sus actividades, lo que
reduciría la utilización de arriendos que pueden generar espacios para la desviación de recursos.

7
Modificaciones al articulado

 En el marco de la factibilidad de realizar modificaciones a la normativa que regula la


determinación de los aranceles regulados, en esta presentación se plantean las
propuestas de modificación a algunos artículos que permitirían una mejora en el
financiamiento de la gratuidad en las Universidades.

 Las modificaciones se plantean en los siguientes artículos:

 Artículo Trigésimo Quinto


 Artículo Trigésimo Octavo
 Artículo Ciento Ocho

8
Fundamentación Artículo Trigésimo Quinto
 En la norma actual, no es claro que para la determinación del valor actualizado del arancel 2017
se permita un incremento real del 2% por cada año de ejercicio. Por lo que en su aplicación
práctica se han congelado los aranceles permitiendo sólo un crecimiento del 2% real desde ese
año, lo que genera un desfinanciamiento en la medida que los costos anuales crezcan a una
tasa mayor que la inflación y se postergue la entrada en vigencia de los aranceles regulados.
Que es lo que en la práctica ha estado sucediendo.
 Por ello, se requiere precisar y permitir que los aranceles reales crezcan un 2% real anual
partir del arancel de referencia del año 2017, para permitir cubrir parte del alza en los
costos reales que anualmente experimentan las Universidades.

 Algunas de las razones por las cuales los costos en las Universidades crecen a una tasa mayor
que la inflación son:
 Los costos de remuneraciones (los reajustes de remuneraciones suben en términos
reales),
 La implementación de los planes de mejoras considerados en los procesos de acreditación
generan mayores costos,
 El costo de las compras de equipamiento tecnológico,
 En estos años, en particular, la pandemia impulso fuertemente el incremento en los precios
de insumos fundamentales para el desarrollo de infraestructura y espacios físicos
destinados a la actividad universitaria.

9
Artículo Trigésimo Quinto

TEXTO ACTUAL TEXTO PROPUESTO


"Con todo, las instituciones que reciban el "Con todo, las instituciones que reciban el
financiamiento institucional para la financiamiento institucional para la
gratuidad no podrán cobrar a los gratuidad no podrán cobrar a los
estudiantes señalados en las letras a) y b) estudiantes señalados en las letras a) y b)
anteriores, aranceles cuyo monto supere el anteriores, aranceles cuyo monto supere el
arancel informado por la institución en la arancel informado por la institución en la
oferta académica del año 2017 para la oferta académica del año 2017 para la
respectiva carrera o programa de estudio, respectiva carrera o programa de estudio,
reajustado anualmente en conformidad a la reajustado anualmente en conformidad a la
variación que experimente el Índice de variación que experimente el Índice de
Precios al Consumidor del año anterior, Precios al Consumidor del año anterior,
más dos puntos porcentuales." más dos puntos porcentuales por cada año
calendario considerado en el periodo de
reajuste."

10
Fundamentación Artículo Trigésimo Octavo 1/2

 El algoritmo establecido para determinar los montos que


perciben las instituciones por gratuidad, considera las
siguientes transferencias:

a) Transferencia Base b) Transferencia por Suplemento


((Arancel Real 2015 + DBM 2015)
Arancel Regulado * Número De
– (Arancel Regulado)) * Número
Estudiantes en gratuidad
de Estudiantes en gratuidad
Con todo este valor no podrá
superar el 20% del valor
resultante de la letra anterior

11
Fundamentación Artículo Trigésimo Octavo 2/2
 En el año 2018, el Ministerio de Educación dicta el Decreto N°135, con el cual modifica el Decreto Nº75,
DE 2016 el cual disponía la fórmula de cálculo del arancel regulado. Dentro de las modificaciones que
incorpora el decreto, establece que los aranceles regulados se incrementarán de acuerdo con los años
de acreditación institucional de acuerdo con lo siguiente:
 1. Un 3% en el caso de las universidades que cuenten con 3 o 4 años de acreditación institucional y además se encuentren acreditadas en
el área de investigación,
 2. Un 6% en el caso de universidades que cuenten con 5 o 6 años de acreditación institucional y además se encuentren acreditadas en el
área de investigación, y
 3. Un 12% para aquellas universidades que cuenten con 7 años de acreditación institucional y además se encuentren acreditadas en el
área de investigación.

 Es indudable que la modificación realizada buscaba incentivar y reconocer los esfuerzos de las
instituciones para buscar de manera permanente mejoras en la calidad de su gestión institucional.
 Sin embargo, considerando que el resto de las variables y los algoritmos de cálculo se mantuvieron sin
cambios, los efectos en el incremento de los aranceles regulados no necesariamente se tradujo en
aumentos proporcionales en las transferencias hacia las universidades.
 A modo de ejemplo, si una institución previa al cambio tenía una brecha entre el arancel real y el
regulado inferior o igual al 20%, el cambio solo provocará un efecto redistributivo sin impacto en
las transferencias totales hacia las Universidades.
 Conforme a lo anterior, se requiere modificar el arancel que actualmente se considera para efectos de
determinar la diferencia con el arancel regulado, sustituyendo el Arancel real 2015 por el Arancel 2017
con la regla de reajustabilidad propuesta.

12
Artículo 108
TEXTO ACTUAL TEXTO PROPUESTO

En caso que la permanencia de un estudiante que cumple con los En caso de que la permanencia de un estudiante que cumple con los
requisitos para acceder a estudios gratuitos en una institución de requisitos para acceder a estudios gratuitos en una institución de
educación superior que recibe el financiamiento institucional exceda el educación superior que recibe el financiamiento institucional exceda el
plazo de la obligación de otorgar estudios gratuitos de conformidad a plazo de la obligación de otorgar estudios gratuitos de conformidad a
lo dispuesto en este párrafo, la institución podrá cobrar a dicho lo dispuesto en este párrafo, la institución podrá cobrar a dicho
estudiante de conformidad a lo dispuesto a continuación: estudiante de conformidad a lo dispuesto a continuación:

a) En caso que el tiempo de permanencia exceda hasta un año a) En caso de que el tiempo de permanencia exceda hasta un año
sobre el plazo de la obligación de la institución, ésta sólo podrá sobre el plazo de la obligación de la institución, ésta sólo podrá cobrar
cobrar al estudiante hasta el 50% del valor de la suma del arancel al estudiante hasta el 50% del valor de la suma del arancel regulado y
regulado y los derechos básicos de matrícula correspondientes al los derechos básicos de matrícula correspondientes al período
período adicional a dicho plazo. adicional a dicho plazo.
Respecto de aquel 50% del valor de los aranceles regulados que las
b) Si el tiempo de permanencia excede más de un año sobre el plazo instituciones no pueden cobrar a los estudiantes conforme a lo
de la obligación de la institución, ésta podrá cobrar al estudiante señalado en el párrafo anterior, el estado se hará cargo de su
hasta el total del valor de la suma del arancel regulado y los financiamiento.
derechos básicos de matrícula correspondientes al período Conforme a lo anterior, anualmente transferirá a cada institución el
adicional al señalado en la letra a) monto equivalente a aquel 50% del arancel regulado y derechos
básico de matrícula señalado en el párrafo anterior por cada
La determinación del porcentaje de cobro lo realizará la institución de estudiante que se encuentre en la condición señalada en el primer
educación superior en la cual el estudiante se encuentre matriculado, párrafo del literal a) de este artículo.
de conformidad a los límites máximos señalados en el inciso anterior.
b) Si el tiempo de permanencia excede más de un año sobre el plazo
de la obligación de la institución, ésta podrá cobrar al estudiante hasta
el total del valor de la suma del arancel regulado y los derechos
básicos de matrícula correspondientes al período adicional al
señalado en la letra a)

La determinación del porcentaje de cobro lo realizará la institución de


educación superior en la cual el estudiante se encuentre matriculado,
de conformidad a los límites máximos señalados en el inciso anterior.

13
Fundamentación Artículo 108
 Lo establecido en la letra a) del artículo 108, desde su entrada en vigencia ha
impactado negativamente el presupuesto y financiamiento de las Instituciones
de Educación Superior. Porque aún cuando las instituciones cumplen con la
misión de prestar el servicio educacional a aquellos estudiantes que superan la
duración nominal de la carrera, se cubre sólo parcialmente el costo de brindar
ese servicio.
 Es innegable que lo establecido en este artículo, ha afectado la estructura
presupuestaria de las Universidades, dado que los costos crecen, mientras que
los ingresos (flujos de entrada) caen, provocando déficits presupuestarios
permanentes, que no son posibles de mantener sin afectar las prestaciones que
las Instituciones de Educación Superior realizan.
 En dicho contexto, y tal como se ha señalado desde el comienzo, se debe
corregir lo señalado en la letra a) del artículo 108, haciendose cargo el Estado
de su financiamiento.

14
Artículo Trigésimo Octavo

TEXTO ACTUAL TEXTO PROPUESTO


"Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el ""…Para dar cumplimiento a lo dispuesto en
inciso cuarto, en el caso de las el inciso cuarto, en el caso de las
universidades, se considerará el valor del universidades, se considerará el valor del
arancel real y derechos básicos de arancel real y derechos básicos de
matrícula correspondiente al año 2015, matrícula correspondiente al año 2022,
reajustados de conformidad a la variación publicados en SIES, reajustados de
que experimente el Índice de Precios al conformidad a la variación que experimente
Consumidor entre noviembre de 2014 y el Índice de Precios al Consumidor entre
noviembre del año anterior de aquel para el noviembre de 2021 y noviembre del año
cual se calculan los valores señalados en el anterior de aquel para el cual se calculan
inciso primero." los valores señalados en el inciso primero,
más dos puntos porcentuales por cada
años calendario considerado en el período
de reajuste..."

15
Gracias

También podría gustarte