Está en la página 1de 447

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES

VOLUMEN 5 - 2ª EDICIÓN EN ESPAÑOL - Versión eBook - Acceso gratuito

REACTORES
ANAEROBIOS

CARLOS AUGUSTO DE LEMOS CHERNICHARO


Traducción IVÁN ANDRÉS SÁNCHEZ ORTIZ

Universidade Federal de Minas Gerais


PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
DE AGUAS RESIDUALES

VOLUMEN 5
2ª EDICIÓN EN ESPAÑOL - Versión eBook - Acceso gratuito

Reactores Anaerobios
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
DE AGUAS RESIDUALES

VOLUMEN 5
2ª EDICIÓN EN ESPAÑOL - Versión eBook - Acceso gratuito

Reactores Anaerobios

CARLOS AUGUSTO DE LEMOS CHERNICHARO


Traducción IVÁN ANDRÉS SÁNCHEZ ORTIZ
Chenicharo, Carlos Augusto de Lemos
Reactores Anaerobios / Carlos Augusto de Lemos Chenicharo; traducción
Iván Andrés Sánchez Ortiz 2 ª Ed. San Juan de Pasto: Editorial Universidad
de Nariño, 2022.

v 444 p. v5) il. byn., col., cuadros.- (Principios del tratamiento de aguas
residuales v5)

Incluye bibliografía p. 427 - 433


ISBN: 978-628-7509-37-5 e-book

1. Tratamiento de aguas residuales 2. Tratamiento biológico de aguas


residuales 3. Aguas residuales 4. Plantas para tratamiento de aguas
residuales I. Sánchez Ortiz Iván Andrés, traductor

628.35 C518-SCDD-Ed. 22 SECCION DE BIBLIOTECA


"Alberto Quijando Guerrero"

Universidad de Nariño
FUNDADA EN 1904

Copyright © 2022 by Editorial Universidad de Nariño


ISBN (Digital): 978-628-7509-37-5

Universidad de Nariño
Clle 18 Cr 50 Ciudadela Universitaria Torobajo, Pasto, Nariño
Conmutador: (+ 057) 7244309 – 7311449

Fotografías de la carátula: Vista de algunas de las unidades de investigación


implantadas en el Centro de Investigación y Entrenamiento en Saneamiento UFMG/
COPASA - CePTS - Belo Horizonte - Minas Gerais – Brasil. Autor: Carlos Augusto de
Lemos Chernicharo

Este libro no puede ser reproducido por cualquier medio sin autorización
escrita del autor.
A
mi esposa, Adriana, y a mis
hijos, Guilherme, Daniel, Júlia y Pedro.
PREFACIO

La primera edición del libro “Reactores anaerobios” en Brasil fue en 1997, con una segunda
edición ampliada en 2007. A lo largo de estos años el libro se convirtió en un clásico de
nuestra literatura, cumpliendo un destacado papel en la diseminación del conocimiento
de los procesos anaerobios de tratamiento de aguas residuales. En este período, se han
logrado importantes avances tecnológicos, asociados a la ampliación y madurez de la
experiencia derivados de la implementación y operación de reactores anaerobios en
escala plena, cubriendo poblaciones desde centenares hasta un millón de habitantes.

Es con gran satisfacción que vimos la edición de éste libro en el idioma español, en
cuidadosa edición por la Editorial Universitaria de la Universidad de Nariño, en el año
2013. Los reactores anaerobios, en sus diferentes variantes, constituyen un proceso
de tratamiento de la más alta relevancia para América Latina, hoy en día plenamente
aceptado y adoptado por el medio técnico en varios lugares, principalmente en Brasil.
La satisfacción es aún mayor por el hecho que el libro ha sido escrito por un colega de
trabajo y amigo, seguramente uno de los mayores especialistas en el área de tratamiento
anaerobio. La experiencia del Profesor Carlos Augusto de Lemos Chernicharo no se limita
a los aspectos académicos, los cuales están claramente plasmados en el libro. El Prof.
Carlos logra, como pocos profesionales en nuestro medio, combinar y transmitir los
conocimientos de la academia y de la vida profesional, de la escala piloto y de la escala
real, de la visión global y del detalle, del diseño y de la construcción, de los aspectos
técnicos y de la visión político-institucional.

La satisfacción se amplía al ver que ahora el libro se encuentra disponible en la forma de


e-book, con acceso libre y gratuito, lo que permite su amplia divulgación internacional,
cumpliendo así con la misión de diseminación del conocimiento.

La conceptualización básica de la serie de libros fue presentada en el prefacio del primer


volumen. En este, fue resaltada la importancia dedicada a los fundamentos y conceptos,
por considerar que, sin ellos, el profesional no podrá ejercer la práctica de una forma
totalmente consciente, independiente y crítica. Por el esfuerzo dedicado a los aspectos
didácticos, se piensa que esta serie tenga como primer público los estudiantes de cursos
de pregrado y postgrado. Sin embargo, el volumen de informaciones presentado ha sido
útil también para profesionales del área de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, que desean
ser introducidos en los aspectos básicos del tratamiento de aguas residuales.

Por tratarse de una serie, este volumen presupone una continuidad temática con los
volúmenes que lo preceden, principalmente los volúmenes 1 y 2. Sin embargo, se intentó
dar cierta autosuficiencia, de tal manera que se reduzca el número de consultas cruzadas
a los demás volúmenes. El presente volumen se integra plenamente a los demás libros
de la serie, en cuanto a su forma como a su contenido. En ésta oportunidad el formato
fue adaptado a su divulgación como e-book, haciéndolo aún más agradable. Continúa
la preocupación didáctica, con la inclusión de cuadros, figuras y ejemplos. Se abordan
tanto los aspectos de diseño como las rutinas operacionales, esenciales para el buen
funcionamiento de los procesos de tratamiento de aguas residuales.

Finalmente, deseo agradecer al Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la


Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) por el apoyo a lo largo de todos estos años.
Con relación a la primera edición traducida (2013) y a ésta edición como e-book (2022),
quisiera expresar mi amplia gratitud a la Universidad de Nariño (Colombia) por haber
acogido este proyecto, dándole una dimensión internacional que pretende alcanzar
países hermanos. A nivel personal, manifiesto un fuerte agradecimiento al Profesor Iván
Andrés Sánchez Ortiz, de esta universidad, por su entusiasmo, perseverancia, calidad de
la traducción y por el gran incentivo que nos dio para producir la primera edición en
español y, ahora, ésta edición como e-book.

MARCOS VON SPERLING


Coordinador de la serie 2013 y 2022
PRÓLOGO DEL AUTOR

El presente libro está basado en el Volumen 5 de la serie de siete libros publicados por
el Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad Federal de Minas
Gerais, Brasil, titulada “Principios del tratamiento biológico de aguas residuales”. Esta serie
de libros fue posteriormente adaptada y traducida al inglés y fue publicada por la IWA
Publishing, de la International Water Association, constituyendo la “Biological wastewater
treatment series”. Es una gran satisfacción ver que ahora tenemos la oportunidad de tener
ediciones en español de los libros, con el propósito de alcanzar principalmente a los países
de América Latina.

Desde la primera edición de éste volumen, en 1997, por lo tanto, hace 25 años, la tecnología
anaerobia aplicada al tratamiento de aguas residuales domésticas ha pasado por avances
significativos, resultado principalmente de investigaciones aplicadas y de aplicaciones en
escala real. En ese período, se construyeron centenares de nuevos reactores anaerobios
en Brasil, colocando al país en una posición de vanguardia en el escenario internacional,
principalmente en función del establecimiento y consolidación de directrices más
apropiadas para el diseño, construcción y operación de los reactores anaerobios de flujo
ascendente y manto de lodo (reactores UASB). La presente edición como e-book, en
español, se basó́ en la segunda edición, de 2007, cuando se realizó́ una actualización
completa del libro. Se considera que esta nueva edición del libro podrá́ contribuir, aunque
modestamente, para una mayor difusión de la tecnología anaerobia en América Latina,
proporcionando informaciones que ayuden en la comprensión de los fundamentos de la
digestión anaerobia, así́ como en el diseño y en la operación de sistemas simplificados,
que asocien la eficiencia a bajos costos de implantación y de operación.

En consonancia con la propia simplicidad conceptual del proceso de tratamiento de


aguas residuales por medio de reactores anaerobios, el volumen adopta un abordaje
de presentación de informaciones de una manera directa y de fácil comprensión, para
cada uno de los sistemas descritos. Para cada sistema, se presenta un ejemplo completo
de dimensionamiento, posibilitando la obtención de las principales dimensiones de las
unidades, así como una estimación de las características del efluente a ser vertido en el
cuerpo receptor.
Como en los demás volúmenes de esta serie, no hay gran preocupación con el detallado de
los diseños. Los tópicos abordados en este volumen son: (1) Aspectos generales relativos
a la aplicabilidad y a la diseminación de la tecnología anaerobia; (2) Fundamentos de
la digestión anaerobia; (3) Biomasa en los sistemas anaerobios; (4) Sistemas anaerobios
de tratamiento; (5) Diseño de reactores anaerobios; (6) Control operacional de reactores
anaerobios; y (7) Postratamiento de efluentes de reactores anaerobios.

Deseo agradecer a todos aquellos que contribuyeron para la actualización y ampliación de


la segunda edición del libro, particularmente los colegas y amigos Sérgio Aquino y Silvana
de Queiroz Silva, que ayudaron mucho en la revisión del capítulo 2. Agradezco también,
a los amigos Leila Möller y Paulo Libânio, que ayudaron en la revisión del texto y en la
elaboración de los dibujos. A nivel institucional, a las entidades y agencias que viabilizaron
el volumen: Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la UFMG (DESA-UFMG),
Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Financiadora de Estudios
y Proyectos (FINEP/PROSAB), Compañía de Saneamiento de Minas Gerais (COPASA MG)
y Servicio Autónomo de Agua y Aguas Residuales de Itabira (SAAE-Itabira). En relación
a la primera edición en español (2013) y a esta edición como e-book, quisiera expresar
mis sinceros agradecimientos a la Universidad de Nariño (Colombia), por la edición del
libro, y al Prof. Iván Sánchez Ortiz, por la amistad, motivación, profesionalismo y enorme
competencia en la traducción.

CARLOS AUGUSTO DE LEMOS CHERNICHARO


PRÓLOGO DEL TRADUCTOR

La serie de libros “Principios del tratamiento biológico de aguas residuales” de autoría de


los Profesores Marcos von Sperling y Carlos Augusto de Lemos Chernicharo es un magnífico
insumo para la adquisición y fortalecimiento de conceptos, parámetros de diseño y criterios
que le permitan a los ingenieros y profesionales relacionados con el tratamiento de
efluentes abordar de manera solvente el diseño de sistemas de tratamiento biológico de
aguas residuales, el diagnóstico de sistemas existentes y su eventual optimización. Entre las
diversas opciones de tratamiento disponibles se encuentran los reactores anaerobios, que
constituyen un tipo de tecnología con características muy favorables para comunidades de
América Latina, tales como los bajos requerimientos de consumo de energía, baja producción
de lodo, bajos costos de construcción y operación y su aplicabilidad para una importante
variedad de aguas residuales, reactores sobre los cuales versa el presente volumen.

Varias de las virtudes de los reactores anaerobios hacen que esta tecnología cobre relevancia
para su adopción en regiones pertenecientes a países en vías de desarrollo, donde se
presenten las condiciones de temperatura que favorecen su buen desempeño.

Es evidente que en nuestras naciones se requiere no solo de voluntad política que destine
recursos económicos y esfuerzos de gestión para resolver los problemas de saneamiento de
las comunidades, ello debe estar acompañado por el concurso de profesionales idóneos que
desarrollen propuestas acordes a la realidad local y regional y que con alto criterio ingenieril
optimicen la ejecución de los limitados presupuestos, para brindar soluciones seguras,
funcionales y económicas; en ese contexto, el libro que con excelencia ha desarrollado el
Profesor Carlos Chernicharo se constituye en una referencia fundamental para la comunidad
académica y técnica Latinoamericana, ya que refleja gran parte del desarrollo del conocimiento
universal sobre esta tecnología pero con un valioso énfasis en la experiencia brasilera, de la
cual ha formado parte importante el autor del texto.

Mis sentimientos de admiración al Profesor Carlos Augusto pues sus aportes al desarrollo
de la tecnología de los reactores anaerobios hacen de él una gran autoridad en el área,
también mi profunda gratitud por confiarme la enorme responsabilidad de trabajar como
el traductor de éste magnífico texto en su primera versión en español, publicada en medio
impreso en 2013, y actualmente en el proyecto de su difusión en la forma de e-book en
ésta versión ampliada y mejorada. Es también muy grato para mí contar con el invaluable
apoyo del Profesor Marcos von Sperling, coordinador y autor principal de la serie de libros,
quien tuvo a bien concederme el honor de traducir los siete volúmenes a los que en muchas
oportunidades he recurrido como guías y referencias de mis trabajos académicos, de
investigación y de consultoría, a él y al Prof. Carlos les expreso un sincero Dios les pague!.
La generosidad de los autores de la serie al ofrecer al público de habla hispana los textos
de manera gratuita es digna de elogio y de gratitud por parte de quienes recurrimos a éste
tipo de literatura especializada, pues ese gesto pone de manifiesto su sensibilidad y su
solidaridad ante las dificultades de acceso a la información.

Es también gracias al inmenso apoyo que me ha brindado la Universidad de Nariño, en


cabeza de su actual Rectora, la Doctora Martha Sofía Gonzales Insuasty, y a través del
respaldo de diversas instancias académicas y administrativas he podido dedicar tiempo a la
traducción de los excelsos libros que ayudan a divulgar sus valiosos conocimientos entre los
estudiantes, investigadores y profesionales de América Latina dedicados al tratamiento de
aguas residuales. Agradezco de nuevo a todo el equipo de trabajo de la Editorial Universitaria,
al Profesor Hilbert Blanco, y de manera muy especial a Edgar Unigarro y a la señora María
Elena Mesías quienes destinaron tiempo y mucho talento para gestionar y llevar a feliz
término estas publicaciones con la mejor calidad posible.

Imposible no agradecerle al Señor por colocar las personas, escenarios y oportunidades


adecuadas en mi vida a través de su mano generosa, además deseo dedicar este trabajo a mi
motor emocional, mi amada familia; es gracias a la paciencia, cariño, estímulo y comprensión
permanentes de mi caballero Juan Esteban y mis princesas Bianca, María José y Paula que
encuentro la motivación, fuerzas e inspiración extras para lograr los más loables objetivos.

IVÁN ANDRÉS SÁNCHEZ ORTIZ


CONTENIDO

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN 22

1.1. DEMANDA POR SISTEMAS SIMPLIFICADOS DE COLECTA, TRANSPORTE,


TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES 23
1.2. APLICABILIDAD DE LOS SISTEMAS ANAEROBIOS 28
1.2.1. Preliminares 28
1.2.2. Vertimientos susceptibles de ser tratados por la vía anaerobia 29
1.2.3. Características favorables de los procesos anaerobios 30
1.3. DISEMINACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ANAEROBIA 33
1.4. NOMENCLATURA DE REACTORES ANAEROBIOS 34

CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 36

2.1. INTRODUCCIÓN 37
2.2. MICROBIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 38
2.2.1. Preliminares 38
2.2.2. Hidrólisis y acidogénesis 39
2.2.3. Acetogénesis 41
2.2.4. Metanogénesis 42
2.2.5. Sulfidogénesis 46
2.3. BIOQUÍMICA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 48
2.3.1. Preliminares 48
2.3.2. Ácidos orgánicos intermediarios 50
2.3.3. Aspectos termodinámicos 51
2.3.3.1. Preliminares 51
2.3.3.2. Limitaciones de los procesos anaerobios y posibilidades de
desequilibrio en reactores 53
2.3.4. Formación de metano 60
2.3.5. Características de las aguas residuales y balance de la DQO 62
2.3.5.1. Preliminares 62
2.3.5.2. Balance de la DQO 62
2.3.5.3. Remoción de la DQO 64
2.3.6. Degradación de contaminantes y producción de metano 69
2.3.6.1. Estimación de la producción de metano a partir de la
composición química del agua residual 70
2.3.6.2 Estimación de la producción de metano a partir de la DQO degradada 73
2.3.7. Reducción de sulfato y producción de metano 76
2.4. CINÉTICA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 77
2.4.1. Preliminares 77
2.4.2. Cinética del crecimiento de microorganismos 78
2.4.2.1. Crecimiento específico bruto 78
2.4.2.2. Decaimiento bacteriano 81
2.4.2.3. Crecimiento neto 81
2.4.3. Producción de sólidos 81
2.4.3.1. Producción bruta 82
2.4.3.2. Producción líquida 82
2.4.4. Tasa de utilización de sustrato (actividad específica de la biomasa) 83
2.4.5. Parámetros cinéticos 83
2.4.6. Tiempo de retención hidráulica y tiempo de retención celular 84
2.4.6.1. Tiempo de retención hidráulica 84
2.4.6.2. Tiempo de retención celular 85
2.4.7. Tiempo de retención celular mínimo (θc mínimo) 85
2.4.8. Cinética e inhibición 87
2.4.9. Modelamiento matemático de procesos anaerobios 88
2.5. REQUISITOS AMBIENTALES 90
2.5.1. Preliminares 90
2.5.2. Nutrientes 91
2.5.2.1. Nitrógeno 92
2.5.2.2. Fósforo 93
2.5.2.3. Azufre 94
2.5.2.4. Micronutrientes 95
2.5.3. Temperatura 96
2.5.4. pH, alcalinidad y ácidos volátiles 100
2.5.4.1. Alcalinidad y capacidad de tamponamiento 101
2.5.4.2. Interacción entre la alcalinidad y los ácidos volátiles 103
2.5.4.3. Alcalinidad de los ácidos volátiles 104
2.5.4.4. Monitoreo de la alcalinidad 104
2.5.4.5. Alcalinidad necesaria para el proceso 105
2.5.4.6. Productos químicos para suplementar la alcalinidad 106
2.5.5. Materiales tóxicos y su control 106
2.5.5.1. Toxicidad por sales 108
2.5.5.2. Toxicidad por amoníaco 108
2.5.5.3. Toxicidad por sulfuro 109
2.5.5.4. Otros elementos y compuestos tóxicos 112

CAPÍTULO 3
BIOMASA EN LOS SISTEMAS ANAEROBIOS 113

3.1. INTRODUCCIÓN 114


3.2. RETENCIÓN DE BIOMASA EN LOS SISTEMAS ANAEROBIOS 114
3.2.1. Preliminares 114
3.2.2. Retención por adhesión 115
3.2.3. Retención por floculación 115
3.2.4. Retención por granulación 116
3.2.5. Retención intersticial 118
3.3. EVALUACIÓN DE LA MASA MICROBIANA 118
3.4. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA 121
3.4.1. Preliminares 121
3.4.2. Importancia de la prueba de AME 122
3.4.3. Condiciones para realización de la prueba de AME 123
3.4.3.1. Tipo y concentración de sustrato 123
3.4.3.2. Concentración inicial del inóculo 125
3.4.3.3. Solución de nutrientes 125
3.4.3.4. Tiempo de incubación antes de la adición de sustrato 127
3.4.3.5. Agitación y control de temperatura 127
3.4.4. Métodos para medición de biogás 128
3.4.4.1. Métodos manométricos 128
3.4.4.2. Métodos volumétricos 131

CAPÍTULO 4
SISTEMAS DE TRATAMIENTO ANAEROBIO 143
4.1. PRELIMINARES 144
4.2. SISTEMAS CONVENCIONALES 145
4.2.1. Preliminares 145
4.2.2. Digestores de lodo anaerobios 146
4.2.2.1. Digestor anaerobio de baja carga 147
4.2.2.2. Digestor anaerobio de una etapa y alta carga 149
4.2.2.3. Digestor anaerobio de dos etapas y alta carga 151
4.2.3. Tanque séptico 152
4.2.4. Laguna anaerobia 155
4.3. SISTEMAS DE ALTA TASA 157
4.3.1. Preliminares 157
4.3.2. Sistemas con crecimiento bacteriano adherido 158
4.3.2.1. Reactores anaerobios de lecho fijo 158
4.3.2.2. Reactor anaerobio de lecho rotatorio 160
4.3.2.3. Reactores anaerobios de lecho expandido y fluidizado 161
4.3.3. Sistemas con crecimiento bacteriano disperso 163
4.3.3.1. Reactor anaerobio de dos etapas 164
4.3.3.2. Reactor anaerobio a bafles 165
4.3.3.3. Reactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodo 166
4.3.3.4. Reactor anaerobio de lecho granular expandido 168
4.3.3.5. Reactor anaerobio con recirculación interna 169
4.4. SISTEMAS COMBINADOS 172
CAPÍTULO 5
DISEÑO DE REACTORES ANAEROBIOS 173
5.1. INTRODUCCIÓN 174
5.2. TANQUES SÉPTICOS 175
5.2.1. Preliminares 175
5.2.2. Principales factores que intervienen en el proceso 176
5.2.2.1. Configuración del reactor 176
5.2.2.2. Tiempo de retención hidráulica 181
5.2.2.3. Temperatura 183
5.2.2.4. Remoción del lodo 183
5.2.2.5. Condiciones operacionales 185
5.2.3. Principales disposiciones de la Norma NBR 7.229/93 185
5.2.3.1. Condiciones generales 185
5.2.3.2. Condiciones específicas 186
5.2.3.3. Dimensionamiento de tanques sépticos 189
5.2.3.4. Geometría de los tanques 189
5.2.3.5. Aberturas o entradas para inspección 191
5.2.4. Eficiencias de los tanques sépticos 192
5.3. FILTROS ANAEROBIOS 194
5.3.1. Preliminares 194
5.3.2. Factores físicos que intervienen en el proceso 196
5.3.2.1. Configuración del reactor 196
5.3.2.2. Medio soporte 202
5.3.3. Factores hidráulicos que intervienen en el proceso 206
5.3.3.1. Recirculación del efluente 206
5.3.3.2. Velocidad superficial 207
5.3.4. Relaciones de desempeño 208
5.3.5. Criterios y parámetros de diseño 210
5.3.5.1. Tiempo de retención hidráulica 210
5.3.5.2. Temperatura 211
5.3.5.3. Altura de la capa de medio soporte 212
5.3.5.4. Tasa de aplicación superficial 212
5.3.4.5. Carga orgánica volumétrica 213
5.3.5.6. Sistema de distribución y colecta del efluente 214
5.3.5.7. Dispositivos para muestreo y remoción de lodo 215
5.3.4.8. Eficiencias de los filtros anaerobios 216
5.3.5.9. Resumen de los criterios y parámetros de diseño 218
5.3.6. Dimensionamiento de filtros anaerobios según la
Norma NBR 13.969 (ABNT, 1997) 219
5.3.6.1. Cálculo del volumen útil 219
5.3.6.2. Determinación de la sección horizontal 219
5.3.7 Dimensionamiento de filtros anaerobios de mayor tamaño 221
5.4. REACTORES DE MANTO DE LODO 223
5.4.1. Preliminares 223
5.4.2. Principios del proceso 225
5.4.3. Problemas usuales asociados al proceso 228
5.4.3.1. Obstrucción de los dispositivos de entrada y de salida del reactor 228
5.4.3.2. Generación de olores y de corrosión 229
5.4.3.3. Formación y acumulación de nata 234
5.4.3.4. Generación de espuma 238
5.4.4. Configuraciones típicas de reactores 241
5.4.5. Directrices, criterios y parámetros de diseño 246
5.4.5.1. Pre tratamiento de las aguas residuales 246
5.4.5.2. Carga hidráulica volumétrica y tiempo de retención hidráulica 248
5.4.5.3. Carga orgánica volumétrica 250
5.4.5.4. Carga biológica (carga de lodo) 251
5.4.4.5. Velocidad de flujo superficial 252
5.4.5.6. Altura del reactor 254
5.4.5.7. Sistema de distribución del afluente 255
5.4.5.8. Separador trifásico 262
5.4.5.9. Sistema de colecta del efluente 267
5.4.5.10. Eficiencias de reactores UASB 269
5.4.5.11. Producción, captura y tratamiento del biogás 273
5.4.5.12. Producción y remoción de nata 280
5.4.4.13. Producción, muestreo y remoción de lodo 284
5.4.5.14. Resumen de los criterios y parámetros de diseño 289
5.4.6. Aspectos constructivos 291
5.4.6.1. Materiales empleados 291
5.4.6.2. Protección anticorrosiva 292
5.4.6.3. Acceso al reactor 294
5.4.6.4. Vaciado del reactor 294
5.4.7. Costos de reactores UASB 295

CAPÍTULO 6
CONTROL OPERACIONAL DE REACTORES ANAEROBIOS 306

6.1. IMPORTANCIA DEL CONTROL OPERACIONAL 307


6.1.1. Preliminares 307
6.1.2. Verificación de parámetros operacionales 307
6.1.3. Mejoramiento de las condiciones operacionales 308
6.1.4. Salud y seguridad de los trabajadores 309
6.2. CONTROL OPERACIONAL DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO 310
6.2.1. Preliminares 310
6.2.2. Necesidad de monitoreo del sistema 311
6.2.3. Programa de monitoreo 313
6.2.3.1. Preliminares 313
6.2.3.2. Monitoreo y operación del tratamiento preliminar 314
6.2.3.3. Monitoreo del digestor anaerobio 315
6.2.3.4. Monitoreo de los lechos de secado 318
6.2.4. Interpretación y archivado de los datos operacionales 321
6.2.5. Medición y caracterización de lodo 321
6.2.5.1. Evaluación de la masa microbiana 321
6.2.5.2. Evaluación de la actividad microbiana 322
6.2.6. Descarte de lodo del sistema 322
6.2.6.1. Preliminares 322
6.2.6.2. Producción de lodo excedente y selección del punto de descarte 323
6.2.6.3. Descarga de lodo de exceso 324
6.2.6.4. Protocolo operacional para el descarte de lodo 328
6.2.7. Descarte de nata del sistema 329
6.2.7.1. Preliminares 329
6.2.7.2. Identificación de la necesidad de remoción de nata 329
6.2.7.3. Principales alternativas para remover la nata 330
6.2.8. Control de malos olores y de corrosión 332
6.2.9. Control de surfactantes 334
6.2.10. Otros cuidados operacionales 335
6.3. ARRANQUE DE REACTORES ANAEROBIOS 336
6.3.1. Introducción 336
6.3.2. Arranque y operación de tanques sépticos 337
6.3.2.1. Preliminares 337
6.3.2.2. Remoción de grasa 338
6.3.2.3. Remoción de sólidos gruesos 339
6.3.2.4. Producción de lodo en el sistema 339
6.3.2.5. Remoción y disposición del lodo y de la nata 340
6.3.3. Arranque y operación de filtros anaerobios 342
6.3.3.1. Preliminares 342
6.3.3.2. Remoción de grasa 342
6.3.3.3. Remoción de sólidos gruesos 343
6.3.3.4. Descarte de lodo del sistema 343
6.3.4. Arranque y operación de reactores UASB 344
6.3.4.1. Preliminares 344
6.3.4.2. Remoción de grasa 344
6.3.4.3. Remoción de sólidos gruesos 344
6.3.4.4. Consideraciones y criterios para el arranque del sistema 346
6.3.4.5. Procedimientos que anteceden al arranque de un reactor 348
6.3.4.6. Procedimientos durante el arranque de un reactor anaerobio 351
6.4. CORRECCIÓN DE PROBLEMAS DURANTE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA 353
6.4.1. Caudal y características del afluente 354
6.4.2. Pretratamiento 355
6.4.3. Desempeño del reactor UASB 356
6.4.4. Características del lodo en el reactor 358
6.4.5. Lechos de secado 359

CAPÍTULO 7
POSTRATAMIENTO DE EFLUENTES DE
REACTORES ANAEROBIOS 360

7.1. APLICABILIDAD Y LIMITACIONES DE LA TECNOLOGÍA ANAEROBIA 361


7.1.1. Aplicabilidad para el tratamiento de aguas residuales domésticas 361
7.1.2. Principales limitaciones 361
7.1.2.1. Limitaciones en relación al parámetro DBO 362
7.1.2.2. Limitaciones en relación a los parámetros nitrógeno y fósforo 363
7.1.2.3. Limitaciones en relación a los indicadores microbiológicos 364
7.2. VENTAJAS DEL TRATAMIENTO COMBINADO (ANAEROBIO/AEROBIO) 367
7.3. PRINCIPALES ALTERNATIVAS PARA EL POSTRATAMIENTO DE
EFLUENTES DE REACTORES ANAEROBIOS 368
7.3.1. Preliminares 368
7.3.2. Laguna de Pulimento 368
7.3.2.1. Consideraciones preliminares 368
7.3.2.2. Configuración típica 369
7.3.2.3. Criterios y parámetros de dimensionamiento 371
7.3.3. Aplicación en el suelo 371
7.3.3.1. Consideraciones preliminares 371
7.3.3.2. Configuración típica 378
7.3.3.3. Criterios y parámetros de diseño 380
7.3.3.4. Aspectos constructivos 381
7.3.4. Filtro biológico percolador (FBP) 385
7.3.4.1. Consideraciones preliminares 385
7.3.4.2. Configuración típica 387
7.3.4.3. Configuración compacta 388
7.3.4.4. Criterios y parámetros de dimensionamiento 391
7.3.4.5. Eficiencia de remoción de DBO en FBP 402
7.3.4.6. Producción de lodo 403
7.3.4.7. Resumen de los criterios y parámetros de diseño para FBP como
postratamiento de efluentes de reactores UASB 404
7.3.4.8. Aspectos constructivos 404
7.3.4.9. Aspectos operacionales 405
7.3.5. Biofiltro aireado sumergido 409
7.3.5.1. Consideraciones preliminares 409
7.3.5.2. Configuración típica 410
7.3.5.3. Criterios y parámetros de dimensionamiento 411
7.3.6. Lodos activados 411
7.3.6.1. Consideraciones preliminares 411
7.3.6.2. Configuración típica 412
7.3.6.3. Criterios y parámetros de dimensionamiento 412
7.3.7. Filtro Anaerobio 413
7.3.7.1. Consideraciones preliminares 413
7.3.7.2. Configuración típica 413
7.3.7.3. Criterios y parámetros de dimensionamiento 414
7.3.8. Flotación por aire disuelto 415
7.3.8.1. Consideraciones preliminares 415
7.3.8.2. Configuración típica 415
7.3.8.3. Criterios y parámetros de dimensionamiento 416
7.3.9. Humedales construidos (Wetlands) 416
7.3.9.1. Consideraciones preliminares 416
7.3.9.2. Configuración típica 417
7.3.9.3. Criterios y parámetros de diseño 418
7.3.10. Comparación entre las diferentes alternativas de postratamiento 418
7.4. PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS 421
7.4.1. Preliminares 421
7.4.2. Reactores discontinuos secuenciales (RDS) 421
7.4.3. Sistemas híbridos 422
7.4.4. Biodiscos 422
7.4.5. Reactores de lecho granular expandido 423
7.4.6. Reactores de lecho fijo y materiales soporte alternativos 423
7.4.7. Biorreactores de membrana (MBR) 424
7.4.8. Procesos de oxidación avanzada (POA) 425
7.4.9. Flotación en dos etapas 425

BIBLIOGRAFÍA 427
1 Introducción
Introducción

1.1 DEMANDA POR SISTEMAS SIMPLIFICADOS


DE COLECTA, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Es de amplio conocimiento la crisis que atraviesa el sector de saneamiento en Brasil y


en varios países de América Latina, pese a que se deba reconocer sus avances, en los
últimos años, de algunos indicadores de cobertura de la población, por redes colectoras
y por sistemas de tratamiento de las aguas residuales. Aún así, los índices de cobertura
son en general muy bajos. En Brasil, aproximadamente 55% de los municipios son
atendidos por redes colectoras, 44% de los domicilios están conectados a las redes de
alcantarillado y 29% de los municipios poseen sistemas de tratamiento de las aguas
servidas como se ilustra en la Figura 1.1 (IBGE, 2010).

60
55

50
Porecentaje de cobertura (%)

44

40

29
30

20

10

0
Municipios atendidos Domicilios conectados Municipios con tratamiento
por red colectora a red colectora de aguas residuales

Fig. 1.1 – Porcentaje de municipios y domicilios atendidos por red


colectora y tratamiento de aguas residuales en Brasil.

Fuente: IBGE (2010)

Estadísticas saneamiento América Latina y Colombia

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la proporción global
de la población de América Latina y el Caribe en regiones urbanas que para el año 2017 utilizó
servicios de saneamiento gestionados sin riesgos fue del 37,03%. En la Figura 1.2 se presentan
valores para algunos países de la región, los cuales se encuentran registrados en la Base de

23
Reactores Anaerobios

Datos y Publicaciones Estadísticas CEPALSTAT. Tales valores, disponibles en https://cepalstat-


prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=3848&idioma=e,
son reportados a partir de la base de datos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de
las Naciones Unidas - Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento
del Agua, el Saneamiento y la Higiene de 2019.

90
81.4
80
saneamiento gestionados sin riesgos (%)

70
Población que utiliza servicios de

60 53.6
52.3 51.2
50
41.9
40 33.4 34.5

30 24.7

20

10

0
Bolivia Chile Cuba Ecuador Honduras México Paraguay Perú

Fig. 1.2 – Proporción de la población de zonas urbanas que utiliza servicios


de saneamiento gestionados sin riesgos.
Fuente: CEPALSTAT (2019).

De acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y el Departamento


Nacional de Planeación de la República de Colombia (Colombia, 2019), entre los 1204
municipios colombianos para el año 2018 la cobertura para el servicio público de
alcantarillado alcanzó un valor del 82,84% para el área urbana y de tan solo 14,36% para
el área rural. La brecha que existe en la cobertura del servicio de alcantarillado en los
sectores urbano y rural se ve reflejada también al interior de los departamentos que
conforman las cinco regiones geográficas del territorio colombiano; para efectos de
ilustrar tales diferencias a continuación se mencionan los porcentajes registrados para los
departamentos que registraron la más alta cobertura urbana en cada región: en la Región
Andina, el departamento del Quindío reportó valores del 95,64 y 22,84% para las coberturas

24
Introducción

urbana y rural; en la Región de la Amazonía, el departamento del Vaupés presentó


porcentajes del orden de 94,52 y 19,48%; en la Región Caribe, para el departamento
del Cesar los valores fueron de 97,29 y 23,45%; para el departamento del Cauca en la
Región Pacífico, los porcentajes reportados fueron de 89,53 y 8,51%; finalmente, para la
Región de la Orinoquía, en el departamento de Arauca las coberturas fueron de 91,50 y
5,42%. El panorama más crítico de la nación se presenta en ésta última región, pues en el
departamento del Vichada existe tan solo una cobertura del 7,86% en el entorno urbano y
ausencia toral de cobertura a nivel rural.

Para la vigencia 2018 se identificaron 699 plantas de tratamiento de aguas residuales


(PTAR) en el país, la gran mayoría concentrados en los departamento de Cundinamarca
(119) y Antioquia (90); en contraste con ello, hay departamentos como Guainía y Vichada,
con tan solo 2 PTAR; Risaralda, con tan solo una PTAR; y Amazonas y Guaviare, que
carecen de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Los indicadores de tratamiento son preocupantes, pues solo 29% de los municipios tratan
sus aguas residuales; de igual manera, en varios de dichos municipios solo una parte de
las aguas residuales generadas son tratadas, muchas veces las plantas de tratamiento
presentan bajas eficiencias y son frecuentes los problemas operacionales (Andrade Neto,
1997; Oliveira, 2006).

Es evidente que el bajo índice de cobertura por redes de colecta de aguas residuales no
constituye, por sí solo, un agravante para las condiciones sanitarias. En esa categoría
también se incluyen algunos países desarrollados, que poseen grandes contingentes
poblacionales atendidos por sistemas individuales de tratamiento y disposición de las
aguas servidas (principalmente tanques sépticos seguidos de sistemas con aplicación en
el suelo), lo que se expresa en bajos índices de cobertura por redes de alcantarillado en
algunas regiones. En Brasil, si por un lado existe una larga experiencia con la utilización
de tanques sépticos, por otro, las condiciones operacionales son usualmente deficientes,
debido a la falta de análisis de los proyectos y del acompañamiento de la ejecución y
operación de los sistemas (Andrade Neto, 1994). Como consecuencia, pese a que existan

Colombia (2019). Estudio sectorial de los servicios de acueducto y alcantarillado 2018. Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios: SUPERSERVICIOS, Departamento Nacional de Planeación: DNP.
Bogotá D.C. 114 p. Disponible en: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/
Publicaciones/2020/Ene/informe_sectorial_aa_2018-20-12-2019.pdf

25
Reactores Anaerobios

diversos sistemas individuales implantados, la mayoría de ellos presenta problemas de


funcionamiento y no cumple con su finalidad de tratamiento y disposición correcta de las
aguas residuales.

Frente a ese enorme déficit sanitario, aliado al cuadro epidemiológico y al perfil socio-
económico de las comunidades brasileras, se constata la necesidad de sistemas simplificados
de colecta y tratamiento de aguas residuales. Tales sistemas deben conjugar bajos costos
de implantación y operación, simplicidad operacional, índices mínimos de mecanización y
sustentabilidad integral del sistemas. En ese sentido, deben considerarse, entre otras, las
siguientes alternativas:

n Sistemas individuales de tratamiento y disposición de excretas y aguas residuales como:


- Fosa seca, en sus diversas modalidades
- Tanque séptico + infiltración en el suelo
- Tanque séptico + filtro anaerobio

n Sistema de alcantarillado sanitario condominial

n Sistemas colectivos de tratamiento de aguas residuales como:


- Lagunas de estabilización
- Aplicación en el suelo
- Tanque séptico + filtro anaerobio
- Reactor anaerobio de manto de lodo
- Filtro biológico percolador

En lo que se refiere a los sistemas colectivos de tratamiento de aguas residuales, pese a que
existan otras tecnologías que puedan utilizarse, se entiende que, actualmente, en Brasil, las
últimas cinco anteriormente relacionadas encuentran una mayor aplicabilidad. De un modo
general, todas ellas atienden, en mayor o menor grado, los principales requisitos que deben
ser observados en un estudio técnico-económico de selección de alternativas (adaptado de
Von Sperling, 1995 y Lettinga, 1995):

n Bajo costo de implantación;

n Elevada sustentabilidad del sistema, relacionada con la poca dependencia de abasteci-


miento de energía, de piezas y equipos de reposición etc.;

26
Introducción

n Simplicidad operacional, de mantenimiento y de control (poca dependencia de operadores


e ingenieros altamente especializados);

n Bajos costos operacionales;

n Adecuada eficiencia en la remoción de las diferentes categorías de contaminantes (materia


orgánica biodegradable, sólidos en suspensión, nutrientes y patógenos);

n Poco o ningún problema con la disposición del lodo generado en la planta de tratamiento;

n Bajos requisitos de área;

n Existencia de flexibilidad en relación a futuras expansiones y al aumento de eficiencia;

n Posibilidad de aplicación en pequeña escala (sistemas descentralizados), con poca


dependencia de la existencia de grandes interceptores;

n Flujograma de tratamiento simplificado (pocas unidades que integren la planta de


tratamiento de aguas residuales);

n Elevada vida útil;

n Ausencia de problemas que causen trastornos a la población aledaña;

n Posibilidad de recuperación de subproductos útiles, con miras a su aplicación en irrigación


y la fertilización de culturas agrícolas;

n Existencia de experiencia práctica.

Es importante resaltar que para el caso de Brasil, la Ley Federal no. 11.445/2007 (establece las
directrices nacionales para el saneamiento básico y para la política federal de saneamiento
básico), que podrá contribuir de forma significativa en la mejora de los indicadores de
colecta y tratamiento de aguas residuales de este país, incluye tres principios fundamentales
que refuerzan la necesidad por sistemas simplificados de colecta, transporte, tratamiento
y disposición de las aguas residuales, a saber: i) universalización del acceso; ii) eficiencia
y sostenibilidad económica; y iii) utilización de tecnologías adecuadas, considerando la
capacidad de pago de los usuarios y la adopción de soluciones graduales y progresivas.

27
Reactores Anaerobios

1.2 APLICABILIDAD DE LOS SISTEMAS ANAEROBIOS

En el presente volumen se abordan los sistemas anaerobios de tratamiento de aguas


residuales, enfocándose con mayor profundidad en los reactores de flujo ascendente
y manto de lodo (upflow anaerobic sludge blanket: UASB), los filtros anaerobios y los
tanques sépticos. Los sistemas de tratamiento por medio de lagunas de estabilización son
contemplados en el volumen 3 de la serie, mientras que los sistemas de aplicación en el
suelo y los filtros biológicos percoladores se abordan de forma resumida en el capítulo 7
de este volumen.

1.2.1 Preliminares

No se puede relacionar el enorme déficit de tratamiento de aguas residuales en Brasil


con la falta de especialistas en el área. Se constata que el nivel de conocimiento en el
campo de tratamiento anaerobio en Brasil es muy elevado, aunque se reconozca que
aun sea muy localizado. En los últimos años, diversas instituciones se han dedicado a
trabajos de investigación fundamental y aplicada en esa área, habiendo contribuido
significativamente para la evolución y mayor diseminación de la tecnología de tratamiento
anaerobio en el país. De la misma forma, algunas empresas de saneamiento invirtieron
importantes recursos en el área, en los últimos años, disponiendo actualmente de amplio
conocimiento sobre el diseño, construcción y operación de reactores anaerobios. Se
debe destacar también la enorme contribución de PROSAB (Programa de Investigación
en Saneamiento Básico) para la consolidación y diseminación de la tecnología anaerobia
en Brasil, tanto financiando investigaciones en las áreas de tratamiento anaerobio, pos-
tratamiento de efluentes de reactores anaerobios y de reúso del agua, como apoyando
diversas publicaciones especializadas en dichas áreas (Campos, 1999; Chernicharo, 2001;
Gonçalves, 2003; Bastos, 2003; Santos et al., 2006).

Como consecuencia de la ampliación del conocimiento en el área, los sistemas anaerobios


de tratamiento de aguas residuales, especialmente los reactores de manto de lodo (UASB),
crecieron en madurez, pasando a ocupar una posición destacada, no solo a nivel mundial,
sino principalmente en Brasil, de cara a las condiciones ambientales de temperatura
favorables. Hasta el inicio de los años 80 se pasó de una etapa de incredulidad por dicha
tecnología, para la fase actual de gran aceptación. Mientras tanto, tal aceptación aún

28
Introducción

no está cercana a la unanimidad: aún hay un pequeño número de profesionales que se


posicionan firmemente contra los procesos anaerobios. Puede observarse que, tras ese
rechazo, se encuentra muchas veces una visión preconcebida y corporativa, asociada a
una falta de conocimiento del proceso. Esa falta de conocimiento conduce a un rechazo
prematuro de una “nueva” tecnología, en favor de una posición de defensa incuestionable
de una tecnología ya establecida.

Paralelo a esa situación, la gran aceptación de los reactores anaerobios, de manera


particular los de manto de lodo, ha llevado, muchas veces, al desarrollo de proyectos y a
la implementación de plantas de tratamiento con serios problemas conceptuales. En ese
sentido, se pretende que este libro contribuya a disponibilizar informaciones relativas a los
fundamentos, al diseño y a la operación de sistemas anaerobios de tratamiento de aguas
residuales domésticas, con énfasis en los reactores de manto de lodo, filtros anaerobios y
tanques sépticos.

1.2.2 Vertimientos susceptibles de ser tratados por la vía anaerobia

En principio, todos los compuestos orgánicos pueden ser degradados por la vía anaerobia,
ya que el proceso se muestra más eficiente y más económico cuando los vertimientos son
fácilmente biodegradables.

Los digestores anaerobios han sido ampliamente aplicados para el tratamiento de residuos
sólidos, incluyendo culturas agrícolas, vertimientos de la producción de animales, lodos
de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y residuos sólidos urbanos, se
estima que han sido construidos millones de digestores anaerobios en todo el mundo,
con ese propósito.

La digestión anaerobia también ha sido muy aplicada para el tratamiento de efluentes de


industrias agrícolas, alimenticias y de bebidas, tanto en países desarrollados como en vías
de desarrollo, conforme se identifica en el Cuadro 1.1.

29
Reactores Anaerobios

Cuadro 1.1 - Principales tipos de industrias, cuyos efluentes pueden


ser tratados por la vía anaerobia.
Mataderos y frigoríficos Producción de alcohol Procesamiento de papas
Industria cervecera Producción de almidón Procesamiento de café
Curtiembre Producción de fermento Procesamiento de frutas
Industria láctea Producción de refrescos Procesamiento de peces
Producción de azúcar Producción de vino Procesamiento de vegetales
Fuente: GTZ-TBW (1997)

También en relación al tratamiento de aguas residuales domésticas, se ha verificado


un enorme incremento en la utilización de la tecnología anaerobia, principalmente a
través de los reactores tipo UASB. Naturalmente que, en ese caso, la aplicabilidad de la
tecnología anaerobia depende de forma mucho más significativa de la temperatura de
las aguas residuales, debido a la baja actividad de los microorganismos anaerobios en
temperaturas por debajo de 20°C y a la inviabilidad de calentamiento de los reactores.
Ello debido a que las aguas residuales domésticas son mucho más diluidas que los
efluentes industriales, lo que se expresa en bajas tasas de producción volumétrica
de gas metano, situación que vuelve antieconómica a su utilización como fuente de
energía para calentamiento. De esa forma, el tratamiento anaerobio de aguas residuales
domésticas se vuelve más atractivo para los países de clima tropical y subtropical, que
son, principalmente, los países en vías de desarrollo.

1.2.3 Algunas características favorables de los procesos anaerobios

Las diversas características favorables de la tecnología anaerobia (ver Cuadro 1.2), como
baja producción de sólidos; bajo consumo de energía; bajos costos de implantación y
operación; tolerancia a elevadas cargas orgánicas; y posibilidad de operación con elevados
tiempos de retención de sólidos y bajos tiempos de retención hidráulica, le confieren a
los reactores anaerobios un gran potencial de aplicabilidad en el tratamiento de aguas
residuales concentradas y diluidas. El uso de dicha tecnología para el tratamiento de aguas
residuales domésticas se vuelve aun más atractivo en Brasil, debido a las condiciones
climáticas, y, de hecho, el país asume posición de vanguardia en el escenario mundial,
en cuanto a la aceptación y la diseminación de reactores anaerobios, en especial de los
reactores UASB.

30
Introducción

Las principales desventajas de la tecnología anaerobia (ver Cuadro 1.2) están relacionadas
con la remoción insatisfactoria de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y patógenos; al hecho
que la demanda química de oxígeno (DQO) residual sea, en la mayoría de los casos, elevada
para atender los estrictos límites de vertimiento establecidos por la legislación ambiental; y
a la mayor inestabilidad de los reactores anaerobios, debido a choques de carga orgánica
e hidráulica, presencia de compuestos tóxicos o ausencia de nutrientes.

Cuadro 1.2 - Principales ventajas y desventajas de los procesos anaerobios


Ventajas Desventajas

n Baja producción de sólidos, cerca de 2 a 8 n Remoción insatisfactoria de nitrógeno, fósforo y


veces inferior a la que ocurre en los procesos patógenos;
aerobios;
n Producción de efluente con aspecto desagradable
n Bajo consumo de energía, usualmente asociado y usualmente con calidad insuficiente para atender
a una estación de bombeo de llegada. Ello hace las directrices ambientales. En consecuencia,
que los sistemas tengan costos operacionales usualmente es necesaria alguna forma de pos-
muy bajos; tratamiento;

n Baja demanda de área; n Posibilidad de alteraciones debido a choques


de carga orgánica e hidráulica, presencia de
n Bajos costos de implantación, del orden de 20
compuestos tóxicos o ausencia de nutrientes;
a 30 dólares per cápita;

n Producción de metano, un gas combustible de n La bioquímica y la microbiología de la digestión


alto contenido calorífico; anaerobia son complejas y aún necesitan ser más
estudiadas;
n Posibilidad de preservación de la biomasa, sin
alimentación del reactor, por varios meses; n El arranque o partida del proceso puede ser lento,
en ausencia de lodo semilla o inóculo adaptado;
n Tolerancia a altas cargas orgánicas;
Posibilidad de generación de malos olores y de
Aplicabilidad en pequeña y gran escala;
n
n
problemas de corrosión, aunque controlables.
n Bajo consumo de nutrientes.

Fuente: Adaptado de Chernicharo & Campos (1995); Von Sperling (1995); Lettinga et al. (1996)

La Figura 1.3 proporciona una visualización más clara de algunas de las ventajas de la
digestión anaerobia, en relación al tratamiento aerobio, principalmente en lo que se refiere
a la producción de gas metano y a la baja producción de sólidos.

31
Reactores Anaerobios

CO2 CO2
(40 a 50%) (50 a 70%)

DQO Reactor Afluente DQO Reactor Afluente


(100%) Aerobio (5 a 15%) (100%) Anaerobio (10 a 30%)

Lodo Lodo
(30 a 40%) (5 a 15%)

Fig. 1.3 – Balance esquemático de la DQO en los sistemas aerobios y anaerobios

En los sistemas aerobios, se presenta solamente cerca de 40 a 50% de degradación


biológica, con la consecuente conversión en gas carbónico (CO2). Se verifica una enorme
incorporación de materia orgánica como biomasa microbiana (entre el 30 y el 40%), que
se constituirá en el lodo excedente del sistema. El material orgánico no convertido en gas
carbónico o en biomasa deja el reactor como material no degradado (5 a 15%).

En los sistemas anaerobios, se observa que la mayor parte del material orgánico
biodegradable presente en el afluente es convertida en metano (entre el 50 y el 70%),
que es removido de la fase líquida y sale del reactor en la forma gaseosa. Tan solo una
pequeña fracción del material orgánico es convertida en biomasa microbiana (cerca del
5 al 15%), pasando a constituir el lodo excedente del sistema. Además de la pequeña
cantidad producida, el lodo excedente se presenta, por vía de regla, más concentrado y
con mejores características de deshidratación. El material no convertido en biogás o en
biomasa sale del reactor como material no degradado (10 al 30%).

Otro abordaje interesante es realizado por Lettinga (1995), que resalta la necesidad
de implementación de sistemas integrados de protección ambiental, que concilien el
tratamiento de aguas residuales con la recuperación y el reúso de sus subproductos.
Dicho abordaje adopta un significado especial para los países en vías de desarrollo, que
presentan graves problemas ambientales, falta de recursos y de energía y, frecuentemente,
insuficiencia en la producción de alimentos. En ese sentido, la digestión anaerobia se
presenta como una excelente alternativa integrada de tratamiento de las aguas residuales
y de recuperación de subproductos, como se ilustra en la Figura 1.4.

32
Introducción

Energía

Alimento

Biogas

Aguas
Piscicultura
superficiales
Efluentes líquidos
(domésticos e industriales) Tratamiento
Aerobio Aguas
subterráneas
Lodo líquido (lodo de aguas
residuales y excremento animal Efluente Sistemas de
líquido postratamiento

Residuos sólidos (urbanos y Digestión Recuperación


excremento animal) Anaerobia
Recuperación de
Irrigación directa
fertilizantes
Biomasa y culturas agrícolas (Fertilizante) (NH4 y PH4)

Materia
Lodo prima
estabilizado

Alimento Alimento

Acondicionador
de suelo

Alimento

Fig. 1.4 - La digestión anaerobia como una tecnología integrada de tratamiento


de aguas residuales y de recuperación de subproductos.
Fuente: adaptado de Lettinga (1995)

1.3 DISEMINACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ANAEROBIA

La aceptación y la diseminación de la tecnología anaerobia para el tratamiento de aguas


residuales domésticas, principalmente de los reactores tipo UASB, colocan a Brasil en una
posición de vanguardia en el contexto mundial. Se estima que existan actualmente más de
400 reactores anaerobios tipo UASB tratando aguas residuales domésticas en dicho país,
la mayoría de ellos localizada en los estados de Paraná, Bahia, Minas Gerais y el Distrito
Federal. Existen también diversos reactores anaerobios en operación en otros estados,
particularmente en Espírito Santo, Mato Grosso do Sul, Pará, Pernambuco, Rio de Janeiro,
Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul y São Paulo.

33
Reactores Anaerobios

El panorama particular en Minas Gerais muestra una evolución significativa del número de
reactores anaerobios en operación, en pequeña, mediana y gran escala, con predominio
especial de los reactores UASB en las nuevas plantas de tratamiento planeadas y diseñadas,
con o sin pos-tratamiento.

En los capítulos 5 y 7 se presentan fotos ilustrativas de diversas PTAR que utilizan la tecnología
anaerobia para tratamiento de aguas residuales domésticas.

1.4 NOMENCLATURA DE REACTORES ANAEROBIOS

La denominación de algunos tipos de reactores en Brasil, principalmente los de manto de


lodo, es sin duda bastante confusa. Tales reactores, que en su versión más perfeccionada
tuvieron su origen en Holanda, en la década de los años setenta, después de trabajos
desarrollados por el equipo del Profesor Gatze Lettinga, en la Universidad de Wageningen,
se denominaron reactores UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket Reactors). En la
traducción para el español, los mismos deberían llamarse Reactores Anaerobios de Flujo
Ascendente y Manto de Lodo.

En Brasil y Latinoamérica se han divulgado nuevas terminologías para la identificación de


este tipo de reactor, de las que por lo menos cuatro siglas de uso frecuente en nuestro
medio son:

u DAFA (digestor anaerobio de flujo ascendente);


u RAFA (reactor anaerobio de flujo ascendente);
u RALF (reactor anaerobio de lecho fluidizado);
u RAFAALL (reactor anaerobio de flujo ascendente a través de lecho de lodo).

Se entiende que estas siglas, en general, presentan ciertos aspectos inapropiados y no


contribuyen a la difusión de esa modalidad de tratamiento ni a la armonización de la
terminología a ser utilizada; por el contrario, han servido para confundir aún más al público,
resultando muchas veces en la denominación incorrecta de los diferentes tipos de reactores
anaerobios. Por todo ello, somos de la opinión de que se deba utilizar la nomenclatura
original, de la misma manera que algunos procesos de tratamiento, que son conocidos en
Brasil desde hace mucho tiempo, conservan sus nombres originales, traducidos o no, como

34
Introducción

es el caso del proceso de lodos activados (Activated Sludge Process) o del proceso UCT
(University of Cape Town Process).

Además de ello, también en el ámbito de los participantes institucionales que integraron


el Edital 1 del Programa PROSAB – Tema 2: Tratamiento de aguas residuales por procesos
anaerobios y por disposición controlada en el suelo (CAMPOS, 1999), en el que participaron
siete de las principales universidades brasileras, hubo el entendimiento de que se debería
utilizar una de las siguientes terminologías para la denominación de los reactores anaerobios
de flujo ascendente y manto de lodo:

u Reactor UASB;
u Reactor de manto de lodo;
u Reactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodo.

35
Macromoléculas orgánicas
(proteínas, polisacáridos y lípidos)

Hidrólisis
(bacterias fermentativas hidroliticas)

Monómeros
(aminoácidos, azúcares y ácidos grasos)

Acidogénesis
(bacterias acidogénicas fermentativas)

SO42-
Compuestos reducidos
(lactato, butirato y propionato)
SO2-
SO42-

SO2-

Acetogénesis
H2 y CO2 Acetato
Metanogénesis

SO42-
Metanogénicas Metanogénicas SO42-
hidrogenotróficas acetoclásticas
SO2-
SO2-

CH4, CO2, H2S


Sulfidogénesis Sulfidogénesis

2 Fundamentos
de la digestión
anaerobia
Fundamentos de la digestión anaerobia

2.1 INTRODUCCIÓN

En el proceso de oxidación de la materia orgánica en ambientes anaerobios ocurren los


procesos metabólicos de fermentación y respiración. Mientras que, en la fermentación,
la oxidación de la materia orgánica se realiza en la ausencia de un receptor final de
electrones, en la respiración se utilizan receptores de electrones inorgánicos, como
NO3- (reducción de nitrato), SO42- (reducción de sulfato), o CO2 (formación de metano).
La formación de metano ocurre preferiblemente en ambientes donde oxígeno, nitrato
y sulfato no estén inmediatamente disponibles como receptores de electrones. Ello
porque en la presencia de estos compuestos, la materia orgánica es oxidada por medio de
procesos aerobios, reducción de nitrato y sulfato, respectivamente. Sin embargo, puede
ocurrir una baja producción de metano, incluso en la presencia de tales compuestos,
debido a la versatilidad de la comunidad metanogénica para utilizar compuestos no
competitivos, o de ocupar micro nichos, donde las condiciones ideales estén establecidas.
La producción de metano ocurre en diferentes ambientes naturales, tales como pantanos,
suelo, sedimentos de ríos, lagos y mares, así como en los órganos digestivos de animales
rumiantes, donde el potencial redox es del orden de –300 mv. Se estima que la digestión
anaerobia, con formación de metano, sea responsable por la completa mineralización de
5 a 10% de toda la materia orgánica disponible en la tierra.

La digestión anaerobia representa un sistema ecológico delicadamente balanceado, en el


que se involucran procesos metabólicos complejos, que ocurren en etapas secuenciales
(Figura 2.1) y que dependen de la actividad de, por lo menos, tres grupos fisiológicos
de microorganismos: i) bacterias fermentativas (o acidogénicas); ii) bacterias sintróficas
(o acetogénicas); y iii) microorganismos metanogénicos. Cada grupo microbiano tiene
funciones específicas. Las bacterias fermentativas acidogénicas convierten, por hidrólisis y
fermentación, los compuestos orgánicos complejos (carbohidratos, proteínas y lípidos) en
otros compuestos más simples, principalmente ácidos orgánicos, además de hidrógeno y
dióxido de carbono. Los microorganismos sintróficos acetogénicos convierten compuestos
orgánicos intermedios, como propionato y butirato, en acetato, hidrógeno y dióxido de
carbono. Finalmente, el acetato y el hidrógeno producidos en las etapas anteriores son
convertidos en metano y dióxido de carbono. Esta conversión es realizada por un grupo
especial de microorganismos, denominados arqueas metanogénicas, los cuales son
procariotas estrictamente anaerobios. Los microorganismos metanogénicos dependen del
sustrato proporcionado por las bacterias formadoras de ácidos, configurando, por tanto, una
interacción sintrófica.

37
Reactores Anaerobios

Los microorganismos metanogénicos desarrollan dos funciones primordiales en los


ecosistemas anaerobios: i) producen un gas insoluble (metano), posibilitando la remoción del
carbono orgánico contenido en la fase líquida; y ii) son responsables por el mantenimiento
de la presión parcial de hidrógeno del medio en niveles suficientemente bajos, permitiendo
que las bacterias fermentativas y formadoras de ácidos generen productos solubles más
oxidados, a ejemplo del ácido acético, que es sustrato directo de la metanogénesis. Una
vez que los microorganismos metanogénicos ocupan una posición final en el ambiente
anaerobio, durante la degradación de compuestos orgánicos, su baja tasa de crecimiento
normalmente representa el factor limitante en el proceso total de digestión.

2.2 MICROBIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

2.2.1 Preliminares

La digestión anaerobia puede ser considerada como un ecosistema donde diferentes


grupos de microorganismos trabajan de manera interactiva en la conversión de la materia
orgánica compleja en metano, gas carbónico, agua, gas sulfhídrico y amoníaco, además
de nuevas células bacterianas.

Pese a que el proceso de digestión anaerobia sea considerado de manera simplificada


como de dos fases, acidogénica y metanogénica, este puede subdividirse en varias rutas
metabólicas, con la participación de diferentes grupos microbianos, cada uno con un
comportamiento fisiológico diferente, como se ilustra en la Figura 2.1 y según se describe
en los siguientes ítems.

38
Fundamentos de la digestión anaerobia

Fig. 2.1 - Rutas metabólicas y grupos microbianos involucrados


en la digestión anaerobia (adaptado de Lettinga et al., 1996)

2.2.2 Hidrólisis y acidogénesis

Cuando los microorganismos no son capaces de asimilar la materia orgánica particulada,


la primera fase en el proceso de degradación anaerobia consiste en la hidrólisis de
materiales particulados complejos (polímeros), en materiales disueltos más simples
(moléculas menores), los cuales pueden atravesar las paredes celulares de las bacterias
fermentativas. Esta conversión de materiales particulados en materiales disueltos se logra
a través de la acción de exoenzimas excretadas por las bacterias fermentativas hidrolíticas.

39
Reactores Anaerobios

En la anaerobiosis, la hidrólisis de los polímeros usualmente ocurre de forma lenta y son


varios los factores que pueden afectar el grado y la tasa en que el sustrato es hidrolizado
(Lettinga et al., 1996):

 Temperatura operacional del reactor;


 Tiempo de residencia del sustrato en el reactor;
 Composición del sustrato (ej.: contenido de lignina, carbohidrato, proteína y
grasa);
 Tamaño de las partículas;
 pH del medio;
 Concentración de NH4+-N;
 Concentración de productos de la hidrólisis (ej.: ácidos orgánicos volátiles).

Entre los géneros de bacterias con capacidad hidrolítica en el proceso de digestión anaerobia,
se destacan:

 Clostridium, Micrococcus y Staphylococcus, que son géneros productores de lipasas,


para degradación de lípidos a ácidos grasos;

 Bacteroides, Butyvibrio, Clostridium, Fusobacterium, Selenomonas, Streptococcus,


Proteus, Peptococcus y Bacillus, que son géneros productores de proteasas, para
degradación de proteínas a aminoácidos; y

 Clostridium, Staphyloccoccus, Acetivibrio, Eubacterium, que son géneros productores


de amilasas, para degradación de polisacáridos a azúcares menores.

La composición relativa y activa de estos microorganismos se verá reflejada por el tipo de


sustrato presente en el sistema.

Los productos solubles, provenientes de la fase de hidrólisis, son metabolizados en


el interior de las células, a través del metabolismo fermentativo. La mayoría de los
microorganismos acidogénicos fermenta azúcares, aminoácidos y ácidos grasos, resultantes
de la hidrólisis de la materia orgánica compleja, y producen diversos compuestos más
simples, como por ejemplo los ácidos orgánicos (principalmente acético, propiónico y
butírico), alcoholes (etanol), cetonas (acetona), dióxido de carbono e hidrógeno, además
de nuevas células bacterianas. Los microorganismos fermentativos son los primeros en

40
Fundamentos de la digestión anaerobia

actuar en la etapa secuencial de degradación del sustrato, y son los que más se benefician
en términos energéticos (ver Cuadro 2.2). De esta forma, la etapa acidogénica solo será
limitante del proceso si el material a ser degradado no fuese fácilmente hidrolizable.
Como los ácidos orgánicos son el principal producto de los organismos fermentativos,
estos son usualmente designados como bacterias fermentativas acidogénicas.

La acidogénesis es efectuada por un gran y diverso grupo de bacterias fermentativas.


Entre los géneros más comunes en reactores anaerobios están: Clostridium, Bacteroides,
Ruminococcus, Butyribacterium, Propionibacterium, Eubacterium, Lactobacillus, Streptococcus,
Pseudomonas, Desulfobacter, Micrococcus, Bacillus y Escherichia. Los productos metabólicos
generados por la actividad de las bacterias acidogénicas son importantes sustratos para las
bacterias acetogénicas y para las arqueas metanogénicas.

2.2.3 Acetogénesis

Las bacterias sintróficas acetogénicas son responsables por la oxidación de compuestos


orgánicos intermedios, como propionato y butirato, en sustrato apropiado para los
microorganismos metanogénicos (acetato, hidrógeno y dióxido de carbono) (Figura 2.1), se
denominan así porque la existencia de ellos depende de la actividad de microorganismos
consumidores de hidrógeno, según será comentado en el ítem 2.3.3. Los géneros conocidos
de bacterias sintróficas encontrados en digestores anaerobios son Syntrophobacter y
Syntrophomomas.

Entre tanto, la formación de acetato produce gran cantidad de H2, lo que hace que
el valor del pH en el medio líquido disminuya. Además, la producción de acetato a
partir de propionato y butirato es termodinámicamente inhibida por la presencia de
relativamente bajas concentraciones de hidrógeno disuelto y de acetato. De esa manera,
las reacciones acetogénicas (ver Cuadro 2.2) solo podrán ocurrir si la concentración de
productos (hidrógeno y acetato) se mantuviese en bajas concentraciones, y ello se logra
por la acción de los microorganismos consumidores de acetato e hidrógeno, de acuerdo
con la temática que será tratada de manera detallada en el ítem 2.3.3. En sistemas de
tratamiento de aguas residuales, la remoción de hidrógeno de la fase líquida se realiza
principalmente por microorganismos metanogénicos hidrogenotróficos, pero también
por bacterias reductoras de sulfato.

41
Reactores Anaerobios

La gran importancia de los organismos acetogénicos, en el proceso de digestión


anaerobia, radica en el hecho que cerca del 60 al 70% de los electrones del sustrato
original son canalizados para la producción de acetato (McCarty 1971). En consecuencia,
la remoción de DQO de la fase líquida depende de la conversión de acetato en metano,
lo que es realizado por los microorganismos metanogénicos acetoclásticos. La formación
de metano también puede ocurrir por la acción de los microorganismos metanogénicos
hidrogenotróficos, a partir de la reducción de dióxido de carbono o formiato, conforme
se tratará en el siguiente ítem.

2.2.4 Metanogénesis

La etapa final del proceso global de conversión anaerobia de compuestos orgánicos en


metano y dióxido de carbono es efectuada por los microorganismos metanogénicos,
actualmente clasificados dentro del dominio Archaea, un grupo verdaderamente
reconocido como distinto de las bacterias típicas. Esa diferenciación solo fue posible
con la llegada de los métodos de biología molecular, basándose en el análisis de las
características genéticas de los microorganismos. El trabajo publicado por Woese (1977)
mostró que estos microorganismos son diferentes en el nivel biológico más fundamental,
y, para reconocer tales diferencias, fueron denominados como pertenecientes al grupo
“Arqueobacteria” para distinguir de las “Eubacterias” (bacterias verdaderas). Como se
aclaró el nivel verdadero de separación entre estos organismos, la denominación original
fue alterada para Archaea, con el propósito de destituir cualquier relación entre arqueas
y grupos bacterianos. Las arqueas exhiben varios atributos bioquímicos y estructurales
únicos, los que las adaptaron para vivir en hábitats particulares. Algunos, inclusive, son
más parecidos con los de las células eucarióticas que con los de las células bacterianas. En
el Cuadro 2.1, se encuentran algunas de las principales diferencias estructurales entre esos
dos grupos de microorganismos.

42
Fundamentos de la digestión anaerobia

Cuadro 2.1 - Principales características distintivas entre los dominios Archaea y Bacteria
Características Dominio Bacteria Dominio Archaea

Pared Contiene No contiene peptideoglicano; posee un


celular peptideoglicano. polisacárido similar, d
enominado pseudopeptideoglicano

Membrana Compuesta por éster de Compuesta por éter de ácidos grasos,


de lípidos ácidos grasos, formando formando cadenas largas y ramificadas.
cadenas rectas.

Existe un único tipo, con una Existen varios tipos, que son
RNA estructura cuaternaria simple estructuralmente más complejos. Como
polimerasa (estructura tridimensional). consecuencia, algunos aspectos de la
síntesis de proteínas son diferentes de la
realizada por bacterias.

Fuente: Vazzoler et al. (1999)

Las arqueas metanogénicas están distribuidas en cinco órdenes: Methanobacteriales,


Methanococcales, Methanomicrobiales, Methanosarcinales y Methanopyrales, todas
dentro del filo Euryarcheota. Se resalta que el dominio Archaea posee más de 100 especies
descritas (Vazzoler et al., 1999).

Ese grupo está constituido por microorganismos anaerobios estrictos, generalmente


presentes en la naturaleza, en ambientes donde receptores de electrones, como O2, NO3-,
Fe3+ y SO4-, estén ausentes o se encuentren en bajas concentraciones. Hábitats comunes son
sedimentos anóxicos, pantanos, suelos profundos y tracto gastrointestinal de animales. Las
arqueas metanogénicas utilizan solamente un limitado número de sustratos, comprendiendo
el ácido acético, hidrógeno/dióxido de carbono, ácido fórmico, metanol, metilaminas y
monóxido de carbono.

La metanogénesis puede considerarse una forma de respiración anaerobia, donde el gas


carbónico, o el grupo metil de compuestos C-1, o el carbono del grupo metil del acetato,
es el receptor de electrones. Ecológicamente, las arqueas metanogénicas desempeñan un
papel vital en ambientes anaerobios, por remover el exceso de hidrógeno y productos de la
fermentación, que son generados en las fases anteriores. Con ello, se propicia la disminución
de la presión parcial del hidrógeno en el medio, haciendo posibles las reacciones efectuadas
por las bacterias acetogénicas (ver ítem 2.3.3).

43
Reactores Anaerobios

En función de su fisiología, las arqueas metanogénicas se dividen en dos grupos principales,


el primero que forma metano a partir de ácido acético o metanol, y el segundo, que produce
metano a partir de hidrógeno y dióxido de carbono, como se explica a continuación:

 Metanogénicas acetoclásticas, que usan acetato como fuente de carbono y


energía, produciendo gas carbónico (CO2) y metano (CH4);

 Metanogénicas hidrogenotróficas, que utilizan el gas carbónico, como fuente de


carbono y receptor final de electrones, y el hidrógeno, como fuente de energía (el
hidrógeno funciona como un agente reductor). En esas circunstancias, parte del gas
carbónico reacciona con el hidrógeno para producir metano, el cual produce una
fuerza protón-motriz en la membrana para sintetizar ATP.

n Metanogénicas acetoclásticas

Aunque solo pocas especies de arqueas metanogénicas sean capaces de formar metano
a partir del acetato, estos son normalmente los microorganismos predominantes en la
digestión anaerobia. Son responsables de cerca del 60 a 70% de toda la producción de
metano, a partir del grupo metil del ácido acético. Pertenecen a dos géneros principales:
Methanosarcina y Methanosaeta. El género Methanosaeta se caracteriza por utilizar
exclusivamente el acetato teniendo, por este, más afinidad que las metanosarcinas. Se
desarrollan en la forma de filamentos y tienen gran importancia en la formación de la
trama bacteriana presente en los gránulos. Los organismos pertenecientes al género
Methanosarcina se desarrollan en la forma de cocos, que se agrupan formando “paquetes”.
Se consideran los más versátiles entre los metanogénicos, ya que poseen especies capaces
de utilizar también hidrógeno y compuestos metilados como las metilaminas y metanol
(Soubes, 1994).

Entre los cinco órdenes, solamente el Methanosarcinales comprende arqueas acetoclásticas.


Estas se encuentran divididas en dos familias: Methanosaetaceae y Methanosarcinaceae.

La familia Methanosaetaceae es especialista, por poseer una alta afinidad por el acetato, pero
una tasa máxima de crecimiento específico relativamente baja (tiempo de duplicación de 3,5
a 9 días). Posee un único género, Methanosaeta, que es constituido por especies que forman
filamentos largos y finos, importantes en la formación de la trama microbiana presente en
los gránulos.

44
Fundamentos de la digestión anaerobia

La familia Methanosarcinaceae parece ser generalista (sus miembros son también


metilotróficos, o sea, pueden utilizar hidrógeno y metilaminas), tiene una afinidad muy
baja por el acetato, pero tiene una tasa máxima de crecimiento específico mayor (24 horas,
cuando el sustrato es el acetato). En esta familia se destaca el género Methanosarcina, con
organismos que forman cocos que se agregan, formando “paquetes”.

En términos de competición, el predominio de Methanosaetacea es favorecido en casos de


una baja concentración de acetato (menos de 1mM - 59 mg/L), y Methanosarcinaceae tiende
a predominar para concentraciones mayores que 1 mM de sustrato, lo que es común en
procesos con baja eficiencia o en el periodo de partida (o arranque) de procesos anaerobios,
conforme se ilustra en la Figura 2.2.

Fig. 2.2 – Representación de las tasas de crecimiento y constantes de saturación


de los géneros Methanosaeta y Methanosarcina

n Metanogénicas hidrogenotróficas

Al contrario de las acetoclásticas, prácticamente todas las especies conocidas de arqueas


metanogénicas son capaces de producir metano, a partir del hidrógeno y de gas carbónico,
resultando en una mayor liberación de energía. Los géneros más frecuentemente aislados

45
Reactores Anaerobios

en reactores anaerobios son Methanobacterium, Methanospirillum, Methanobrevibacter,


Methanoculleus, y Methanocorpusculum (Leclerc et al. 2004).

Género Familia Orden


Methanobacterium y Methanobrevibacter Methanobacteriaceae Methanobacteriales
Methanospirilum Methanospirillaceae Methanomicrobiales

Además de las rutas metabólicas y grupos microbianos anteriormente descritos, el


proceso de digestión anaerobia puede incluir también la fase de reducción de sulfatos y
formación de sulfitos o, simplemente, sulfidogénesis. El predominio de esa fase depende
esencialmente de la composición química del sustrato (presencia significativa de sulfato)
y de las condiciones operacionales del reactor, según se describirá en el siguiente ítem.

2.2.5 Sulfidogénesis

La producción de sulfuros es un proceso en el cual el sulfato y otros compuestos a base de


azufre son utilizados como receptores de electrones, durante la oxidación de compuestos
orgánicos. En este proceso, sulfato, sulfito y otros compuestos sulfurados son reducidos a
sulfuro, a través de la acción de un grupo de bacterias anaerobias estrictas, denominadas
bacterias reductoras de sulfato (o bacterias sulforeductoras).

El metabolismo de las bacterias sulforeductoras es de gran importancia en el proceso


de digestión anaerobia, principalmente por su producto final, el sulfuro de hidrógeno.
Las especies del grupo de bacterias sulforeductoras tienen en común el metabolismo
disimilatorio del sulfato, bajo condiciones de anaerobiosis estricta, y son consideradas un
grupo muy versátil de microorganismos, capaces de utilizar una amplia gama de sustratos,
incluyendo toda la cadena de ácidos orgánicos volátiles, diversos ácidos aromáticos,
hidrógeno, metanol, etanol, glicerol, azúcares, aminoácidos y varios compuestos fenólicos.

Se pueden destacar dos grandes grupos metabólicos de bacterias reductoras de sulfato:

 El grupo de especies que oxidan sus sustratos, de forma incompleta, hasta el acetato,
como el género Desulfobulbus sp., Desulfomonas sp., y la mayoría de las especies del
género Desulfotomaculum, donde Desulfovibrio pertenece a este grupo. De esta forma,
dicho grupo microbiano, cuando se encuentra presente en el reactor anaerobio, puede
considerarse como un grupo microbiano acetoclástico no-fermentativo.

46
Fundamentos de la digestión anaerobia

 El grupo que es capaz de oxidar completamente sus sustratos orgánicos, incluyendo desde
acetato hasta el gas carbónico. Los géneros Desulfobacter, Desulfococcus, Desulfosarcina,
Desulfobacterium y Desulfonema pertenecen a ese grupo.

Es la capacidad de utilizar acetato e hidrógeno la que hace de las bacterias reductoras de


sulfato agentes competidores por sustratos comunes a los de las arqueas metanogénicas. En
este caso, la concentración de sulfato en el medio es la que va a definir cuál será el proceso
predominante en la utilización del acetato y del hidrógeno del medio.

En ausencia de sulfato, el proceso de digestión anaerobia ocurre de acuerdo con las


secuencias metabólicas presentadas en la Figura 2.1. Con la presencia de sulfato en un agua
residual, muchos de los compuestos intermedios, formados a través de las rutas metabólicas
identificadas en la Figura 2.1, pasan a ser utilizados por las bacterias sulforeductoras,
provocando una alteración de las rutas metabólicas en el digestor anaerobio (ver Figura
2.3). De esa forma, las bacterias sulforeductoras entran a competir, con las bacterias
fermentativas, acetogénicas y metanogénicas, por los sustratos disponibles. La importancia
de tal competición bacteriana es mayor cuando ocurre el aumento de la concentración
relativa de SO42-, en relación a la concentración de DQO (ver ítem 2.3.7).

Por lo tanto, desde el punto de vista de eficiencia de remoción de DQO de la fase líquida,
la sulfidogénesis es inclusive mejor que la metanogénesis. Aunque, la DQO removida por
la sulfidogénesis conduce a la producción de gas sulfhídrico y puede resultar en problemas
de corrosión, emanación de malos olores y toxicidad del medio. Además, no se tendría
producción de metano, cuyo contenido energético puede ser aprovechado dentro o fuera
de la PTAR.

47
Reactores Anaerobios

Fig. 2.3 - Rutas metabólicas y grupos microbianos involucrados


en la digestión anaerobia (con reducción de sulfato)
Fuente: adaptado de Lettinga et al. (1996)

2.3 BIOQUÍMICA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

2.3.1 Preliminares

En el proceso de digestión anaerobia de compuestos orgánicos existe un consorcio entre


microorganismos acidogénicos, acetogénicos y metanogénicos. El equilibrio de tal consorcio

48
Fundamentos de la digestión anaerobia

puede ser conocido por medio del análisis de los ácidos grasos volátiles (AGVs), toda vez
que tales ácidos son los principales sustratos y productos de los microorganismos que
participan de ese consorcio. La denominación AGV, aunque comúnmente utilizada en
Brasil, en función de la traducción literal del término en inglés (volatile fatty acids - VFA),
es conceptualmente incorrecta, puesto que los principales productos intermedios de
la degradación anaerobia son ácidos de cadena corta (Ej:. fórmico, acético, propiónico,
butírico, valérico e isovalérico), mientras que los ácidos grasos derivados de aceites
y grasas son de cadena larga (en general, la cadena tiene como mínimo 8 carbonos).
De esa forma, el término AGV debe restringirse a los ácidos carboxílicos con menos
de 6 átomos de carbono que, pese a que sean denominados volátiles, tienen puntos
de ebullición (a 1 atm) mayores que el del agua. Por lo tanto, la denominación más
correcta para los ácidos intermediarios formados durante la degradación anaerobia
de la materia orgánica (carbohidratos, proteínas y lípidos) sería la de ácidos orgánicos,
pues aunque posean bajo peso molecular, solo pueden ser destilados a la presión
atmosférica mediante la elevación de la temperatura. Sin embargo, considerando que la
denominación AGV ya se encuentra de cierta forma consagrada en Brasil y en diversos
países de América Latina, ésta será mantenida a lo largo de este libro, para referenciar
el parámetro de monitoreo, quedando implícito que se tratan de ácidos orgánicos de
cadena corta, que no son estrictamente de origen graso ni tampoco volátiles.

Cuando las poblaciones de bacterias acetogénicas y de arqueas metanogénicas se


encuentran presentes en cantidades suficientes, y las condiciones ambientales al interior
del sistema de tratamiento son favorables, éstas utilizan los ácidos intermediarios, tan
rápidamente como ellos se forman. Como resultado, los ácidos no se acumulan más allá
de la capacidad neutralizadora de la alcalinidad naturalmente presente en el medio, el pH
permanece en un rango favorable a las arqueas metanogénicas y el sistema anaerobio
se considera en equilibrio. Mientras tanto, si las bacterias acetogénicas y las arqueas
metanogénicas no estuviesen presentes en número suficiente, o si estuviesen expuestas
a condiciones ambientales desfavorables, estas no serán capaces de utilizar los ácidos
intermediarios en la misma tasa en que son producidos por las bacterias acidogénicas,
resultando en una acumulación de ácidos en el sistema. En tales condiciones, la
alcalinidad es consumida rápidamente y los ácidos libres, no neutralizados, provocan la
disminución del pH.

49
Reactores Anaerobios

Una identificación de los ácidos individuales presentes en un reactor con desequilibrio de


las poblaciones microbianas podrá indicar cual tipo de microorganismo no está cumpliendo
su parte en el tratamiento.

2.3.2 Ácidos orgánicos intermediarios

Los ácidos volátiles intermediarios más importantes, precursores de la formación


del metano, son el acético y el propiónico. Algunas de las diversas rutas metabólicas
involucradas en la degradación de un sustrato complejo, como el lodo excedente
proveniente de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, se muestran
en la Figura 2.4. Los porcentajes mostrados están basados en la conversión de la DQO y
son válidos tan solo para la formación de metano a partir de sustratos complejos, como
lodo de PTARs, u otros de composición similar.

Para la completa fermentación de compuestos complejos en metano, cada grupo de


microorganismos tiene una función específica. Aunque su contribución para el proceso
de manera integral sea pequeña, aun así, esta es necesaria para la formación del producto
final. El ácido propiónico resulta principalmente de la fermentación de los carbohidratos
y proteínas presentes, donde cerca de 30% del compuesto orgánico es convertido en
este ácido, antes de que pueda ser finalmente convertido en metano. El ácido acético
es el ácido intermediario más abundante, formado prácticamente a partir de todos los
compuestos orgánicos. En el caso de la degradación de sustratos complejos, como lodo
de PTARs, el ácido acético es precursor de cerca de 72% del metano formado y, junto
con el ácido propiónico, de cerca de 85% de la producción total de metano. Una gran
proporción del 15% restante es resultado de la degradación de otros ácidos, como el
fórmico y el butírico.

50
Fundamentos de la digestión anaerobia

Compuesto orgánico complejo

100% COD

15% 20% 65%

15%
Ácido Otros Ácidos
Propiónico Intermediarios

17% 35%
Ácido
Acético

72%

13% 15%
CH4

Fig. 2.4 - Rutas de formación de metano a partir de la


fermentación de sustratos complejos

Fuente: adaptado de McCarty (1964)

2.3.3. Aspectos termodinámicos

2.3.3.1 Preliminares

En el Cuadro 2.2 se presenta la comparación energética de algunas reacciones comunes


en la degradación anaerobia. La última columna del cuadro ilustra la variación de energía
libre estándar (pH igual a 7 y presión de 1 atm), considerando la temperatura de 25°C y
el líquido como agua pura. Todos los compuestos incluidos en la solución presentan una
actividad de 1 mol/kg.

51
Reactores Anaerobios

Cuadro 2.2 – Comparación energética de algunas reacciones


comunes en la degradación anaerobia

N° Acidogénesis ∆Go‘ (kJ/reacción)


1 Glucosa  Acetato C6H12O6 + 2H2O  2CH3COO- + 2CO2 + 2H+ + 4H2 -206
2 Glucosa  Propionato C6H12O6 + 2H2  2CH3CH2COO- + 2H2O + 2H+ -358
3 Glucosa  Butirato C6H12O6  CH3CH2CH2COO- + 2CO2 + H+ + 2H2 -255
Acetogénesis
4 Bicarbonato  Acetato 2HCO3- + 4H2 + H+  CH3COO- + 4H2O -104,6
5 Propionato  Acetato CH3CH2COO- + 3H2O  CH3COO- + HCO3- + H+ + 3H2 +76,1
6 Propionato  Acetato CH3CH2COO- + 2HCO3  CH3COO- + H+ + 3HCOO- +72,2
7 Butirato  Acetato CH3CH2CH2COO- + 2H2O  2CH3COO- + H+ + 2H2 +48,1
8 Etanol  Acetato CH3CH2OH + H2O  CH3COO- + H+ + 2H2 +9,6
9 Lactato  Acetato CH3CHOHCOO- + 2H2O  CH3COO- + HCO3- + H+ + 2H2 -4,2
Metanogénesis y Sulfidogénesis
10 Acetato  Metano CH3COO- + H2O  CH4 + HCO3- -31,0
11 Hidrógeno  Metano H2 + ¼ HCO3- + ¼ H+  ¼ CH4 + ¾ H2O -33,9
12 Formiato  Metano HCOO- + ¼ H2O + ¼ H+  ¼ CH4 + ¾ HCO3- -32,6
13 Bicarbonato  Metano HCO3- + 4H2 + H+  CH4 + 3H2O -135,6
14 Sulfato  Sulfuro SO42- + 4H2 + H+  HS- + 4H2O -151,9
Fuente: Adaptado de Foresti (1994), Lettinga et al. (1996) y Aquino y Chernicharo (2005)

De acuerdo con los ejemplos presentados en el Cuadro 2.2, se percibe claramente que los
microorganismos acidogénicos son los que más se benefician energéticamente (reacciones
1, 2 y 3) y, en consecuencia, poseen bajo tiempo mínimo de generación (~30 minutos) y las
más altas tasas de crecimiento del consorcio microbiano.

Se observa, también, que las reacciones acetogénicas (reacciones 5, 6, 7 y 8) no son


termodinámicamente favorables en las condiciones estándar (∆Go’>0). Tales reacciones
ocurren naturalmente en reactores anaerobios, y ello es posible gracias a la interacción de
microorganismos acetogénicos y metanogénicos, como se ilustra a continuación mediante
la combinación de las reacciones 5, 10 y 11. La reacción global (Ecuación 15) muestra
que la conversión de propionato en la presencia de microorganismos metanogénicos

52
Fundamentos de la digestión anaerobia

es termodinámicamente favorable, resultando en solo 56,6 kJ/mol de propionato. Esa


pequeña cantidad de energía debe dividirse entre las tres especies de microorganismos
involucrados, esto es, acetogénicos (reacción 5), metanogénicos acetoclásticos (reacción
10) y metanogénicos hidrogenotróficos (Ecuación 11), lo que explica la baja tasa de
crecimiento de esos microorganismos.

5 Propionato  Acetato CH3CH2COO- + 3H2O  CH3COO- + HCO3- + H+ + 3H2 ∆Go’= + 76,1kJ


10 Acetato Metano CH3COO- + H2O  CH4 + HCO3- ∆Go’= -31,0 kJ
11 Hidrógeno  Metano 3H2 + 0,75HCO3- + 0,75H+  0,75CH4 + 2,25H2O ∆Go’= -101,7 kJ
15 Propionato  Metano CH3CH2COO- + 1,75 H2O  1,75 CH4 + 1,25 HCO3- + 0,25 H+ ∆Go’= - 56,6 kJ

En un digestor metanogénico, que se encuentre operando de manera apropiada, la


presión parcial de H2 no supera las 10-4 atm, donde, usualmente, ésta se encuentra
cercana a 10-6 atm. En esas condiciones de baja presión parcial de hidrógeno, ocurre
entonces la degradación de propionato, butirato y etanol, liberando energía para el
medio. Las bajas presiones parciales antes mencionadas solo pueden mantenerse si el
hidrógeno formado es rápida y efectivamente removido por las bacterias consumidoras
de hidrógeno (Lettinga et al., 1996).

2.3.3.2 Limitaciones de los procesos anaerobios y posibilidades de desequilibrio en


reactores

La acumulación de ácidos orgánicos en reactores anaerobios, principalmente acetato,


propionato y butirato, puede ocurrir como resultado de la no observancia de las condiciones
ideales de crecimiento microbiano o de la no observancia de limitaciones cinéticas y
termodinámicas. Bajo esas consideraciones, la presencia de ácidos orgánicos en el efluente
del reactor refleja una condición de inestabilidad, en vez de una deficiencia inherente de la
tecnología anaerobia. La acumulación de acetato, propionato y butirato no debe asumirse
como algo inevitable, pero sí debe asumirse como un síntoma de que una o más etapas del
consorcio anaerobio está siendo perjudicada.

El entendimiento de los fenómenos físico-químico-biológicos que limitan los procesos


metabólicos involucrados en la digestión anaerobia posibilita la identificación de las causas
de disturbios y desequilibrios en reactores anaerobios, según lo tratado de manera detallada
en Aquino y Chernicharo (2005) y que se encuentra resumido en los siguientes párrafos.

53
Reactores Anaerobios

• Limitaciones Cinéticas

El Cuadro 2.3 presenta datos cinéticos de los principales grupos microbianos que participan
del consorcio anaerobio.

Cuadro 2.3 – Resumen de las constantes cinéticas para varios sustratos


durante tratamiento anaerobio mesofílico
Características Prácticas Potencial Limitación Teórica
Resistencia
Tipo de Separación
Retención a la
reactor de etapas Hidrodinámica Cinética Termodinámica
biomasa transferencia
metabólicas
de masa
Bajaa
UASB Media-Alta Mixtob Media-Alta Alta Media-Baja
(floculación)
Media-Bajac
Filtro Anaerobio Media-Alta Mixto Media-Alta Media-Baja Alta
(biopelícula)
Reactor de Favorece la
Media
Lecho Granular Media-Alta mezcla Alta Media Media-Alta
(granulación)
Expandido completa
Media-Alta
Reactor Favorece el flujo
Media-Bajad (granulación y Baja Media-Baja Media-Alta
Compartimentado en pistón
floculación)
Baja
Laguna Anaerobia Baja Mixto Alta Alta Baja
(floculación)
Favorece la
Reactor de Baja
Alta mezcla Alta Alta Baja
Membranae (floculación)
completab

* Excepto acetato, † Valor de la presión (atm)


kmáx = tasa específica máxima de utilización del sustrato;
Ks = constante de saturación o concentración de sustrato para la cual μ = ½ μmáx;
μmáx = tasa máxima de crecimiento específico; Y = coeficiente de producción de biomasa;
Kd = coeficiente de respiración endógena.

Fuente: Pavlostathis y Giraldo-Gomez (1991), apud Aquino y Chernicharo (2005)

A partir de los datos cinéticos presentados en el Cuadro 2.3, se puede observar que (Aquino
y Chernicharo, 2005):

 Las bacterias fermentativas acidogénicas presentan tasa de crecimiento mucho


mayor, comparada con otros organismos del consorcio microbiano.

54
Fundamentos de la digestión anaerobia

 Los valores de Ks (indicador de la concentración de sustrato, en la cual los


microorganismos estarían a 50% de su crecimiento máximo) sugieren que, en
sistemas para tratamiento de aguas residuales domésticas (DQO en el rango de
100 mg/L a 500 mg/L), los microorganismos acidogénicos y acetogénicos estarían
operando por debajo de la capacidad máxima. Por lo tanto, la acumulación de
propionato y butirato no debería ser causada por limitaciones cinéticas, siempre
y cuando las condiciones óptimas de crecimiento se mantengan en los reactores
anaerobios.

 Los valores de Ks sugieren también, que los microorganismos metanogénicos


acetoclásticos son fácilmente saturados, desde el punto de vista cinético. De esta
forma, durante condiciones de choque de carga orgánica, donde la producción
de acetato alcanza valores elevados, debido a la mayor actividad acidogénica,
es probable que la acumulación de acetato ocurra debido a la saturación de los
microorganismos que realizan la conversión de acetato a metano.

 Aunque hayan sido reportados bajos valores de Ks para microorganismos


hidrogenotróficos (Cuadro 2.3), es probable que esos microorganismos reductores
de gas carbónico trabajen por debajo de la capacidad máxima, porque la
concentración de hidrógeno disuelto y disponible es generalmente baja, en función
de las limitaciones de transferencia de masa (Giraldo-Gomez et al. 1992).

De esta manera, en condiciones de choque de carga orgánica, las diferencias cinéticas


entre microorganismos acidogénicos, acetogénicos y metanogénicos podrá manifestarse
en el desequilibrio entre la producción y el consumo de productos intermediarios y,
en consecuencia, en la acumulación de dióxido de carbono, hidrógeno y ácido acético.
Dependiendo de la intensidad del choque y de las particularidades del sistema de
tratamiento utilizado, también se podrán acumular al interior del reactor otros ácidos
orgánicos. La acumulación de dióxido de carbono contribuirá para el aumento en la
concentración de ácido carbónico disuelto, aumentando, así, la producción de protones
(H+) en el medio. Por otro lado, la acumulación de hidrógeno (H2), puede resultar en mayor
producción de ácidos orgánicos más reducidos, principalmente propionato y butirato, cuya
degradación es inhibida termodinámicamente por la presencia de altas concentraciones de
acetato, hidrógeno disuelto y tal vez formiato.

La inhibición de los microorganismos sintróficos acetogénicos, por la acumulación


de productos acidogénicos, llevará a una continua acumulación de ácidos orgánicos

55
Reactores Anaerobios

intermediarios, lo que contribuirá para el consumo de alcalinidad y disminución del pH. La


caída del pH afectará principalmente el crecimiento de microorganismos metanogénicos
y sintróficos, gestando el problema de acumulación de ácidos orgánicos, y pudiendo
llevar a la falla del proceso. De forma similar, la ausencia de nutrientes o la presencia de
compuestos tóxicos afectará principalmente los microorganismos de crecimiento lento, o
sea, acetogénicos y metanogénicos acetoclásticos, resultando en síntomas similares a los
observados durante las condiciones de choque, o sea, acumulación de ácidos orgánicos
volátiles y baja producción de metano (Aquino y Chernicharo, 2005).

• Limitaciones Termodinámicas

Según lo discutido en el ítem anterior, es probable que la acumulación de ácido acético


en reactores anaerobios ocurra debido a limitaciones cinéticas y la no observancia de las
condiciones óptimas de crecimiento de los microorganismos metanogénicos. Por otro lado,
la acumulación de propionato y butirato no debería ocurrir debido a limitaciones cinéticas,
toda vez que hay capacidad de reserva de los microorganismos sintróficos acetogénicos.

Debido a que las reacciones acetogénicas operan próximas a la condición de equilibrio


(∆G cercano a cero – Cuadro 2.2), ellas son fácilmente inhibidas por la acumulación de
productos (acetato, hidrógeno) en el medio líquido, y, por lo tanto, es más probable que
la acumulación de propionato y butirato ocurra debido a limitaciones termodinámicas
(Aquino y Chernicharo, 2005). También es muy probable que la no observancia de las
condiciones óptimas de crecimiento afecte significativamente los microorganismos
acetogénicos, que de forma similar a los microorganismos metanogénicos, presentan
bajas tasas de crecimiento.

La coexistencia de microorganismos productores y consumidores de ácidos orgánicos solo


es posible si la presión parcial de hidrógeno fuese mantenida en la región en que la energía
libre de Gibbs (G) es negativa para ambos organismos McCarty (1981). De esta manera,
la oxidación de propionato solo es termodinámicamente posible si la presión parcial de
hidrógeno fuese mantenida entre 10-6 y 10-4 atm.

Como la degradación sintrófica depende de la remoción de hidrógeno del medio líquido,


la distancia entre los microorganismos productores y consumidores causa gran efecto en la
degradación de propionato y butirato (de Bok et al. 2004). Ello ocurre porque el hidrógeno

56
Fundamentos de la digestión anaerobia

es un gas extremadamente insoluble en agua, lo que resulta en un pequeño gradiente de


concentración en la fase líquida y, como fruto de ello, en una reducida fuerza motriz para la
transferencia de hidrógeno de los microorganismos acidogénicos y acetogénicos para los
microorganismos metanogénicos hidrogenotróficos.

Stams (1994) afirma que la transferencia de hidrógeno inter-especies parece ser más
importante en lodo metanogénico granular, posiblemente porque, cuando la distancia entre
microorganismos productores y consumidores es pequeña (como en el gránulo), la fácil
difusividad de hidrógeno, por la membrana lipofílica, compensa el pequeño gradiente de
concentración de hidrógeno obtenido entre microorganismos productores y consumidores.
Sin embrago, existen evidencias de que el formiato puede ser más importante que el hidrógeno
en culturas en suspensión (lodo floculento), y ello ocurre porque la alta solubilidad del
formiato favorece un mayor gradiente de concentración entre microorganismos productores
y consumidores, compensando la mayor distancia inter-especies, y la menor difusividad del
formiato, comparada con la del hidrógeno.

• Influencia del tipo de reactor

El Cuadro 2.4 presenta las limitaciones a las que cada etapa del proceso anaerobio está sujeta,
desde el punto de vista teórico, resumiendo lo que fue discutido hasta esta parte. Como se
puede observar, cada etapa del proceso presenta diferentes grados de susceptibilidad a las
limitaciones de tipo cinético, termodinámico y de transferencia de masa, o a la ausencia de
las condiciones ideales de crecimiento. Por lo tanto, el éxito para la estabilidad y control
operacional de reactores anaerobios depende de la correcta identificación de la etapa
limitante y de la evaluación de sus posibles causas, de tal forma que se posibilite la adopción
de medidas de control adecuadas, con miras a minimizar las limitaciones existentes y explorar
al máximo la capacidad del sistema de tratamiento.

57
Reactores Anaerobios

Cuadro 2.4 – Susceptibilidad de las etapas acidogénica, acetogénica y


metanogénica a diferentes limitaciones
Limitación
Etapa De transferencia
Cinética Termodinámica Al crecimiento*
de masa
Posible debido a Poco probable
Poco probable
Acidogénica la acumulación de (sustratos Menos afectada
(↑ Ks, ↑ μmáx)
acetato solubles)
Probable debido a Poco probable
Probable
Acetogénica la acumulación de (sustratos Muy afectada
(↓ Ks, ↓μmáx)
hidrógeno y acetato solubles)
Metanogénica Probable Poco probable
Poco probable Muy afectada
Acetoclástica (↓ Ks, ↓μmáx) (sustrato soluble)
Probable
Metanogénica Poco probable Relativamente
Poco probable (sustrato
Hidrogenotrófica (↑ Ks, ↑ μmáx) menos afectada
insoluble)
*
pH, presencia de compuestos tóxicos, ausencia de nutrientes

Fuente: Aquino y Chernicharo (2005)

Dos factores importantes que definen la susceptibilidad del tratamiento anaerobio


a las limitaciones presentadas y discutidas anteriormente son el tipo de reactor y la
concentración del agua residual. El tipo de reactor ejerce influencia significativa en la
retención y estratificación de la biomasa, características que determinan limitaciones de
orden cinética y termodinámica, mientras que, la concentración del agua residual influye
principalmente el régimen hidráulico predominante, que, a su vez, determina limitaciones
de tipo termodinámico y de transferencia de masa (Aquino y Chernicharo, 2005). En función
de eso, el Cuadro 2.5 presenta un resumen de las principales características y limitaciones
que pueden evidenciar algunos reactores anaerobios alimentados con aguas residuales
domésticas e industriales.

Los reactores que no propician el flujo a pistón y que favorecen el crecimiento disperso,
como los digestores convencionales de lodo, reactores de membrana, lagunas anaerobias y
reactores UASB, no garantizan una efectiva separación de las fases acidogénica, acetogénica
y metanogénica. De esa manera, es probable que la acumulación de propionato y butirato
ocurra en dichos reactores durante condiciones de estrés (choques de carga, presencia de
compuestos tóxicos, limitación nutricional), debido a limitaciones termodinámicas causadas
por la acumulación de hidrógeno y, principalmente, acetato. Por otro lado, los reactores

58
Fundamentos de la digestión anaerobia

que favorecen el flujo pistón, como el reactor compartimentado, propician una mayor
separación de fases y deberían presentar mayor estabilidad ante las condiciones temporales
de estrés, porque favorecerían mejores condiciones para la degradación de propionato y
butirato. Adicionalmente, la separación espacial de los microorganismos, permitiría que
se mantengan condiciones ideales para las diferentes fases, explorando al máximo el
potencial de degradación de la biomasa.

Cuadro 2.5 - Características típicas y limitaciones teóricas de reactores


anaerobios alimentados con aguas residuales domésticas
Características Prácticas Potencial Limitación Teórica
Resistencia
Tipo de Separación
Retención a la
reactor de etapas Hidrodinámica Cinética Termodinámica
biomasa transferencia
metabólicas
de masa
Bajaa
UASB Media-Alta Mixtob Media-Alta Alta Media-Baja
floculación)
Media-Bajac
Filtro Anaerobio Media-Alta Mixto Media-Alta Media-Baja Alta
(biopelícula)

Reactor de Favorece
Media
Lecho Granular Media-Alta la mezcla Alta Media Media-Alta
(granulación)
Expandido completa

Media-Alta
Reactor Favorece el
Media-Bajad (granulación y Baja Media-Baja Media-Alta
Compartimentado flujo en pistón
floculación)
Laguna Baja
Baja Mixto Alta Alta Baja
Anaerobia (floculación)
Favorece
Reactor de Baja
Alta la mezcla Alta Alta Baja
Membranae (floculación)
completab

(a) La ocurrencia de la granulación es difícil en aguas residuales domésticas, aunque puede ocurrir con aguas residuales
industriales predominantemente solubles. La granulación favorecería la separación de fases, contribuyendo así a la reducción
de inhibiciones termodinámicas.

(b) Para aguas residuales diluidas, como las de origen doméstico, la producción de gas es, en general, insuficiente para promover
la mezcla completa. Por otro lado, la mezcla completa puede ocurrir con aguas residuales industriales concentradas, lo que
perjudica la separación de fases y la cinética de degradación. En ese caso, la separación de etapas metabólicas solo ocurriría si
hubiese granulación de la biomasa y estratificación espacial de los microorganismos en el gránulo.

(c) La granulación puede no ocurrir con aguas residuales domésticas, pero la formación de biopelícula lleva a la estratificación de
los microorganismos y a la reducción de inhibiciones termodinámicas. Por otro lado, la formación de biopelícula puede causar
inhibiciones cinéticas, debido a la mayor resistencia a la transferencia de masa.

(d) En ausencia de choques hidráulicos hay buena retención de biomasa, para relativamente bajos tiempos de retención hidráulica;
por su parte, la variación de caudal puede causar arrastre de la biomasa o promover la mezcla completa, que contribuiría al
desarrollo de inhibiciones termodinámicas y cinéticas.

(e) Reactor de mezcla completa con uso de membrana (0,45 μm) externa o sumergida.

Fuente: Aquino y Chernicharo (2005)

59
Reactores Anaerobios

Desde el punto de vista de una planta de tratamiento alimentada con aguas residuales
domésticas, típicamente diluidas, la probabilidad de ocurrencia de choques de carga
orgánica es baja. En esos casos, es probable que algunos disturbios temporales sean
causados por choques hidráulicos o ausencia de las condiciones ideales de crecimiento
microbiano. Por otra parte, podrían presentarse choques de carga orgánica en dichas
plantas de tratamiento, si se vertieran en la red colectora efluentes industriales con alta
carga de materia orgánica. La ocurrencia de tal situación es más probable en comunidades
pequeñas donde hay industrias, como las de productos lácteos, curtiembres y mataderos,
que generan efluentes con alta carga de DBO.

Como se discutió anteriormente y según se detalla en Aquino y Chernicharo (2005),


el impacto causado por un choque de carga orgánica estaría más relacionado con las
limitaciones cinéticas de degradación del acetato, las limitaciones termodinámicas, que
causarían la acumulación de otros ácidos orgánicos, y el deterioro de las condiciones ideales
de crecimiento, como consecuencia de la acumulación de productos intermediarios. Por otro
lado, el impacto de un choque hidráulico no se encuentra tan relacionado con las limitaciones
termodinámicas, de transferencia de masa o de crecimiento, pero sí con la limitación cinética
de los microorganismos metanogénicos y al arrastre de la biomasa. En el caso del choque
de carga orgánica, la estrategia de control, para el restablecimiento de la condición de
equilibrio, depende básicamente de la reducción de las limitaciones termodinámicas y del
mantenimiento de buenas condiciones de crecimiento. El restablecimiento del equilibrio,
posterior al choque hidráulico, depende del aumento de la cantidad de biomasa en el
sistema de tratamiento, toda vez que la tasa de conversión de productos intermediarios y
la tasa de crecimiento de los microorganismos son relativamente pequeñas.

2.3.4 Formación de metano

Pese a que las rutas individuales involucradas en la formación de metano aun no estén
completamente establecidas, se ha logrado mucho progreso en las últimas décadas, en
dirección a su entendimiento. Algunas especies metanogénicas son capaces de utilizar
solamente el hidrógeno y el gas carbónico para su crecimiento y formación de metano,
mientras que otras son capaces de utilizar el ácido fórmico, que es antes convertido en
hidrógeno y gas carbónico. Por lo menos dos especies de Methanosarcina son capaces de
formar metano, a partir de metanol o ácido acético.

60
Fundamentos de la digestión anaerobia

Existen dos mecanismos básicos de formación del metano (ver Cuadro 2.2): i) por la
descomposición del ácido acético; y ii) por la reducción del gas carbónico. Estos mecanismos
pueden ser descritos como se presenta a continuación:

 En ausencia de hidrógeno, la descomposición del ácido acético lleva a la formación de


metano y gas carbónico. El grupo metil del ácido acético es reducido a metano, mientras
el grupo carboxílico es oxidado a gas carbónico:

C * H 3 COOH ⇒ C * H 4 + CO 2 (2.1)

Grupo microbiano involucrado: metanogénicas acetoclásticas.

 Cuando el hidrógeno está disponible, la mayor parte del metano restante se forma a
partir de la reducción del gas carbónico. El CO2 actúa como un receptor de los átomos
de hidrógeno, removidos de los compuestos orgánicos por las enzimas. Ya que el gas
carbónico se encuentra siempre presente en abundancia en un reactor anaerobio, su
reducción a metano no es el factor limitante en el proceso. El mecanismo de formación
de metano, a partir de la reducción de dióxido de carbono, es como se presenta a
continuación:


CO 2 + 4 H 2 ⇒ CH 4 + 2 H 2 O (2.2)

Grupo microbiano involucrado: metanogénicas hidrogenotróficas.

La composición global del biogás producido durante la digestión anaerobia varía de


acuerdo con las condiciones ambientales presentes en el reactor. Esta composición cambia
rápidamente durante el período inicial de partida del sistema y también cuando el proceso
de digestión es inhibido. Para reactores operando de manera inestable, la composición
del biogás producido es razonablemente uniforme. Mientras tanto, la proporción de
gas carbónico en relación al metano puede variar sustancialmente, dependiendo de las
características del compuesto orgánico a ser degradado. En el proceso de digestión de
aguas residuales domésticas las proporciones típicas de metano y dióxido de carbono en
el biogás son: CH4: 70 a 80%; CO2: 20 a 30%.

El metano producido en el proceso de digestión anaerobia es rápidamente separado de


la fase líquida, debido a su baja solubilidad en agua, resultando en un elevado grado

61
Reactores Anaerobios

de degradación de dicha fase, toda vez que este gas abandona el reactor en la fase gaseosa.
El dióxido de carbono, al contrario, es mucho más soluble en agua que el metano, por ello
sale del reactor parcialmente como gas y también disuelto en el efluente líquido.

2.3.5 Características de las aguas residuales y balance de la DQO

2.3.5.1 Preliminares

Aunque la experiencia práctica con el tratamiento anaerobio de efluentes líquidos aun sea
reciente, la potencial aplicabilidad del proceso puede ser evaluada a partir del conocimiento
de algunas características químicas del vertimiento a tratar. Una evaluación preliminar de
tales características contribuirá en la selección del proceso de tratamiento más adecuado,
permitiendo, de esa forma, estimar la producción de sólidos biológicos, requisitos de
nutrientes y producción de metano entre otros.

La concentración de los vertimientos en términos de sólidos biodegradables es de


fundamental importancia, y puede ser razonablemente estimada a partir de las pruebas de
DBO y DQO; otro factor importante a considerar es la concentración relativa en términos
de carbohidratos, proteínas y lípidos. Se debe incluir también otras características químicas
de importancia en el tratamiento biológico anaerobio, principalmente el pH, la alcalinidad,
los nutrientes inorgánicos, la temperatura y la eventual presencia de compuestos
potencialmente tóxicos.

2.3.5.2 Balance de la DQO

Hulshof Pol (1985) presenta importantes y detalladas consideraciones sobre el balance de


DQO, a lo largo del proceso de degradación anaerobia, como se ilustra a continuación. De
acuerdo con el autor, los compuestos presentes en los vertimientos pueden ser clasificados
como de degradación fácil, difícil o imposible. Compuestos fácilmente degradables son
aquellos que son rápidamente fermentados por cualquier tipo de biomasa anaerobia
(adaptada o no al tipo de vertimiento). Los compuestos de difícil degradación son
conocidos como sustratos complejos, los cuales no son fermentados por los microorganismos
anaerobios, antes que ocurra un proceso de adaptación al sustrato. El período de adaptación
al sustrato refleja el tiempo de crecimiento de microorganismos especializados que pueden

62
Fundamentos de la digestión anaerobia

fermentar el sustrato complejo. Por último, ciertos compuestos orgánicos son absolutamente
imposibles de ser degradados biológicamente en ambientes anaerobios y se conocen como
orgánicos inertes o recalcitrantes.

• DQO biodegradable

Una forma de expresar la tratabilidad de un agua residual es a través de la DQO


biodegradable (DQObd), definida como la fracción de la DQO total (DQOtot) presente en
el vertimiento, que puede ser degradada biológicamente en condiciones anaerobias. El
porcentaje de biodegradabilidad del agua residual está dado por:

DQO bd
% DQO bd = × 100 (2.3)
DQO tot

en la que:
%DQObd : porcentaje de DQO biodegradable
DQObd : concentración de DQO biodegradable
DQOtot : concentración de DQO total

• DQO acidificable

En un reactor anaerobio el agua residual cruda afluente provee el sustrato no acidificado,


biodegradable (DQObd), para las bacterias fermentativas. Tal sustrato es consumido
por los microorganismos fermentativos y convertido en hidrógeno, ácidos orgánicos
volátiles y células (DQOcel). Se tiene así, que no toda la DQObd estará disponible para los
microorganismos metanogénicos, pues parte de la misma es convertida en nuevas células
microbianas. La fracción de la DQObd que estará verdaderamente disponible para as arqueas
metanogénicas se denomina DQO acidificada (DQOacid). De esta manera, la cantidad de
DQO biodegradable afluente (DQOafl), que puede ser acidificada, es la sumatoria de las
fracciones convertidas en ácidos orgánicos volátiles (AGV) y en metano (CH4). El porcentaje
de acidificación del agua residual puede expresarse entonces por:

DQO CH 4 + DQO AGV



% DQO acid = × 100 (2.4)
DQO afl

63
Reactores Anaerobios

donde:
%DQOacid: porcentaje de DQO acidificada
DQOafl : DQO biodegradable contenida en el afluente
DQOCH4 : fracción de DQO afluente convertida en metano
DQOAGV : fracción de la DQO que permanece presente como ácidos orgánicos
volátiles en el efluente

• DQO recalcitrante

La DQO recalcitrante se refiere a la fracción de sustrato orgánico que no puede ser


degradada por los microorganismos fermentativos, que también se denomina DQO
biológicamente resistente (DQOrec). La DQOrec se debe a los sustratos complejos, sometidos
al tratamiento en reactores anaerobios que contienen biomasa aun no adaptada a los
mismos, o a los sustratos considerados biológicamente inertes. De esa forma, la DQOrec
no es fermentada, y permanece biológicamente inalterada en el efluente tratado. La
Figura 2.5 que se presenta a continuación ilustra el balance de DQO a lo largo del proceso
de degradación anaerobia.

DQOcel DQOcel

DQO
DQObd DQOCH Removida
DQO 4
DQOAGV
Total

DQOAGV
DQO no
Removida
DQOrec DQOrec DQOrec

Fig. 2.5 - Diagrama del balance de DQO, a lo largo del proceso de degradación anaerobia

• DQO disuelta y particulada

Buena parte de los compuestos presentes en las aguas residuales crudas no son
originalmente solubles y, junto con las células producidas durante el proceso de
degradación de la DQObd, Forman la fracción de DQO insoluble o particulada (DQOpart).
El conocimiento de la solubilidad de la DQO usualmente se logra a través de análisis de
laboratorio, donde se pueden distinguir tres tipos:

64
Fundamentos de la digestión anaerobia

 DQO filtrada (DQOfilt): Se debe a la presencia de compuestos orgánicos disueltos en


una muestra de agua residual. La determinación de la DQOfilt se realiza utilizando la
parte de la muestra que pasa por un filtro de papel de abertura conocida (1,5 µm). De
manera alternativa a la filtración, se puede proceder a la centrifugación de la muestra
(rotación de 5000 rpm, durante 5 minutos) y determinar la DQOfilt del sobrenadante.

 DQO particulada (DQOpart): Se debe a la presencia de sólidos orgánicos en suspensión


contenidos en la muestra de agua residual. La DQOpart se obtiene por la diferencia entre
la DQO total (muestra no filtrada o centrifugada) y la DQOfilt, o sea, la DQO particulada
se debe a los sólidos que no pasan por el filtro de papel o que permanecen retenidos
en el fondo de los recipientes después de la etapa de centrifugación.

 DQO disuelta o soluble (DQOsol): La DQOfilt de una muestra de agua residual incluye
tanto la fracción debida a las partículas disueltas (totalmente solubles), como la
fracción debida a la presencia de partículas coloidales. Estas últimas, responsables por
la turbiedad, no son removidas a través de los métodos convencionales de filtración
o centrifugado. Cuando
ultrafiltración, se desea poro
separar la fracción coloidal de la fracción disuelta,
ultrafiltración, con
con tamaño
tamaño de de poro de de aproximadamente
aproximadamente 100.000
100.000 Da
Da (1
(1 Da
Da == 11
se g/mol).
hace necesario
De esa utilizarlamembranas
forma, verdadera de ultrafiltración,
DQO con tamaño
estará constituida de poro
por la parte de lade
g/mol).
aproximadamente
De esa forma, la verdadera DQO sol estará constituida por la parte de la
que pasa100.000
a travésDa de (1
unDa = 1deg/mol). De esa forma, la verdadera DQOsol
sol
DQO
DQO filtro membrana.
filt que pasa a través de un filtro de membrana.
estará constituida
filt por la parte de la DQOfilt que pasa a través de un filtro de membrana.
A
A partir
partir de
de las
las anteriores
anteriores consideraciones,
consideraciones, se
se pueden
pueden establecer
establecer las
las siguientes
siguientes
Arelaciones (ver
partir de las
relaciones también
anteriores
(ver la
la Figura
Figura 2.6):
tambiénconsideraciones,
2.6): se pueden establecer las siguientes relaciones (ver
también la Figura 2.6):

DQO = DQO part + DQO fil (2.5)


(2.5)
DQOtot
tot = DQO part + DQO fil
(2.5)

DQO (2.6)
DQO filfil == DQO
DQO col + DQO sol
col + DQO sol
(2.6)
(2.6)

Fig. 65
Fig. 2.6
2.6 –– Clasificación
Clasificación de
de la
la DQO
DQO de
de agua
agua residual,
residual, según
según la
la solubilidad
solubilidad
A partir de las anteriores consideraciones, se pueden establecer las siguientes
Reactores Anaerobios
relaciones (ver también la Figura 2.6):

DQOtot = DQO part + DQO fil (2.5)

DQO = DQO col + DQO sol DQO Total (2.6)


fil

DQO DQO
ins sol

DQO DQO
part col
Fig. 2.6 – Clasificación de la DQO de agua residual, según la solubilidad
Fig. 2.6 – Clasificación de la DQO de agua residual, según la solubilidad

• DQO hidrolizable
DQO hidrolizable
Las Las
aguas
aguasresiduales
residualesusualmente
usualmente contienen
contienen polímeros orgánicos que
polímeros orgánicos quenecesitan
necesitan ser
convertidos
ser en sustratos
convertidos más más
en sustratos simples (monómeros),
simples antes antes
(monómeros), de quedepuedan ser fermentados.
que puedan ser
Estos compuestos
fermentados. Estos orgánicos
compuestos constituyen la fracción de
orgánicos constituyen DQO hidrolizable,
la fracción el porcentaje de
de DQO hidrolizable,
DQO
el particulada
porcentaje efectivamente
de DQO particuladahidrolizada estáhidrolizada
efectivamente dado por: está dado por:


DQO sol + DQO cel + DQO CH (2.7)
% DQO hid = 4
× 100 (2.7)
DQO part

donde:
donde:
%DQO:hid :porcentaje
%DQO porcentaje
de de
DQODQO hidrolizada
hidrolizada
hid
DQODQOsol: :fracción
fracción
de de
DQODQO disuelta
disuelta (incluyendoloslosácidos
(incluyendo ácidosorgánicos
orgánicosvolátiles)
volátiles)
sol
DQO : fracción de la DQO convertida en nuevas células de bacterias
DQOcel cel: fracción de la DQO convertida en nuevas células de bacterias fermentativas
fermentativas
DQOCH4 : fracción de DQO convertida en metano
DQOpart : fracción de la DQO particulada
58 Reactores anaerobios

66
DQO
DQO : :fracción
CH4CH4
fraccióndedeDQO
DQOconvertida
convertidaenenmetano
metano
DQO
DQO : :fracción
partpart
fraccióndedelalaDQO
DQO particulada
particulada
Fundamentos de la digestión anaerobia

DQOCH4: fracción de DQO convertida en metano


DQO
2.3.5.3
2.3.5.3 : fraccióndede
Remoción
Remoción delalalaDQO
DQO particulada
DQO
2.3.5.3 Remoción
part
de la DQO
LaLaremoción
remocióndedeDQO
DQOenenununreactor
reactoranaerobio
anaerobiopuede
puedeocurrir
ocurrirdededos
dosformas:
formas:
La remoción de DQO en un reactor anaerobio puede ocurrir de dos formas:
2.3.5.3 Remoción de la DQO
Remoción
Remoción
La biológica
remoción dede
biológica
de DQO en DQO
un DQO
reactor anaerobio puede ocurrir de dos formas:
• LaRemoción biológica
Laeliminación
eliminacióndedeDQO
DQOde DQO enenelelsistema
disuelta
disuelta sistemaseserefiere
refierea alaladiferencia
diferenciaentre
entrelalaDQO
DQO
La eliminación de DQO disuelta en el sistema se refiere a la diferencia entre la DQO
dedeentrada
entrada
Remoción(afluente)
biológicayde
(afluente) la DQO
y la DQOdedesalida
DQO salida(efluente),
(efluente),donde
dondeelelporcentaje
porcentajedederemoción
remocióndede
La eliminación de DQO disuelta en el sistema se refiere a la diferencia entre la DQO de
DQOLa
DQO eliminación
sese
expresa de
expresapor: DQO disuelta en el sistema se refiere a la diferencia entre la DQO
por:
entrada (afluente) y la DQO de salida (efluente), donde el porcentaje de remoción de DQO
de entrada (afluente) y la DQO de salida (efluente), donde el porcentaje de remoción de
se
DQOexpresa por:por:
se expresa DQO
DQO DQO
afl afl− − DQO efl efl (2.8)
(2.8)
%% DQO
DQO remov= =
remov × 100
× 100
DQODQO
DQO afl − DQO afl afl
efl (2.8) (2.8)
% DQO remov = × 100
DQO afl

enenlalaque: que:
en%DQO
laenque:
%DQOla que: : :porcentaje
porcentajededeDQO
DQOremovida
removida
remov
remov
%DQO
DQO%DQO : porcentaje
: porcentajede DQO removida
de DQOderemovida
DQO remov remov : :concentración
afl afl
concentración deDQO
DQOafluente
afluente
DQO
DQODQO
DQO
afl afl
: concentración dedeDQO
:: concentración
:concentración
concentración DQO afluente
afluente
dedeDQO
DQOefluente
efluente
DQODQO : concentración
: concentracióndedeDQO
DQO efluente
efl efl
efl efl efluente
Considerando
Considerandoque quelalaDQO
DQOtotaltotaldeldelefluente
efluenteincluye
incluyea alalaDQODQOparticulada
particuladadebido
debidoa a
Considerando que la DQO total del efluente incluye a la DQO particulada debido a
lasConsiderando
las
lascélulas
célulasde
células de
que la DQO total
microorganismos,
demicroorganismos,
microorganismos, del efluentehay
generalmente
generalmente
generalmente hay un
incluye
mayor
amayor
hayununmayor la DQO
significado
particulada
significado
significado
en encon
trabajar
debidocon
entrabajar
trabajar a las
con
lacélulas
laDQO
la DQO
de microorganismos, generalmente hay un mayor significado en trabajar con
DQOfiltrada
filtrada deldel
filtradadel efluente,
efluente,
efluente, posibilitando
posibilitando
posibilitando identificar
identificar
identificar lalafracción
la fracción DQO de
fracción
de deDQODQO
utilizada utilizada
utilizadapara
para para
la DQO filtrada del efluente, posibilitando identificar la fracción de DQO utilizada para
crecimiento
crecimiento celular,
crecimiento celular,
celular, como
como sese
como seexpresa
expresa
expresa a acontinuación:
continuación:
a continuación:
crecimiento celular, como se expresa a continuación:

%
%remociónDQ
%remociónDQ O filO−O%−DQO
remociónDQ %%DQO
DQO
fil fil − (2.9)
CH
% DQO
DQOcel cel= =% remociónDQ O fil + % DQO AGV × 1004 4× 100
= CHCH
(2.9)
(2.9)
(2.9)
4

%%
DQO cel × 100
%%
remociónDQ
remociónDQO O %%
fil fil+ + DQO
DQOAGVAGV

donde:
donde:
donde:
donde:
%DQO : porcentaje de DQO convertida en nuevas células
%DQO : porcentaje de
de DQO convertida en nuevas células
cel
%DQOcel cel cel DQO : : porcentaje
%DQO
%remoción : porcentaje
porcentaje dedeDQO
DQO
remoción convertida
de convertida
DQO filtradaenen
nuevas
en nuevas células
relación acélulas
la DQO
%remoción DQO : porcentaje de remoción de DQO filtrada en relación a la DQO
fil
%remoción
%remociónDQO DQO
fil : soluble
fil fil
: porcentaje
afluentedederemoción
porcentaje remocióndedeDQO DQOfiltrada
filtradaenenrelación
relación a alalaDQO
DQO
%DQOCH4 :soluble afluente
soluble
porcentaje
solubleafluente
deafluente
DQO transformada en metano
%DQO
%DQO : porcentaje
: : porcentaje de DQO
de DQO transformada
afluente en metano
aun presente como AGV en el
%DQO
%DQO
CH4 AGV : porcentaje
porcentaje dedeDQO
DQOtransformada
transformada en enmetano
metano
%DQOAGV : porcentaje
CH4CH4
de DQO afluente aun presente como AGV en el
%DQO
%DQO : efluente
: porcentaje
porcentajededeDQODQOafluente
afluenteaun aunpresente
presentecomo comoAGV AGVenenelel
efluente
AGV AGV
efluente
efluente

Fundamentos de la digestión anaerobia 59


67
Reactores Anaerobios

Cuando la DQO afluente ya se encuentra acidificada, o sea, ya está convertida en ácidos


orgánicos volátiles, el porcentaje de eliminación de DQO filtrada es aproximadamente igual
al porcentaje de DQO convertida en metano, toda vez que el coeficiente de producción
celular de las arqueas metanogénicas es bastante bajo.

Las consideraciones anteriormente realizadas se refieren a la remoción biológica de DQO


disuelta. La evaluación de la remoción biológica de DQO particulada se hace más difícil,
debido a que la fracción de la DQO particulada no hidrolizada y no degradada en el
sistema no puede ser distinguida, por los procesos de separación usuales en la mayoría
de los laboratorios (ej.: filtración y centrifugación), de las células microbianas presentes
en el efluente.

• Remoción no biológica de DQO

En los sistemas biológicos de tratamiento de aguas residuales usualmente ocurren


mecanismos no biológicos de remoción de DQO disuelta, a través de su incorporación en
el lodo o en la fracción particulada perdida con el efluente. En esos casos, el porcentaje de
remoción de DQO filtrada incluirá una parte de la DQO que se vuelve insoluble. Son dos los
principales mecanismos que contribuyen para que ello ocurra: precipitación y adsorción:

 La precipitación, que usualmente se presenta como resultado de cambios en el pH o


como fruto de la adición de compuestos alcalinos, a base de calcio, para el control del
pH. Los precipitados pueden sedimentar, pasando a formar parte del lodo, o pueden ser
llevados para fuera del sistema, junto con la DQO efluente.

 La adsorción, que constituye una reacción donde la DQO disuelta es adsorbida en la


superficie de las partículas de biomasa presentes en el sistema, el ejemplo más importante
de este mecanismo en la práctica es la adsorción de grasa en el lodo bacteriano.

También una parte de la DQO insoluble (particulada) puede ser removida a través de
mecanismos no biológicos, por medio de su retención en el lodo. Tal retención ocurre
porque el lecho de lodo puede actuar como un “filtro” o porque el material particulado
puede presentar buenas propiedades de sedimentación.

En el caso particular de los reactores tipo UASB (ver Capítulo 4), o de cualquier otro
sistema anaerobio que dependa de la inmovilización de biomasa activa, la acumulación

68
Fundamentos de la digestión anaerobia

de DQO insoluble en el lecho de lodo puede ser perjudicial al proceso, ya que puede
llevar a la formación de lodo no microbiano. Si se encuentra presente en exceso, este
lodo no microbiano puede ocasionar la dilución de la población de microorganismos
metanogénicos, provocando la disminución de la actividad metanogénica del lodo. Por
otro lado, la retención de DQO particulada, en el lecho de lodo, puede resultar en la
elevación del tiempo de permanencia de ese material en el reactor y contribuir a que se
dé la hidrólisis.

2.3.6 Degradación de contaminantes y producción de metano

Según se describió en el ítem 2.2, la digestión anaerobia puede considerarse como un


proceso de dos fases. En la primera, una diversidad de bacterias fermentativas transforma
inicialmente los compuestos orgánicos complejos en compuestos solubles y por último en
ácidos orgánicos de cadena corta. En la segunda fase, los microorganismos metanogénicos
utilizan los productos fermentados de la primera fase y los convierte en metano. Si en
la primera fase no se produjera hidrógeno, la etapa de fermentación resultaría en una
reducción insignificante de DQO, ya que todos los electrones liberados en el proceso de
oxidación de los compuestos orgánicos son transferidos a receptores orgánicos, los cuales
permanecen en el medio. De esa forma, la etapa de fermentación, aunque posibilite la
conversión de una parte de la fuente de energía en dióxido de carbono y de parte de la
materia orgánica en nuevas células, no es un proceso adecuado, ni para el retorno del
carbono orgánico hacia la atmósfera, ni para su remoción del agua residual. Aunque se
haya generado el hidrógeno, este representa un producto gaseoso que escapa del medio,
ocasionando, por lo tanto, una reducción del contenido de energía del agua residual.

Muchos de los ácidos y alcoholes producidos en la fase inicial de fermentación son


convertidos en un gas bastante insoluble, el metano, que escapa del medio, propiciando así
el principal mecanismo para el reciclaje del carbono orgánico en condiciones anaerobias.
Con excepción de las pérdidas debidas a la ineficiencia microbiana, casi toda la energía
removida del sistema es recuperada en la forma de gas metano. Sin embargo, la formación
de metano no completa el ciclo del carbono, a menos que este sea oxidado a dióxido de
carbono, biológicamente o por combustión, de tal manera que se encuentre disponible
para el reciclaje a través de la fotosíntesis.

69
Reactores Anaerobios

2.3.6.1 Estimación de la producción de metano a partir de la composición química


del agua residual

El conocimiento de la composición química del agua residual hace posible prever la


cantidad de metano a ser producida y, en consecuencia, la cantidad de materia orgánica
degradada. Para prever la producción de metano a partir de la composición química del
agua residual dada, se utiliza la ecuación estequiométrica de Buswell, que se presenta a
continuación:

 a b 3d  n a b  3d n a b 3d 

CnH aO bN d + n − − +  H 2 O ⇒  + − −  CH 4 +  − + +  CO 2 + (d )NH 3 (2.10)
 4 2 4  2 8 4 8  2 8 4 8 

En esta ecuación, CnHaObNd representa la fórmula química del compuesto orgánico


biodegradable, sometido al proceso de degradación anaerobia, teniendo en cuenta que la
producción de metano aquí considerada es la máxima estequiométricamente posible. No
se considera la utilización de sustrato para la producción de biomasa bacteriana, ni otras
rutas de conversión de la materia orgánica. En el ejemplo 2.1 se hace una estimación de la
producción de metano, mediante el uso de la Ecuación 2.10.

En la presencia de oxígeno (poco probable) o de donadores inorgánicos específicos (como


nitrato, sulfato o sulfito), la producción de metano decrecerá, de acuerdo con las siguientes
ecuaciones (Lettinga et al., 1996):

5H 2 + 2H +
(2.11)
+ 2 NO 3− ⇔ N 2 + 6 H 2 O

(considerando la presencia de nitrato en el agua residual)

4 H 2 + SO 42 − ⇔ H 2 S + 2 H 2 O + 2 OH − (2.12)

(considerando la presencia de sulfato en el agua residual)

En la Ecuación 2.12, se observa que la reducción de sulfato en un reactor anaerobio conduce


a la formación de H2S, gas que se disuelve mucho más en el agua que el CH4. De esa manera,
la permanencia parcial de H2S en la fase líquida contribuirá a los valores de DQO del
efluente, representando una menor eficiencia de reducción de la DQO afluente al reactor,
al ser comparada con el tratamiento de aguas residuales similares pero que no contengan

70
Fundamentos de la digestión anaerobia

sulfato (ver ítem 2.3.7). También, la cantidad de CO2 en el biogás podrá ser mucho menor
que la esperada de acuerdo con la Ecuación de Buswell, por la alta solubilidad de este gas
en el agua.

Una discusión más profunda sobre la presencia de sustancias inorgánicas reducidas en


la fase líquida de reactores anaerobios y el efecto de los iones cloruro, amonio, hierro y
sulfuro en el ensayo de la DQO es presentada en Aquino et al. (2006).

Ejemplo 2.1

Considere el tratamiento de un agua residual con las siguientes características:


 Temperatura: 26 °C
 Caudal: 400 m3/d
 Composición del agua residual
sacarosa (C12H22O11 ): C= 380 mg/L, Q = 250 m3/d
ácido acético (C2H4O2 ): C = 980 mg/L, Q = 150 m3/d

Se solicita estimar la producción de metano, a partir de la degradación del vertimiento,


utilizando la Ecuación 2.10
 Estimación de la producción de metano, a partir de la degradación de la sacarosa
Sustituyéndose las cantidades de Carbono (12), Hidrógeno (22) y Oxígeno (11) de la molécula
de sacarosa en la Ecuación 2.10, se tiene:

 22 11   12 22 11   12 22 11 
C12 H 22 O11 +  12 − −  H 2 O ⇒  + − CH 4 +  − + CO 2
 4 2 2 8 4 2 8 4
C 12 H 22 O 11 + H 2 O ⇒ 6 CH 4 + 6 CO 2

De esta forma, se tiene que cada mol de sacarosa (342 g) produce 6 moles de metano (96 g)
y, por lo tanto, la producción resultante de metano será:

342 g Sacarosa ................................. 96 gCH4


(250 m3/d x 0,380 kg/m3) ................ X kgCH4 /d  X = 26,7 kgCH4 /d

71
Reactores Anaerobios

 Producción estimada de metano a partir de la degradación del ácido acético

Sustituyendo las cantidades de Carbono (2), Hidrógeno (4) y Oxígeno (2) de la molécula de
ácido acético en la Ecuación 2.10, se tiene:
 4 2 2 4 2 2 4 2
C 2 H 4O2 +  2 − − H 2O ⇒  + −  CH 4 +  − +  CO 2
 4 2 2 8 4 2 8 4

C 2 H 4 O 2 ⇒ CH 4 + CO 2

Por lo tanto, se tiene que cada mol de ácido acético (60 g) produce 1 mol de metano (16 g)
y, por lo tanto, la producción resultante de metano será:

60 g Ácido acético ........................ 16 gCH4


(150 m3/d x 0,980 kg/m3) ........... X kgCH4/d  X = 39,2 kgCH4 /d

 Producción total de metano (PCH4)

La producción total de metano es la suma de las fracciones resultantes de la degradación de


la sacarosa y del ácido acético, como se presenta a continuación:
PCH4 = 26,7 + 39,2 = 65,9 kgCH4 /d

Para obtener la producción total en volumen, se debe hacer la equivalencia en moles de


CH4/d y corregir el volumen en función de la temperatura operacional del reactor, de la
siguiente manera:

- 1 mol de CH4 ............. 16 g


- X moles CH4 /d ......... 65.900 g CH4 /d  X = 4.118,8 moles CH4 /d

QCH4 = 4.118,8 moles CH4 /d x 22,4 L/mol x [(273K + T oC) / 273 K]

QCH4 = 4.118,8 moles CH4 /d x 22,4 L/mol x [(273K + 26 oC) / 273 K]

QCH4 = 101.048 L /d = 101,0 m3/d

Nota: Esta es la estimación de la producción bruta de metano. Para estimar el


valor de la producción neta, se debe deducir la fracción de sustrato utilizada para
crecimiento celular (ver Ejemplo 2.2).

72
Fundamentos de la digestión anaerobia

2.3.6.2 Estimación de la producción de metano a partir de la DQO degradada

Otra forma de evaluar la producción de metano es a partir de la estimación de degradación


de DQO en el reactor, de acuerdo con la siguiente ecuación:

CH ++ 2 O ⇒
CH ⇒ CO
CO ++2 2HHOO (2.13)

44 22 22 2 2

((1616gg))++ (64 g ) ⇒
⇒ ((44
44gg) )++(36
(36g )g )
Se tiene que un mol de metano requiere dos moles de oxígeno para su completa oxidación
a gas carbónico y agua. Por lo tanto, por cada 16 gramos de CH4 producido y removido
de la fase líquida corresponde la remoción de 64 gramos de DQO del agua residual. En
condiciones normales de temperatura y presión ello corresponde a 350 mililitros de CH4 por
cada gramo de DQO degradada. La expresión general que determina la producción teórica
de metano por gramo de DQO removida del agua residual es:


DQO CH (2.14)
Q CH 4 = 4

f (T )

donde:
QCH4 = producción volumétrica de metano (m3/d);
DQOCH4 = carga de DQO removida en el reactor y convertida en metano (gDQO)
f(T) = factor de corrección para la temperatura operacional del reactor (kgDQO/m3).

P × K DQO
f (T ) =
(2.15)
R × ( 273 + T )

donde:
P = presión atmosférica (1 atm);
KDQO = DQO correspondiente a un mol de CH4 (64 gDQO/mol);
R = constante de los gases (0,08206 atm.L/mol.K);
T = temperatura operacional del reactor (ºC).

73
Reactores Anaerobios

Considerando que la producción de metano puede ser fácilmente determinada en un reactor


anaerobio, esta se constituye en una medida rápida y directa del grado de conversión del
agua residual y la eficiencia del sistema de tratamiento.

Ejemplo 2.2

Considere el tratamiento de un agua residual con las siguientes características:


 Temperatura: 26°C
 Caudal: 400 m3/d
 Composición del agua residual
sacarosa (C12H22O11): C= 380 mg/L, Q = 250 m3/d
ácido acético (C2H4O2): C = 980 mg/L, Q = 150 m3/d

Se solicita:

1. La concentración final del agua residual en términos de DQO:

Equilibrando las reacciones de oxidación de cada uno de los compuestos del agua residual,
se tiene:

 Concentración de DQO de la sacarosa


C12H22O11 + 12O2  12CO2 + 11H2O
342 g ..........384 gDQO
380 mg/L........X gDQO  X = 427 mgDQO/L

 Carga de DQO debido a la sacarosa


250 m3/d x 0,427 kgDQO/m3 = 106,8 kgDQO/d

 Concentración de DQO del ácido acético


C2H4O2 + 2O2  2CO2 + 2H2O
60 g .............64 gDQO
980 mg/L........X gDQO  X = 1.045mgDQO/L

 Carga de DQO debida al ácido acético


150 m3/d x 1,045 kgDQO/m3 = 156,8 kgDQO/d

74
Fundamentos de la digestión anaerobia

 Concentración final del agua residual en términos de DQO


Concentración final = Carga total/Caudal total
= (106,8 + 156,8 kgDQO/d) / 500 m3/d
Concentración final = (263,6 kgDQO/d) / (400 m3/d) = 0,659 kgDQO/m3
Concentración final =659 mgDQO/L

2. La producción teórica máxima de metano, asumiendo los siguientes coeficientes de


producción celular para las bacterias acidogénicas y arqueas metanogénicas: Yacid = 0,15 y
Ymetan = 0,03 gDQOcel/gDQOremov. La producción teórica máxima ocurre cuando hay 100% de
eficiencia de remoción de DQO y no hay reducción de sulfato en el sistema.

 Carga de DQO removida en el sistema de tratamiento:


263,6 kgDQO/d (100% de eficiencia)

 Carga de DQO convertida en biomasa acidogénica:


DQOacid = Yacid x 263,6 = 0,15 x 263,6 = 39,5 kgDQO/d

 Carga de DQO convertida en biomasa metanogénica:


DQOmetan =Ymetan x (263,6 – 39,5) = 0,03 x 224,1 = 6,7 kgDQO/d

 Carga de DQO convertida en metano:


DQOCH4 = (carga total de DQO) - (carga de DQO convertida en biomasa)
= 263,6 – 39,5 – 6,7 = 217,4 kgDQO/d

 Estimación de la producción de metano:


Por medio de la Ecuación 15 se determina el valor de f(T).
f(T) = (P x KDQO) / [R x(273 +Tt)] = (1 atm x 64 gDQO/mol) / [0,08206
atm.L/ mol.K x (273 + 26°C)]
f(T) = 2,61 gDQO/L
Por medio de la Ecuación 14 se determina la producción teórica de metano.
QCH4 = DQOCH4 / f(T) = (217,4 kgDQO/d) / (2,61 kgDQO/m3)
QCH4 = 83,3 m3/d

75
Reactores Anaerobios

2.3.7 Reducción de sulfato y producción de metano

Según lo abordado en el ítem 2.2, la presencia de sulfato en un agua residual provoca


una alteración de las rutas metabólicas en el digestor anaerobio (Figura 2.3), en virtud de
una competición por sustrato, que se establece entre las bacterias sulforeductoras y los
microorganismos fermentativos, acetogénicos y metanogénicos. De esa manera, pasan a
formarse dos productos finales: metano (a través de la metanogénesis) y sulfuro (a través de
la reducción de sulfato). La magnitud de esa competición está relacionada con una serie de
aspectos, particularmente el pH y la relación DQO/SO42- en el agua residual. La producción
de sulfuros puede provocar serios problemas durante el tratamiento de esas aguas servidas
(adaptado de Lettinga, 1995 y Visser, 1995):

 la reducción de SO42- resulta en la formación de H2S, un compuesto inhibidor para


las arqueas metanogénicas, que puede reducir su actividad y la capacidad del reactor
anaerobio. En la práctica, una inhibición más acentuada de las metanogénicas solamente
ocurre cuando la relación DQO/SO42- es inferior a 7, pero con una fuerte dependencia
del pH. Para elevadas relaciones DQO/SO42- (>10), gran parte del H2S producido será
removido de la fase líquida, en función de una mayor producción de biogás, disminuyendo
su efecto inhibidor en la masa líquida;

 parte del sulfuro de hidrógeno producido pasa para la fase gaseosa (biogás), pudiendo
causar problemas de corrosión y de mal olor. Si se pretende la utilización del biogás, se
debe prever un costo adicional para purificación del mismo;

 la presencia de sulfuros causa una elevada demanda de oxígeno en el efluente y también


problemas de mal olor. Puede ser necesaria una etapa de pos-tratamiento para remoción
de sulfuros;

 para una misma cantidad de material orgánico presente en el agua residual, la reducción
de sulfatos disminuye la cantidad de metano producido. La reducción de 1,5 g de SO42- es
equivalente a la utilización de 1,0 g de DQO, lo que significa una menor disponibilidad
para conversión en CH4 (ver la Ecuación 2.16, a continuación).

76
Fundamentos de la digestión anaerobia

Para estimar la DQO utilizada para reducción del sulfato presente en el agua residual se
puede utilizar la siguiente ecuación:

(2.16)

S 2 − + 2 O 2 ⇔ SO 42 −

(32 g ) + (64 g) ⇒ ( 96 g )

Se verifica que 1 mol de SO42- requiere dos moles de oxígeno para su reducción a sulfuro.
Por lo tanto, cada 96 gramos de SO42- presente en el agua residual consumen 64 gramos de
DQO (relación 1,5 SO42- : 1,0 DQO).

2.4 CINÉTICA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

2.4.1 Preliminares

El conocimiento de la cinética de los procesos de conversión biológica es importante


tanto para el diseño de reactores anaerobios como para la previsión de la calidad del
efluente final. Existe una gran dificultad en describir matemáticamente tales cinéticas
de conversión, debido a la complejidad de los sustratos y a la presencia de diversas
poblaciones bacterianas. Por otro lado, los modelos matemáticos complejos no son
deseables, especialmente si ellos no logran describir con propiedad las reacciones de
proceso involucradas.

Dos variables principales forman la base de todos los modelos biológicos: i) la concentración
de sustrato; y ii) la concentración de microorganismos. Desde el punto de vista cinético, el
tratamiento anaerobio puede ser descrito como un proceso de tres etapas, a saber:

 hidrólisis de orgánicos complejos;


 producción de ácidos;
 producción de metano.

En un proceso complejo y de múltiples etapas, la cinética de la etapa más lenta gobernará la


cinética general de conversión del agua residual. En la digestión anaerobia de lodos de PTARs,

77
Reactores Anaerobios

por ejemplo, la hidrólisis de los sólidos orgánicos complejos constituye la etapa limitante
del proceso. En la degradación de compuestos orgánicos simples, como los encontrados
en los efluentes de industria petroquímica, la fermentación a acetato, hidrógeno y dióxido
de carbono puede ser la etapa limitante. Sin embargo, en la mayoría de las situaciones la
etapa limitante se encuentra asociada a la formación de metano.

2.4.2 Cinética del crecimiento de microorganismos

Pese a que el crecimiento de microorganismos se constituya en un proceso complejo, asociado


directamente a los requisitos ambientales necesarios al crecimiento, usualmente es posible
describirlo, aunque de forma aproximada, a través de modelos matemáticos relativamente
simples. La teoría del crecimiento biológico se basa en tres relaciones fundamentales:

 tasa de crecimiento;
 coeficiente de producción celular;
 relación entre concentración de sustrato y tasa de crecimiento.

2.4.2.1 Crecimiento específico bruto

La fase de crecimiento logarítmica puede utilizarse para describir el crecimiento bacteriano


en sistemas intermitentes. La tasa de crecimiento en la fase logarítmica es proporcional
al incremento en masa bacteriana, definida por la Ecuación 2.17. Mayores detalles sobre
las fases de crecimiento bacteriano se encuentran en el volumen 2 de la serie: Principios
básicos del tratamiento de aguas residuales (von Sperling, 1996), y cuya versión en español
fue publicada por la Universidad de Nariño en el año 2019.


dX
= µ. X (2.17)

dt

donde:
dX/dt : tasa de generación de microorganismos (mg/L.d)
µ : tasa de crecimiento específico (d-1)
X : concentración de microorganismos (mg/L)

78
Fundamentos de la digestión anaerobia

La relación entre la tasa de crecimiento de microorganismos y el efecto del sustrato limitante


puede expresarse a través de la ecuación de Monod, como se presenta a continuación.

S
µ = µ máx . (2.18)
Ks + S

en la que:
µmáx : tasa de crecimiento específico máxima (d-1)
S : concentración del sustrato o nutriente limitante (mg/L)
Ks : constante de saturación, o concentración de sustrato, para la cual µ = 0,5 µmáx (mg/L)

Esta ecuación se aplica tan solo en condiciones específicas, especialmente para sistemas
con biomasa finamente dispersa (sin limitación de difusión de sustrato) y con sustratos bien
conocidos. Adicionalmente, deberán estar presentes tanto nutrientes como micronutrientes.
La relación establecida por la Ecuación 2.18 describe una cinética de saturación, donde todas
las sustancias, excepto el sustrato limitante, se encuentran presentes en abundancia.

Además de eso, los productos formados no se acumulan en concentraciones suficientes


para inhibir la reacción. Inicialmente, el sustrato se encuentra en concentraciones
elevadas en el medio y la tasa de reacción se presenta en torno de su valor máximo.
Conforme el sustrato es consumido, la tasa de reacción disminuye de manera gradual,
proporcionalmente a la concentración de sustrato, alcanzando un valor mínimo,
debido a la baja disponibilidad de sustrato en el medio. La constante de saturación (Ks)
representa el valor de la concentración de sustrato, para el cual la tasa de crecimiento
es la mitad de la tasa de crecimiento máxima (µ = 0,5 µmáx). Esta constante proporciona
un indicio de la no afinidad de la biomasa por un determinado tipo de sustrato. Para
obtener elevadas reducciones de la concentración de sustrato en el tratamiento de
aguas residuales, es deseable que este sustrato sea utilizado por microorganismos que
tengan bajos valores de Ks.

La combinación de las expresiones 2.17 y 2.18 conduce a la ecuación general que relaciona
el crecimiento bacteriano y la utilización de sustrato.

dX
S
= µ máx . .X (2.19)
dt Ks + S

79
Reactores Anaerobios

Ejemplo 2.3

Expresar gráficamente las tasas de crecimiento específicas, en función de la concentración


de sustrato, para las arqueas metanogénicas Methanosaeta y Methanosarcina, sabiendo
que:

 Temperatura: 33°C
 Tipo de sustrato: Acetato
 Variación de la concentración de sustrato: 0 a 1.000 mg/L
 Parámetros cinéticos de la Methanosaeta: µmáx = 0,1 d-1; Ks = 45 mg/L
 Parámetros cinéticos de la Methanosarcina: µmáx = 0,45 d-1; Ks = 350 mg/L

Por medio de la Ecuación 2.18 se hace variar S, de 0 a 1.000 y se obtienen los valores
correspondientes de µ, conforme se presenta en el siguiente gráfico. Observar los valores
de Ks correspondientes a 0,5 µmáx.

80
Fundamentos de la digestión anaerobia

2.4.2.2 Decaimiento bacteriano

Las relaciones presentadas en el ítem anterior se refieren al crecimiento bruto de la biomasa,


sin tener en cuenta la reducción de microorganismos, debido al metabolismo endógeno.
Otros factores, como muerte y predación, también contribuyen para el decrecimiento
de la masa de microorganismos, donde estos son usualmente agrupados, con el fin de
representar el decaimiento bacteriano total. La tasa de decaimiento bacteriano se puede
expresar como una reacción de primer orden, así:

dX (2.20)
= K d .X
dt

donde:
Kd = coeficiente de respiración endógena (d-1)

2.4.2.3 Crecimiento neto

Al incluir la tasa de decaimiento en la expresión 2.19, se obtiene la tasa de crecimiento neto


de microorganismos, de acuerdo con la expresión:


dX = µ máx . S . X − Kd . X (2.21)
dt Ks + S

2.4.3 Producción de sólidos

El coeficiente de producción de biomasa es un parámetro importante, aun de difícil


determinación en la práctica. En reactores discontinuos, es posible determinar, con
relativa precisión, la cantidad de sustrato proporcionada y también la cantidad de
metano producida en un intervalo de tiempo más prolongado. La diferencia entre la
DQO proporcionada y la DQO convertida en metano debe ser igual a la cantidad de
biomasa producida en el reactor. En ese caso, la producción de biomasa incluye también el
decaimiento, toda vez que de este también resulta la formación de metano, especialmente
si los experimentos son realizados a altas temperaturas y por largos periodos de tiempo
(Lettinga et al., 1996).

81
Reactores Anaerobios

En reactores de flujo continuo operando en laboratorio, se vuelve fácil la determinación


del aumento en la cantidad de biomasa en el reactor y su pérdida con el efluente. Sin
embargo, en diversas situaciones prácticas, la biomasa presente en el reactor consta de
lodo bacteriano activo, adicionado con el material insoluble presente en el afluente. En
esos casos, el valor de Y se verá muy influenciado por la cantidad y naturaleza del material
en suspensión transportado con el agua residual afluente.

También para sustratos solubles, los valores de Y también dependen del tipo de
sustrato. Para azúcares, el valor de Y es generalmente del orden de 0,12 a 0,15 gSSV/
gDQOremov, mientras, para sustratos ya acidificados, el valor de Y estará en torno de
0,015 a 0,05 gSSV/gDQOremov.

2.4.3.1 Producción bruta

El crecimiento bacteriano, o sea, la producción de biomasa resultado de la utilización


de sustrato, se puede expresar en función de la cantidad de sustrato, de acuerdo con la
Ecuación 2.22. Se puede verificar que cuanto más sustrato es asimilado, mayor será la tasa
de crecimiento bacteriano.

dX = Y . dS (2.22)
dt dt

donde:
dS/dt : tasa de utilización de sustrato (mg/L.d)
Y : coeficiente de producción de biomasa (mgSSV/mgDQOremov)

2.4.3.2 Producción neta

La Ecuación 2.22 representa el crecimiento bruto de microorganismos, sin considerar la


reducción de la biomasa debido a la respiración endógena. Al incluir la respiración endógena,
la producción neta de sólidos se expresa según la siguiente ecuación:


dX dS = Y. − Kd . X (2.23)
dt dt

82
Fundamentos de la digestión anaerobia

2.4.4 Tasa de utilización de sustrato (actividad específica de la


biomasa)

La tasa de utilización de sustrato expresa la capacidad de conversión de sustrato por la


biomasa, por unidad de tiempo, la cual se representa a través de la siguiente relación:

dS = 1 . dX
(2.24)
dt Y dt

La combinación de las Ecuaciones 2.19 y 2.24 genera la relación general de utilización de


sustrato, que puede expresarse de la siguiente forma:


dS = µ . S . X
máx
(2.25)
dt Ks + S Y

La utilización de sustrato (DQO) es acompañada de la producción de biomasa (Y) y metano


(1-Y), de acuerdo con la Ecuación 2.26:


dCH 4
= (1 −Y ) . dS (2.26)
dt dt

en la cual:
dCH4/dt: variación de la producción de metano, por unidad de tiempo (gDQOCH4 /L.d)
Y : coeficiente de producción de biomasa (gSSV/gDQOremov )

2.4.5 Parámetros cinéticos

Algunos parámetros cinéticos, para diferentes sustratos, durante el tratamiento anaerobio


mesofílico, se presentan en el Cuadro 2.3 – ítem 2.3.3.2.

83
Reactores Anaerobios

2.4.6 Tiempo de retención hidráulica y tiempo de retención celular

El parámetro tiempo de retención (o de residencia) celular, o edad del lodo, puede calcularse
a partir de la cantidad total de biomasa presente en el reactor y de la cantidad de biomasa
que abandona dicho reactor (perdida con el efluente o descartada como lodo excedente).
Esto se aplica para reactores de mezcla completa.

En los reactores anaerobios que poseen mecanismos de retención de biomasa, es


posible controlar el tiempo de retención celular en el sistema, hasta ciertos límites,
independientemente del tiempo de retención hidráulica. Al contrario, en los sistemas que
no poseen mecanismos de retención de biomasa, se hace necesario mantener el tiempo
de retención hidráulica igual al tiempo de retención celular, so pena que la biomasa sea
removida del sistema antes que tenga tiempo para crecer.

Una característica importante de los procesos anaerobios de alta tasa (ver capítulo 4) es su
capacidad de retener gran cantidad de biomasa en el sistema, por elevados períodos de
tiempo, inclusive cuando estos son operados con bajos tiempos de retención hidráulica. De
esa manera, se proporcionan tiempos de retención celular bastante altos (θc usualmente
superiores a 30 días), propiciando la estabilización del lodo en el propio sistema y la
consecuente reducción del coeficiente de producción de biomasa (Y). Así, además que
la cantidad de lodo excedente descartado es muy inferior a la que se observa en los
procesos aerobios, se tiene otra ventaja significativa toda vez que este lodo ya se encuentra
estabilizado.

2.4.6.1 Tiempo de retención hidráulica

El tiempo de retención hidráulica en sistemas cuyo volumen de líquido que entra es el mismo
que sale puede expresarse de manera general como:

t= V (2.27)
Q

donde:
t : tiempo de retención hidráulica (h)
V : volumen del reactor (m3)
Q : caudal de líquido (m3/h)

84
Fundamentos de la digestión anaerobia

2.4.6.2 Tiempo de retención celular

Para sistemas operando en estado estacionario, la cantidad de sólidos removidos del sistema
es igual a la cantidad de sólidos producidos. Así, la edad del lodo puede expresarse como:

masa de sólidos en el sistema


θc = (2.28)
masa de sólidos removida del sistema, por unidad de tiempo

o

V. X
θc = (2.29)
V. dX
dt

en la cual:
θc : tiempo de retención celular, o edad del lodo (d)

Dependiendo de la existencia o no de mecanismos de retención de sólidos, se pueden


tener las siguientes condiciones:

 sistemas sin mecanismos de retención de sólidos: θc = t


 sistemas con mecanismos de retención de sólidos: θc > t

El hecho que la biomasa permanezca más tiempo en el sistema que el que permanece
el líquido justifica la mayor eficiencia de los sistemas, que disponen de mecanismos para
retención de sólidos, según se abordará en el capítulo 3.

2.4.7 Tiempo de retención celular mínimo (θc mínimo)

El tiempo que una célula bacteriana permanece en el sistema de tratamiento (θc) debe
ser mayor al necesario para que ella se duplique. De lo contrario, la célula será removida
del sistema antes que pueda multiplicarse, conduciendo a una progresiva reducción de la
concentración de biomasa en el reactor, hasta la falla total del sistema.

85
Reactores Anaerobios

Conforme se demostró en el volumen 2 de esta serie, el tiempo de duplicación celular puede


expresarse como (von Sperling, 1996):

t dup = ln 2 = 0,693 (2.30)
µ µ

donde:
tdup : tiempo de duplicación celular (d)
µ : tasa de crecimiento específico (d-1 )

Sin embargo, para sistemas que operan con altos tiempos de retención celular, como por
ejemplo los sistemas anaerobios, el decaimiento bacteriano debe ser tenido en consideración.
En esas condiciones, el θc mínimo puede expresarse como:


θc mín = 1
k .Y − K d (2.31)

o
1
θc mín = (2.32)
µ− Kd

donde:
θc mín: tiempo de retención celular mínimo
k : dS/(X . dt) = tasa específica de utilización de sustrato (gDQO/gSSV.d)
Y : coeficiente de producción de biomasa (gSSV/gDQOremov)
Kd : coeficiente de respiración endógena (d-1)

En sistemas de culturas mixtas, como es el caso de los reactores anaerobios, se debe


evaluar el tiempo de duplicación celular correspondiente a la especie que se multiplica más
lentamente, en general se suele adoptar el de las arqueas metanogénicas acetoclásticas.
Para la temperatura de 30°C, el tiempo de retención celular mínimo, para un reactor
metanogénico, es de aproximadamente 3,3 días y el coeficiente de respiración endógena es
igual a 0,02 d-1 (Lettinga et al., 1996).

Es importante analizar la influencia del tiempo de duplicación celular en relación a sistemas


con y sin mecanismos de retención de biomasa:

86
Fundamentos de la digestión anaerobia

 sistemas de biomasa en suspensión, sin mecanismos de retención de biomasa (θc = t): En


ese caso, θc debe ser mayor o igual a tdup. Debe satisfacerse tal condición por ejemplo en el
caso de digestores convencionales de mezcla completa. En ellos, es esencial garantizar
que el tiempo de retención hidráulica mínimo no sea inferior al tiempo de duplicación
de los microorganismos, en condiciones de temperatura crítica.

 sistemas de biomasa en suspensión, con mecanismos de retención de biomasa (θc > t). En
estos sistemas, se logra asegurar el mantenimiento de la biomasa en los reactores, a través
de mecanismos específicos de retención (ver Capítulo 3), mientras el tiempo de retención
hidráulica (t) puede mantenerse en su valor mínimo (mínimo volumen del reactor). Tal situación
se verifica en los reactores de alta tasa, según se detallará en el Capítulo 4.

2.4.8 Cinética e inhibición

Pese a que la relación propuesta por Monod ha mostrado su validez para una enorme
variedad de microorganismos y sustratos limitantes, ésta no es válida para sustratos que
sean limitantes a bajas concentraciones, e inhibidores a altas concentraciones. Ciertos
sustratos, como por ejemplo los ácidos orgánicos, naturalmente producidos a lo largo del
proceso de fermentación de la materia orgánica, son limitantes del crecimiento bacteriano
al estar presentes en bajas concentraciones, pero también pueden inhibir el proceso de
digestión anaerobia al encontrarse en altas concentraciones.

Para considerar la posibilidad de que un mismo sustrato actúe, tanto como limitante, como
inhibidor a una determinada población microbiana, Andrews (1968) modificó la expresión
cinética presentada por Haldane (1930), de la siguiente forma:


µ = µ máx . 1
1 + Ks + HS (2.33)
HS Ki
en la que:
µ : tasa de crecimiento específico (d-1)
µmáx : tasa máxima de crecimiento específico (d-1)
HS : concentración de sustrato no ionizado (mg/L)
Ks : constante de saturación, o concentración de sustrato, para la cual µ = 0,5 µmáx (mg/L)
Ki : constante de inhibición (mg/L)

87
Reactores Anaerobios

En dicho modelo, Andrews (1968) asumió como etapa limitante del proceso la conversión
de los ácidos orgánicos en metano y dióxido de carbono, considerando que la fracción de
ácidos no ionizados sería el sustrato limitante y también el agente inhibidor. La Figura 2.7
ilustra una representación esquemática de las relaciones de Monod y Haldane.

Debido a la forma cuadrática de la ecuación de Haldane, existen dos concentraciones de


sustrato para cada tasa de crecimiento considerada. No obstante, el valor más alto de
concentración corresponde a una situación inestable para reactores de mezcla completa,
permitiendo la previsión de fallas, por sobrecarga orgánica.

Fig. 2.7 – Representación gráfica de las ecuaciones de Monod y Haldane

2.4.9 Modelamiento matemático de procesos anaerobios

El modelamiento matemático de procesos de digestión anaerobia aun ha sido poco


utilizado por ingenieros y operadores, probablemente debido a dos factores principales
(Batstone et al., 2002): i) a la gran variedad de modelos disponibles; y ii) a la naturaleza un
tanto específica de tales modelos.

De esta manera, la enorme diversidad de parámetros cinéticos reportados en la bibliografía


especializada, relacionados a diferentes condiciones, como temperatura, tipo de sustrato,

88
Fundamentos de la digestión anaerobia

tipo de cultura (mixtas y puras), tipo de lodo entre otros, contribuye más al entendimiento
de los fenómenos que al modelamiento matemático del proceso, para fines de diseño y
operación (Foresti, 1994).

Tan solo más recientemente, en 2002, se publicó el informe técnico y científico no 13 de


la International Water Association (IWA), contemplando el Modelo de Digestión Anaerobia
No. 1 (ADM1). Dicho modelo es el resultado del esfuerzo emprendido por el grupo de
trabajo para el modelamiento matemático del proceso de digestión anaerobia, instituido
por el grupo de especialistas en digestión anaerobia de la IWA (Batstone et al., 2002).

El informe técnico y científico no 13 contempla tres secciones principales (Batstone et al.,


2002):

 El capítulo 2 establece las nomenclaturas y unidades;


 El capítulo 3 discute la estructura de las reacciones bioquímicas; y
 El capítulo 4 discute la estructura de las reacciones físico-químicas.

Los capítulos 5 y 6 dan soporte al ADM1, al proporcionar informaciones para su


implementación en un reactor de flujo continuo y mezcla completa (CSTR), y al sugerir
valores para los parámetros.

El ADM1 se estructuró en cuatro bloques, comprendiendo las etapas de solubilización


extracelular, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis. La etapa de solubilización
extracelular se dividió en desintegración e hidrólisis, donde la primera es una etapa
predominantemente no biológica, que posibilita la conversión de sustrato particulado
agregado, en materiales inertes, carbohidratos, proteínas y lípidos particulados. La segunda
es considerada la hidrólisis enzimática de carbohidratos, proteínas y lípidos particulados,
en monosacáridos, aminoácidos y ácidos orgánicos de cadena larga, respectivamente.
La desintegración fue incluida con el propósito principal de describir la degradación de
materiales particulados con características de agregados, tales como lodo primario y
secundario, mientras la hidrólisis describe la degradación de sustratos bien definidos y
puros, tales como la celulosa, almidón y proteína.

Son varios los beneficios esperados a partir del desarrollo de este primer modelo genérico
e integrado de la digestión anaerobia (Batstone et al., 2002), a saber:

89
Reactores Anaerobios

 Aplicación creciente del modelo para diseño, operación y optimización de plantas de


tratamiento en escala plena;

 Desarrollo de nuevos trabajos de optimización y control de procesos, con el propósito


de lograr la implementación directa en plantas de tratamiento en escala plena;

 Establecimiento de una base común para el desarrollo de nuevos modelos y estudios de


validación, para posibilitar que los resultados sean comparables y compatibles;

 Auxilio en la transferencia de tecnología entre la investigación y la industria.

2.5 REQUISITOS AMBIENTALES

2.5.1 Preliminares

Un hábitat natural no se refiere a un ambiente no afectado por las actividades humanas,


pero si a uno donde las especies que comprenden la población microbiana sean aquellas
seleccionadas por la interacción con el ambiente y con ellas mismas. Condiciones
nutricionales y físicas proporcionan la selección de los organismos más adaptados con el
ambiente, los cuales, a su vez, pueden variar rápida y frecuentemente, debido a cambios
en el suplemento de nutrientes o a las condiciones físicas.

Tanto las características físicas del ambiente, como las químicas, influencian el crecimiento
microbiano. Factores físicos, en general, actúan como agentes selectivos, mientras que
los factores químicos pueden o no ser selectivos. Algunos elementos, como carbono y
nitrógeno, que usualmente son requeridos en cantidades relativamente grandes, pueden
ser muy importantes en la selección de las especies predominantes. Los micronutrientes,
que son requeridos en cantidades muy pequeñas, generalmente ejercen poca o ninguna
influencia selectiva.

La digestión anaerobia es particularmente susceptible a un control riguroso de las


condiciones ambientales, puesto que el proceso requiere una interacción de los
microorganismos fermentativos y metanogénicos. De esa manera, el éxito del proceso
depende de un balance delicado del sistema ecológico. Se debe prestar especial atención

90
Fundamentos de la digestión anaerobia

a los microorganismos metanogénicos, que son considerados los más vulnerables a los
cambios en las condiciones ambientales. A continuación se comentarán los principales
requisitos ambientales de la digestión anaerobia.

2.5.2 Nutrientes

Las necesidades nutricionales de las poblaciones microbianas involucradas en los procesos


biológicos de tratamiento de aguas residuales son, usualmente, establecidas a partir de la
composición química de las células microbianas. Como la composición exacta es raramente
conocida, los requisitos de nutrientes se determinan con base en la composición empírica
de las células microbianas. Tal consideración se basa en el hecho de que casi todas las
células vivas están formadas por tipos de compuestos similares, y que estas presentan
composiciones químicas similares, requiriendo, por lo tanto, los mismos elementos en las
mismas proporciones relativas. En el siguiente cuadro se presenta la composición química
de los microorganismos metanogénicos.

Cuadro 2.6 - Composición química de los microorganismos metanogénicos

Macronutrientes Micronutrientes
Concentración Concentración
Elemento Elemento
(g/kg SST) (mg/kg SST)
Nitrógeno 65 Hierro 1.800
Fósforo 15 Níquel 100
Potasio 10 Cobalto 75
Azufre 10 Molibdeno 60
Calcio 4 Zinc 60
Magnesio 3 Manganeso 20
Cobre 10
Fuente: Lettinga et al. (1996)

De acuerdo con Lettinga et al. (1996), las necesidades mínimas de nutrientes pueden ser
calculadas de acuerdo con la siguiente expresión:


R nut = S0 . Y . Cnut . SST (2.34)
SSV

91
Reactores Anaerobios

donde:
Rnut : requisito de nutriente (g/L)
S) : concentración de sustrato afluente al reactor (gDQO/L)
Y : coeficiente de producción de biomasa (gSSV/gDQO)
Cnut : concentración de nutriente en la célula bacteriana (g/gSST)
SST/SSV : relación sólidos totales/sólidos volátiles para la célula bacteriana (usualmente
1,14 gSST/gSSV)

Para que los procesos biológicos de tratamiento sean operados con éxito, los nutrientes
inorgánicos, necesarios para el crecimiento de los microorganismos, deben proporcionarse
en cantidades suficientes. Si no se suplen las concentraciones ideales de nutrientes, se debe
llevar a cabo alguna forma de compensación, bien sea a través de la aplicación de menores
cargas al sistema de tratamiento, o permitiendo que se reduzca la eficiencia del sistema.
La presencia o la ausencia de micronutrientes en los vertimientos generalmente se evalúan
a través de investigaciones de laboratorio. Algunas veces, el tratamiento combinado de
diferentes tipos de aguas residuales puede compensar la falta de micronutrientes en
algunos de los vertimientos.

Las aguas residuales sanitarias (domésticas) generalmente presentan todos los tipos
apropiados de nutrientes en concentraciones adecuadas, formando, de esa manera, el
ambiente ideal para el crecimiento, sin limitaciones para el proceso de digestión anaerobia.
Una posible excepción es la disponibilidad de suficiente hierro en lodos generados en el
tratamiento de aguas residuales domésticas, lo que puede limitar la actividad metanogénica,
durante la degradación de tales aguas. Los efluentes industriales, por el contrario, son más
específicos en composición, y usualmente necesitan del suplemento de nutrientes, para
una degradación óptima.

Los siguientes son los nutrientes necesarios para la estimulación nutricional de


microorganismos metanogénicos, en orden decreciente de importancia: nitrógeno, azufre,
fósforo, hierro, cobalto, níquel, molibdeno, selenio, riboflavina y vitamina B12.

2.5.2.1 Nitrógeno

Generalmente, el nitrógeno es el nutriente inorgánico requerido en mayores concentraciones


para el crecimiento de los microorganismos. En condiciones anaerobias, el nitrógeno, en
las formas de nitrito y nitrato, no está disponible para el crecimiento bacteriano, toda vez

92
Fundamentos de la digestión anaerobia

que este es reducido a nitrógeno gaseoso y es liberado a la atmósfera. El amoniaco y la


porción de nitrógeno orgánico, liberado durante la degradación, son las principales fuentes
de nitrógeno utilizadas por los microorganismos.

El crecimiento bacteriano en vertimientos con altas cantidades de carbohidratos es


mucho mayor al que ocurre en vertimientos que contienen proteínas y ácidos volátiles; las
necesidades de nitrógeno para los primeros pueden ser hasta de 6 veces superiores a las
de los vertimientos a base de ácidos volátiles. Ello se debe al aumento de la síntesis de las
bacterias fermentativas.

Los requisitos de nitrógeno se basan en la composición química empírica de la célula


microbiana, de acuerdo con el Cuadro 2.2. Aunque la estimación de los requisitos de
nutrientes, con base en la concentración del agua residual, no sea la más indicada, la mayoría
de las directrices contenidas en la bibliografía especializada se refiere al suplemento de
nutrientes, con base en la DQO. De acuerdo con Lettinga et al. (1996), asumiendo que los
nutrientes presentes en el agua residual se encuentren en una forma disponible para las
bacterias, pueden utilizarse las siguientes relaciones:

 biomasa con bajo coeficiente de producción celular (Y~ 0,05 gSSV/gDQO)


Ej.: degradación de ácidos orgánicos volátiles
DQO : N : P = 1000 : 5 : 1
C : N : P = 330 : 5 : 1

 biomasa con alto coeficiente de producción celular (Y~ 0,15 gSSV/gDQO)


Ej.: degradación de carbohidratos
DQO : N : P = 350 : 5 : 1
C : N : P = 130 : 5 : 1

2.5.2.2 Fósforo

La incorporación microbiana de fósforo en la digestión anaerobia ha sido reportada del


orden de 1/5 a 1/7 de la establecida para el nitrógeno. La mayoría de los microorganismos
es capaz de utilizar el ortofosfato inorgánico, que puede ser incorporado por las células en
crecimiento, a través de la mediación de enzimas denominadas fosfatasas.

93
Reactores Anaerobios

2.5.2.3 Azufre

La mayoría de los microorganismos, incluyendo los metanogénicos, utiliza el sulfuro como


fuente de azufre, aunque algunos puedan utilizar la cisteína. Si el sulfato inorgánico estuviese
presente, este es reducido a sulfuro, en un proceso llamado reducción desasimilativa
del sulfato, reaccionando con el aminoácido serina para formar el azufre conteniendo el
aminoácido cisteína. El azufre es necesario para la síntesis de proteínas.

En general, la concentración de sulfato en las aguas residuales domésticas es suficiente


para proporcionar el azufre necesario para el crecimiento bacteriano, que es requerido en
cantidades relativamente pequeñas. Ello se debe al bajo contenido de azufre en las células
microbianas. Otras razones para no considerar las necesidades de sulfuros en la digestión
anaerobia incluyen:

 presencia de H2S en el biogás;


 síntesis microbiana de sulfuro;
 precipitación de sulfuros por los metales pesados.

Las necesidades de azufre parecen ser del mismo orden de magnitud que las de fósforo. Se
debe enfatizar que los requisitos de azufre para las arqueas metanogénicas hacen parte de
un cuadro complejo. Por un lado, la presencia de sulfatos puede limitar la metanogénesis,
porque las bacterias reductoras de sulfato compiten por sustratos, como el hidrógeno y el
acetato. Por otro lado, las arqueas metanogénicas dependen de la producción de sulfuros
para su crecimiento. Eso ilustra el ambiente ecológico relativamente estrecho, ocupado por
los microorganismos metanogénicos, donde algunos compuestos inorgánicos pasan de
concentraciones ideales a tóxicas, dentro de un pequeño rango de valores.

Ejemplo 2.4

Calcule los requisitos de nitrógeno y fósforo de un sistema de tratamiento anaerobio con las
siguientes características:

 Tipo de sustrato: carbohidratos


 Concentración del sustrato afluente: S0 = 0,350 gDQO/L

94
Fundamentos de la digestión anaerobia

 Coeficiente de producción de biomasa: Y = 0,15 gSSV/gDQO


 Relación SST/SSV de la célula bacteriana: 1,14 gSST/gSSV
 Concentración de nutrientes en la célula bacteriana: 0,065 gN/gSST; 0,015
gP/gSST (Cuadro 2.6)

Solución:

 Cálculo de los requisitos de nitrógeno


Utilizando la Ecuación 2.34, se tiene:
Rnt = 0,350 gDQO/L x 0,15 gSSV/gDQO x 0,065 gN/gSST x 1,14 gSST/gSSV
Rnt = 0,0039 gN/L

 Cálculo de los requisitos de fósforo


De la misma manera, utilizando la Ecuación 2.34, se tiene :
Rnt = 0,350 gDQO/L x 0,15 gSSV/gDQO x 0,015 gP/gSST x 1,14 gSST/gSSV
Rnt = 0,0009 gP/L

 Determinación de la relación DQO:N:P


0,350 gDQO/L : 0,0039 gN/L : 0,0009 gP/L
350 : 3,9 : 0,9 o (350 : 4 : 1)

2.5.2.4 Micronutrientes

Además del nitrógeno, fósforo y azufre, los cuales, junto con el carbono y el oxígeno,
constituyen las macromoléculas de las células microbianas, un gran número de otros
elementos se han evidenciado como necesarios para el proceso de la digestión anaerobia.
Estos elementos se denominan micronutrientes y comprenden las micromoléculas de las
células. Ellos son responsables por cerca de 4% del peso seco de las células.

La exigencia exacta de dichos micronutrientes es difícil de determinar en la práctica, puesto


que la presencia y la necesidad de sulfuros por parte de las arqueas metanogénicas conduce
a la precipitación de estos elementos de la solución, haciendo que la concentración de los
metales en equilibrio sea muy baja. Para superar esta situación, se puede proceder a la
aplicación intermitente (a manera de pulsos) del afluente acidificado, de tal manera que

95
Reactores Anaerobios

perturbe el equilibrio químico y coloque a los metales momentáneamente disponibles para


los microorganismos metanogénicos.

Hierro, cobalto, níquel y molibdeno son los principales micronutrientes requeridos por las
bacterias que forman metano a partir de acetato.

2.5.3 Temperatura

De los factores físicos que afectan el crecimiento microbiano, la temperatura es uno de los
más importantes en la selección de las especies. Los microorganismos no poseen mecanismos
para controlar su temperatura interna y, por ello, la temperatura al interior de la célula estará
determinada por la temperatura ambiente externa.

Existen tres rangos de temperatura que están asociados al crecimiento microbiano en la


mayoría de los procesos biológicos (Batstone et al., 2002):

 rango para condiciones psicrófilas (o psicrofílicas): entre 4 y aproximadamente 15 °C;


 rango para condiciones mesófilas (o mesofílicas): entre 20 y aproximadamente 40 °C;
 rango para condiciones termófilas (o termofílicas): entre 45 y 70°C, y superiores.

En cada uno de esos tres rangos, donde el crecimiento microbiano es posible, normalmente
se referencian tres valores de temperatura para caracterizar el crecimiento de las especies de
microorganismos (ver representación esquemática en la Figura 2.8):

 temperatura mínima, por debajo de la cual el crecimiento no es posible;


 temperatura óptima, donde el crecimiento es máximo;
 temperatura máxima, por encima de la cual el crecimiento tampoco es posible.

Las temperaturas máxima y mínima definen los límites del rango en el cual el crecimiento
es posible y la temperatura óptima es aquella en la que el crecimiento es máximo. La
tasa de crecimiento microbiano en temperaturas cercanas a la mínima es típicamente
baja, pero aumenta exponencialmente con el incremento de la temperatura, alcanzando
su máximo cercano a la temperatura óptima. A partir del punto de crecimiento óptimo,
el aumento de algunos pocos grados provoca una caída abrupta en la tasa de crecimiento,
hasta un valor de cero.

96
Fundamentos de la digestión anaerobia

Fig. 2.8 – Representación esquemática de la influencia de la temperatura


sobre las tasas relativas de crecimiento de arqueas metanogénicas

Fuente: adaptado de Batstone et al. (2002)

La formación microbiana del metano puede ocurrir dentro de un rango de temperatura


muy amplio (0o a 97oC). Se han asociado dos niveles óptimos de temperatura para la
digestión anaerobia, uno en el rango mesófilo (30 a 35oC) y el otro en el rango termófilo
(50 a 55oC). La mayoría de los digestores anaerobios han sido diseñados en el rango de
temperatura mesófilo, aunque también sea posible su operación en el rango termófilo.
Aunque la experiencia de operación de digestores anaerobios en dicho rango no haya
sido totalmente satisfactoria, aún existen muchas preguntas, si los beneficios derivados
superan las desventajas, incluyendo el suplemento de energía necesario para calentar los
digestores, la mala calidad del sobrenadante y la inestabilidad del proceso.

Los efectos de la temperatura externa a las células bacterianas también son importantes.
Por ejemplo, el grado de disociación de diversos compuestos tiene gran dependencia con
la temperatura, como es el caso específico del amoniaco. También la termodinámica de
diversas reacciones es afectada por la temperatura, tal como ocurre con la dependencia de
la presión de hidrógeno en digestores anaerobios donde la fermentación esté ocurriendo
de manera apropiada.

97
Reactores Anaerobios

La importancia de los datos cuantitativos sobre los efectos de la temperatura en la población


microbiana es que se puede lograr una considerable reducción en el volumen del reactor, si
este fuese operado con una temperatura cercana a la óptima, puesto que la tasa máxima de
crecimiento específico de la población microbiana crece con el aumento de la temperatura.
Aunque suelen desearse altas temperaturas, tal vez sea más importante el mantenimiento de
una temperatura uniforme dentro del reactor, ya que se considera que el proceso anaerobio
es muy sensible a cambios bruscos de temperatura, lo que puede provocar un desbalance
entre las dos mayores poblaciones microbianas y la consecuente falla del proceso (el límite
usual es de cerca de 2oC por día).

Los microorganismos formadores de metano que predominan en digestores anaerobios


operados en el rango mesófilo son los de los géneros Methanobacterium, Methanobrevibacter,
Methanospirillum, Methanoculleus y Methanocorpusculum, que son arqueas usuarias de
hidrógeno, y de los géneros Methanosarcina y Methanosaeta, que son arqueas que utilizan
el acetato, para formación de metano.

Efectos de la temperatura sobre los parámetros cinéticos

La temperatura afecta los procesos biológicos de dos formas: i) influenciando las tasas de
las reacciones enzimáticas; e ii) influenciando las tasas de difusión de sustrato. Pese a que la
difusión sea un factor importante, particularmente en los reactores en escala plena, en este
ítem se discuten tan solo los efectos de la temperatura relativos a las tasas de reacción.

Los datos encontrados en la bibliografía especializada indican que Ks y Y decrecen con el


aumento de la temperatura, mientras el coeficiente Kd de culturas de bajo crecimiento es
poco afectado por la temperatura (Grady & Lim, 1980).

La técnica más utilizada para cuantificar los efectos de la temperatura sobre reacciones
bioquímicas es a través de la ecuación de Arrhenius:

 −E 
 
K = Ko . e  R .T  (2.35)

donde:
K : tasa de reacción
Ko: constante

98
Fundamentos de la digestión anaerobia

E : energía de activación (cal/mol)


R : constante de los gases (1,98 cal/mol.K)
T : temperatura absoluta (K)

De acuerdo con los datos experimentales disponibles, µmáx aumenta con el aumento de la
temperatura, hasta que se alcance un valor de crecimiento máximo. A partir de este máximo,
µmáx decrece rápidamente. Ese decaimiento es el resultado de dos procesos competitivos: i)
síntesis bacteriana; y ii) decaimiento bacteriano, cada uno de ellos puede ser representado
según la ecuación de Arrhenius, de tal manera que la tasa neta de crecimiento o tasa de
aumento poblacional en cada generación se puede expresar así:

 −E 1   − E2 
 
 R .T 
 
 R .T 
(2.36)
K líq = K1. e − K 2 .e

en la que:
Kliq : tasa neta de crecimiento
K1 : tasa de síntesis bacteriana
K2 : tasa de decaimiento bacteriano

Conforme la temperatura aumenta, la inactivación y desnaturalización de enzimas y


proteínas asumen gran importancia, hasta que la tasa neta de crecimiento alcanza un valor
máximo. Por encima de la temperatura óptima, se presenta una caída brusca de la tasa de
crecimiento, cuando el decaimiento comienza a prevalecer sobre la síntesis.

De acuerdo con observaciones de Henze y Harremoës (1983), la tasa máxima de crecimiento


bacteriano decrece 11% por °C, para digestores anaerobios operados a temperaturas por
debajo de 30°C, de acuerdo con la siguiente expresión (van Haandel & Lettinga, 1994):


K (t) = K .1,11(t −30) (2.37)
30

donde:
K(t) : tasa de crecimiento para la temperatura “t”
K30 : tasa de crecimiento para t = 30°C
t : temperatura (°C)

99
Reactores Anaerobios

2.5.4 pH, alcalinidad y ácidos volátiles

Estos tres factores ambientales están íntimamente relacionados entre sí, siendo igualmente
importantes para el control y la operación adecuada de los procesos anaerobios. El
efecto del pH sobre el proceso se manifiesta a través de dos formas principales (Lettinga
et al., 1996):

 directamente: afectando por ejemplo la actividad de enzimas, como es el caso de la


alteración de sus estructuras proteicas, que puede ocurrir de manera drástica como
resultado de cambios en el pH;

 indirectamente: afectando la toxicidad de ciertos compuestos (ver ítem 2.5.5).

Los microorganismos productores de metano tienen un crecimiento óptimo en el rango de


pH entre 6,6 y 7,4, aunque se pueda conseguir estabilidad en la formación de metano, en
un rango más amplio de pH, entre 6,0 y 8,0. Deben evitarse valores de pH menores a 6,0 y
por encima de 8,3, ya que pueden inhibir por completo los microorganismos formadores
de metano. El pH óptimo depende del tipo de microorganismo involucrado en el proceso
de digestión, como también del tipo de sustrato. El Cuadro 2.7 presenta valores de rangos
óptimos de pH, para la degradación de diferentes sustratos.

Cuadro 2.7 - Rangos óptimos de pH, para la degradación


de diferentes sustratos

Sustrato pH óptimo
Formiato 6,8 a 7,3
Acetato 6,5 a 7,1
Propionato 7,2 a 7,5
Fuente: Lettinga et al. (1996)

Con relación a la estabilidad del proceso, el hecho que las bacterias productoras de ácidos
sean mucho menos sensibles al pH que las arqueas metanogénicas es particularmente
importante, ya que las bacterias acidogénicas pueden mostrarse bastante activas, inclusive
para valores de pH tan bajos como 4,5. En la práctica esto significa que la producción de
ácidos en un reactor puede continuar libremente, a pesar de que la producción de metano
haya sido prácticamente interrumpida debido a los bajos valores de pH. Como resultado,
ocurrirá la acidificación del contenido del reactor.

100
Fundamentos de la digestión anaerobia

Las bacterias productoras de ácidos presentan un crecimiento óptimo en el rango de


valores de pH entre 5,0 y 6,0 y tienen una tolerancia mayor en valores de pH más bajos.
De esa manera, el control del pH tiene como objetivo principal la eliminación del riesgo de
inhibición de los microorganismos metanogénicos por los bajos valores de pH, evitando
así la falla del proceso.

La operación de un reactor anaerobio, con el pH constantemente por debajo de 6,5 o por


encima de 8,0, puede ocasionar una disminución significativa de la tasa de producción de
metano. También, la ocurrencia de cambios bruscos de pH (choques de pH) puede afectar
negativamente al proceso; la recuperación dependerá de una serie de factores, que se
relacionan al tipo de daño causado a los microorganismos (permanente o temporal). De
acuerdo con Lettinga et al. (1996), la recuperación se procesará más rápidamente si:

Choque ácido de pH Choque alcalino de pH

1° la caída en el pH no fuese muy elevada 1° el aumento en el pH no fuese muy elevado


el choque de pH fuese de corta
2° 2° el choque de pH fuese de corta duración
duración
la concentración de AGV durante el

choque de pH se haya mantenido baja

2.5.4.1 Alcalinidad y capacidad de tamponamiento

El tamponamiento puede entenderse como la capacidad de una solución en evitar


cambios en el pH. Una solución tampón consiste en la mezcla de un ácido débil con su sal
correspondiente, lo que posibilita el agrupamiento de los iones H+ y OH- y evitan, tanto el
aumento, como la caída del pH. Se aplican las siguientes ecuaciones genéricas:

HA + H 2 O ⇔ H 3 O + + A − (2.38)



KA =
[ ]
H3 O + .[ A

]
[ HA ] (2.39)

[A ] −
(2.40)
pH = pK + log
A
HA

101
Reactores Anaerobios

La capacidad tampón es máxima cuando el pH = pKA, o sea, cuando [A-] = [HA]

En los procesos anaerobios, los dos principales factores que afectan el pH son el ácido
carbónico y los ácidos volátiles. En el rango de valores de pH entre 6,0 y 7,5, la capacidad
de tamponamiento del sistema anaerobio es casi que completamente dependiente
del sistema gas carbónico/alcalinidad, el cual, en equilibrio con la disociación del
ácido carbónico, tiende a regular la concentración del ión hidrógeno, como se ilustra a
continuación:

CO2 + H 2O ⇔ H 2 CO 3 ⇔ HCO 3− + H + ( pK 1 = 6 ,3) (2.41)

− − 2−2−
HCO
HCO OH
3 3+ + OH− −⇔⇔CO
CO3 3++H 2HO2 O ( pK
( pK 2 10
2 = = 10
, 4,)4 )
(2.42)

La cantidad de ácido carbónico en solución está directamente relacionada con la cantidad


de CO2 en la fase gaseosa, ya que se establece un equilibrio entre las cantidades de CO2
en la fase líquida y en la fase gaseosa. La fracción de CO2 disuelta en la fase líquida puede
establecerse de acuerdo con la Ley de Henry:

[CO2 ] = K H . PCO (2.43)



2

en la que:
[CO2] : concentración de saturación de CO2 en agua (mol)
KH : constante de la Ley de Henry, relativa al equilibrio CO2- agua (mol/atm.L)
PCO2 : presión parcial de CO2 (atm)

La relación entre alcalinidad y pH estará dada por la siguiente expresión (Foresti, 1994;
Lettinga et al., 1996):


pH = pK + log
[ HCO ] −
3
(2.44)
1
[ H CO ] 2
*
3

donde:
pK1 : log (1/K1)
K1 : constante de ionización aparente (4,45 x 10-7, a 25°C), que se relaciona con todo el
CO2 disuelto en el líquido

102
Fundamentos de la digestión anaerobia

2] = [CO ] + [ H CO ] ≅ [~ CO ]
[ H CO
*
3 2 2 3 2 ( líq ) (2.45)

De esta manera, la fracción de H2CO3* puede determinarse al conocerse la presión parcial


de gas carbónico, de acuerdo con la Ecuación 2.26.

2.5.4.2 Interacción entre la alcalinidad y los ácidos volátiles

La interacción de la alcalinidad con los ácidos volátiles, durante la digestión anaerobia,


se fundamenta en la capacidad de la alcalinidad del sistema para neutralizar los ácidos
formados en el proceso y también en tamponar el pH, en una eventual acumulación de
ácidos volátiles. Tanto la alcalinidad como los ácidos volátiles se derivan primariamente de
la descomposición de los compuestos orgánicos durante la digestión, como se presenta a
continuación:

 conversión de ácidos orgánicos volátiles intermediarios. La digestión del acetato de


sodio, por ejemplo, puede conducir a la formación de bicarbonato de sodio.

(2.46)
CH 3 COO − Na + + H 2 O ⇒ CH 4 + HCO 3− + Na +

 conversión de proteínas y aminoácidos, con formación de amonio (NH4+). La


combinación del amonio con el ácido carbónico, en solución, conduce a la formación
del bicarbonato de amonio


NH 3 + H 2 O + CO2 ⇒ NH 4+ + HCO 3− (2.47)

La digestión de otros compuestos orgánicos, que no generan un catión como producto


final, no produce alcalinidad. Ello ocurre, por ejemplo, en la degradación de carbohidratos y
alcoholes. Esto es particularmente importante debido a la elevada síntesis microbiana durante
la degradación de carbohidratos, lo que puede resultar en la reducción de la alcalinidad, en
caso que el bicarbonato de amonio presente sea utilizado como fuente de nitrógeno para
la síntesis biológica.

103
Reactores Anaerobios

2.5.4.3 Alcalinidad de los ácidos volátiles

Como resultado de la reacción de la alcalinidad con los ácidos orgánicos volátiles producidos
en el sistema, la alcalinidad bicarbonato es convertida en alcalinidad de ácidos volátiles, por
que los ácidos volátiles son más fuertes que los bicarbonatos. Sin embargo, la capacidad
de tamponamiento de la alcalinidad de los ácidos volátiles ocurre en el rango de valores
de pH entre 3,75 y 5,75, siendo por ello, de baja importancia en la digestión anaerobia. De
esa manera, se debe proporcionar el suplemento de alcalinidad bicarbonato perdida en la
reacción con los ácidos volátiles.

En la práctica, para obtener la alcalinidad bicarbonato se debe descontar de la alcalinidad


total la parte correspondiente a la alcalinidad de los ácidos volátiles, de la siguiente manera
(Foresti, 1994):

AB = AT − 0 ,85 × 0 ,83 × AGV = AT − 0 , 71 × AGV (2.48)

donde:
AB : alcalinidad bicarbonato (como mgCaCO3/L)
AT : alcalinidad total (como mgCaCO3/L)
AGV : concentración de ácidos orgánicos volátiles (como mg de ácido acético/L)
0,85 : factor de corrección que considera 85% de ionización de los ácidos, hasta el
punto final de la titulación
0,83 : factor de conversión de ácido acético en alcalinidad

2.5.4.4 Monitoreo de la alcalinidad

En el monitoreo de reactores anaerobios, la verificación sistemática de la alcalinidad es más


importante que la evaluación del pH. Ello se debe a la escala logarítmica del pH, lo que
significa que, pequeñas reducciones en los valores de pH implican el consumo de altas
cantidades de alcalinidad, lo que disminuye la capacidad de tamponamiento del medio.
Para determinar por separado las cantidades de alcalinidad bicarbonato y de alcalinidad
de los ácidos volátiles, se puede proceder a la titulación de la muestra en dos etapas, de
acuerdo con la metodología propuesta por Ripley et al. (1986):

 titulación hasta el pH 5,75: la primera etapa de titulación reporta la alcalinidad parcial


(AP), prácticamente equivalente a la alcalinidad bicarbonato;

104
Fundamentos de la digestión anaerobia

 titulación hasta el pH 4,3: la segunda etapa de titulación proporciona la alcalinidad


intermedia (AI), prácticamente equivalente a la alcalinidad de los ácidos volátiles.

Un aspecto importante de la determinación de la alcalinidad en dos etapas se refiere al


significado de la relación AI/AP. De acuerdo con Ripley et al. (1986), valores de AI/AP
superiores a 0,3 indican la ocurrencia de disturbios en el proceso de digestión anaerobia. Es
posible que la estabilidad del proceso ocurra para valores de AI/AP diferentes de 0,3, siendo
por ello prudente la verificación para cada caso en particular (Foresti, 1994).

Otra alternativa para determinar las diferentes fracciones de la alcalinidad es a través del
método Kapp (descrito por Buchauer, 1998), que consiste en la titulación de la muestra en
tres etapas: hasta el pH 5, hasta el pH 4,3 y hasta el pH 4. Estas tres titulaciones sucesivas
posibilitan la determinación de la alcalinidad total (AT), la alcalinidad bicarbonato (AB) y la
alcalinidad debida a los ácidos volátiles (alcalinidad negativa o acidez) (AAV). Cavalcanti
y van Haandel (2001) recomiendan el método Kapp para análisis de rutina de control de
procesos de digestión anaerobia y caracterización de efluentes, en función de su buena
capacidad de recuperación (en la determinación de ácidos orgánicos volátiles), del corto
tiempo de análisis y de la simplicidad de ejecución.

2.5.4.5 Alcalinidad necesaria para el proceso

Desde el punto de vista operacional, si la alcalinidad fuese generada a partir del agua
residual afluente, es deseable mantener elevados niveles de alcalinidad en el sistema pues
podrían tamponarse elevadas concentraciones de ácidos volátiles sin ocasionar una caída
sustancial del pH. Además, en caso de ser necesario suplementar la alcalinidad, la selección
de los compuestos químicos pasa por una evaluación de aplicabilidad y de economía. La
necesidad mínima aceptable de alcalinidad depende de la concentración del agua residual,
factor determinante del potencial de generación de ácidos en el sistema.

De acuerdo con van Haandel & Lettinga (1994), la cuestión más importante respecto al
valor y la estabilidad del pH es si la alcalinidad del medio (alcalinidad afluente + alcalinidad
generada) es suficiente para mantenerse en niveles considerados seguros. Tales autores
presentan una metodología bastante completa, relacionando la determinación del pH y de
la alcalinidad en digestores anaerobios.

105
Reactores Anaerobios

2.5.4.6 Productos químicos para suplementar la alcalinidad

Diversos productos químicos pueden ser utilizados para controlar el pH de los procesos
anaerobios, entre ellos están la cal hidratada (Ca(OH)2), cal virgen (CaO), carbonato de sodio
(Na2CO3), bicarbonato de sodio (NaHCO3), hidróxido de sodio (NaOH) y bicarbonato de
amonio (NH4HCO3). Tales productos químicos pueden ser diferenciados en dos grupos:

 los que proporcionan directamente alcalinidad bicarbonato (NaOH, NaHCO3, NH4HCO3);

 los que reaccionan con el gas carbónico para formar la alcalinidad bicarbonato (CaO,
Ca(OH)2, NH3).

La cal es usualmente la fuente más barata de alcalinidad, pero, por ser un producto
poco soluble, puede conducir a la ocurrencia de serios problemas operacionales. El gas
carbónico reacciona con la cal, para formar el bicarbonato de calcio, pudiendo provocar un
vacío en los digestores cerrados. Si la presencia de gas carbónico fuera insuficiente para
reaccionar completamente con la cal, el pH final podría ser muy elevado, lo que puede
ser tan perjudicial como un pH muy bajo. La formación de precipitados e incrustaciones
indeseables también pueden representar serios problemas operacionales.

El bicarbonato de sodio es de fácil manipulación, es bastante soluble y, al contrario de la


cal, no requiere gas carbónico ni eleva el pH sustancialmente, al ser dosificado en exceso.
Sin embargo, el costo del producto es bastante alto.

El uso de amoníaco como fuente de alcalinidad depende mucho de las condiciones locales.
Por ejemplo, el uso de amoníaco anhidro, pese a que presente un costo relativamente
bajo, puede ser prohibitivo, por que el efluente contendrá amonio en exceso. Además de
eso, se debe tener cuidado para prevenir la toxicidad de la biomasa por el amoníaco.

2.5.5 Materiales tóxicos y su control

La adecuada degradación de los residuos orgánicos por cualquier proceso biológico depende
del mantenimiento de un ambiente favorable para los microorganismos, incluyendo el
control o la eliminación de los materiales tóxicos. Ya que cualquier compuesto, cuando está
presente en concentraciones suficientemente altas, puede ser tóxico, la toxicidad debe ser

106
Fundamentos de la digestión anaerobia

discutida en términos de niveles tóxicos, y no en términos de materiales tóxicos. En ese


aspecto, de acuerdo con Speece et al. (1986), son pertinentes las siguientes consideraciones:

 ¿cuáles son las concentraciones requeridas para causar toxicidad?


 ¿el efecto tóxico es reversible o es bactericida?
 ¿cuál es el potencial de aclimatación de los microorganismos?

La toxicidad ha sido considerada una de las principales razones del no uso más generalizado
de la digestión anaerobia y del no aprovechamiento de sus diversas ventajas, puesto que
existe una percepción difundida de que los procesos anaerobios no son capaces de tolerar
la toxicidad. Es verdad que los microorganismos metanogénicos y acetogénicos pueden
ser más fácilmente inhibidos por toxinas, debido a la relativa pequeña fracción de sustrato
convertido en células, y el alto tiempo de generación de las arqueas metanogénicas y de
las bacterias acetogénicas. Sin embargo, los microorganismos usualmente poseen una
determinada capacidad de adaptación a las concentraciones inhibidoras de la mayoría de
los compuestos, siempre y cuando el impacto de la toxicidad pueda ser minimizado a través
de algunos artificios de diseño, tales como elevados tiempos de retención de sólidos y
minimización del tiempo de retención de las toxinas en el sistema. Los siguientes métodos
de control de materiales tóxicos son sugeridos por McCarty (1964):

 remoción de los materiales tóxicos presentes en el agua residual;


 dilución por debajo del límite de toxicidad;
 formación de complejos insolubles o precipitación;
 antagonización de la toxicidad, a través del uso de otro compuesto.

Existen diversos compuestos orgánicos e inorgánicos que pueden ser tóxicos o inhibidores
para el proceso anaerobio, aunque el efecto general, resultante de la adición de la mayoría
de estos, pueda variar, de estimulante a tóxico. La estimulación de la actividad microbiana
usualmente es lograda a bajas concentraciones, pero ello depende también del tipo de
compuesto presente. Conforme se aumenta la concentración, la inhibición puede ser más
pronunciada y la tasa de actividad microbiana puede caer hasta cero.

107
Reactores Anaerobios

2.5.5.1 Toxicidad por sales

La toxicidad por sales se encuentra normalmente asociada al catión, y no al anión de la sal.


Estudios de toxicidad por cationes, efectuados por Kugelman & McCarty (1965), indican el
siguiente orden creciente de inhibición con base en la concentración molar: Na+ (0,32M),
NH4+(0,25M), K+ (0,15M), Ca2+ (0,11M) y Mg2+ (0,08M). Aunque estudios más recientes
demuestran que las concentraciones inhibidoras pueden situarse en niveles mucho más
altos, siempre que la biomasa pase por una etapa de adaptación (Lettinga et al., 1996).

Si algún catión se presenta en una concentración inhibidora en el agua residual afluente, la


inhibición podrá disminuirse, si un ión antagónico estuviese presente, o si fuese adicionado
al sistema. El sodio y el potasio son los mejores antagonistas para ese propósito, siempre
y cuando se utilicen en concentraciones estimuladoras, según se indica en el Cuadro 2.8.
La adición de elementos antagonistas usualmente se realiza a través de sales de cloruro.

Cuadro 2.8 - Concentraciones estimuladoras e inhibidoras de algunos cationes


Concentración (mg/L)
Catión
Estimuladora Moderadamente Inhibidora Altamente Inhibidora
Calcio 100 a 200 2500 a 4500 8000
Magnesio 75 a 150 1000 a 1500 3000
Potasio 200 a 400 2500 a 4500 12000
Sodio 100 a 200 3500 a 5500 8000
Fuente: McCarty (1964)

2.5.5.2 Toxicidad por amoníaco

Normalmente, la presencia de bicarbonato de amonio, resultante de la digestión de aguas


residuales ricas en compuestos proteicos o urea, es benéfica para el digestor, como fuente
de nitrógeno y como tampón para los cambios de pH. Sin embargo, tanto el ión amonio
(NH4+) como el amoníaco libre (NH3) pueden volverse inhibidores, cuando se encuentran
presentes en altas concentraciones. Estas dos formas de amonio se presentan en equilibrio,
con la concentración relativa de cada una dependiendo del pH del medio, conforme lo
indica la Ecuación 2.49:

108
Fundamentos de la digestión anaerobia

+
NH 4 ⇔ NH 3 + H + (2.49)

Para altas concentraciones del ión hidrógeno (pH menor o igual a 7,2), el equilibrio
se desplaza hacia la izquierda, de manera que la inhibición entra a relacionarse con la
concentración del ión amonio. Para niveles más elevados de pH, la concentración del
ión hidrógeno disminuye y el equilibrio se desplaza para la derecha, en dicha situación,
el amonio gaseoso puede convertirse en el agente inhibidor. Algunos estudios han
demostrado que concentraciones de amoníaco libre por encima de 150 mg/L son tóxicas
para los microorganismos metanogénicos, mientras que el límite máximo de seguridad
para el ión amoníaco es del orden de 3000 mg/L. A continuación, en el Cuadro 2.9 se
presentan las concentraciones de amoníaco libre, que pueden tener un efecto benéfico o
adverso en los procesos anaerobios.

Cuadro 2.9 - Efectos del amoníaco libre sobre los procesos anaerobios
Concentración, como N (mg/L) Efecto
50 a 200 Benéfico
200 a 1000 No tiene efecto adverso
1500 a 3000 Inhibidor para pH > 7,4 a 7,6
Mayor a 3000 Tóxico
Fuente: McCarty (1964)

2.5.5.3 Toxicidad por sulfuro

La toxicidad por sulfuro es un problema potencial en el tratamiento anaerobio, tanto por la


reducción biológica de los sulfatos y de otros compuestos orgánicos que contengan azufre,
como por la degradación anaerobia de compuestos ricos en proteína. Tal como fue abordado
en los ítems 2.3.6 y 2.3.7 (Ecuación 2.12), la reducción de sulfato conduce a la formación de
H2S, que se disocia en el agua de acuerdo con las siguientes ecuaciones (Jansen, 1995):

H 2 S ⇔ H + + HS − (2.50)

HS ⇔ H + + S 2 − (2.51)

109
Reactores Anaerobios

La disociación de las especies está relacionada con la temperatura y con el pH del medio, según
el diagrama de distribución ilustrado en la Figura 2.9, desarrollado para una temperatura de
25°C. A partir del análisis del diagrama, se tiene que:

 la forma no disociada (H2S) es el principal componente disuelto, para valores de pH


inferiores a 7;

 la forma disociada (HS-) predomina para valores de pH por encima de 7;

 la concentración de sulfuro libre (S2-) es despreciable, en el rango de pH asociado al


tratamiento de aguas residuales.

Fig. 2.9 - Diagrama de distribución para H2S (t=25ºC)

La inhibición por sulfuro es dependiente de la concentración de sulfuro de hidrógeno no


disociado (H2S) en el medio, lo que indica que, en el rango de pH usualmente asociado a
la digestión anaerobia (6,5 a 8), la inhibición por el sulfuro es altamente dependiente del
pH. A partir del diagrama de distribución se observa, que para un valor de pH igual a 7,
50% del sulfuro estará presente en la forma no disociada (H2S), más tóxica, y el otro 50%
en la forma disociada (HS-), menos tóxica. Por otro lado, el H2S puede estar presente en
la fase gaseosa (H2Sgas) o disuelto en la fase líquida (H2Saq). La mayor o menor presencia
de sulfuros en la fase gaseosa dependerá fuertemente de la producción de gases en el
sistema, de tal forma que, cuanto mayor sea la producción de CH4 en el reactor, mayor será

110
Fundamentos de la digestión anaerobia

la cantidad de sulfuros, en la forma gaseosa, removida de la fase líquida. De esa manera, la


toxicidad del H2S decrecerá con el aumento de la concentración de DQO del afluente (mayor
producción de CH4); generalmente se asume que, para una relación DQO/SO42- mayor que
10, no ocurrirán problemas de toxicidad en el reactor anaerobio.

Desde el punto de vista práctico, cobra importancia determinar la sensibilidad de la biomasa


por el sulfuro. La cantidad de sulfuros producidos en el tratamiento anaerobio depende de
los siguientes factores principales:

 relación DQO/SO42- en el afluente (una baja relación resulta en una alta producción de
sulfuros);

 composición del sustrato orgánico;

 pH y temperatura del medio;

 resultado de la competición entre los microorganismos sulforeductores y


metanogénicos.

Para el diseño y operación de reactores anaerobios, es importante determinar la concentración


máxima permitida de H2S disuelto y no disociado (H2S(aq)). De acuerdo con la bibliografía
especializada, reactores anaerobios con elevada capacidad de retención de biomasa (ej.:
reactores UASB y filtros anaerobios) pueden tolerar mayores niveles de sulfuros, del orden
de 170 mg H2S/L (Speece, 1986). Los sulfuros, en la forma de H2S, pasan a ser muy tóxicos al
estar presentes en concentraciones por encima de 200 mg/L, aunque pueden ser tolerados,
hasta esta concentración, si la operación del sistema fuese continua y si se proporciona
alguna aclimatación a la biomasa. Concentraciones de sulfuros del orden de 50 a 100 mg/L
pueden ser toleradas, con pequeña o ninguna aclimatación del sistema.

Si la concentración de sulfuros en el reactor supera los valores máximos tolerados, se deberán


tomar las siguientes medidas especiales para garantizar un buen desempeño del sistema:

 elevación del pH del reactor, con el fin de que la disociación del H2S en la fase líquida
favorezca la formación de la especie HS-. De acuerdo con la Figura 2.9, tan solo 10%
del sulfuro estará presente en la forma no disociada, si el pH del reactor fuese igual a 8;

111
 dilución del afluente, con el objetivo de reducir la concentración de sulfuros en el
reactor;

 precipitación de sulfuros, a través del uso de sales de hierro;

 aumento de la relación DQO/SO42-, de tal manera que favorezca la liberación de H2S,


de la fase líquida hacia la fase gaseosa.

2.5.5.4 Otros elementos y compuestos tóxicos

Elementos y compuestos tóxicos, como cromo, cromatos, níquel, zinc, cobre, arsenio
y cianuros, entre otros, son clasificados como toxinas inorgánicas altamente tóxicas.
En particular, la presencia de cobre, zinc y níquel en estado disuelto, inclusive en bajas
concentraciones, son conocidas como muy tóxicas para el tratamiento anaerobio.

Las concentraciones de los metales pesados más tóxicos, que pueden ser toleradas en el
tratamiento anaerobio, están relacionadas con el pH y con las concentraciones de sulfuro
disponible para combinar con los metales pesados y formar las sales de sulfuro, que son
bastante insolubles. Los sulfuros, de manera aislada, son muy tóxicos para el tratamiento
anaerobio, pero, al estar combinados con metales pesados, forman sales insolubles, que
no ejercen ningún efecto adverso.

Uno de los procedimientos más eficaces para controlar la toxicidad por metales pesados es
la adición de cantidades suficientes de sulfuro, para precipitar los metales. Por medio de la
adición de 1,0 mg/L de sulfuro (S2-) se pueden precipitar cerca de 1,8 a 2,0 mg/L de metales
pesados como sulfuros metálicos. Este fenómeno se configura como una buena alternativa
para el tratamiento de efluentes industriales que contengan metales pesados, donde se
puede proceder a la adición de sulfuro de sodio, o de una sal de sulfato, en caso que no
se verifique la relación 1 mg/L de sulfuro: 2 mg/L de metal pesado durante el tratamiento;
sin embargo, se resalta la necesidad del desarrollo de un estudio detallado sobre el asunto,
puesto que la precipitación de metales depende del pH, además de la concentración y del
tipo de metal pesado en el medio.

112
3 Biomasa en
los sistemas
anaerobios
Reactores Anaerobios

3.1 INTRODUCCIÓN

Cualquier proceso biológico de tratamiento es considerado económico, si puede operarse a


bajos tiempos de retención hidráulica y a tiempos de retención de sólidos suficientemente
largos para permitir el crecimiento de microorganismos. Este fue, por muchos años, el
mayor problema de la digestión anaerobia, toda vez que el tiempo de retención de sólidos
no podía ser controlado independientemente de la carga hidráulica. De esa manera, los
microorganismos involucrados en el proceso, con bajas tasas de crecimiento, necesitaban de
tiempos de retención extremadamente largos y, en consecuencia, de reactores de grandes
volúmenes. El desarrollo de los procesos anaerobios de alta tasa resolvió ese problema, ya
que tales procesos son capaces de propiciar el desarrollo de grandes cantidades de biomasa,
de elevada actividad, que puede ser mantenida en los reactores, inclusive al ser operados
con bajos tiempos de retención hidráulica. Si se garantiza el contacto suficiente entre la
biomasa y los compuestos orgánicos, es factible aplicar elevadas cargas al sistema.

3.2 RETENCIÓN DE BIOMASA EN LOS SISTEMAS


ANAEROBIOS

3.2.1 Preliminares

Las células microbianas existen en un amplio rango de tamaños, formas y fases de


crecimiento, individualmente, o agregadas en varias microestructuras. Tales condiciones
tienen un significado práctico en la digestión anaerobia, ya que es probable que la forma de la
biomasa tenga un efecto significativo en la sobrevivencia del organismo y en la transferencia
de nutrientes y, en consecuencia, en la eficiencia global del proceso de digestión anaerobia.
La formación de una estructura particular de células agregadas depende de diversos
factores, incluyendo el rango de tamaño de las células dentro de la población microbiana
y la localización de cada célula individual, en relación a las otras y al medio de crecimiento;
por ejemplo, en la interfase gas/líquido. La retención de biomasa de elevada actividad en los
procesos anaerobios de alta tasa depende de una serie de factores y mecanismos, según se
discutirá en los ítems siguientes.

114
Biomasa en los sistemas anaerobios

3.2.2 Retención por adhesión

Los hábitats de microorganismos en sistemas acuosos, como los digestores anaerobios,


son muy diversos, de tal forma que la sobrevivencia y el crecimiento de estos depende de
factores como temperatura, disponibilidad de nutrientes y estratificación. Los organismos
muchas veces superan la inestabilidad del ambiente en que viven, por la adhesión a una
superficie. Las capacidades adhesivas de las bacterias son excepcionales. Sus estructuras
superficiales parecen permitir alguna forma de control sobre la adhesión, mientras que sus
dimensiones microscópicas garantizan que estas se encuentren poco sujetas a las fuerzas de
cizalladura que ocurren naturalmente en el medio.

Esta forma de inmovilización de microorganismos, a través de la adhesión, puede presentarse


en superficies fijas, como en los procesos anaerobios de lecho estático -o estacionario-
(ej.: filtro anaerobio), o en superficies móviles, como en los procesos anaerobios de lecho
expandido y fluidizado. La Figura 3.1 ilustra la formación de biofilm (biopelícula) adherido a
un medio soporte.
biopelícula
adherida

medio
soporte

Fig. 3.1 – Retención de biomasa por adhesión

3.2.3 Retención por floculación

La floculación tiene un significado práctico en el tratamiento de aguas residuales, ya que


las microestructuras floculadas pueden ser fácilmente separadas de la fase líquida, por
sedimentación. El fenómeno de la floculación es de particular importancia en los procesos

115
Reactores Anaerobios

de dos etapas y también en los reactores anaerobios de flujo ascendente y manto de lodo.
El crecimiento bacteriano en flóculos no es necesario para la remoción eficiente de sustrato,
pero es esencial para garantizar un efluente con baja concentración de sólidos suspendidos.

3.2.4 Retención por granulación

En lo que se refiere al tratamiento de aguas residuales, el fenómeno de la granulación (formación


de gránulos) parece restringirse a los reactores anaerobios de flujo ascendente con manto
de lodo (UASB) y, en menor escala, a los filtros anaerobios. Ello, generalmente asociado al
tratamiento de vertimientos ricos en carbohidratos y ácidos volátiles.

Los mecanismos que controlan la selección y formación de gránulos están relacionados a


factores físicos, químicos y biológicos, incluyendo (Lettinga et al.1980; Hulshoff Pol et al.,
1984; Wiegant & Lettinga, 1985):

 Las características del sustrato (concentración y composición);

 La compresión gravitacional de las partículas de lodo y la tasa superficial de liberación


de biogás;

 Las condiciones ideales para el crecimiento de las arqueas metanogénicas, como la


presencia de cationes bivalentes;

 La velocidad ascensional del líquido, a través del lecho de lodo;

 La temperatura y el pH, entre otros.

La velocidad ascensional del líquido es particularmente importante, pues proporciona una


constante presión selectiva sobre los microorganismos, que pasan a adherirse unos con otros,
conduciendo a la formación de gránulos, que presentan buena capacidad de sedimentación.
Los gránulos anaerobios son agregados compactos de microorganismos, usualmente con
1 a 5 mm de diámetro y con elevada actividad metanogénica específica, que se pueden
acumular en grandes cantidades en el reactor. La configuración granular presenta diversas
ventajas desde el punto de vista de ingeniería (Guiot et al., 1992):

116
Biomasa en los sistemas anaerobios

 Los microorganismos usualmente se presentan densamente agrupados;

 La no utilización de medios soporte inertes propicia un aprovechamiento máximo del


volumen disponible para las reacciones en el reactor;

 La forma esférica de los gránulos proporciona una relación máxima microorganismo/


volumen;

 Los gránulos presentan excelentes propiedades de sedimentación.

En la estructuración de la biomasa en gránulos, las diferentes poblaciones bacterianas


parecen agruparse selectivamente en capas superpuestas, donde bacterias reductoras de
sulfato y Methanosarcina sp. están en las capas más externas, bacterias acidogénicas y
arqueas metanogénicas hidrogenotróficas estén en las capas más externas e intermedias, y
Methanosaeta sp en el interior del gránulo. Sin embargo, la enorme complejidad estructural,
así como las diferentes interacciones tróficas entre las poblaciones microbianas aun no son
totalmente conocidas. La Figura 3.2 muestra el modelo propuesto por Guiot et al. (1992)
para la difusión de sustrato y de productos.

Acidogénicas
Reductoras de Sulfato
metanogénicas hidrogenotróficas
(Methanosarcina sp.) Sustrato

Acidogénicas
Metanogénicas hidrogenotróficas AGV
H2
Methanosaeta CH3COOH

CH4
CO2

Fig. 3.2 - Estructura de organización bacteriana en un gránulo

Fuente: Guiot et al. (1992)

117
Reactores Anaerobios

3.2.5 Retención intersticial

Este tipo de inmovilización de biomasa ocurre en los intersticios existentes en los medios
soporte estacionarios, como es el caso de los reactores anaerobios de lecho fijo. Las
superficies del material soporte sirven de apoyo para el crecimiento bacteriano adherido
(formación del biofilm), mientras los espacios vacíos existentes en el medio de soporte son
ocupados por microorganismos que crecen dispersos, según se ilustra en la Figura 3.3.

retención
intersticial

Fig. 3.3 - Retención intersticial de biomasa

3.3 EVALUACIÓN DE LA MASA MICROBIANA

La determinación de la biomasa en digestores anaerobios presenta dos principales


dificultades:

 En algunos sistemas, los microorganismos se encuentran adheridos a pequeñas


partículas inertes;

 La biomasa generalmente está presente como consorcio de diferentes tipos


morfológicos y fisiológicos.

La determinación de la biomasa y de la composición microbiana generalmente requiere


de la extracción, el aislamiento y la separación de los constituyentes bioquímicos, que son

118
Biomasa en los sistemas anaerobios

específicos de un determinado grupo de microorganismos. Los componentes celulares que


cambian rápidamente de naturaleza, después de la muerte de la célula, pueden utilizarse,
por ejemplo, para realizar una estimación de la biomasa viable.

Aunque existan diversas metodologías para evaluar la cantidad y la actividad de la


biomasa en digestores anaerobios, la mayoría de las veces estas son sofisticadas y no
pueden ser adoptadas como parámetro de control y monitoreo de reactores operando
en escala plena, principalmente si se consideran los recursos en términos de laboratorios
disponibles en los países latinoamericanos, como en el caso particular de Brasil. De esa
manera, la evaluación de la cantidad de biomasa usualmente se realiza a través de la
determinación del perfil de sólidos, considerando que los sólidos volátiles son una medida
de la biomasa presente en los reactores (masa de material celular). Las muestras de lodo
colectadas en diferentes niveles (alturas) del reactor son analizadas gravimétricamente y
los resultados son expresados en términos de gramos de sólidos volátiles por litro (gSTV/L).
Estas medidas de concentración de sólidos volátiles (efectuadas para cada uno de los puntos
de muestreo de lodo a lo largo de la altura del reactor), multiplicadas por los volúmenes
correspondientes a cada zona muestreada, proporcionan las masas de microorganismos a lo
largo del perfil del reactor. La sumatoria de las cantidades de biomasa en cada zona equivale
a la masa total de sólidos en el reactor, según se indica en el Ejemplo 3.1.

Ejemplo 3.1

Determinar la cantidad y la concentración media de biomasa en un reactor anaerobio, con


base en los siguientes datos:

 volumen total del compartimiento de digestión: Vdig = 271 m3;

 volumen del compartimiento de decantación: Vdec = 50 m3;

 volúmenes correspondientes a cada zona muestreada, según lo ilustrado en la Figura del


ejemplo (V1 a V5);

 concentraciones de lodo en cada zona ilustrada, según se indica en la Figura del ejemplo
(C1 a C5).

119
Reactores Anaerobios

Solución:

 Cálculo de la cantidad de biomasa (M) en cada zona del reactor:


Zona 1: M1 = C1 x V1 = 50,2 kgSTV/m3 x 55 m3 = 2761 kgSTV
Zona 2: M2 = C2 x V2 = 42,5 kgSTV/m3 x 52 m3 = 2210 kgSTV
Zona 3: M3 = C3 x V3 = 25,1 kgSTV/m3 x 54 m3 = 1355,4 kgSTV
Zona 4: M4 = C4 x V4 = 10,5 kgSTV/m3 x 50 m3 = 525 kgSTV
Zona 5: M5 = C5 x V5 = 7,0 kgSTV/m3 x 60 m3 = 420 kgSTV

 Cálculo de la cantidad de biomasa en el compartimiento de digestión (Md):


Md = M1 + M2 + M3 + M4 + M5 = 7271,4 kgSTV

 Cálculo de la concentración media de biomasa en el compartimiento de digestión (Cd):


Cd = Md/Vd = 7271,4 kgSTV / 271 m3 = 26,8 kgSTV/m3, o 26.800 mgSTV/L, o 2,68%

 Cálculo de la concentración media de biomasa en el reactor (Cr):


Asumiendo que la cantidad de biomasa en el compartimiento de decantación es despreciable,
al ser comparado con el compartimiento de digestión se tiene que Mr = Md
Cr = Mr/Vr = 7.271,4 kgSTV/ (271 + 50) m3 = 22,65 kgSTV/m3, o 22.650 mgSTV/L, o 2,27%

V5=60m3; C5=7,0 g/L P5

V4=50m3; C4=10,5 g/L P4

V3=54m3; C3=25,1 g/L P3

V2=52m3; C2=42,5 g/L P2

P1

Afluente

120
Biomasa en los sistemas anaerobios

3.4 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA

3.4.1 Preliminares

En los últimos años, con el desarrollo de los procesos anaerobios de alta tasa, y con
el aumento del conocimiento de la microbiología y la bioquímica del proceso, se ha
observado una creciente utilización de la digestión anaerobia para el tratamiento de una
diversidad de efluentes líquidos. Sin embargo, el éxito de cualquier proceso anaerobio,
especialmente los de alta tasa, depende fundamentalmente del mantenimiento, dentro de
los reactores, de una biomasa adaptada, con elevada actividad microbiológica, y resistente
a cargas de choque. Para que esa biomasa pueda ser preservada y monitoreada, se hizo
imperativo el desarrollo de técnicas para la evaluación de la actividad microbiana de
reactores anaerobios, principalmente de las arqueas metanogénicas.

En ese sentido, se propusieron diversos métodos para evaluar la actividad microbiana


anaerobia, a partir de la caracterización de la actividad metanogénica específica (AME).
La AME puede definirse como la capacidad máxima de producción de metano por un
consorcio de microorganismos anaerobios, realizada en condiciones controladas de
laboratorio, para viabilizar la actividad bioquímica máxima de conversión de sustratos
orgánicos a metano. La determinación de la capacidad del lodo anaerobio para producir
metano es importante, porque la remoción de electrones equivalentes (o sea, compuestos
reducidos causadores de la demanda química de oxígeno - DQO) del agua residual a tratar
solo ocurrirá de hecho con la formación del metano, que, por ser prácticamente insoluble
en agua, escapa fácilmente de la fase líquida (Aquino et al., 2007).

La literatura especializada ha presentado diferentes protocolos para la determinación de


la actividad metanogénica de lodos anaerobios. Los protocolos difieren entre sí, tanto en
los procedimientos adoptados para la incubación del lodo (concentración de biomasa,
tipo y concentración de sustrato, relación alimento/microorganismo, tipo y concentración
de nutrientes, tiempo de incubación, entre otros), como para la cuantificación del metano
producido. En relación a la cuantificación del metano, existen métodos más sofisticados,
como los que utilizan cromatógrafos a gas y/o respirómetros conectados mediante
interfaz con microcomputadores, así como métodos simplificados que basados en la
purificación del metano del biogás, seguida de su determinación volumétrica.

121
Reactores Anaerobios

Aunque no haya un procedimiento estandarizado para la determinación de la actividad


metanogénica, un esfuerzo de la International Water Association (IWA) resultó en la creación
de un grupo de especialistas para armonizar diversos protocolos de análisis, entre los
cuales se encuentra la AME. Como hasta el momento no hay consenso en relación a la
mejor condición de incubación del lodo anaerobio, ni respecto a la medición del metano
producido, no se puede recomendar un procedimiento único para la determinación de la
AME. Aquino et al. (2007) presentan los principales métodos utilizados por la comunidad
científica nacional e internacional para la determinación de la AME, donde dedican especial
atención al principio de cada método, a los principales equipos y materiales necesarios para
su implementación, al protocolo simplificado para su ejecución, así como al procedimiento
para cálculo de la AME.

Es importante aclarar que la falta de una estandarización internacionalmente aceptada para


la prueba de la AME dificulta la comparación de los resultados absolutos obtenidos a partir
de cada metodología actualmente disponible. En ese sentido, se entiende que los resultados
obtenidos con base en diferentes métodos comúnmente aplicados deben utilizarse mucho
más como base relativa de comparación en cada lugar en que será aplicado. En otras
palabras, una vez se ha escogido un determinado método para el ensayo de la AME, los
resultados obtenidos a través del mismo serán mucho más útiles en términos comparativos,
por ejemplo, entre determinadas condiciones y fases operacionales de reactores anaerobios
(Aquino et al., 2007).

3.4.2 Importancia de la prueba de AME

La evaluación de la AME se muestra importante como parámetro de monitoreo de la


“eficiencia” de la población metanogénica presente en un reactor biológico, por ello se
constituye en una valiosa herramienta para el control operacional de reactores anaerobios.
El conocimiento de la AME del lodo de determinado reactor permite establecer la capacidad
máxima de remoción de DQO de la fase líquida, y por ello permite estimar la carga orgánica
máxima que puede ser aplicada, con minimización del riesgo de un desbalance del proceso
anaerobio.

La AME puede ser utilizada como un análisis de rutina, para cuantificar la actividad de la
población de arqueas metanogénicas o también para una serie de otras aplicaciones que se
listan a continuación:

122
Biomasa en los sistemas anaerobios

 Para evaluar el comportamiento de biomasas bajo el efecto de compuestos potencialmente


inhibidores;

 Para determinar la toxicidad relativa de compuestos químicos presentes en efluentes


líquidos y residuos sólidos;

 Para establecer el grado de degradabilidad de diversos sustratos, especialmente de


residuos industriales;

 Para monitorear los cambios de actividad del lodo, debido a una posible acumulación de
materiales inertes, después de largos períodos de operación de reactores;

 Para determinar la masa mínima de lodo anaerobio a ser mantenida en el reactor para
la remoción de determinada carga orgánica aplicada, posibilitando la adopción de
procedimientos más racionales para el descarte del lodo de reactores anaerobios;

 Para evaluar parámetros cinéticos.

3.4.3 Condiciones para realización de la prueba de AME

3.4.3.1 Tipo y concentración de sustrato

• Tipo de sustrato

Para evaluar la actividad metanogénica de determinado lodo se lo debe alimentar


con sustrato que soporte tan solo la actividad metabólica de los microorganismos
metanogénicos. Según lo tratado en el ítem 2.2.4 - Capítulo 2, entre el 60 y el 70% del
metano producido en un reactor anaerobio proviene del clivaje del acetato durante el
metabolismo de los microorganismos metanogénicos acetoclásticos, y el resto es producido
por microorganismos hidrogenotróficos, a partir de la reducción del dióxido de carbono.
De esta manera, la utilización de sales de acetato o ácido acético, como sustrato único,
subestima, como mínimo en un 30%, la capacidad máxima de producción de metano,
puesto que los microorganismos hidrogenotróficos tienen mayores tasas de crecimiento
que los acetoclásticos (Aquino et al., 2007).

123
Reactores Anaerobios

Para evaluar la actividad metanogénica de los dos grupos de microorganismos, acetoclásticos


e hidrogenotróficos, algunos investigadores (Field at al, 1987; Florencio et al, 1993; Alves
at al, 2005) utilizan una mezcla de ácidos orgánicos volátiles, comúnmente constituida
de acetato (C2), propionato (C3) y butirato (C4), en la proporción de 100:100:100 g/L,
respectivamente. La DQO resultante de la mezcla de ácidos orgánicos tiene la proporción
de 24,3: 34,4: 41,3 % para C2, C3 y C4, respectivamente, según se muestra en el Cuadro 3.1.
Como los microorganismos metanogénicos no producen metano a partir de propionato y
butirato, la prueba evaluará no solo la actividad de los microorganismos metanogénicos,
sino también la capacidad sintrófica del sistema, o sea, la actividad de los microorganismos
que convierten propionato y butirato en acetato. Se resalta que la evaluación de la actividad
de los microorganismos sintróficos es fundamental para la buena operación de los reactores
anaerobios, puesto que la reducción en la eficiencia puede estar más relacionada a la baja
actividad de los microorganismos sintróficos productores de acetato que a la actividad de
microorganismos metanogénicos consumidores de acetato (Aquino et al., 2007).

Cuadro 3.1 – Composición de la solución patrón de ácidos orgánicos

Tipo de ácido Concentración de ácido Concentración de DQO


orgánico (g/L) (g/L)
Acético 28 29,88
Propiónico 28 42,28
Butírico 28 50,96
* Tomando 16,24 mL de la solución patrón para un volumen útil de 400 mL de la solución final, se tiene
un factor de dilución de 24,63 veces. De esa manera, la concentración total de ácidos orgánicos dentro
del frasco es de aproximadamente 5 gDQO/L.

Fuente: Alves et al. (2005)

Existe aun la posibilidad de utilización de sustratos más complejos, como glucosa, cuando se
desea evaluar la actividad de todo el consorcio microbiano presente en el lodo anaerobio,
incluyendo los microorganismos fermentativos (acidogénicos) (Aquino et al., 2007).

• Concentración de sustrato

En relación a la concentración del sustrato utilizado, es importante resaltar que la prueba de


la AME debe realizarse con exceso de sustrato y nutrientes, de tal forma que la cinética de
degradación se aproxime a una reacción de pseudo orden cero, que dependa tan solo de

124
Biomasa en los sistemas anaerobios

la concentración de los microorganismos (inóculo) presentes. De esta forma, lo importante


es que la concentración de sustrato sea mayor que el valor de Ks, que, en el caso de los
microorganismos metanogénicos acetoclásticos, se sitúa en el rango de 11 a 421 mg/L
de acetato (ver Cuadro 2.3 – Capítulo 2). Siendo así, una concentración de 2.000 mg/L de
acetato sería suficiente para garantizar exceso de sustrato y, de hecho, esa concentración
es el valor de referencia recomendado por Monteggia (1997), quien concluyó que el uso
de concentraciones iniciales de ácido acético en el rango de 2.000 a 4.000 mg/L resultó en
valores máximos de AME (Aquino et al., 2007).

3.4.3.2 Concentración inicial del inóculo

Asumiendo que el sustrato y los nutrientes estarán presentes en exceso durante la prueba
de AME, es de esperar que la concentración inicial de inóculo defina, en última instancia, la
duración de la prueba. O sea, partiendo de una concentración mayor de biomasa, habrá una
menor relación alimento/microorganismos (A/M), lo que resulta en una degradación más
rápida del sustrato disponible, siendo el análisis inverso verdadero. Como el resultado final
de la AME se expresa de forma normalizada, o sea, teniendo en cuenta la masa de inóculo
en el momento de la incubación, la concentración inicial de lodo no debería afectar el valor
obtenido de la AME. Con base en los trabajos desarrollados por Monteggia (1997) y Rocha
et al., (2001), se recomiendan las siguientes concentraciones iniciales de inóculo:

 Para pruebas de AME realizadas con agitación: entre 2,0 y 5,0 g STV/L;

 Para pruebas ejecutadas sin agitación: en torno de 2,0 gSTV/L, con miras a reducir
problemas con la difusión del sustrato (Rocha et al, 2001).

Recomendaciones relativas a la preparación de la prueba y al volumen de los frascos de


reacción se encuentran reportadas en Aquino et al. (2007).

3.4.3.3 Solución de nutrientes

La solución de nutrientes ideal, o agua de dilución, debe contener macro (N-NH4+, P-PO43-,
Mg, Ca) y micro-nutrientes (Fe, Ni, Zn, Co ...), así como alcalinidad (NaHCO3 o KH2PO4 + K2HPO4)
y agente reductor (Na2S.7H2O).

125
Reactores Anaerobios

Como no existe consenso en la literatura en relación a la solución nutricional a utilizar en la


prueba de AME, Aquino et al., (2007) propusieron la solución de nutrientes presentada en el
Cuadro 3.2. La cual es un intento de estandarizar una solución nutricional para las pruebas
de AME, por lo menos en el contexto Brasilero.

Cuadro 3.2 - Solución tampón y de nutrientes recomendados para pruebas de AME

Concentración
Solución Nutriente Finalidad
(mg/L)
NaHCO3 1.000 Fuente de alcalinidad
KH2PO4 650 Macronutriente y fuente de alcalinidad
K2HPO4 150 Macronutriente y fuente de alcalinidad
NH4Cl 500 Macronutriente
1
MgCl2 100 Macronutriente
CaCl2.2H2O 100 Macronutriente
Na2S.7H2O 50 Agente reductor
Extracto de levadura 50 Fuente de vitaminas
FeCl3.6H2O 2,0
ZnCl2 0,05
CuCl2.2H2O 0,03
MnCl2.4H2O 0,5
2 (NH4)6Mo7O24.4H2O 0,05 Micronutrientes
AlCl3.6H2O 0,05
CoCl2.6H2O 2,0
NiCl2.6H2O 0,05
H3BO3 0,01
Notas:
a) a la solución 1 se debe adicionar 1 mL/L de indicador de potencial redox (pE) y observar la coloración final, según lo
siguiente: incoloro = bajo pE, rosado o morado = alto pE.
b) a la solución 2 se debe adicionar 1 mL/L de HCl concentrado, para evitar la formación de precipitados.
c) en el momento de utilización de las soluciones, adicionar 1 mL de la solución 2 por litro de solución 1, conformando
una solución única que deberá ser adicionada a los frascos de reacción.

Fuente: adaptado de Aquino et al. (2007)

126
Biomasa en los sistemas anaerobios

3.4.3.4 Tiempo de incubación antes de la adición de sustrato

Para eliminar la incertidumbre en cuanto al metano de origen endógeno, es necesario


incubar el lodo, en la presencia de nutrientes y a la temperatura de realización de la prueba,
pero sin la adición de sustrato, durante un periodo suficiente para interrumpir (o estabilizar)
la producción de metano. Solo entonces el sustrato debe ser adicionado para inicio de
la prueba. Dicho periodo de incubación puede durar horas o días, dependiendo de las
condiciones operacionales del reactor del cual fue tomado el lodo para la prueba de AME
(Aquino et al., 2007).

3.4.3.5 Agitación y control de temperatura

Se debe garantizar, durante la prueba de AME, que haya suficiente contacto de la biomasa
con el sustrato y que no haya limitación de transferencia de masa del sustrato y nutrientes.
Por ello, es común incubar los frascos de reacción bajo agitación constante, aunque en la
literatura no haya resultados conclusivos sobre la influencia de la agitación intermitente, y
del tipo de agitador utilizado (agitación orbital versus agitación magnética) en las pruebas
de AME (Aquino et al., 2007).

Con relación a la temperatura, hay consenso en la literatura de que la prueba de AME debe
realizarse en el rango de 30 a 35 oC, para que los microorganismos metanogénicos tengan
las mejores condiciones de crecimiento. Como la prueba de AME indica la capacidad de
formación de metano, el valor obtenido en ella puede ser usado para determinar la carga
orgánica que podría ser aplicada en el reactor anaerobio conteniendo una determinada
masa de lodo. De todas formas, se debe evaluar con criterio el resultado de la prueba de
AME, toda vez que los reactores anaerobios en operación en las plantas de tratamiento se
encuentran sometidos a la variación estacional de temperatura, y raramente trabajan en
la franja de temperatura ideal para la actividad metanogénica. Por tal razón, el resultado
de AME determinado en laboratorio puede sobre-estimar la capacidad de conversión
de los microorganismos metanogénicos en el reactor expuesto a diferentes condiciones
ambientales (Aquino et al., 2007).

127
Reactores Anaerobios

3.4.4 Métodos para medición de biogás

Existen diferentes métodos para la medición del biogás producido en la prueba de AME, los
cuales pueden ser clasificados en manométricos o volumétricos.

3.4.4.1 Métodos manométricos

Los métodos manométricos se basan en la medición de la presión ejercida sobre un sensor


(membrana transductora de presión) acoplado al frasco de reacción. Dependiendo de la
configuración del sistema, la presión medida puede ser debida a la mezcla de gases del
biogás, que está constituido principalmente por metano y dióxido de carbono, o debida
solamente al metano. Como es posible, a través de calibración del sistema, establecer una
correlación entre la presión medida y la cantidad de metano presente dentro del frasco de
reacción, el registro diario de la presión permite determinar la tasa diaria de producción de
metano y, en consecuencia, el valor de la AME.

La gran ventaja de los métodos manométricos es la posibilidad de acoplar los medidores de


presión a microcomputadores, permitiendo así el monitoreo instantáneo y la automatización
del proceso, mientras que la principal desventaja está relacionada con el costo de adquisición
y mantenimiento de los equipos.

Las Figuras 3.4 a 3.8 muestran diferentes sistemas manométricos utilizados para la medición
de metano/biogás, algunos de ellos mediante el uso de manómetros y otros equipados con
transductores de presión. La descripción detallada y el protocolo de prueba de los sistemas
mostrados en las Figuras 3.4, 3.6 y 3.7 se encuentra en Aquino et al. (2007).

128
Biomasa en los sistemas anaerobios

1. Frascos de reacción (V=1L)


2. Septa para muestreo
3. Agitadores magnéticos
4. Válvula solenoide de 3 vías
5. Reservorio de gas (V=80 mL)
6. Manómetro
7. Cables eléctricos
8. Termostato de inmersión
9. Baño de agua
10. Motor del agitador magnético
11. Panel de control de la válvula solenoide
12. Computador para adquisición de datos

Fig. 3.4 – Respirómetro originalmente propuesto por Monteggia (1991)

1. Frasco de control
2. Frasco de reacción
3. Baño-maría con placa agitadora
4. Controlador de temperatura
5. Motor para accionamiento de la placa agitadora
6. Transductor diferencial de presión
7. Válvulas solenoides
8. Recipiente de colecta de biogás
9. Interfase de control
10. Microcomputador

Fig. 3.5 – Respirómetro desarrollado por Chernicharo et al. (1997)

129
Reactores Anaerobios

1. Frascos de reacción (200 mL)


2. Solución alcalina (15 gNaOH/L)
3. Headspace de la cámara de lavado del biogás
4. Tubo colector
5. Puerta de muestreo
6. Aguja de jeringa
7. Transductor de presión
8. Computador para adquisición de datos

Fig. 3.6 – Respirómetro desarrollado por Fdz-Polanco et al. (2005)

Fig. 3.7 – Sistema Oxitop® para medición de la AME (Borges, 2004)

Fig. 3.8 – Respirómetro desarrollado por Cassini et al. (2003)

130
Biomasa en los sistemas anaerobios

3.4.4.2 Métodos volumétricos

Los métodos volumétricos se basan en la determinación del volumen de biogás o metano


producido en un frasco para reacción, que contiene el lodo a ser ensayado. La literatura
reporta tres metodologías muy utilizadas que emplean procedimientos volumétricos (Aquino
et al., 2007): i) medición del volumen y composición del biogás, ii) medición exclusiva de la
composición del biogás, iii) medición directa del volumen de metano.

a) Medición del volumen y composición del biogás

Frascos de vidrio (por ejemplo, tipo antibiótico) son inoculados con el lodo a ser ensayado
el sustrato y la solución de nutrientes, e incubados a 30 oC, por un periodo que varía entre
7 y 20 días. La prueba deberá finalizar cuando se estabilice la producción acumulada
de metano, o sea, es fundamental que la tasa máxima de producción de metano (punto
de máxima inclinación en la curva obtenido en un gráfico del tipo “volumen acumulado
de metano” versus “tiempo de incubación”) sea obtenida antes que la prueba sea
terminada. El monitoreo de la producción de metano puede realizarse diariamente, con
la ayuda de una jeringa esmerilada (que no ofrezca resistencia al desplazamiento), y la
determinación de la composición del biogás muestreado se realiza por cromatografía
gaseosa (Aquino et al., 2007). La Figura 3.9 ilustra algunos procedimientos realizados
durante el desarrollo de la prueba.

131
Reactores Anaerobios

(a) (b)

(c) (d)

Fig. 3.9 – Ilustración de procedimientos de la prueba AME, con


utilización de jeringas esmeriladas para medición del volumen de biogás
y cromatografía para determinación de la concentración de metano:
(a) cierre de los frascos de reacción; (b) purga del oxígeno contenido
en los frascos de reacción; (c) medición de la producción de biogás; (d)
determinación del contenido de metano por cromatografía.

Fuente: Souto (2007)

Protocolo simplificado de análisis

 Separe tres frascos de vidrio de 100 o 200 mL para cada lodo a ser analizado (prueba por
triplicado);
 Determine la cantidad de sólidos volátiles presentes en el lodo a analizar (gSTV/L);
 En cada frasco de reacción, adicione volúmenes determinados de la solución final de
nutrientes y de lodo, con el fin de obtener concentraciones finales de lodo en la mezcla
(lodo+solución+sustrato) entre 2,0 y 5,0 gSTV/L, según lo descrito en el ítem 3.4.3.2.
El volumen final de la mezcla deberá ocupar entre 70 y 90% del volumen del frasco de
reacción;
 Después de que los frascos sean tapados con junta de goma de silicona o caucho, lacrarlos
con el anillo de aluminio, utilizando el alicate de presión (cramper);

132
Biomasa en los sistemas anaerobios

 Remueva el oxígeno del interior del frasco, purgándolo con un gas inerte (Nitrógeno,
Argón o Helio). Para ello, utilice dos agujas de jeringas, una debidamente conectada a
la línea de la mezcla gaseosa (aguja de inyección del gas inerte), y la otra introducida a
través del septo de silicona (aguja de salida del gas del frasco);
 Terminada la purga, cerciórese de que la presión dentro de los frascos es igual a
la atmosférica y, en caso que sea necesario, alivie la presión en el interior del frasco,
utilizando una aguja;
 Incube los frascos a 30 oC, por un periodo suficiente para interrumpir (o estabilizar) la
producción de metano, según lo tratado en el ítem 3.4.3.4;
 Adicione la solución patrón de sustrato a los frascos de reacción, de manera que la
concentración de sustrato dentro del frasco sea aproximadamente 2,0 gDQO/L, como fue
tratado en el ítem 3.4.3.1;
 Incube los frascos a 30 oC y monitoree la producción de metano diariamente, por un
período de 7 a 20 días, hasta que la producción acumulada de metano se estabilice.

Para el desarrollo de la prueba AME según esa metodología, son necesarios los siguientes
materiales, reactivos y equipos:

 Jeringas de vidrio esmerilado de 10 y 50 mL, con aguja;


 Jeringas de plástico de 1 o 50 mL, para inyección del biogás en el cromatógrafo (use
jeringas de 1 mL para inyección por el inyector principal del cromatógrafo, o 50 mL, para
inyección en cromatógrafos adaptados con sistema de inyección en loop);
 Frascos de vidrio ámbar o transparente (tipo antibiótico) de 100 mL o 200 mL (use el
frasco más grande para incubación de mayor cantidad de lodo);
 Septo de silicona, lacres de aluminio y alicate de presión (cramper);
 Cromatógrafo a gas, con detector de conductividad térmica;
 Columna cromatográfica, que separe el metano de los otros constituyentes del biogás;
 Incubadora, preferiblemente con agitación, para mantenimiento de la temperatura a 30 oC;
 Solución patrón de nutrientes (ver Cuadro 3.2);
 Solución patrón de sustrato (ver ítem 3.4.3.1);
 Cilindro con contenido de gas inerte (Nitrógeno, Argón o Helio), para la purga del
headspace de los frascos de reacción.

133
Reactores Anaerobios

Cálculo de la AME

La producción volumétrica de metano es evaluada diariamente, multiplicando el volumen


de biogás por el porcentaje de metano en el biogás. El porcentaje de metano puede ser
determinado a partir de una curva de calibración, que se construye inyectando diferentes
gases patrón, que contengan metano en diferentes porcentajes. La máxima tasa de
producción de metano se puede obtener al elaborar un gráfico temporal de la producción
acumulada de metano. La AME puede determinarse en el gráfico “volumen acumulado
de metano” versus “tiempo de incubación” (Figura 3.10), por el coeficiente angular en
el tramo de mayor inclinación. Se debe garantizar que la tasa máxima sea determinada
en el tramo lineal, que corresponda al consumo mínimo de 50% del sustrato adicionado
(Aquino et al., 2007).
acumulado
Volumen acumulado
de CH4 (mL)

Tasa máxima
Tasa máximade
deproducción
producciónde de
CH4CH = dV/dt
= dV/dt
4
Volumen

TiempoTiempo
de incubación (d) (d)
de incubación

Fig. 3.10 – Determinación gráfica de la tasa máxima


de producción de metano

Como el resultado de la AME generalmente se expresa como gDQOCH4/gSTV.d, aun es


necesario conocer la masa de lodo inoculada (en gramos de STV), así como convertir la
producción volumétrica de metano (Ej. mL CH4/d) en DQO (gDQO CH4/d). Ello puede realizarse
a partir de las Ecuaciones 2.14 y 2.15, presentadas en el Capítulo 2.

134
Biomasa en los sistemas anaerobios

b) Medición exclusiva de la composición del biogás

De manera similar al procedimiento anteriormente descrito, se inoculan frascos de vidrio


(por ejemplo tipo antibiótico) por triplicado con lodo anaerobio, sustrato y solución
de nutrientes, e incubados a 30 oC, hasta que la producción acumulada de metano se
estabilice. La diferencia principal, en relación al método descrito anteriormente, está
relacionada con la forma de medición del metano producido. En este caso, el monitoreo
de la producción de metano se realiza diariamente, muestreando un volumen fijo de
biogás (como por ejemplo 0,5 mL) de dentro del frasco de reacción y determinando la
cantidad de metano producida (masa o número de moles), por cromatografía gaseosa
(Steil et al. 2004).

La mayor ventaja de esta metodología es que ella dispensa la medición del volumen de
biogás y el uso de jeringas de vidrio. Por otro lado, su gran desventaja reside en el hecho
de que el frasco de reacción trabaja bajo presiones mucho mayores, aumentando el riesgo
de pérdida de biogás, principalmente durante el procedimiento de muestreo del volumen
fijo. Además, para evitar errores en la construcción de la curva de calibración, es necesario
que el volumen de biogás muestreado sea exacto (Ej. 1 mL), puesto que ese volumen
determinará la cantidad de metano inyectada en el cromatógrafo. En la metodología
para medición del volumen del biogás, el volumen muestreado para inyección no debe
ser exacto, toda vez que el porcentaje de metano dentro del frasco será el misma para
cualquier volumen de muestreo (Aquino et al., 2007).

Una discusión más profunda sobre dicha metodología se encuentra en Aquino et al.
(2007).

c) Medición directa del volumen de metano

Para medir únicamente el volumen de metano, se debe lavar el biogás con una solución
de hidróxido de sodio (NaOH 15%), para que haya la absorción del CO2, de acuerdo con
las siguientes reacciones:

135
Reactores Anaerobios

H2O + CO2 ↔ H2CO3 (3.1)


H2CO3 + 2NaOH ↔ Na2CO3 + 2H2O (3.2)
CO2 + 2NaOH => Na2CO3 + H2O (3.3)

La gran ventaja de esta metodología es que dispensa del cromatógrafo, para la


determinación de la composición del biogás. Por ello, dicha técnica tiene bajo costo y
puede ser implementada en, literalmente, cualquier laboratorio de monitoreo, así como en
PTARs pequeñas, sin gran capacidad de infraestructura (Aquino et al., 2007). La Figura 3.11
ilustra dos aparatos experimentales para lavado de biogás y medición directa del volumen
de metano producido en los frascos de reacción.

Aparato I Aparato II (Frasco de Mariotte)

Gas libre de CO2 Gas libre


(medición del volumen de CO2
con jeringa

volumen
con jeringa Frasco con
esmerilada) NaOH al 15%

Frasco de Frasco con


reacción NaOH 15%
Frasco de Vreacción Medición del volumen
reacción desplazado con
probeta
con probeta

Fig. 3.11 – Esquema de dos aparatos experimentales para lavado


del biogás y medición del volumen de metano producido

La Figura 3.11 muestra que el volumen de metano producido puede determinarse,


midiendo el volumen del biogás lavado (Aparato I), o el volumen de solución de hidróxido
desplazado por el gas lavado (Aparato II).

En el “Aparato I” se puede, en el momento de la lectura, conectar el frasco de incubación al


frasco de NaOH, por medio de un sistema “aguja-manguera látex-aguja”, de tal forma que
la introducción de la aguja de la jeringa esmerilada en el septo del frasco de NaOH causaría
la automática despresurización del frasco de incubación. Como el gas entra en el frasco

136
Biomasa en los sistemas anaerobios

de NaOH por debajo del nivel de la solución, se garantiza que el gas medido en la jeringa
esmerilada sea predominantemente metano.

En el caso del “Aparato II”, el sistema “aguja-manguera látex-aguja” también sería utilizado
para conectar el frasco de incubación al frasco de NaOH, la despresurización del frasco de
incubación será seguida de la expulsión de solución de soda, que corresponde al volumen
desplazado por el metano. El volumen de metano producido puede determinarse a través
de la medición del volumen o peso de la soda expulsada del frasco. En caso que se opte por
el pesado del líquido, también deberá conocerse la densidad de la solución alcalina.

La gran ventaja del “Aparato I” es su simplicidad y el dispensar la necesidad de recomposición


periódica del volumen de NaOH 15%, mientras que la ventaja del “Aparato II” es que prescinde
del uso de jeringas esmeriladas.

n Protocolo de análisis simplificado

 Separe tres frascos de reacción (500 mL), para cada lodo a analizar (prueba por triplicado);
 Determine la cantidad de sólidos volátiles presentes en el lodo a analizar (gSTV/L);
 En cada frasco de reacción, adicione volúmenes determinados de la solución final de
nutrientes y de lodo, con el fin de obtener concentraciones finales de lodo en la mezcla
(lodo+solución+sustrato) entre 2,0 y 5,0 gSTV/L, según lo descrito en el ítem 3.4.3.2.
El volumen final de la mezcla deberá ocupar entre 70 y 90% del volumen del frasco de
reacción;
 Coloque una barra magnética dentro de cada frasco;
 Después de tapar el frasco de manera adecuada, remueva el oxígeno de su interior,
purgándolo con un gas inerte (Nitrógeno, Argón o Helio). Para ello, utilice dos agujas de
jeringas, una debidamente conectada a la línea de la mezcla gaseosa (aguja de inyección
del gas inerte) y la otra introducida a través del septo de caucho (aguja de salida del gas
del frasco);
 Terminada la purga, cerciórese de que la presión dentro de los frascos es igual a
la atmosférica y, en caso que sea necesario, alivie la presión en el interior del frasco,
utilizando una aguja;
 Coloque los frascos sobre una bandeja magnética, incube el conjunto a 30 oC, por un
periodo suficiente para interrumpir (o estabilizar) la producción de metano, según se
comentó en el ítem 3.4.3.4. Cerciorarse que el contenido del frasco está siendo agitado;

137
Reactores Anaerobios

 Adicione la solución patrón de sustrato a los frascos de reacción, de tal manera que la
concentración de sustrato dentro del frasco sea de, al menos, 2,0 gDQO/L;
 Incube los frascos a 30 oC y monitoree la producción de metano diariamente, hasta que
se estabilice la producción acumulada de metano.

Para desarrollar la prueba de la AME según esta metodología, se requieren los siguientes
materiales, reactivos y equipos:

 Jeringas de vidrio esmerilado de 10 mL y 50 mL, con aguja;


 Frascos de vidrio ámbar o transparente (tipo antibiótico) de 100 mL o 200 mL;
 Septo de silicona, lacres de aluminio y alicate de presión (cramper);
 Incubadora, preferiblemente con agitación, para mantenimiento de la temperatura a 30 oC;
 Solución patrón de nutrientes (ver Cuadro 3.2);
 Solución patrón de sustrato (ver ítem 3.4.3.1);
 Cilindro con gas inerte (Nitrógeno, Argón o Helio), para la purga del headspace de los
frascos de reacción;
 La absorción de CO2 debe realizarse con una solución alcalina con pH superior a 12
(solución de NaOH al 15%);

n Cálculo de la AME

Una vez conocido el volumen de metano producido diariamente, se puede obtener la


producción acumulada, en términos de gDQOCH4/d. El valor de la AME, en gDQOCH4/gSTV.d,
puede calcularse conociendo la cantidad de lodo usada como inóculo (g STV) y la tasa máxima
de producción de metano (gDQOCH4/d), obtenida en el tramo de mayor pendiente y que
corresponda a una utilización de, por lo menos, 50% del sustrato adicionado (Figura 3.10).

Ejemplo 3.2

Determinar los principales parámetros necesarios para el desarrollo de una prueba de AME de
un lodo anaerobio, considerando:

 número de frascos de reacción: 4;

 temperatura de realización de la prueba: 30°C;

138
Biomasa en los sistemas anaerobios

 volumen de cada frasco de reacción: 250 mL;

 volumen total de la mezcla (lodo+solución+sustrato): 200 mL (20% de head-space);

 concentración del lodo anaerobio a ser evaluado: 3% (30 gSTV/L);

 concentración de lodo en la mezcla (lodo+solución+sustrato): 2,5 gSTV/L;

 concentraciones de DQO evaluadas (gDQO/L): 1,0 (frasco 1), 1,5 (frasco 2), 2,0 (frasco 3) y
2,5 (frasco 4).

Solución:

n Determinación del volumen de lodo a ser adicionado en cada frasco, con el propósito de
obtener la concentración final en la mezcla (lodo+solución+sustrato) igual a 2,5 gSTV/L:

Vlodo = (Vmezcla x Conc. mezcla)/Conc. lodo = (200mL x 2,5gSTV/L)/30gSTV/L = 16,7 mL

n Determinación de la masa de microorganismos en cada frasco:

Mlodo = Vlodo x Conc. lodo = 16,7mL x 0,030gSTV/mL = 0,501 gSTV

n Determinación del volumen de sustrato a ser adicionado en cada frasco, con el fin de obtener
las concentraciones finales de 1,0, 1,5, 2,0 y 2,5 gDQO/L. Considerando la aplicación de
solución de acetato de sodio, con concentración de 100 gDQO/L, se tiene:

- frasco 1 (1,0 gDQO/L):


Vsust = (Conc.mezcla x Vmezcla) / Conc.DQO solución
= (1,0 mgDQO/mL x 200 mL) / 100 mgDQO/mL = 2 mL
- frasco 2 (1,5 gDQO/L):
Vsust = (1,5 mgDQO/mL x 200 mL) / 100 mgDQO/mL = 3 mL
- frasco 3 (2,0 gDQO/L):
Vsust = (2,0 mgDQO/mL x 200 mL) / 100 mgDQO/mL = 4 mL
- frasco 4 (2,5 gDQO/L):
Vsust = (2,5 mgDQO/mL x 200 mL) / 100 mgDQO/mL = 5 mL

139
Reactores Anaerobios

n Determinación del volumen de solución tampón y de nutrientes:

Sabiendo que el volumen total de la mezcla fue establecido para 200 mL, el volumen de
solución tampón y de nutrientes puede obtenerse, sustrayendo del volumen total los
volúmenes de lodo y de sustrato, ya calculados (ver Cuadro 3.3).

Cuadro 3.3 – Resumen de los parámetros para realización de la prueba de la AME

Volúmenes (mL) Concentración final


Cantidad
Concentración del
Frasco de biomasa Lodo Sustrato
lodo (gSTV/L) Lodo Sustrato Solución Mezcla (gSTV) (gSTV/L) (gDQO/L)
1 30 16,7 2 181,3 200 0,501 2,5 1,0
2 30 16,7 3 180,3 200 0,501 2,5 1,5
3 30 16,7 4 179,3 200 0,501 2,5 2,0
4 30 16,7 5 178,3 200 0,501 2,5 2,5

Una vez definidos los parámetros preparatorios para la prueba, tal como se ilustró en el
anterior cuadro, se debe proceder de acuerdo con el protocolo de desarrollo de la prueba,
descrito en el ítem 3.4.3. El monitoreo continuo de la producción de metano en los frascos de
reacción posibilita la obtención de datos que correlacionan tiempo x producción acumulativa
de CH4. La representación gráfica de tales datos permite la obtención de curvas similares a las
presentadas en la Figura 3.12, una para cada uno de los frascos de reacción (1 a 4).

La determinación de la actividad metanogénica específica se realiza a partir de la evaluación


de la pendiente del tramo recto de la curva de producción de metano (tramo de inclinación
máxima). La inclinación proporciona la tasa de producción de metano (ej. mLCH4/d) que,
dividida entre la cantidad inicial de biomasa presente en el frasco de reacción (en el ejemplo,
Mlodo = 0,501 gSTV), conduce a la actividad metanogénica específica del lodo (mLCH4 /gSTV.d).
Usualmente, se establece la correspondencia del volumen de metano en masa de DQO
convertida en CH4 (DQOCH4 ), según se explicó en el Capítulo 2 (ecuaciones 2.14 y 2.15), de tal
manera que posibilite que la AME se exprese en términos de gDQOCH4 /gSTV.d.

En la Figura 3.13 se ilustran las curvas de actividad metanogénica en cada uno de los frascos,
obtenidas haciendo el cálculo de la actividad para cada intervalo de tiempo, y no solo para los
tramos donde la tasa de producción de metano es máxima.

140
Biomasa en los sistemas anaerobios

De acuerdo con la Figura 3.13, las atividades máximas fueron de aproximadamente 35, 40, 45
y 52 gDQOCH4 /gSTV.h, para los frascos 1, 2, 4 y 3, respectivamente. En el ejemplo actual, el lodo
anaerobio mostró su mayor actividad para una concentración de sustrato igual a 2,0 gDQO/L
(frasco 3). Ésta deberá ser considerada como la actividad metanogénica específica del lodo en
cuestión. El cálculo más preciso de las actividades debe realizarse a partir de los tramos de
inclinación máxima (Figura 3.12), según lo anteriormente explicado.

Fig. 3.12 – Prueba de AME: Resultados de Fig. 3.13 - Prueba de AME: Resultados
producción acumulativa de CH4 de actividad metanogénica

n Determinación de la cantidad de sustrato convertida en metano:

De acuerdo con las curvas de la Figura 3.12, las siguientes fueron las producciones totales de
CH4, al final de la prueba, en cada uno de los frascos:

- frasco 1: VCH4 ≅ 70 mL
- frasco 2: VCH4 ≅ 112 mL
- frasco 3: VCH4 ≅ 152 mL
- frasco 4: VCH4 ≅ 190 mL

n Determinación de la producción teórica de metano, a partir de la cantidad de sustrato


(gDQO) adicionada en cada frasco:

De acuerdo con las ecuaciones 2.14 y 2.15 (Capítulo 2), se tiene:

f(t) = (P.K)/[R.(273+t)] = (1 x 64)/[0,08206 x (273+30)] = 2,57gDQO/L


VCH4 = DQOCH4 / f(t) =

141
Reactores Anaerobios

- frasco 1: 2mL x100 mgDQO/mL = 200 mgDQO _


VCH4= 200mgDQO /2,57mgDQO/mL=77,8mL
- frasco 2: 3mL x100 mgDQO/mL = 300 mgDQO _
VCH4= 300mgDQO /2,57mgDQO/mL=116,7mL
- frasco 3: 4mL x100 mgDQO/mL = 400 mgDQO _
VCH4= 400mgDQO /2,57mgDQO/mL=155,6mL
- frasco 4: 5mL x100 mgDQO/mL = 500 mgDQO _
VCH4= 500mgDQO /2,57mgDQO/mL=194,6mL

n Determinación del procentaje de sustrato convertido en metano:


- frasco 1: 70 mL/77,8mL =90%
- frasco 2: 112mL/116,7mL = 96%
- frasco 3: 152 mL/155,6mL = 98%
- frasco 4: 190 mL/194,6mL = 98%

142
4 Sistemas de
Tratamiento
Anaerobio
Reactores Anaerobios

4.1 PRELIMINARES

La esencia de los procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales reside en la


capacidad de los microorganismos involucrados para utilizar los compuestos orgánicos
biodegradables, transformándolos en subproductos susceptibles de ser removidos del
sistema de tratamiento. Los subproductos formados pueden presentarse en la forma
sólida (lodo biológico), líquida (agua) o gaseosa (gas carbónico, metano, etc.). Cualquiera
que sea el proceso adoptado, aerobio o anaerobio, la capacidad de utilización de los
compuestos orgánicos depende de la actividad microbiana de la biomasa presente.

Hasta hace poco, la utilización de los procesos anaerobios para el tratamiento de efluentes
líquidos, era considerada antieconómica y problemática. Sin duda, la reducida tasa de
crecimiento de la biomasa anaerobia, principalmente de las arqueas metanogénicas, hace
que el control del proceso sea delicado, toda vez que la recuperación del sistema es bastante
lenta, cuando la biomasa anaerobia es expuesta a condiciones ambientales adversas.

Con el aumento de investigaciones en el área de tratamiento anaerobio observado en los


últimos años, se han desarrollado los “sistemas de alta tasa”. Tales sistemas se caracterizan,
básicamente, por la capacidad de retener grandes cantidades de biomasa, de elevada
actividad, inclusive con la aplicación de bajos tiempos de retención hidráulica. De esta
manera, se logra mantener un elevado tiempo de retención de sólidos, aún bajo la aplicación
de elevadas cargas hidráulicas sobre el sistema. El resultado es la obtención de reactores
compactos, con volúmenes muy inferiores a los digestores anaerobios convencionales,
manteniendo pese a ello, un elevado grado de estabilización del lodo.

En este capítulo se describen los principales sistemas anaerobios utilizados para el


tratamiento de aguas residuales. Por conveniencia, los mismos fueron clasificados en dos
grandes grupos, según se indica a continuación:

144
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

}
digestores de lodo
1 Sistemas convencionales tanques sépticos
lagunas anaerobias

reactores de lecho fijo


con crecimiento adherido reactores de lecho rotatorio
reactores de lecho expandido/fluidizado

2 Sistemas de alta tasa reactores de dos etapas


reactores con bafles
con crecimiento disperso reactores de manto de lodo
reactores con lecho granular expandido
reactores con recirculación interna

4.2 SISTEMAS CONVENCIONALES

4.2.1 Preliminares

En este capítulo, la denominación de sistemas convencionales será utilizada para caracterizar


los reactores que son operados con bajas cargas orgánicas volumétricas, toda vez que los
mismos no disponen de mecanismos de retención de grandes cantidades de biomasa de
elevada actividad. Obviamente, no existe una línea bien definida de separación entre los
sistemas convencionales y los de alta tasa, por ello los ejemplos que se presentan aquí tienen
por objetivo tan solo caracterizar algunos tipos de reactores, con base en los principales
aspectos que los diferencian de los reactores de alta tasa, los cuales son:

 ausencia de mecanismos de retención de sólidos en el sistema: de acuerdo a lo discutido


en el Capítulo 3, la retención de biomasa en los sistemas anaerobios es mejorada de
manera significativa a través de mecanismos que favorecen la inmovilización de los
microorganismos al interior de la cámara de digestión, como por ejemplo la adhesión y la
granulación. La ausencia de tales mecanismos dificulta la retención de grandes cantidades
de biomasa en el sistema de tratamiento;

145
Reactores Anaerobios

 altos tiempos de retención hidráulica y bajas cargas volumétricas: la ausencia de


mecanismos de retención de sólidos en el sistema provoca la necesidad de que los
reactores convencionales sean diseñados y operados con altos tiempos de retención
hidráulica, con el fin de garantizar la permanencia de biomasa en el sistema por tiempo
suficiente para su crecimiento (ver ítems 2.4.6 y 2.4.7).

 bajas cargas volumétricas: el diseño de los reactores con altos tiempos de retención
hidráulica se refleja en tanques con grandes volúmenes, que tienen como resultado
la aplicación de bajas cargas volumétricas al sistema (kgDQO/m3reactor.d o kgSSV/
m3reactor.d).

A partir de la discusión que se presenta a continuación, se vislumbrará más claramente que


algunos aspectos que caracterizan a los sistemas convencionales pueden presentarse de
forma más o menos marcada en un determinado tipo de reactor, pudiendo inferirse que
existe una evolución de los sistemas convencionales en dirección a los sistemas de alta tasa.

4.2.2 Digestores de lodo anaerobios

Los digestores convencionales son utilizados principalmente para la estabilización de


lodos primarios y secundarios, provenientes del tratamiento de aguas residuales, y
también para el tratamiento de efluentes industriales con alta concentración de sólidos
en suspensión. Usualmente están constituidos por tanques circulares cubiertos, en
concreto reforzado, con diámetros que oscilan entre 6 y 38 metros y profundidades
entre 7 y 14 metros. Las paredes del fondo son generalmente inclinadas, en una relación
vertical/horizontal de 1 a 4, de tal manera que favorezcan la sedimentación y la remoción
de los sólidos más concentrados. La cobertura del reactor puede ser tanto fija como
flotante (móvil).

Como los digestores convencionales se destinan preferiblemente a la estabilización de


residuos con alta concentración de material particulado, la hidrólisis de esos sólidos puede
convertirse en la etapa limitante de todo el proceso de digestión anaerobia. Por su parte, la
tasa de hidrólisis es afectada por diversos factores, entre los que se pueden destacar:

146
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

n temperatura;
n tiempo de retención;
n composición del sustrato;
n tamaño de las partículas.

De esta forma, con el objetivo de optimizar la hidrólisis del material particulado, los
digestores convencionales son normalmente sometidos a calentamiento, con temperaturas
de operación entre los 25 y los 35°C. La fase de hidrólisis se desarrolla muy lentamente
cuando los digestores son operados a temperaturas inferiores a los 20°C.

Como los digestores convencionales no disponen de medios específicos para la retención de


biomasa en el sistema, el tiempo de retención hidráulica debe ser suficiente para garantizar
la permanencia y multiplicación de los microorganismos en el sistema, propiciando que
todas las fases de la digestión anaerobia se desarrollen de manera adecuada.

Dependiendo de la existencia de dispositivos de mezcla y del número de etapas, se han


aplicado tres configuraciones principales de digestores:

4.2.2.1 Digestor anaerobio de baja carga

El digestor de baja carga no dispone de dispositivos de mezcla, usualmente está constituido


por un único tanque, donde ocurren simultáneamente la digestión, el espesamiento del
lodo y la formación de sobrenadante. Desde el punto de vista operacional, el lodo crudo
es adicionado en la parte del digestor en que el lodo está siendo activamente digerido y el
biogás está siendo liberado.

En la superficie de la columna líquida de los reactores anaerobios se forma una capa de


materiales flotantes compuesta por diversos elementos, el término técnico que regularmente
se utiliza en portugués para referirse a dicha capa es “escuma”; sin embargo, y pese a que
en español no existe una palabra técnica que se ajuste exactamente a la traducción de la
palabra, para efectos de este libro, en adelante se utilizará el término “nata”.

Con el movimiento ascendente del biogás, partículas de lodo y de otros materiales flotantes
son llevadas hacia la superficie, pasando a constituir una capa de nata. Como resultado de
la digestión, ocurre la estratificación de lodo por debajo de la capa de nata, configurándose

147
Reactores Anaerobios

cuatro zonas distintas dentro del reactor, de acuerdo a la siguiente caracterización tal como
se ilustra en la Figura 4.1:

n zona de nata;
n zona de sobrenadante;
n zona de digestión activa;
n zona de lodo estabilizado.
Salida de
biogás

nata

entrada del
lodo salida del
lodo en digestión sobrenadante

lodo digerido

salida de lodo

Fig. 4.1 - Representación esquemática de un digestor de baja carga

El sobrenadante y el lodo estabilizado son periódicamente removidos del digestor. La


estratificación del lodo y la ausencia de mezcla hacen que no más que 50% del volumen
del digestor sea efectivamente utilizado en el proceso de digestión, por ello se hace
necesario el uso de reactores de grandes volúmenes para lograr una buena estabilización
del lodo. Frente a tales limitaciones, los digestores de baja carga son principalmente
utilizados en pequeñas plantas de tratamiento. En el Cuadro 4.1 se presentan algunos
criterios de diseño típicos para digestores de baja carga, operando en el rango de
temperatura de la fase mesófila.

148
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

Cuadro 4.1 - Criterios típicos de diseño para digestores de baja carga


Parámetro Rango de valores*
Criterio volumétrico (L/hab)
n Lodo primario 57 a 85
n Lodo primario+lodo activado 113 a 170
Carga de sólidos (kgSSV/m3.d) 0,6 a 1,6
Tiempo de retención celular - θc (d) 30 a 60
(*) Para digestores que operan en el rango de temperatura de la fase mesófila

Fuente: Adaptado de Metcalf & Eddy (1991)

4.2.2.2 Digestor anaerobio de una etapa y alta carga

El digestor de una sola etapa y alta carga incorpora mecanismos complementarios de


calentamiento y mezcla, además de ser operado bajo tasas de alimentación uniformes
y con espesamiento previo del lodo crudo, de tal forma que garantice condiciones más
uniformes en todo el digestor. Como resultado, el volumen del tanque puede ser reducido
y mejorarse la estabilidad del proceso. La Figura 4.2 ilustra una representación esquemática
de un digestor de una etapa y alta carga.
mezclador
salida de
biogás

entrada de
lodo

calentamiento

lodo en digestión

salida de lodo

Fig. 4.2 - Representación esquemática de un digestor de una etapa y alta carga

149
Reactores Anaerobios

Los tiempos de retención celular recomendados para el diseño de digestores de mezcla


completa están ilustrados en la Figura 4.3, en ella se puede observar la gran dependencia
de éstos en relación a la temperatura de operación del digestor. En el dimensionamiento
del reactor el tiempo de retención hidráulica es equivalente al tiempo de retención celular,
toda vez que el sistema no dispone de mecanismos de retención de sólidos (ver ítem 2.4.6).

30
Tiempo de retención celular (d)

25

20

15

10

0
15 20 25 30 35

Temperatura (oC )

Fig. 4.3 - Recomendaciones de diseño para digestores de mezcla completa

Fuente: Adaptado de Metcalf & Eddy (1991)

Para lograr la mezcla del lodo en el interior del digestor, se pueden utilizar diferentes técnicas,
como recirculación de gas, recirculación de lodo o agitación, a través de mezcladores
mecánicos de diversas configuraciones.

La práctica común de alimentación del digestor es la adición de pequeñas cantidades de


lodo, en intervalos de tiempo regulares, por ejemplo cada 1 o 2 horas, configurando de esta
manera dos formas usuales de alimentación:

n Alimentación y mezcla del digestor por un corto periodo, antes de la remoción de lodo
digerido;

n Remoción de lodo digerido, antes de la alimentación de lodo crudo.

En el Cuadro 4.2 se presentan algunos criterios de diseño típicos para digestores de alta
carga, para operar en el rango de temperatura mesófila.

150
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

Cuadro 4.2 - Criterios de diseño típicos para digestores de alta carga


Parámetro Rango de valores*

Criterio volumétrico (L/hab)


n Lodo primario 37 a 57
n Lodo primario+lodo activado 74 a 113
Carga de sólidos (kgSSV/m3.d) 1,6 a 3,2
Tiempo de retención celular - θc (d) 15 a 20
(*) Para digestores operando en el rango de temperatura mesófila

Fuente: Adaptado de Metcalf & Eddy (1991)

4.2.2.3 Digestor anaerobio de dos etapas y alta carga

El digestor de dos etapas consiste básicamente en la incorporación de un segundo tanque


de digestión, que opera en serie con un digestor primario de alta carga, según se ilustra en
la Figura 4.4. En esa configuración, el primer tanque es utilizado para la digestión del lodo
propiamente dicha, siendo por ello equipado con dispositivos de calentamiento y de mezcla.
El segundo tanque es utilizado para almacenamiento y concentración del lodo digerido, lo
que genera la formación de un sobrenadante mucho más clarificado.

Existen situaciones en que los dos tanques se diseñan de forma idéntica, de tal manera
que cualquiera de ellos puede ser utilizado como digestor primario. En otras situaciones, el
digestor secundario puede ser un tanque abierto, un tanque sin calentamiento, o hasta una
laguna de lodo (Metcalf & Eddy, 1991).

151
Reactores Anaerobios

mezclador
salida de Salida de
biogás biogás

nata

entrada de
lodo
salida del
lodo en digestión sobrenadante
calentamiento

lodo en digestión

lodo digerido

salida de lodo

DIGESTOR PRIMARIO DIGESTOR SECUNDARIO

Fig. 4.4 - Representación esquemática de un digestor de dos etapas y alta carga

4.2.3 Tanque séptico

El tanque séptico es una unidad, prefabricada o construida in loco, que desempeña las
funciones múltiples de sedimentación y de remoción de materiales flotantes, además de
comportarse como digestor de baja carga, sin mezcla y sin calentamiento. Los tanques
sépticos fueron concebidos alrededor del año de 1860, a partir de los trabajos pioneros de
Mouras, en Francia. Aun son ampliamente utilizados en todo el mundo, constituyéndose
en una de las principales alternativas para el tratamiento primario de aguas servidas de
residencias y pequeñas áreas no atendidas por redes de alcantarillado.

El funcionamiento de los tanques sépticos puede ser descrito de la siguiente manera:

 los sólidos sedimentables presentes en el agua residual afluente van al fondo del tanque,
pasando a constituir una capa de lodo;

 los aceites, grasas y otros materiales más ligeros presentes en el agua residual afluente
flotan hasta la superficie del tanque, pasando a formar una capa de espuma;

152
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

 el agua residual, libre de los materiales sedimentables y flotantes, fluye entre las capas de
lodo y de espuma, abandonando el tanque séptico en su extremo opuesto, de donde es
conducida hacia una unidad de postratamiento o de disposición final;

 el material orgánico retenido en el fondo del tanque sufre una descomposición facultativa
y anaerobia y se convierte en compuestos más estables como CO2, CH4 y H2S. Pese a
que se produce H2S en los tanques sépticos, usualmente no se observan problemas de
olor, toda vez que este se combina con metales acumulados en el lodo y forma sulfuros
metálicos insolubles;

 la descomposición anaerobia proporciona una reducción continua del volumen de lodo


depositado en el fondo del tanque, aunque siempre hay acumulación a lo largo de los
meses de operación del tanque séptico. Como consecuencia, la acumulación de lodo y de
espuma lleva a una reducción del volumen útil del tanque, requiriendo de una remoción
periódica de dichos materiales.

Con el fin de optimizar la retención de sólidos sedimentables y flotantes en el interior del


tanque, usualmente se les incorporan deflectores internos junto a la entrada y a la salida.
También se utilizan compartimientos múltiples con el fin de disminuir la cantidad de sólidos
en el efluente; sin embargo, los tanques de cámara única son los más utilizados, según se
ilustra en la Figura 4.5. En el Capítulo 5 se presentan mayores detalles sobre el diseño y
operación de tanques sépticos.

inspección

entrada salida
nata

sentido del flujo

lodo
digerido

Fig. 4.5 - Representación esquemática de un tanque séptico de cámara única

153
Reactores Anaerobios

n Nueva generación de tanques sépticos

En los últimos años se han realizado esfuerzos en el sentido de desarrollar nuevos sistemas
para el tratamiento descentralizado de aguas residuales. Los nuevos sistemas usualmente
incorporan los principios de los reactores anaerobios de alta tasa, principalmente de los
reactores UASB y de los reactores híbridos (Tilche & Vieira, 1991).

Un ejemplo de estos nuevos sistemas es el desarrollado por Sousa (2005), denominado


sistema compacto de tratamiento de aguas residuales (SISCOTAR). El sistema está compuesto
de una primera cámara, similar a un tanque séptico, dotada de una entrada en el nivel inferior
que provoca el flujo ascendente, y de placas paralelas en su parte superior, que posibilitan
optimizar la etapa de sedimentación (y retención) de sólidos en el sistema, dicha cámara
está destinada a la retención de la mayor parte de la materia orgánica particulada, presente
en el agua residual cruda. Complementariamente, el SISCOTAR posee otras dos cámaras, en
serie, de tratamiento biológico anaerobio híbrido (reactor UASB + Filtro Anaerobio), según
se ilustra en la Figura 4.6.

1 Tanque séptico modificado


2 Sedimentador lamelar
3 Reactor híbrido (UASB + Filtro anaerobio)
4 Reactor híbrido (UASB + Filtro anaerobio)
5 Colecta del efluente final

Agua residual
cruda

Fig. 4.6 - Representación esquemática del SISCOTAR

Fuente: Sousa (2005)

154
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

4.2.4 Laguna anaerobia

Las lagunas anaerobias, usualmente combinadas con las lagunas facultativas (sistema
australiano), se constituyen en una alternativa muy apropiada para el tratamiento de aguas
residuales domésticas en países tropicales. También son frecuentemente utilizadas para el
tratamiento de vertimientos con alta concentración de materia orgánica, como efluentes
de frigoríficos, industrias de procesamiento de productos lácteos, bebidas, entre otros. La
Figura 4.7, ilustra una laguna anaerobia típica.

afluente
efluente

Fig. 4.7 - Representación esquemática de una laguna anaerobia

Debido a las grandes dimensiones y a los elevados tiempos de retención hidráulica, las lagunas
anaerobias pueden ser clasificadas como reactores de baja carga orgánica volumétrica. En
su configuración típica, el funcionamiento de las lagunas anaerobias es muy semejante al
de los tanques sépticos, apreciándose básicamente los mismos mecanismos de remoción
descritos en el ítem anterior. Sin embargo, las dimensiones de las lagunas anaerobias son
muy superiores a las de los tanques sépticos, hecho que le confiere a las mismas algunas
características diferentes:

 debido a los grandes volúmenes y a las elevadas profundidades, no hay necesidad de


remoción sistemática del lodo depositado en el fondo de las lagunas anaerobias. Para
tasas de acumulación de lodo del orden de 0,03 a 0,10 m3/hab.año (Mendonça, 1990;
Gonçalves, 1999), y suponiendo que las lagunas deben ser limpiadas cuando la capa
de lodo alcance aproximadamente la mitad de la altura útil (von Sperling, 2002), es de
esperar intervalos de limpieza superiores a 10 años;

 debido a sus grandes áreas características, las lagunas anaerobias son, vía de regla,
descubiertas, existiendo siempre la posibilidad de emanación de malos olores y de
proliferación de insectos, demandando, por ello, mayores cuidados en la escogencia del
lugar de su implantación.

155
Reactores Anaerobios

Los siguientes son los principales criterios de diseño para lagunas anaerobias:

Cuadro 4.3 - Criterios de diseño típicos para lagunas anaerobias

Parámetro Rango de valores


Tiempo de retención hidráulica (d) 3,0 a 6,0
Tasa de aplicación volumétrica (kgDBO5/m3.d) 0,10 a 0,35
Profundidad (m) 3,5 a 5,0
Tasa de acumulación de lodo (m3/hab.año) 0,03 a 0,10
Fuente: Adaptado de von Sperling (2002)

Información adicional relativa a las lagunas anaerobias, contemplando inclusive un


ejemplo de dimensionamiento, se encuentran presentadas en el Volumen 3 de la serie,
titulado Lagunas de Estabilización (von Sperling, 2002). cuya versión en español ha sido
publicada por la Editorial de la Universidad de Nariño en el año 2021.

n Nueva generación de lagunas anaerobias

A pesar de que el tiempo de retención celular mínimo de las arqueas metanogénicas


acetoclásticas sea del orden de 3,3 días, para una temperatura de 30°C (ver ítem 2.4.7), existe
una tendencia reciente de disminuir los tiempos de retención en las lagunas anaerobias,
para valores entre 1 y 2 días. Ello puede lograrse cuando el tiempo de retención de la
biomasa pueda mantenerse por encima de los 3 días, de tal manera que se garantice el
mantenimiento de una población microbiana estable así como un íntimo contacto biomasa-
agua residual. Estas condiciones se pueden cumplir a través de una mejor distribución del
afluente por el fondo de la laguna, en varios puntos, buscando aproximarse a un reactor
anaerobio de manto de lodo. De esta manera, se favorecen los mecanismos de desarrollo
de una biomasa con mejores características de sedimentabilidad y actividad, mejorando su
retención en el sistema.

156
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

4.3 SISTEMAS DE ALTA TASA

4.3.1 Preliminares

De acuerdo con lo descrito en el Capítulo 3, para que los reactores anaerobios sean
operados con bajos tiempos de retención hidráulica y altos tiempos de retención celular,
los mismos necesitan incorporar mecanismos de retención de biomasa, configurando
de esta manera los sistemas de alta tasa. Se han utilizado diversos tipos de reactores
anaerobios de alta tasa para el tratamiento de aguas residuales, los cuales pueden
clasificarse en dos grandes grupos, de acuerdo con el tipo de crecimiento de biomasa en
el sistema, según se ilustra en la Figura 4.8.

Sistemas
anaerobios

Crecimiento Crecimiento
disperso adherido

Lecho Lecho Lecho


fijo rotatorio expandido

Fig. 4.8 - Clasificación de los sistemas anaerobios

El concepto de crecimiento microbiano disperso se relaciona con la presencia de flocs o


gránulos de microorganismos, enteramente libres. Por su parte, el concepto de crecimiento
microbiano adherido presupone el desarrollo de microorganismos agregadas a un material
inerte, conduciendo a la formación de una película biológica (biofilm).

157
Reactores Anaerobios

4.3.2 Sistemas con crecimiento bacteriano adherido

Los sistemas con crecimiento bacteriano adherido pueden dividirse en reactores de lecho
fijo, lecho rotatorio y lecho expandido, de acuerdo a la siguiente caracterización.

4.3.2.1 Reactores anaerobios de lecho fijo

El ejemplo más conocido de reactores con crecimiento bacteriano adherido, en lecho fijo,
son los filtros anaerobios. Estos se caracterizan por la presencia de un material de soporte
estacionario, en el cual los sólidos biológicos pueden adherirse o permanecer retenidos en
los intersticios. La masa de microorganismos adherida al material soporte, o retenida en sus
intersticios, degrada el sustrato contenido en el flujo de agua residual y, aunque la biomasa
se desprenda esporádicamente, el tiempo medio de retención de sólidos en el reactor es
usualmente superior a 20 días.

Los primeros trabajos acerca de los filtros anaerobios datan del final de la década de los
60’s y, desde entonces, han tenido una creciente aplicación en el tratamiento de diferentes
tipos de efluentes industriales y domésticos. Estos filtros son usualmente operados con
flujo vertical, tanto ascendente como descendente, siendo el más utilizado el de flujo
ascendente. En la configuración de flujo ascendente, el líquido es introducido por la base,
fluyendo a través de una capa de material de relleno (medio soporte) y con salida por la
parte superior (Figura 4.9). En la configuración de flujo descendente, el agua residual es
distribuida en la parte superior del filtro, inmediatamente por encima del medio soporte,
posteriormente es colectado en la parte inferior del reactor. Los filtros de flujo descendente
pueden ser utilizados con medio soporte ahogado (totalmente sumergido) o no ahogado.
En esta segunda opción es común la práctica de recirculación del efluente (Figura 4.10).

Con el aumento del conocimiento microbiológico y bioquímico de los procesos anaerobios,


se ha presentado una sensible mejoría en la optimización y en la eficiencia de los sistemas,
incrementando así su aplicabilidad. El tiempo medio de retención de los microorganismos
en los reactores es muy alto, por el hecho de estar fijados al medio soporte, propiciando
así un buen desempeño del proceso de tratamiento.

158
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

Las características más importantes de un tratamiento biológico son el tiempo de retención


de sólidos y las concentraciones de microorganismos presentes en el medio. Los elevados
tiempos de retención de sólidos en los reactores, asociados a los bajos tiempos de retención
hidráulica, le otorgan al filtro anaerobio un gran potencial para su aplicabilidad en tratamiento
de aguas residuales de baja concentración. Una fracción significativa de la biomasa se
presenta como flocs en suspensión retenidos en los espacios vacios del medio soporte
(retención intersticial), hecho que llevó a algunos investigadores a afirmar que la forma del
material soporte posee una importancia mayor que la del tipo de material empleado.

La acumulación de biomasa en el fondo y en el medio soporte de los reactores operados


en flujo ascendente ha sido resaltada como la principal desventaja de los filtros anaerobios,
ya que puede provocar el taponamiento o la formación de caminos preferenciales. En
ese sentido, los filtros de flujo descendente son más apropiados para el tratamiento de
vertimientos que contengan concentraciones más elevadas de sólidos en suspensión. En el
Capítulo 5 se presentan mayores detalles sobre el diseño y operación de filtros anaerobios.

salida de
biogás

efluente

medio
soporte

afluente

descarte
de lodo

Fig. 4.9 - Representación esquemática de un filtro anaerobio de flujo ascendente

159
Reactores Anaerobios

salida de
biogás

afluente salida de
excesos

recirculación medio
soporte

efluente

salida
de lodo

Fig. 4.10 - Representación esquemática de un filtro anaerobio de flujo descendente

4.3.2.2 Reactor anaerobio de lecho rotatorio

El reactor de lecho rotatorio, también denominado como reactor de biodisco anaerobio, fue
inicialmente documentado en 1928, pero solo después del surgimiento de los materiales
plásticos como medios soporte efectivos, ligeros y económicos, es que el proceso tuvo una
amplia aplicación en el tratamiento de aguas residuales. En este sistema, los microorganismos
permanecen adheridos al medio soporte inerte, formando una película biológica. El medio
soporte, con una configuración secuencial de discos, se encuentra parcial o totalmente
sumergido, girando lentamente alrededor de un eje horizontal, en un tanque a través del
cual fluye el agua residual.

El biodisco anaerobio fue desarrollado por Friedman & Tait (1980). La configuración del
sistema es similar a la del biodisco aerobio, excepto con relación al tanque, que es cubierto,
para evitar el contacto con el aire. También la sumergencia de los discos es normalmente
mayor que la de los sistemas aerobios, toda vez que no es necesaria la transferencia de

160
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

oxígeno. La relación θc/θ (tiempo de retención de sólidos/tiempo de retención hidráulica)


es bastante elevada, no deben presentarse taponamientos en el sistema siempre que la
velocidad de rotación de los discos sea tal, que las fuerzas de cizallamiento promuevan la
remoción del exceso de biomasa retenida entre los discos. Sin embargo, se deben tener
los cuidados del caso en la transferencia de los resultados obtenidos en laboratorio hacia
la escala plena (scale-up), ya que la velocidad de rotación aumenta sustancialmente con el
aumento del diámetro del disco. En condiciones de alta velocidad de rotación, las fuerzas
de cizallamiento pueden impedir la adherencia de biomasa.

Biodisco anaerobio Sedimentador

efluente

afluente Discos giratorios descarte


de lodo
Fig. 4.11 - Representación esquemática de un biodisco anaerobio

4.3.2.3 Reactores anaerobios de lecho expandido y fluidizado

El desarrollo de los procesos anaerobios de lecho expandido y fluidizado (o fluidificado)


prácticamente eliminó los problemas de limitación de difusión de sustrato, normalmente
inherentes a los procesos de lecho estacionario. En los procesos de lecho expandido y
fluidizado la biomasa crece en películas de muy pequeño espesor, adherida a partículas
de pequeño tamaño, en contraste a los procesos de lecho fijo, en los cuales la biopelícula
presenta un espesor considerablemente mayor adherida a un medio soporte de mayores
dimensiones. La expansión y fluidización del medio reduce o elimina los problemas
de taponamiento, además de aumentar sustancialmente la retención de biomasa así
como el contacto de ésta con el sustrato, permitiendo, como consecuencia, reducción
significativa de los tiempos de retención hidráulica en los reactores. Aunque la distinción
entre expansión y fluidización muchas veces no esté claramente definida, se pueden
caracterizar dos sistemas principales:

161
Reactores Anaerobios

n Reactor anaerobio de lecho expandido

El proceso de crecimiento adherido y lecho expandido fue desarrollado por Jewell (1981),
como una extensión de los procesos anaerobios existentes. El reactor de lecho expandido
consiste básicamente en una estructura cilíndrica, en cuyo interior se incorporan partículas
de soporte inertes, hasta cerca de 10% de su volumen. Se han utilizado diversos tipos de
materiales como medio soporte, entre los que se encuentran arena, triturado, antracita, PVC,
resinas, entre otros. Estas partículas soporte, con diámetros del orden de 0,3 a 3,0 mm, son
ligeramente mayores que las utilizadas en los reactores de lecho fluidizado. La biopelícula
crece adherida a las partículas, que son expandidas por la velocidad ascensional del agua
residual, aumentada por una alta tasa de recirculación. La expansión del lecho es mantenida
hasta el punto que cada partícula del medio soporte conserve su posición relativa respecto
a cada una de las otras partículas dentro del lecho. La expansión del lecho usualmente se
mantiene entre el 10 y el 20%.

El reactor de crecimiento adherido y lecho expandido fue considerado el primer proceso


anaerobio capaz de tratar aguas residuales diluidas a la temperatura ambiente (Jewell,
1981). De hecho, el sistema ha mostrado mucha eficiencia al tratar aguas residuales con
concentraciones muy bajas (en el rango de 150 a 600 mgDQO/L), con tiempos de retención
hidráulica mínimos (del orden de 30 a 60 minutos). En estas condiciones se pueden obtener
eficiencias de remoción de la DQO del 60 al 70%. La formación de una biomasa de elevada
actividad, con concentraciones del orden de 30 gSSV/L, además de la retención y filtración
de partículas inertes finas, son las razones de la alta calidad del efluente, en términos de
DQO y sólidos suspendidos.

n Reactor anaerobio de lecho fluidizado

Los principios de funcionamiento del reactor de lecho fluidizado son básicamente los
mismos del reactor de lecho expandido, excepto por el tamaño de las partículas del medio
soporte y por las tasas de expansión. La velocidad ascensional del líquido, en este caso,
debe ser suficientemente elevada para fluidizar el lecho hasta el punto en que la fuerza
gravitacional es igualada por la fuerza de arrastre ascensional. Se requiere una elevada tasa
de recirculación y cada partícula independiente no guarda una posición fija dentro del lecho.
La expansión de partículas muy finas (0,5 a 0,7 mm) garantiza una enorme área superficial
para el crecimiento de una biopelícula uniforme al rededor de cada partícula. El grado de

162
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

expansión generalmente varía entre 30 y 100%. Se han reportado cargas volumétricas tan
altas como 20 a 30 kgDQO/m3.d, utilizando vertimientos solubles de concentraciones medias
y altas, con eficiencias de remoción de DQO entre el 70 y el 90%.

salida de
biogás

efluente

Lecho expandido

fluidizado

afluente

recirculación

Fig. 4.12 – Representación esquemática de un reactor de l


echo expandido/fluidizado

4.3.3 Sistemas con crecimiento bacteriano disperso

La eficiencia de los sistemas con crecimiento bacteriano disperso depende, en gran parte,
de la capacidad de la biomasa para formar flocs y sedimentar. Entre los procesos con
crecimiento bacteriano disperso se incluyen los reactores de dos etapas, los reactores
con bafles y los reactores de manto de lodo y sus variantes (de lecho granular expandido
y con recirculación interna).

163
Reactores Anaerobios

4.3.3.1 Reactor anaerobio de dos etapas

El reactor anaerobio de dos etapas (Anaerobic Contact Process) fue desarrollado en los
años 50’s para el tratamiento de efluentes industriales concentrados. El sistema incorpora la
utilización de un tanque de mezcla completa (reactor anaerobio), seguido de un dispositivo
para separación y retorno de sólidos. Conceptualmente, el reactor de dos etapas es
muy similar al sistema aerobio de lodos activados. La esencia del proceso es que toda y
cualquier parte de la biomasa floculada en el reactor, junto con los sólidos afluentes no
digeridos, arrastrada hacia afuera del sistema, sea retenida a través de un dispositivo de
separación de sólidos y retornada al reactor de la primera etapa, donde será mezclada con
el agua residual afluente.

La dificultad práctica del proceso de dos etapas es la separación y la concentración de los


sólidos del efluente, ya que la presencia de partículas productoras de gas tiende a hacer
que los flocs de biomasa floten, en vez de sedimentar. Se han empleado o recomendado
diversos métodos para eliminar tales problemas, bien sea a través de la sedimentación,
floculación química, desgasificación a vacío, flotación y centrifugación, choque térmico,
membrana filtrante, entre otros.

mezclador

afluente
efluente

Sedimentador

Tanque de
reacción

recirculación de lodo

Fig. 4.13 - Representación esquemática de un reactor de dos etapas

164
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

4.3.3.2 Reactor anaerobio a bafles

El reactor a bafles se asemeja a un tanque séptico con múltiples cámaras en serie y con
dispositivos más eficaces para alimentación de las diferentes cámaras. Para lograr esta
configuración el reactor es equipado con bafles verticales, que le imponen al líquido un
movimiento secuencial descendente y ascendente, de tal forma que garantice un mayor
contacto del agua residual con la biomasa presente en el fondo de la unidad.

De acuerdo con Campos (1994), este tipo de reactor presenta varias de las principales ventajas
de los reactores UASB, además de poder ser construido sin el separador de gases, necesitando
por ello de menores profundidades, lo que facilita su construcción enterrada, representando
así una reducción en los costos de implantación. Sin embargo, las características de diseño
no siempre son suficientes para garantizar buenas condiciones de funcionamiento en
unidades de mayor tamaño. Por ejemplo, en este tipo de reactor puede ocurrir una excesiva
pérdida de sólidos en los casos que se registren grandes variaciones o picos excesivos del
caudal afluente, puesto que el sistema no dispone de mecanismos auxiliares de retención de
biomasa. La siguiente figura ilustra una representación esquemática de este tipo de reactor.

inspección salida de gas

efluente

afluente

Fig. 4.14 - Representación esquemática de un reactor a bafles

165
Reactores Anaerobios

4.3.3.3 Reactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodo

El reactor de manto de lodo fue inicialmente desarrollado y extensamente aplicado en


Holanda. Esencialmente, el proceso consiste en un flujo ascendente de aguas residuales
a través de un lecho de lodo denso y de alta actividad. El perfil de sólidos en el reactor
varía desde un lodo muy denso y con partículas granulares de alta capacidad de
sedimentación, cercanas al fondo (lecho de lodo), hasta un lodo más disperso y ligero,
cercano a la parte superior del reactor (manto de lodo).

La estabilización de la materia orgánica ocurre en todas las zonas de reacción (lecho


y manto de lodo), la mezcla del sistema es producida por el flujo ascensional del agua
residual y de las burbujas de gas. El agua residual entra por el fondo y el efluente
abandona el reactor, a través de un sedimentador interno localizado en la parte superior
de dicho reactor. Un dispositivo de separación de gases y sólidos, localizado debajo del
sedimentador, garantiza las condiciones óptimas para la sedimentación de las partículas
que se desprenden del manto de lodo, permitiendo que éstas regresen a la cámara
de digestión, en vez de ser arrastradas hacia afuera del sistema. Aunque parte de las
partículas menos densas se pierdan con el efluente, se proporciona un tiempo medio de
residencia de sólidos en el reactor lo suficientemente alto para mantener el crecimiento
de una masa densa de microorganismos formadores de metano, a pesar del reducido
tiempo de retención hidráulica.

Uno de los principios fundamentales del proceso es su habilidad para desarrollar una
biomasa con elevada actividad. Esta biomasa se puede presentar a manera de flocs o de
gránulos (con tamaño entre 1 y 5 mm). El cultivo de un lodo anaerobio de buena calidad
se logra a través de un proceso cuidadoso de arranque del sistema, durante el cual se
impone la selección artificial de la biomasa, permitiendo así que el lodo meno denso, de
mala calidad, sea arrastrado hacia afuera del sistema, al mismo tiempo que el lodo de
buena calidad permanece retenido. El lodo más denso normalmente se desarrolla junto
al fondo del reactor y presenta una concentración de sólidos totales del orden de 40 a
100 gST/L. Normalmente, no se utilizan dispositivos mecánicos de mezcla, toda vez que
estos parecen ejercer un efecto adverso en la agregación del lodo y, por ende, en la
formación de gránulos.

166
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

El segundo principio fundamental del proceso es la presencia de un dispositivo de separación


de gases y sólidos, localizado en la parte superior del reactor. El principal objetivo de dicho
dispositivo es la separación de los gases contenidos en la mezcla líquida, de tal manera que
se forme una zona propicia para la sedimentación en el extremo superior del reactor.

El diseño de reactores de manto de lodo es sencillo y no demanda la implementación de


equipos sofisticados o de medio soporte para la retención de la biomasa. El proceso fue
desarrollado inicialmente para el tratamiento de aguas residuales concentradas, donde los
resultados, tanto a nivel de escala piloto como de escala real, son muy buenos. De manera
similar a los procesos de lecho expandido, los reactores de manto de lodo también se han
aplicado para el tratamiento de aguas residuales de baja concentración, con resultados muy
prometedores. En el Capítulo 5 se presentan mayores detalles sobre el diseño y operación
de los reactores de manto de lodo.

salida de gas

efluente

manto de lodo

lecho de lodo

afluente

Fig. 4.15 - Representación esquemática de un reactor


de manto de lodo (UASB)

167
Reactores Anaerobios

4.3.3.4 Reactor anaerobio de lecho granular expandido

El reactor anaerobio de lecho granular expandido (EGSB) se asemeja mucho al reactor


anaerobio de flujo ascendente y manto de lodo (UASB), excepto en lo que se refiere al
tipo de biomasa y al grado de expansión del lecho de lodo. En el reactor EGSB se retiene
principalmente un lodo de tipo granular, que se mantiene en expansión, debido a las
elevadas tasas hidráulicas aplicadas al sistema. Tal situación intensifica la mezcla hidráulica
en el reactor, posibilitando un mejor contacto biomasa-agua residual. Las altas velocidades
superficiales del líquido en el reactor (del orden de 5 a 10 m/h) se logran a través de la
aplicación de elevadas tasas de recirculación del efluente, combinadas con la utilización de
reactores de alta relación altura/diámetro, del orden de 20 veces o más (Kato, 1994; Lettinga,
1995). En contraste, en los reactores UASB el lecho de lodo permanece de cierta forma
estático puesto que las velocidades superficiales del líquido son usualmente muy inferiores,
del orden de 0,5 a 1,5 m/h.

Con relación a la aplicabilidad de los reactores EGSB, estos se destinan principalmente al


tratamiento de efluentes solubles, toda vez que las altas velocidades superficiales del líquido
en el interior del reactor no posibilitan una remoción eficiente de materiales orgánicos
particulados. Adicionalmente, la presencia excesiva de sólidos en suspensión en el afluente
puede ser perjudicial para el mantenimiento de las buenas características del lodo granular
al interior del reactor.
salida de gas

efluente

lecho granular

expandido

afluente
recirculación

Fig. 4.16 – Representación esquemática de un reactor


de lecho granular expandido

168
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

Como resultado práctico de las elevadas velocidades superficiales aplicadas a los reactores
de lecho granular expandido, estos pueden ser mucho más altos, del orden de 20 metros,
representando un importante ahorro de área. Esto es particularmente interesante en el caso
de tratamiento de efluentes solubles, provenientes de industrias con poca disponibilidad de
área. La Figura 4.17, ilustra las cargas orgánicas volumétricas que pueden aplicarse a reactores
EGSB y UASB, considerando el tratamiento de efluentes solubles de baja concentración
y asumiendo: i) una concentración de lodo granular de 25 gSSV/L; y ii) efluente 100%
acidificado (ácidos grasos volátiles).

30

reactor EGSB
25
Carga orgánica (KgCOD/m3 . d)

reactor UASB
20

15

10

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45
Temperatura (oC)

Fig. 4.17 - Cargas orgánicas en reactores UASB y EGSB

Fuente: adaptado de Lettinga (1995)

4.3.3.5 Reactor anaerobio con recirculación interna

El reactor anaerobio con recirculación interna puede considerarse como una variante del
reactor UASB, el cual se desarrolló con el objetivo de garantizar una mayor eficiencia, al ser
sometido a altas cargas orgánicas. Para permitir la aplicación de cargas elevadas, se hace
necesaria una separación gas, sólido y líquido más eficiente, puesto que la alta turbulencia
causada por la producción de gases dificulta la retención de biomasa en el sistema.

169
Reactores Anaerobios

En el reactor con recirculación interna la separación gas, sólido y líquido se efectúa en


dos etapas:

 en la primera etapa se produce la separación de la mayor parte del biogás producido en


el sistema, reduciendo así la turbulencia en la parte superior del reactor;

 en la segunda etapa ocurre la separación de los sólidos, garantizando así una elevada
retención de biomasa en el sistema y un efluente más clarificado.

Básicamente, el reactor con recirculación interna está compuesto por dos compartimientos
de reactores UASB, uno sobre el otro, donde el primer compartimiento está sometido a
elevadas cargas orgánicas. Esta característica específica de separación de los gases en dos
etapas se realiza en un reactor de mayor altura (16 a 20 metros), haciendo que los gases
colectados en la primera etapa posibiliten el arrastre de la mezcla interna (gas, sólido y
líquido) hacia la parte superior del reactor (efecto gas lift). Después de la separación de
los gases, en la parte superior del reactor, se presenta la recirculación de sólidos y líquidos
para el primer compartimiento, propiciando una elevada mezcla y el contacto de la biomasa
recirculada con el agua residual afluente, en la base del reactor (ver Figura 4.18).

De acuerdo con Yspeert et al. (1995), el reactor con recirculación interna incorpora cuatro
unidades básicas de procesos:

 zona de mezcla: localizada junto al fondo del reactor, que posibilita una mezcla efectiva
del agua residual afluente con la biomasa y el efluente provenientes del dispositivo
de recirculación. Ello se refleja en la dilución y el acondicionamiento del agua residual
cruda afluente;

 zona de lecho expandido: localizada inmediatamente sobre la base del reactor, constituye
la primera etapa del mismo. Esta zona contiene el lodo granular de alta concentración, que
se mantiene expandido gracias a las altas velocidades ascensionales provocadas por el
afluente, por el flujo de recirculación y por el biogás producido. El contacto efectivo entre
el agua residual afluente y la biomasa resulta en una alta actividad del lodo, posibilitando
la aplicación de elevadas cargas orgánicas y resultando en altas tasas de conversión. La
elevada intensidad de mezcla de la biomasa en esa zona favorece la aplicación de ese tipo
de reactor para el tratamiento de aguas residuales altamente concentradas;

 zona de pulimento: constituye la segunda etapa del reactor y se localiza inmediatamente


encima del separador de la zona de lecho expandido. En esta zona se presenta un efectivo

170
Sistemas de Tratamiento Anaerobio

postratamiento y retención complementaria de la biomasa, debido a tres aspectos


principales: i) bajas cargas aplicadas; ii) elevados tiempos de retención hidráulica; y
iii) régimen de flujo en pistón. Como resultado de la casi completa remoción de DQO
biodegradable en la zona de lecho expandido y de la colecta de gases por el primer
separador, la turbulencia provocada por la velocidad ascensional del líquido en la zona
de pulimento es baja;

 sistema de recirculación: constituido por un dispositivo que posibilita la circulación interna,


a través del principio de gas lift. Esta condición se forma por la diferencia en la captura
de biogás entre la línea ascendente (flujo de gas, sólido y líquido) y descendente (flujo
de sólido y líquido) del sistema de recirculación, sin la necesidad de cualquier tipo de
bombeo. En estudios realizados en un reactor piloto de 17 m3, en el que se trataron
aguas residuales con una concentración de 3.500 mgDQO/L, se obtuvo un flujo de
recirculación equivalente a aproximadamente 2,5 veces el flujo de gas.

salida de gas

efluente
Separador
de 2a etapa

Zona de pulimento
Sistema de
recirculación

Separador
de 1a. etapa

Zona de lecho

expandido

afluente Zona de Mezcla

Fig. 4.18 - Representación esquemática de un reactor con recirculación interna

171
Reactores Anaerobios

4.4 SISTEMAS COMBINADOS

En el presente capítulo se describieron los principales sistemas anaerobios actualmente


utilizados para el tratamiento de residuos sólidos y líquidos, los cuales se clasificaron por
conveniencia, en sistemas convencionales y sistemas de alta tasa. Existe consenso de que,
en la mayoría de las aplicaciones, los sistemas anaerobios deben adoptarse como una
primera etapa del tratamiento, puesto que estos no son capaces de producir efluentes
finales de alta calidad.

Obviamente que, en algunas situaciones, dependiendo de las características del agua


residual a tratar y de los requisitos de calidad del vertimiento final, los sistemas anaerobios
pueden constituirse en una etapa completa de tratamiento, o ser la primera fase (en tiempo)
en la implementación del sistema de tratamiento, a lo largo de un horizonte de planeación.
No obstante, como vía de regla, se ha buscado la utilización de sistemas combinados de
tratamiento, procurando obtener las grandes ventajas de incorporar un sistema anaerobio,
como primera etapa de tratamiento, seguido de una unidad de postratamiento. En ese
sentido, se han investigado y reportado diversas alternativas de postratamiento en los
últimos años, incluyendo tanto sistemas aerobios, como anaerobios. Virtualmente todos los
procesos capaces de tratar aguas residuales crudas también son capaces de actuar como
postratamiento de efluentes de reactores anaerobios. La temática sobre el postratamiento
de efluentes de reactores anaerobios está cubierta en el Capítulo 7.

172
5 Diseño de
Reactores
Anaerobios
Reactores Anaerobios

5.1 INTRODUCCIÓN

En el presente Capítulo se abordan los diversos aspectos que orientan el diseño de los
siguientes tipos de reactores anaerobios, aplicados al tratamiento de aguas residuales
domésticas:

 tanques sépticos;
 filtros anaerobios;
 reactores de flujo ascendente y manto de lodo (UASB).

En los diversos países de América Latina se han adoptado normativas internas que definen
los criterios de diseño de sistemas anaerobios. En el caso particular de Colombia las
directrices se encuentran expresadas en la Resolución 0330 de 08 de junio de 2017
del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio de la Repúbica de Colombia; que en su
Capítulo 5, dedicado a los sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales, en
la Sección 3 “Tratamientos Descentralizados” aborda los Tanques Sépticos Construidos
in-situ (Artículo 173), el Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente -FAFA- (Artículo 175).
En la Sección 4 “Tratamientos Centralizados” se describen los requisitos mínimos para
el diseño de Tanques Imhoff (Artículo 190); para el diseño de Reactores UASB, también
denominados Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente -RAFA- (Artículo 191); para el
diseño de Reactores Anaeróbicos a Pistón -RAP- (Artículo 192) en el contexto Brasilero
existen normas específicas relacionadas con el diseño de tanques sépticos y de filtros
anaerobios (normas NBR 7.229/1993 y NBR 13.969/1997, respectivamente), se tratan con
mayor profundidad los aspectos relativos a los proyectos con reactores UASB. Con base
en lo anterior y dado que el orígen de la presente serie de libros obedece a la dinámica de
desarrollos técnicos e investigativos generada en Brasil y ya que su versión en español está
enfocada a los países de América Latina se buscó consolidar los principales parámetros
y criterios que orientan el diseño de tales reactores, como una forma de ayudar a los
profesionales de ingeniería relacionados con el tratamiento de aguas residuales.

174
Diseño de Reactores Anaerobios

5.2 TANQUES SÉPTICOS

5.2.1 Preliminares

De acuerdo con lo descrito en el Capítulo 4, el tanque séptico se constituye en una de las


alternativas más antiguas para tratamiento de aguas residuales, que aun en la actualidad es
extensivamente empleado en prácticamente todos los países del mundo. De acuerdo con
Andrade Neto (1994), el éxito del tanque séptico se debe principalmente a su simplicidad
constructiva y operacional.

Los tanques sépticos son unidades de forma cilíndrica o prismática rectangular, de flujo
horizontal que se destinan principalmente al tratamiento primario de las aguas residuales
de residencias unifamiliares y de pequeñas áreas no servidas por redes colectoras. Estos
tanques cumplen en el tratamiento básicamente las siguientes funciones:

• separación gravitacional de la espuma, materiales flotantes y de los sólidos, en relación


al líquido afluente, haciendo que los sólidos se constituyan en lodo;
 digestión anaerobia y licuefacción parcial del lodo;
 almacenamiento del lodo.

Una descripción más detallada de los principales aspectos de funcionamiento de los


tanques sépticos se presentó en el Capítulo 4. Debido a la baja eficiencia del sistema,
principalmente en términos de remoción de DQO, nutrientes y patógenos, se hace
necesaria una adecuación de los efluentes líquidos producidos, bien sea en términos de
su postratamiento o de su destinación final. Con respecto al lodo y a la nata acumulados,
éstos deben ser periódicamente removidos y sometidos a un tratamiento complementario,
o conducidos hacia un destino final apropiado. En Colombia, la Resolución 0330 de
8 de junio de 2017 establece como alternativas para el tratamiento complementario
de efluentes de tanques sépticos, seguidos de filtros anaeróbicos de flujo ascendente
las siguientes alternativas: campos de infiltración, pozo de absorción o infiltración,
filtros intermitentes y humedales artificiales; la alternativa a seleccionar dependerá de la
permeabilidad del suelo, del área disponible y de la calidad requerida del efluente. Ya para
el contexto brasilero, las alternativas definidas por la Norma NBR 13.969 (ABNT, 1997) para

175
Reactores Anaerobios

el tratamiento complementario y destino final de los efluentes líquidos y residuos sólidos


provenientes del sistema de tanques sépticos se ilustran en la Figura 5.1, cabe resaltar la
posibilidad de combinación de alternativas.

Alternativas para tratamiento Alternativas para


Agua complementario disposición Final
residual
Afluente

{ {
Zanja de infiltración
Filtro anaerobio Cantero de infiltración/evapotranspiración
Filtro aerobio sumergido Galería de aguas pluviales
Tanque Efluente Lodos activados secuenciales Cuerpos de agua
Séptico del TS Zanja de infiltración Sumidero
Filtro de arena Reúso
Desinfección

Lodo y
nata {
Digestión anaerobia Campo
Deshidratación Incineración
Compostaje Relleno sanitario
Estabilización química
{ Campo
Incineración
Relleno sanitario

Fig. 5.1 - Alternativas de tratamiento complementario y de disposición


final de efluentes líquidos y lodos provenientes de tanques sépticos

Fuente: adaptado de NBR 13.969 (ABNT, 1997).

5.2.2 Principales factores que intervienen en el proceso

5.2.2.1 Configuración del reactor

Como fue mencionado anteriormente, los tanques sépticos pueden ser cilíndricos o
prismático-rectangulares, con básicamente tres tipos de configuraciones:

 con cámara única;


 con cámaras en serie;
 con cámaras superpuestas.

176
Diseño de Reactores Anaerobios

Las configuraciones con cámaras en serie y con cámaras superpuestas pretenden


principalmente aumentar la eficiencia del sistema en cuanto a la retención de sólidos. En
los tanques con cámaras en serie, la primera cámara retiene la mayor parte de los sólidos
orgánicos sedimentables y flotantes, asemejándose a un digestor de baja carga (ver
Capítulo 4). En la segunda cámara, donde la generación de gases es mínima, ocurre una
remoción complementaria y más efectiva de los sólidos en suspensión que escaparon de
la primera cámara. En la configuración con cámaras superpuestas, se presenta la inserción
de un compartimento de decantación en la parte superior del tanque, lo que favorece la
sedimentación de los sólidos, sin la interferencia de los gases generados en el compartimento
de digestión, situado inmediatamente debajo. Las Figuras 5.2 a 5.4 ilustran las tres principales
configuraciones de tanques sépticos; en la Figura 5.5, se presentan algunos modelos de
tanques sépticos prefabricados disponibles en el mercado.

Afluente
Efluente

Fig. 5.2 - Tanque séptico de cámara única

177
Reactores Anaerobios

Afluente
Efluente

Fig. 5.3 - Tanque séptico con cámaras en serie

Afluente

Fig. 5.4 - Tanque séptico con cámaras superpuestas

178
Diseño de Reactores Anaerobios

(a) (b) (c)

Fig. 5.5 - Diferentes configuraciones de tanques sépticos prefabricados:


a) sistema fosa-filtro confeccionado en anillos de concreto; b) sistema tanque
séptico-filtro construido en fibra de vidrio; c) tanque séptico
confeccionado en polietileno

n Dispositivo de entrada

El dispositivo de entrada es de fundamental importancia para el buen funcionamiento de los


tanques sépticos, usualmente se han adoptado las siguientes alternativas:

 conexión en “tee”, acoplada al tubo de entrada. La segunda extremidad es sumergida


verticalmente en el líquido y la tercera se encuentra girada hacia arriba, permitiendo el
mantenimiento;

 pantalla sifonante, constituida de una placa localizada junto a la entrada del tanque. De la
misma manera que la “tee”, la pantalla debe tener una de sus extremidades sumergida y
la otra por fuera del líquido (ver Figura 5.6).

Se pueden destacar los siguientes propósitos principales del dispositivo de entrada en los
tanques sépticos (Heller, 1989; ABNT, 1993):

 evitar perturbaciones hidráulicas al interior del tanque, debido a la caída de materiales


sólidos en la masa líquida o a la intermitencia del caudal afluente;

179
Reactores Anaerobios

 dirigir el flujo de las aguas residuales hacia el fondo del tanque, para posibilitar una mejor
sedimentación de los sólidos y disminuir la ocurrencia de zonas muertas y cortos circuitos;

 evitar que los nuevos afluentes al tanque se mezclen directamente con el líquido ya
depurado;

 evitar el retorno de nata hacia la entrada del tanque.

Algunas recomendaciones relativas al diseño de dispositivos de entrada en tanques sépticos


incluyen (Heller, 1989):

 la generatriz inferior del tubo de entrada debe estar, como mínimo, 5 cm sobre la superficie
del líquido al interior del tanque;

 el tubo afluente al tanque no debe presentar inclinación excesiva, es recomendable una


pendiente máxima del 2%, por lo menos en sus últimos 12 metros;

 la norma inglesa CP 302 recomienda la utilización de dos entradas al tanque, siempre y


cuando el ancho sea mayor a 1,20 m.

n Dispositivo de salida

De la misma forma que el dispositivo de entrada, el dispositivo de salida desempeña


funciones importantes, en el sentido de garantizar la calidad del efluente del tanque séptico,
entre las que se destacan las siguientes:

 retener el lodo y los sólidos flotantes (capa de nata) en el interior del tanque, garantizando
un efluente con menor contenido de sólidos en suspensión;

 mejorar las condiciones de flujo en el interior del tanque, disminuyendo la ocurrencia de


zonas muertas y cortos circuitos.

La colocación del dispositivo de salida debe considerar la adecuada sumergencia y la


altura deseable sobre el nivel del agua, de tal forma que se capte exactamente el líquido
bajo la capa de nata y sobre la zona de lodo, de igual manera puede garantizar la debida
holgura para la nata en el extremo superior del dispositivo (ver Figuras 5.5 y 5.6). Algunas

180
Diseño de Reactores Anaerobios

recomendaciones relativas al diseño de dispositivos de salida de tanques sépticos son


(ABNT, 1993):

 inmersión mínima equivalente a 1/3 de la altura útil del tanque;


 inmersión mayor que la del dispositivo de entrada, en por lo menos 5 cm;
 inmersión mínima de 40 cm.

El dispositivo de salida también podrá estar dotado de deflectores de gases y sólidos


flotantes, lo que posibilita una mayor eficiencia en la retención de sólidos en el tanque
séptico. Algunos ejemplos de deflectores de gases se presentan en Heller (1989) y Metcalf
& Eddy (1991).

Fig. 5.6 - Tanque séptico: detalle de los dispositivos de entrada y salida

5.2.2.2 Tiempo de retención hidráulica

Pese a que los tanques sépticos se diseñan con elevados tiempos de retención hidráulica,
usualmente del orden de 12 a 24 horas (ABNT, 1993), la aplicación de altas cargas hidráulicas
puede tener una repercusión negativa en su funcionamiento, particularmente en el caso de
tanques de cámara única. Grandes picos de caudal pueden conducir a una pérdida excesiva
de sólidos y en consecuencia al deterioro de la calidad del efluente final.

181
Reactores Anaerobios

Si por una parte tiempos de retención hidráulica del orden de 2 horas son suficientes para
promover una buena sedimentación de sólidos en sedimentadores convencionales, la misma
situación no se aplica a los tanques sépticos, donde los gases resultantes del proceso de
digestión anaerobia del lodo afectan directamente la sedimentación de las partículas sólidas.
Por tal motivo se establecen tiempos de retención más elevados con el fin de contemplar
dos aspectos principales:

 la sedimentación más efectiva de los sólidos;


 la depuración biológica de la fase líquida.

Los tiempos de retención hidráulica definidos por la Norma Brasilera son variables en
función de la contribución diaria (volumen diario) de agua residual, de acuerdo con el
Cuadro 5.1.

Cuadro 5.1 Tiempo de retención hidráulica de las aguas residuales

Contribución diaria (Q) Tiempo de retención hidráulica (t)


(L/d) (d) (h)
Hasta 1500 1,00 24
De 1501 a 3000 0,92 22
De 3001 a 4500 0,83 20
De 4501 a 6000 0,75 18
De 6001 a 7500 0,67 16
De 7501 a 9000 0,58 14
Mayor a 9000 0,50 12
Fuente: NBR 7.229 (ABNT, 1993)

Existen algunos cuestionamientos en cuanto a la utilización de tiempos de retención tan


elevados, lo que, sin duda, puede incrementar de forma significativa los costos de construcción
de los tanques sépticos. Andrade Neto (1994) relata experiencias exitosas, en las que tanques
sépticos con cámaras en serie, de gran tamaño, han sido diseñados y operados con tiempos
de retención de 6 a 8 horas.

182
Diseño de Reactores Anaerobios

5.2.2.3 Temperatura

De conformidad con lo abordado en el Capítulo 2 (ítem 2.5.3), la temperatura es uno de los


factores ambientales que más interfieren en el proceso de digestión anaerobia. La actividad
biológica es extremadamente dependiente de la temperatura, el proceso de degradación
estará comprometido cuando las temperaturas son inferiores a los 20°C. De esta manera,
la estabilización y la consecuente reducción de volumen de lodo están íntimamente
relacionadas a la temperatura de la masa líquida en el interior del tanque. La influencia de
la temperatura en el proceso de digestión puede apreciarse a través de los valores de la
tasa de acumulación de lodo presentados en el Cuadro 5.3.

5.2.2.4 Remoción del lodo

La remoción del lodo en períodos predeterminados, de acuerdo con el intervalo de limpieza


previsto en el diseño, es de fundamental importancia para el buen funcionamiento de los
tanques sépticos. La no remoción de lodo lleva a su acumulación excesiva y a la reducción
del volumen disponible para reacción en el tanque, reduciendo así el tiempo de retención
hidráulica, perjudicando sensiblemente las condiciones operacionales del reactor. La
remoción del lodo excedente puede realizarse básicamente de dos maneras:

 a través de presión hidrostática, instalando en el tanque un dispositivo con carga


hidrostática mínima de 1,20 m. En ese caso, se debe prever un tubo en sifón, con diámetro
mínimo de 100 mm, dotado de registro (ver Fig. 5.7);

 a través de bombeo, donde la manguera de succión deberá estar instalada en el interior


del tanque. Para ello, el diseño deberá prever uno o más tubos guía, de diámetro igual
a 150 mm, con el fin de posibilitar el adecuado posicionamiento de las mangueras de
succión (ver Fig. 5.8).

183
Reactores Anaerobios

Fig. 5. 7 - Remoción de lodo por presión hidrostática

Fig. 5.8 - Remoción de lodo por medio de bombeo

184
Diseño de Reactores Anaerobios

5.2.2.5 Condiciones operacionales

Tan importante como el diseño lo es la adecuada construcción del tanque séptico y


su operación. A pesar de ser muy simple, pues consiste básicamente en la remoción y
destinación final del lodo, en intervalos de limpieza predeterminados, la operación de
los tanques sépticos ha sido, vía de regla, tratada con negligencia como en Brasil. No se
respetan los intervalos de limpieza y la remoción de lodo usualmente se realiza cuando
la unidad ya presenta problemas de funcionamiento. Además de eso, difícilmente existe
control del lodo removido de los tanques, que con frecuencia es dispuesto en terrenos
baldíos, basureros, cursos de agua, entre otros. Los principales aspectos relativos a la
operación de tanques sépticos se abordan en el Capítulo 6.

5.2.3 Principales disposiciones de la Norma NBR 7.229/93

5.2.3.1 Condiciones generales

Como fue comentado anteriormente, ya que el orígen de la presente serie de libros obedece
a la dinámica de desarrollos técnicos e investigativos generados en Brasil, a continuación se
describen aspectos relativos a la normatividad de dicho país.

n Aplicación

El sistema de tanques sépticos se aplica primordialmente al tratamiento de aguas residuales


domésticas. El empleo de tanques sépticos para el tratamiento de aguas servidas provenientes
de hospitales, clínicas, puestos de salud, entre otros, debe ser previamente sometido a la
valoración de las autoridades sanitarias y ambientales competentes, para la definición de
eventuales exigencias específicas relativas a un pre y pos-tratamiento.

n Presencia de sustancias tóxicas

En caso de ser admitida la utilización de tanques sépticos para el tratamiento de aguas


residuales que contengan sustancias tóxicas, se deberá tener cuidados especiales para la
disposición del lodo.

185
Reactores Anaerobios

n Recomendaciones de utilización

De acuerdo con la Norma Brasilera, la utilización de tanques sépticos es indicada en los


siguientes casos:

 en áreas desprovistas de red pública de alcantarillado sanitario;

 como alternativa de tratamiento de aguas residuales en zonas que dispongan de red


colectora local;

 cuando la red de alcantarillado disponible posea diámetro y/o pendiente pequeños. En


ese caso, los tanques sépticos promueven la retención previa de sólidos sedimentables,
facultando a las redes colectoras para el transporte de efluentes libres de sólidos.

n Restricciones de utilización

Está vedado el transporte hacia el tanque séptico de vertimientos capaces de causar


interferencia negativa en cualquier fase del proceso de tratamiento o incremento excesivo
del caudal de agua residual afluente, tales como:

 aguas pluviales;
 vertimientos provenientes de piscinas y de lavado de reservorios de agua.

5.2.3.2 Condiciones específicas

El sistema de tanque séptico, una vez que se encuentre en funcionamiento, debe preservar
la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, mediante estricto cumplimiento de las
restricciones establecidas por la Norma, relativas a la estanqueidad y distancias.

n Distancias mínimas

Los tanques sépticos deben proyectarse observando las siguientes distancias horizontales
mínimas:

 1,5 m de construcciones, linderos de terreno, sumideros, zanjas de infiltración y redes


prediales de agua;
 3,0 m de árboles y de cualquier punto de red pública de abastecimiento de agua;
 15,0 m de pozos freáticos y de cuerpos de agua de cualquier naturaleza.

186
Diseño de Reactores Anaerobios

n Contribución de vertimientos

En el cálculo de la contribución de vertimientos a ser dispuestos en los tanques sépticos, se


debe considerar:

 el número de personas a ser atendidas por el sistema;

 contribución de vertimientos equivalente a 80% del consumo de agua. En casos plenamente


justificados, se pueden utilizar porcentajes diferentes al 80%. En ausencia de datos locales
de consumo de agua, se deberán adoptar las contribuciones de agua residual y de lodo
fresco que se presentan en el Cuadro 5.2.

Cuadro 5.2 Contribuciones unitarias de agua residual por tipo


de predio y de ocupantes

Contribución de Contribución de
Predio Unidad agua residual (C) lodo fresco (Lf)
(L/un.día) (L/un.día)
Ocupantes permanentes (*) - - -
 residencia estratos altos persona 160 1
 residencia estratos medios persona 130 1
 residencia estratos bajos persona 100 1
 hotel (excepto lavandería y cocina) persona 100 1
 alojamiento temporal persona 80 1
Ocupantes temporales (*) - - -
 fábricas en general persona 70 0,30
 oficinas persona 50 0,20
 edificios públicos o comerciales persona 50 0,20
 escuelas (externados/lugares de permanencia larga) persona 50 0,20
 bares persona 6 0,10
 restaurantes y similares persona 25 0,10
 salas de cine, teatros y lugares de permanencia corta lugar 2 0,02
 sanitarios públicos (**) inodoro 480 4,00
(*) en los predios con ocupantes permanentes y temporales simultáneos, el caudal total de contribución resulta de la suma de los
caudales correspondientes a cada tipo de ocupación.

(**) solo de acceso abierto al público (terminal de transportes, estación ferroviaria, espacio público, estadio deportivo, etc.)

Fuente: NBR 7.229 (ABNT, 1993)

187
Reactores Anaerobios

h: Profundidad útil del tanque (min. 120 cm)


H: Profundidad interna total del tanque

Fig. 5.9 - Tanque séptico de cámara única normatizado por la NBR 7.229 (ABNT, 1993)

n Contribución de lodo fresco

La contribución de lodo fresco se refiere a la fracción de sólidos presentes en el agua residual


afluente, con características domésticas, que después de la sedimentación se acumularán
en el fondo del tanque. Dicho aporte puede estimarse a partir de los valores presentados
en el Cuadro 5.2, para el caso de aguas residuales de origen no doméstico es necesario
realizar observaciones de campo o de laboratorio con el fin de determinar la cuantía de la
contribución.

n Tasa de acumulación de lodo

La tasa de acumulación de lodo es equivalente al tiempo de acumulación de lodo fresco en


el tanque séptico y conserva relación directa con la temperatura ambiente y con el intervalo
de limpieza del tanque. De acuerdo con la información presentada en el Cuadro 5.3, se
evidencia que para un intervalo de limpieza dado, la tasa de acumulación decrece con el
aumento de la temperatura. Ello se debe a la mayor actividad bacteriana en temperaturas
más elevadas y, en consecuencia, al mayor grado de estabilización y reducción del volumen
de material orgánico presente en el lodo.

188
Diseño de Reactores Anaerobios

Cuadro 5.3 Tasa de acumulación total de lodo (K)


Intervalo de Valores de K, en días,
limpieza del tanque por rango de temperatura ambiente
(años) T ≤ 10 °C 10 < T ≤ 20 °C T > 20 °C
1 94 65 57
2 134 105 97
3 174 145 137
4 214 185 177
5 254 225 217
Fuente: NBR 7.229 (ABNT, 1993)

5.2.3.3 Dimensionamiento de tanques sépticos

El dimensionamiento de un tanque séptico es muy sencillo y se puede realizar con base en


la siguiente ecuación:

V = 1000 + N x (C x t + Lf x K) (5.1)

en la que:
V : volumen útil (L);
N : número de personas o unidades de contribución (hab o unid.);
C : contribución de aguas residuales, a partir de lo presentado en el Cuadro 5.2
(L/hab.d o L/unid.d);
t : tiempo de retención hidráulica de las aguas residuales, con base en lo presentado
en el Cuadro 5.1 (d);
Lf : contribución de lodo fresco, a partir del Cuadro 5.2 (L/hab.d o L/unid.d);
K : tasa de acumulación de lodo, conforme lo presentado en el Cuadro 5.3 (d).

5.2.3.4 Geometría de los tanques

Tal como se mencionó anteriormente, los tanques pueden ser cilíndricos o prismáticos
rectangulares. Los cilíndricos se utilizan en situaciones donde se pretende minimizar el
área útil, en función de una mayor profundidad. Por su parte, en los tanques prismáticos
rectangulares generalmente se utiliza una menor profundidad y una mayor área.

Al definir la geometría del tanque, se debe tener en cuenta el cumplimiento de estas


recomendaciones principales:

189
Reactores Anaerobios

 para tanques cilíndricos, considerar un diámetro interno mínimo de 1,10 m;

 ancho interno mínimo: 0,80 m;

 relación largo/ancho: mínimo 2:1 y máximo 4:1;

 profundidades útiles: varían de un mínimo de 1,20 m a un máximo de 2,80 m,


dependiendo del volumen útil del tanque, con base en lo presentado en el Cuadro 5.4.

Cuadro 5.4 Profundidades útiles de tanques sépticos


Volumen útil Profundidad útil (m)
(m3) mínima máxima
Hasta 6,0 1,20 2,20
De 6,0 a 10,0 1,50 2,50
Superior a 10,0 1,80 2,80
Fuente: NBR 7.229 (ABNT, 1993)

Tanques sépticos de cámaras en serie:

El empleo de múltiples cámaras en serie se recomienda especialmente para los tanques


sépticos de volúmenes pequeño a medio, que sirven hasta 30 personas. Las principales
recomendaciones para la utilización de tanques sépticos de cámaras en serie son:

 tanques cilíndricos: adoptar tres cámaras en serie, donde el volumen de la primera


cámara sea igual a V/2 y los volúmenes de las dos cámaras siguientes con valores
iguales a V/4;
 tanques prismáticos rectangulares: adoptar 2 cámaras en serie, donde el volumen de la
primera cámara debe ser igual a 2/3.V y el de la segunda igual a 1/3.V;
 intercomunicación entre las cámaras: adoptar aberturas con área equivalente a 5% de la
sección vertical útil del tanque, en el plano de separación entre las cámaras;
 distancia vertical mínima entre el extremo superior de la abertura y la lámina de
agua: 30 cm;
 distancia vertical mínima entre el extremo inferior de la abertura y el fondo del
tanque:
- mitad de la altura útil del tanque, para periodos de limpieza de hasta 3 años;
- dos tercios de la altura útil del tanque, para períodos de limpieza superiores a 3
años.
 menor dimensión de cada abertura: 3 cm.

190
Diseño de Reactores Anaerobios

Afluente Efluente

1/4V
1/2V

A Aberturas A
1/4V

Vista en Planta
Fig. 5.10 - Tanque séptico con cámaras en serie, establecido por la NBR 7229/93

Corte AA

Notas
- Las aberturas entre las cámaras deberán tener una sección mínima de 3 cm x 3 cm.
- El número de aberturas en cada pared, multiplicado por la sección de cada abetura, debe ser
igual a 0,025xhxD (donde: h = profundidad útil y e = diámetro del tanque.
- El diámetro mínimo del tanque debe ser 1,10 m

5.2.3.5 Aberturas o entradas para inspección

Las aberturas para inspección de los tanques sépticos deben localizarse de tal manera
que permitan la remoción del lodo y nata acumulados, así como la desobstrucción de los
dispositivos internos. Las recomendaciones específicas en ese sentido son las siguientes:

 todo tanque debe tener por lo menos una abertura con su menor dimensión igual o
superior a 60 cm. Tal abertura deberá permitir el acceso directo al dispositivo de entrada
del agua residual en el tanque;

 el radio de cobertura máximo, para efecto de limpieza del tanque, es de 1,50 m;

 la menor dimensión de las demás aberturas debe ser mayor o igual a 20 cm;

191
Reactores Anaerobios

 para los tanques construidos con losas removibles no hay necesidad de aberturas de
inspección, siempre y cuando las piezas removibles tengan un área menor o igual a 0,50 m2;

 los tanques rectangulares prismáticos de cámaras múltiples deben tener por lo menos
una abertura por cada cámara;

 los tanques cilíndricos pueden tener una única abertura, independientemente del número
de cámaras, siempre y cuando se cumpla que el radio de alcance máximo, para efectos de
labores de limpieza, sea igual a 1,50 m y que la distancia entre la lámina de agua y la cara
inferior de la tapa de cerramiento sea mayor o igual a 50 cm.

5.2.4 Eficiencias de los tanques sépticos

Los datos sobre eficiencias de los tanques sépticos son muy variables y se encuentran sujetos
a las condiciones locales de operación de la unidad. La bibliografía especializada señala las
siguientes eficiencias medias de remoción:

 DBO: 30 a 55%;
 Sólidos en suspensión: 20 a 90%;
 Aceites y grasas: 70 a 90%

Ejemplo 5.1

Dimensionar a la luz del contexto normativo brasilero un sistema de tanques sépticos, de


acuerdo con las disposiciones de la Norma ABNT NBR 7229/93, considerando los siguientes
elementos para el proyecto:

 Población contribuyente al sistema (N): 50 personas;


 Estrato de las residencias contribuyentes: medio;
 Intervalo entre limpiezas del tanque: 1 año (adoptado);
 Temperatura ambiente promedio (T): 22 ºC.
 Para el dimensionamiento del sistema en un país diferente a Brasil se recomienda consultar
la normatividad ambiental específica de cada nación.

192
Diseño de Reactores Anaerobios

Solución:

1. El primer paso para el dimensionamiento del sistema es establecer la contribución per


cápita de aguas residuales (C) y de lodo fresco (Lf). En caso de no disponer de datos
específicos para el lugar, se puede adoptar valores de acuerdo con el Cuadro 5.2. En ese
caso, para un estrato residencial medio, se tiene:
 Contribución per cápita de agua residual (C): = 130 L/hab.día
 Contribución per cápita de lodo fresco (Lf ) = 1,0 L/hab.día

2. Estimación de la contribución diaria de aguas residuales (Q), así:


 Q = N x C = 50 hab x 130 L/hab.día = 6.500 L/día

3. Adopción del tiempo de retención hidráulica (t). A partir de la contribución diaria de agua
residual determinada en el ítem anterior y de acuerdo con el Cuadro 5.1, se tiene que:
 Para Q entre 6.001 y 7.500 L/día, el correspondiente valor de t es: t = 0,67 día (16 horas)

4. Determinación de la tasa de acumulación de lodo en el tanque (K), que es función del


intervalo de limpieza previsto y de la temperatura ambiente. De acuerdo con el Cuadro 5.3:
 Para el intervalo de limpieza de 1 año y temperatura igual a 22 ºC, se tiene que K = 57
días.

5. Cálculo del volumen del tanque séptico, de acuerdo con la Ecuación 5.1:
 V = 1000 + N x (C x t + Lf x K)
 V = 1000 + 50 hab x (130 L/hab.d x 0,67 d + 1,0 L/hab.d x 57 d) = 8.205 L (8,2 m3)

6. Determinación de las dimensiones del tanque, de acuerdo con las directrices presentadas
en el Cuadro 5.4 y en el ítem “geometría de los tanques”.
 Profundidad: H = 2,0 m (para V entre 6,0 y 10,0 m3, se tiene H entre 1,5 y 2,5 m -
Cuadro 5.4)
 Área del tanque: A = V/H = 8,2 m3/2,0 m = 4,1 m2;
 Adopción de un tanque cilíndrico: diámetro (D) = 2,30 m
 Adopción de un tanque prismático-rectangular: ancho(B) = 1,20 m; largo (L) = 3,35 m
 Verificación de la relación largo/ancho: 3,35/1,20 = 2,8 (entre 2 y 4)

193
Reactores Anaerobios

5.3 FILTROS ANAEROBIOS

5.3.1 Preliminares

Los primeros trabajos acerca de los filtros anaerobios también conocidos como filtros
anaeróbicos, datan de finales de la década de los sesenta y, desde entonces, han tenido
una creciente aplicación, representando hoy una tecnología avanzada para el efectivo
tratamiento de las aguas residuales domésticas y de diversidad de efluentes industriales.
El filtro anaerobio ascendente es básicamente una unidad de contacto, en la que las
aguas residuales pasan a través de una masa de sólidos biológicos que se encuentra
contenida dentro del reactor. La biomasa retenida en el reactor puede presentarse de tres
maneras distintas:

 en la forma de una fina capa de biopelícula adherida a las superficies del material soporte;
 en la forma de biomasa dispersa retenida en los intersticios del material soporte;
 en la forma de flocs o gránulos retenidos en el falso fondo, por debajo del material
soporte.

Los compuestos orgánicos solubles que se encuentran en el agua residual afluente entran
en contacto con la biomasa, difundiéndose a través de las superficies de la biopelícula o del
lodo granular, pasando a ser convertidos en productos intermedios y finales, específicamente
metano y gas carbónico.

Las configuraciones usuales de filtros anaerobios presentan flujo ascendente o descendente.


En los filtros de flujo ascendente, el lecho es necesariamente sumergido (ahogado). Los
de flujo descendente pueden trabajar sumergidos o no. Generalmente son cubiertos, pero
pueden construirse sin cobertura, cuando no existe preocupación con la eventual emanación
de malos olores.

La Figura 5.11 presenta vistas esquemáticas de filtros anaerobios ascendente y descendente


sumergido, donde se pueden apreciar los principales dispositivos que garantizan el
funcionamiento de la unidad de tratamiento.

194
Diseño de Reactores Anaerobios

Tubo guía para


Afluente remoción del lodo

Medio soporte

Flóculos y gránulos
activos

(a) Efluente

Afluente
Tubo perforado para distribución

Efluente
Medio soporte

Tubo perforado
para colecta
(b) Descarga de lodo

Fig. 5.11 - Vistas esquemáticas de filtros anaerobios:


(a) de flujo ascendente, b) de flujo descendente

Fuente: Gonçalves et al. (2001)

Aunque los filtros anaerobios puedan ser utilizados como unidad principal para el
tratamiento de aguas residuales, son más adecuados para el pos-tratamiento (pulimento),
proporcionando elevada seguridad operacional y mayor estabilidad a la calidad del efluente.

El efluente de un filtro anaerobio generalmente es muy clarificado y posee una


relativamente baja concentración de materia orgánica, inclusive disuelta, aunque es rico
en sales minerales. Suele ser apropiado para la disposición en el suelo, no solamente
por medio de infiltración, sino también para irrigación con fines de producción vegetal,

195
Reactores Anaerobios

siempre y cuando se resguarden las preocupaciones con los microorganismos patógenos,


usualmente presentes en grandes cantidades en los efluentes de filtros para tratamiento
de aguas residuales domésticas. En esos casos puede ser necesaria la desinfección y para
ello se pueden aplicar los procesos usuales.

Las principales limitaciones de los filtros anaerobios provienen del riesgo de obstrucción
de la capa de medio soporte (taponamiento o colmatación de los intersticios) y el uso
de grandes volúmenes para el reactor. Los mayores riesgos de obstrucción y de mayores
volúmenes de filtro se encuentran asociados a la utilización de materiales de relleno con
bajo índice de vacíos, como por ejemplo el de piedras con tamaños entre 2 y 3”.

En Brasil se han venido aplicado diferentes modelos de sistemas con filtros anaerobios para
el pos- tratamiento de efluentes de reactores anaerobios de mediano y gran tamaño en
escala real, tal como se ilustra en las Figuras 5.12 y 5.13 (Gonçalves et al., 2001).

Fig. 5.12 - Filtro anaerobio pos reactor Fig. 5.13 - Filtro anaerobio pos reactor anaerobio
anaerobio (PTAR Colombo - SANEPAR) (PTAR Rio Doce – Ipatinga - COPASA)
Fuente: Gonçalves et al. (2001) Fuente: Gonçalves et al. (2001)

5.3.2 Factores físicos que intervienen en el proceso

5.3.2.1 Configuración del reactor

Los filtros anaerobios pueden tener varias formas, configuraciones y dimensiones, siempre y
cuando se obtenga un flujo bien distribuido a través del lecho. En escala plena (escala real),
los filtros anaerobios normalmente presentan forma cilíndrica o rectangular, con dimensiones
en los tanques que usualmente varían en términos de su diámetro (o ancho) entre 6 y 26

196
Diseño de Reactores Anaerobios

metros y altura desde 3 hasta cerca de 13 metros. Los volúmenes de los reactores varían entre
100 y 10.000 m3. Los medios soporte se pueden diseñar de tal manera que ocupen, desde
la profundidad total del reactor, hasta cerca de 50 a 70% de la altura de los tanques. Existen
diferentes tipos de medios soporte plásticos disponibles en el mercado, que pueden ser
desde anillos corrugados, hasta bloques de placas corrugadas. El área superficial específica
de estos materiales plásticos es, en promedio de 100 m2/m3. Pese a que algunos tipos de
medio soporte sean más eficientes que otros en la retención de la biomasa, la selección
final dependerá de las condiciones específicas locales, de consideraciones económicas y de
factores operacionales.

n Configuración híbrida

Las instalaciones más recientes de filtros anaerobios de flujo ascendente han sido del tipo
híbrido, en la cuales existe una zona carente de relleno, por debajo del medio soporte, lo que
permite, la acumulación de lodo granular. El desempeño de los filtros anaerobios híbridos
depende del contacto del agua residual con la biomasa dispersa en el lecho de lodo y
con la biopelícula (biofilm) adherida al medio soporte. La determinación de la cantidad de
material soporte a ser utilizada en los reactores híbridos es bastante subjetiva. Existe una
cantidad mínima que debe ser suficiente para promover alguna remoción complementaria
de materia orgánica y que también ayude a la retención de sólidos biológicos. Según
lo recomendado por Young (1991), el medio soporte debe colocarse en los dos tercios
superiores de la altura del reactor, y la altura de este medio no deberá ser inferior a 2
m. Solo se deberán adoptar alturas menores a partir de pruebas piloto o de sistemas en
escala real tratando el mismo tipo de efluente.

Se debe resaltar que las recomendaciones de Young se refieren, principalmente, a la


utilización de filtros anaerobios para el tratamiento de efluentes industriales, situación en que
la remoción de DQO ocurre a lo largo de toda la altura del medio soporte. En el tratamiento
de efluentes más diluidos, como es el caso de las aguas residuales domésticas, la remoción
de materia orgánica ocurre principalmente en la parte inferior del filtro anaerobio (en el falso
fondo y el inicio de la capa de medio soporte), lo que conduce a la utilización de alturas de
medio soporte más reducidas.

En la Figura 5.14 se presenta la ilustración esquemática de un sistema compacto para


tratamiento de aguas residuales domiciliarias, compuesto por un tanque séptico modificado
y dos reactores anaerobios híbridos operando en serie, según lo propuesto por Sousa y

197
Reactores Anaerobios

Chernicharo (2005). En dicho sistema compacto, los reactores híbridos fueron concebidos
con una altura útil total entre 1,40 y 1,90 m, donde el compartimiento relleno con medio
soporte poseía una altura entre 0,50 y 1,00 m (Sousa, 2005). El funcionamiento de ese sistema
se da por la introducción de agua residual cruda en la parte inferior de la cámara 1 (tanque
séptico modificado), de donde el líquido es trasladado hacia un sedimentador de placas,
localizado en la parte superior de la cámara 1. El agua residual parcialmente tratada pasa
posteriormente hacia la parte inferior del primer reactor anaerobio híbrido (3), y la salida del
líquido se da por un tubo lateral en forma de “Y”. El efluente pasará entonces por el segundo
reactor híbrido (4), con las mismas configuraciones del anterior.

1. Tanque séptico modificado


2. Sedimentador Lamelar
3. Reactor híbrido (UASB + Filtro Anaerobio)
4. Reactor híbrido (UASB + Filtro Anaerobio)
5. Colecta del Efluente final

Agua
residual
cruda

Fig. 5.14 - Configuración esquemática de un sistema compacto para


tratamiento de aguas residuales domiciliarias - SISCOTE

Fuente: Sousa y Chernicharo (2005)

n Configuración establecida por la Norma Brasilera (ABNT, 1997)

En Brasil, los filtros anaerobios han sido utilizados principalmente para el tratamiento
complementario de efluentes de tanques sépticos, de acuerdo con las disposiciones
contempladas en la Norma Brasilera NBR 13.969 (ABNT, 1997), titulada: Tanques sépticos –
Unidades de tratamiento complementario y disposición final de efluentes líquidos – Proyecto,
construcción y operación.

198
Diseño de Reactores Anaerobios

La mencionada norma prevé diversas configuraciones para filtros anaerobios (cilíndricos y


prismáticos, con y sin falso fondo, abiertos y cerrados) y diferentes formas de distribución
del agua residual, en el fondo del filtro, y de colecta del efluente, en la parte superior del
mismo. En la presente sección se transcriben las principales directrices para la configuración
de filtros anaerobios cilíndricos y con falso fondo, tal como consta en el Cuadro 5.5 y la
Figura 5.15.

Cuadro 5.5- Configuración de filtros anaerobios para el pos-tratamiento


de efluentes de tanques sépticos

Parámetro Valor
Altura del falso fondo (m)* 0,60
Altura de la capa de medio soporte (m) 0,60
Volumen útil mínimo del falso fondo + medio soporte (m3) 1,00
Diámetro mínimo (m) 1,10
(*) Incluyendo el grosor de la losa de fondo (ver Figura 5.15)

Fuente: adaptado de NBR 13.969 (ABNT, 1997)

Además de los parámetros listados del Cuadro 5.5, la NBR 13.969 (ABNT, 1997) establece las
siguientes directrices complementarias:

 Losa del falso fondo: debe tener aberturas de 2,5 cm, con espaciamiento de 15 cm entre
sí. La cara superior de la losa del falso fondo debe estar 60 cm por encima del fondo
del filtro. En caso que haya dificultad en la construcción de dicha losa, todo el volumen
inferior del filtro puede ser rellenado con material de soporte. En ese caso, el agua residual
afluente deberá ser introducida y distribuida sobre todo el fondo del filtro, por medio de
tubos perforados;

 La altura útil total del filtro es el resultado de sumar la altura del medio soporte (0,60 m),
con la altura del falso fondo, incluyendo el grosor de la losa perforada (0,60 m), y con la
altura de la canaleta colectora, que es equivalente a la lámina libre (usualmente entre 0,10
y 0,20 m). De esta manera, la altura útil total del filtro anaerobio varía, normalmente, entre
1,30 y 1,40 m.

 La pérdida de carga hidráulica entre la salida del tanque séptico y la salida del filtro
anaerobio puede ser estimada con un valor de 0,10 m. O sea que el desnivel mínimo entre
el NA mínimo del tanque séptico y el NA máximo del filtro anaerobio debe ser de 0,10 m;

199
Reactores Anaerobios

 La distribución del agua residual en el fondo del filtro puede realizarse por medio de
tubos verticales, distantes 0,30 m del fondo (ver Figura 5.15). El área de fondo del filtro
a ser cubierta por cada tubo de distribución deberá ser inferior a 3,0 m2. Otra alternativa
de distribución del agua residual es por medio de tubos perforados, instalados sobre el
fondo inclinado del filtro. Los orificios de los tubos perforados deberán tener diámetro
de 1,0 cm ± 5%, dispuestos en cinco líneas longitudinales de perforación, equidistantes a
partir de la mitad superior del diámetro del tubo. En cada línea de perforación, la distancia
entre orificios deberá ser de 0,20 m;

 La colecta del efluente del filtro puede realizarse por medio de canaletas o tubos
perforados. La cantidad de canaletas o de tubos perforados de colecta deberá ser igual a
la cantidad de tubos de distribución;

 En los filtros rectangulares con distribución del agua residual por medio de tubos perforados,
las canaletas o tubos colectores del efluente deberán estar dispuestos paralelamente a los
tubos de distribución. La distancia entre dos canaletas o tubos colectores consecutivos no
deberá ser superior a 1,50 m;

 Los filtros deben poseer dispositivos que permitan el vaciado de los mismos en flujo
descendente. Para filtros con falso fondo, se deberá disponer un tubo-guía de 200 mm
de diámetro, para cada 3 m2 de área de fondo del filtro. Para los filtros sin falso fondo, los
tubos perforados de distribución del agua residual deben tener una pendiente de 1%, en
dirección al pozo de vaciado del filtro;

 El material de relleno del filtro puede ser piedra triturada con tamaños entre 2 y 3” o entre
3 y 4” o piezas de plástico (en anillos o estructurados) u otros materiales resistentes al
medio agresivo. El área específica del material de relleno no debe ser considerada como
parámetro para su selección;

 Los filtros anaerobios pueden ser cubiertos o abiertos. Para el caso de filtros cubiertos,
se deben disponer tapas de inspección, localizadas en el alineamiento de los tubos-guía
utilizados para vaciado. En los filtros abiertos, la cobertura es sustituida por una capa de
piedra, asentada sobre los tubos perforados de colecta del efluente. En ese caso, no puede
haber el acceso de personas, animales y vehículos, o problemas con olor. Adicionalmente,
las paredes laterales deberán sobresalir por encima del nivel del suelo, de tal manera que
impidan el ingreso de aguas superficiales;

200
Diseño de Reactores Anaerobios

 Los filtros anaerobios pueden ser construidos en concreto reforzado, plástico de alta
resistencia o poliéster reforzado con fibra de vidrio. Cualquiera que sea el material, los
filtros deberán tener perfecta estanqueidad a líquidos y ser resistentes a empujes de
suelo, personas y vehículos, cuando fuese el caso.

Aspectos relativos al vaciado, limpieza y disposición de los residuos resultantes serán tratados
en el Capítulo 6.

Se debe resaltar que las disposiciones de la Norma Brasilera se aplican a filtros anaerobios
utilizados para el pos-tratamiento de efluentes de tanques sépticos, situación similar a la
del contexto de la República de Colombia, definida en la Resolución 0330 de 2017. Estos
efluentes pasan por un proceso de sedimentación previo, en el tanque séptico, que les
confiere una baja presencia de sólidos, minimizando los riesgos de taponamiento del
medio soporte del filtro anaerobio. De esa forma, cualquier utilización de filtros anaerobios
para el tratamiento de aguas residuales crudas deberá ser precedida por estudios y la
correspondiente justificación de los criterios de diseño adoptados.

Fig. 5.15 - Dibujo esquemático de un filtro anaerobio cilíndrico, con falso


fondo, entrada única y cobertura por medio de una losa

Fuente: adaptado de NBR 13.969 (ABNT, 1997)

201
Reactores Anaerobios

5.3.2.2 Medio soporte

El propósito del material de soporte es retener sólidos en el interior del reactor, bien sea
a través del biofilm formado en la superficie de dicho material soporte o a través de la
retención de sólidos en los intersticios del medio o por debajo de éste. Las siguientes son
las principales finalidades de la capa de soporte:

 actuar como un dispositivo para separar los sólidos de los gases;

 ayudar a promover la uniformidad de flujo en el reactor;

 mejorar el contacto entre los constituyentes del agua residual afluente y los sólidos
biológicos contenidos en el reactor;

 permitir la acumulación de gran cantidad de biomasa, con el correspondiente aumento


del tiempo de retención celular;

 actuar como una barrera física, evitando que los sólidos sean arrastrados hacia fuera del
sistema de tratamiento.

En el Cuadro 5.6 se presentan los principales requisitos deseables para materiales soporte
de filtros anaerobios.

Cuadro 5.6. Requisitos de medios soporte para filtros anaerobios


Requisito Objetivo
 Soportar el peso propio, adicionado al peso de los sólidos
 Ser estructuralmente resistente
biológicos adheridos a su superficie
 Ser biológica y químicamente inerte  No haber reacción entre el lecho y los microorganismos
 Evitar la necesidad de estructuras pesadas y caras y permitir la
 Ser suficientemente ligero construcción de filtros relativamente más altos, lo que se refleja
en una reducción del área necesaria para la instalación del sistema
 Poseer alta área específica  Permitir adherencia de mayor cantidad de sólidos biológicos
 Permitir una mayor área libre disponible para la acumulación de
 Poseer alta porosidad
bacterias y para disminuir la posibilidad de colmatación
 Posibilitar la colonización acelerada de  Disminuir el tiempo de partida (también denominado "arranque")
los microorganismos del reactor
 Presentar forma no achatada o lisa  Garantizar una alta porosidad
 Precio reducido  Viabilizar el proceso, desde el punto de vista técnico y económico
Fuente: Pinto & Chernicharo, 1996 (Adaptado de Souza, 1982 apud Carvalho, 1994)

202
Diseño de Reactores Anaerobios

n Tipos de medio soporte

Varios tipos de materiales han sido utilizados como medio soporte en reactores biológicos,
incluyendo: cuarzo, bloques cerámicos, concha de ostras y de mejillones, materiales
calcáreos, anillos plásticos, cilindros, bloques modulares de PVC, granito, esferas de
polietileno, bambú, entre otros.

Investigaciones recientes han demostrado la aplicabilidad y la viabilidad de una nueva


alternativa de medio soporte para filtros anaerobios: la escoria de alto horno (Fig. 5.16). El
período de utilización de éste material ya se extiende por más de 10 años y aún no se ha
observado ningún tipo de indicios de su deterioro o aumento de colmatación del lecho.
Las muestras tomadas para análisis demostraron la integridad de las piedras y la elevada
capacidad de fijación de la biopelícula anaerobia (Pinto, 1995; Pinto y Chernicharo, 1996;
Gomes, 2006).

Fig. 5.16 - Escoria de alto horno

La escoria de alto horno es un material obtenido en las siderúrgicas, en el proceso de


reducción de la mena de hierro. La composición química de la escoria es determinada por
los elementos que contribuyen en la formación: la ganga (material inerte del mineral), los
fundentes (sustancias que auxilian a la fusión de los materiales) y las cenizas del combustible
utilizado (carbón de madera o coque). Los principales componentes de las escorias son:
sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3), provenientes de la ganga, y cal (CaO) proveniente del calcáreo

203
Reactores Anaerobios

utilizado como fundente. La escoria fundida, al salir del alto horno a la temperatura de 1.400
ºC, puede ser sometida a diferentes procesos de enfriamiento, que le confieren al material
características particulares. La escoria, al salir del enfriamiento, no puede ser utilizada
inmediatamente, necesitando de un tiempo de curado, o sea, un tiempo suficiente para que
todas las reacciones químicas se procesen en su interior, tornándola un material inerte.

Desde las primeras investigaciones, en escala piloto, con la utilización de la escoria de alto
horno para llenado de filtros anaerobios (Pinto & Chernicharo, 1996), se ha verificado una
aplicación creciente de dicho material. Actualmente, su utilización es bastante diseminada
en reactores en escala plena, particularmente en el Estado de Minas Gerais (Brasil). Además
de su uso en filtros para tratamiento de aguas residuales domésticas, la escoria también ha
sido aplicada como material de relleno en filtros anaerobios para tratamiento de efluentes
de diferentes tipos de industrias, como por ejemplo los de industrias lácteas (Gomes, 2006).

Es importante resaltar que muchas veces se presenta dificultad para encontrar en el


mercado el agregado con tamaño entre 2 y 3” (por ser menos comercial), hecho que
muchas veces ha conducido a la utilización indebida de agregados con tamaños entre 1 y
2” como relleno de filtros anaerobios. Por otro lado, ya existen empresas distribuidoras que
se especializan en la trituración de escoria de alto horno con granulometría entre 2 y 3”,
exactamente buscando alcanzar el mercado de tratamiento de aguas residuales domésticas
y efluentes industriales en Brasil.

En el Cuadro 5.7 se presentan las principales características del material granular de escoria
de alto horno utilizado en reactores anaerobios.

Cuadro 5.7. Principales características del material granular de escoria


de alto horno utilizado como relleno en filtros anaerobios
Característica Unidad Valor
Tipo$ - Ácida*
Gradación mm 50 a 76
Densidad kg/m 3
1,4
Porosidad % 50 a 55
Área superficial m /m
2 3
~ 100
Costo Reales/m3 15,00 a 20,00
(*) resultante del proceso de fabricación de hierro-gusa a través de alto
horno con utilización de carbón vegetal.

204
Diseño de Reactores Anaerobios

Además de la escoria de alto horno, se han investigado otros diversos materiales en


Brasil, con el objetivo de reducir los problemas por colmatación del medio y los costos
de implantación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, como por ejemplo
los ladrillos cerámicos huecos, piedras trituradas y segmentos de conduit (Andrade Neto,
2000; Sousa & Chernicharo, 2005). Entre tales materiales, los segmentos de tubo conduit
han encontrado aplicación cada vez más creciente, teniendo en cuenta sus excelentes
características de porosidad (del orden de 95%), área superficial (~ 200 m2/m3) y peso (55
kg/m3); además del óptimo desempeño reportado para los filtros operados con ese tipo de
medio soporte (Andrade Neto, 2000; Sousa, 2005; Sousa y Chernicharo, 2005).

Dicho material se obtiene a partir del corte de mangueras corrugadas de diámetro 1” (25
mm), utilizadas como ductos eléctricos, en pedazos con longitudes entre 25 y 30 mm (Figura
5.17). Los aspectos negativos de este material se refieren a su costo, aún relativamente
elevado (para Brasil del orden de R$200,00 a R$300,00/m3), y a la dificultad en la obtención
de los segmentos ya cortados en el tamaño de 25 a 30 mm.

Fig. 5.17 - Segmentos de conduit utilizados como relleno


en reactores biológicos

n Medio soporte establecido por la norma NBR 13.969 (ABNT, 1997)

De acuerdo con la norma NBR 13.969, el material de medio soporte del filtro puede ser piedra
(con tamaños entre 2 y 3” ó entre 3 y 4”), piezas de plástico (en anillos o estructurados) u
otros materiales resistentes al medio agresivo.

205
Reactores Anaerobios

n Colmatación del medio soporte

La colmatación o taponamiento del medio soporte ha sido una de las principales


preocupaciones de los diseñadores y usuarios de filtros anaerobios. Estos problemas son más
inherentes a los filtros anaerobios de flujo ascendente, con relleno de piedras y material
triturado. Los filtros más modernos, rellenos con material plástico, no han presentado
problemas de taponamiento, inclusive cuando las áreas superficiales específicas del medio
soporte son bajas, del orden de 100 m2/m3. Para minimizar los efectos de colmatación del
medio, se deben prever dispositivos de limpieza, a lo largo de la altura del filtro, con el fin
de promover la remoción del exceso de sólidos retenidos en el medio filtrante. También los
aspectos operacionales son importantes para evitar el taponamiento del filtro, conforme
será tratado en el Capítulo 6.

5.3.3 Factores hidráulicos que intervienen en el proceso

5.3.3.1 Recirculación del efluente

La función y los beneficios de la recirculación del efluente en los filtros anaerobios aún
no se encuentran bien definidos. A través de experimentos realizados en laboratorios, se
verifica que la aplicación de tasas de recirculación, de hasta 10 veces el caudal afluente,
proporciona alguna mejoría en la eficiencia del sistema. Para valores por encima de la
razón de recirculación de 10:1 se ha observado una reducción significativa en la eficiencia.
Para el tratamiento de efluentes de tanques sépticos aplicados a aguas residuales
domésticas generalmente no se hace necesaria la recirculación del efluente de filtros
anaerobios ascendentes o descendentes, ello debido a que las concentraciones de materia
orgánica afluentes al filtro anaerobio son normalmente bajas (Andrade Neto, 1997).

La recirculación del efluente no debe ser el primer método a utilizar para atenuar las
condiciones transitorias de cargas afluentes. Las elevadas tasas de recirculación pueden
provocar el incremento de las velocidades superficiales, con la consecuente pérdida de
biomasa.

206
Diseño de Reactores Anaerobios

5.3.3.2 Velocidad superficial

Además del tiempo de retención hidráulica y de la recirculación del efluente, otros factores
hidráulicos intervinientes en el proceso incluyen a la velocidad superficial y las variaciones de
caudal. La velocidad superficial debe mantenerse por debajo del límite para el cual se observe
pronunciada pérdida de sólidos en el efluente. En reactores en escala plena, la velocidad
superficial, incluyendo el caudal de recirculación, es generalmente del orden de 2 m/h. La
velocidad superficial máxima es función de la densidad de los sólidos suspendidos y de la
magnitud de la granulación. Durante la partida o arranque del proceso deben mantenerse
unas velocidades superficiales bajas con el fin de disminuir la pérdida de sólidos en el
efluente. Durante el arranque, la recirculación del efluente puede favorecer el control del
pH en el reactor, pero debe tenerse en cuenta que las velocidades superficiales (incluyendo
la recirculación) no excedan a 0,4 m/h. Las tasas de recirculación pueden incrementarse
gradualmente, conforme el reactor progrese en su maduración, aunque velocidades
superficiales por encima de 1,0 m/h pueden provocar excesiva pérdida de sólidos.

Para el caso de filtros anaerobios diseñados de acuerdo con las directrices de la Norma
NBR 13.969 (ABNT, 1997), tales velocidades superficiales no serán alcanzadas en ningún
momento. Como la Norma recomienda alturas de 0,60 m, tanto para el falso fondo como
para la capa de medio soporte, que deben ser adicionadas a la altura de la lámina de agua
por encima del material de relleno (usualmente del orden de 10 cm), la altura útil del filtro
estará en torno de 1,30 m (constante para cualquier volumen). Como consecuencia de esa
pequeña altura, el área superficial del filtro siempre será elevada, lo que propicia velocidades
ascensionales de flujo de aguas residuales bastante bajas. Tal verificación se realiza en el
siguiente ejemplo.

Ejemplo 5.2

Determinar la velocidad superficial (vs) máxima en un filtro anaerobio dimensionado de


acuerdo con las directrices de la Norma NBR 13969 (ABNT 1997)

Valores adoptados:
 Altura del falso fondo (incluyendo el espesor de la losa perforada): h1 = 0,60 m
 Altura de la capa de medio soporte: h2 = 0,60 m
 Altura de la lámina de agua por encima del material de relleno: h3 = 0,10 m (adoptada,

207
Reactores Anaerobios

considerando que la canaleta de salida está constituida por medio tubo confeccionado a partir
de una tubería de diámetro 200 mm)

 Altura útil total: H = h1 + h2 + h3 = 1,30 m


 Tiempo de retención hidráulica mínimo: t = 12 h (de acuerdo con el Cuadro 5.1)
 Porosidad del medio soporte: 50%

Solución:

 Cálculo del volumen del filtro (V):


V = 1,60 x Q x t = 1,60 x Q x 12 h = 19,2 x Q (Ecuación 5.9)

 Cálculo del área superficial del filtro (A) (Ecuación 5.10):


A = V / H = (19,2 x Q) / 1,30 = 14,8 x Q

 Cálculo del área superficial útil, teniendo en cuenta la porosidad del medio soporte (Au):
Au = A x 0,50 = 7,4 x Q

 Cálculo de la velocidad superficial en el filtro (vs):


vs = Q / A = Q / (7,4 x Q) = 0,14 m/h

Para obtener una velocidad de 0,4 m/h (máxima recomendada durante el arranque), el filtro
tendría que ser operado con un tiempo de retención hidráulica del orden de 4,1 horas, muy
inferior al mínimo recomendado por la Norma.

5.3.4 Relaciones de desempeño

Pese a que los estudios en escala piloto y de laboratorio contribuyan al desarrollo de relaciones
entre los diversos factores de diseño y operacionales, aun no se ha logrado desarrollar una
relación general y de aceptación irrestricta que pueda ser utilizada para el diseño de filtros
anaerobios en escala plena.

208
Diseño de Reactores Anaerobios

Young (1991) reunió datos operacionales de diversos filtros anaerobios y los correlacionó
estadísticamente, con el objetivo de determinar los parámetros que más influenciaban en el
desempeño del sistema. Entre los parámetros analizados en las pruebas de regresión lineal
de variables múltiples se incluyeron:

 tiempo de retención hidráulica;


 concentración del agua residual;
 área superficial del medio soporte;
 pendiente de las placas corrugadas de medio soporte;
 carga orgánica volumétrica.

Los estudios estadísticos indicaron que el tiempo de retención hidráulica fue el parámetro
que más influenció la eficiencia de remoción de DQO del sistema, tanto para reactores
rellenos con medio sintético como con piedras.

En relación a los módulos corrugados, el incremento del área superficial pareció no influir
significativamente en la eficiencia del sistema, mientras que el tamaño de los espacios vacíos
y la geometría del material corrugado mostraron tener influencia sobre la eficiencia de los
reactores. También la introducción de la pendiente de las placas corrugadas en el modelo de
regresión lineal reflejó una correlación positiva entre los datos analizados.

La relación general capaz de describir el desempeño de los filtros anaerobios al tratar


diferentes tipos de efluentes fue propuesta por Young (1991):


E = 100 ( )
× 1− S k × t − m (5.2)

En la que:
E : eficiencia del sistema (%);
t : tiempo de retención hidráulica (h);
Sk : coeficiente del sistema;
m : coeficiente del medio soporte.

Se debe resaltar que esta relación sirve para estimar, con relativa precisión, el desempeño
de reactores en escala plena y de laboratorio, cuando los mismos utilizan medios soporte
sintéticos del tipo crossflow, con un área superficial de cerca de 100 m2/m3. Para tal situación,
los coeficientes Sk y m asumen valores de 1,0 y 0,55, respectivamente. Para reactores con
lecho de piedras, el valor del coeficiente m es de cerca de 0,40.

209
Reactores Anaerobios

La eficiencia del tratamiento también se relaciona con la temperatura, por medio de la


siguiente expresión:


Et = 1 − (1 − E 30 ) (5.3)
(T − 30 )
θ

Donde:
ET : eficiencia del proceso a la temperatura “T” (oC);
E30 : eficiencia del proceso a la temperatura de 30oC;
T : temperatura operacional (oC);
θ : coeficiente de temperatura (1,02 a 1,04).

5.3.5 Criterios y parámetros de diseño

La utilización de filtros anaerobios para el tratamiento de aguas residuales domésticas ha sido


principalmente para el pulimento de efluentes de tanques sépticos y de reactores UASB. En
esa configuración en serie, las siguientes son las prescripciones para su dimensionamiento:

5.3.5.1 Tiempo de retención hidráulica

El tiempo de retención hidráulica se refiere al tiempo medio de permanencia del líquido en


el interior del filtro, el cual se calcula a partir de la siguiente expresión:


t V (5.4)
=
Q

En la que:
t : tiempo de retención hidráulica (h)
V : volumen del filtro anaerobio (m3)
Q : caudal medio afluente al filtro anaerobio (m3/h)

Para el caso de filtros anaerobios aplicados al pos-tratamiento de efluentes de reactores


anaerobios, los criterios y parámetros de diseño aun son muy escasos. Fruto de las
investigaciones desarrolladas en Brasil en el ámbito del Programa de Investigación en
Saneamiento Básico “Programa de Pesquisa em Saneamento Básico – PROSAB” (Gonçalves
et al., 2001), utilizando filtros anaerobios rellenos con lecho de piedras para el pulimento de
efluentes de tanques sépticos y de reactores UASB, se observó que los mismos son capaces

210
Diseño de Reactores Anaerobios

de producir efluentes que atienden a estándares menos restrictivos de vertimiento (DBO


≤ 60 mg/L, SST ≤ 40 mg/L) al ser operados con tiempos de retención hidráulica del orden
de 4 a 10 horas.

Al tratarse de filtros anaerobios utilizados para el pos-tratamiento de efluentes de


tanques sépticos, dimensionados de acuerdo con las disposiciones de la Norma
NBR 13.969 (ABNT, 1997), los tiempos de retención hidráulica varían entre 0,5 e
1,17 días, tal como consta en el Cuadro 5.8.

Cuadro 5.8. Tiempos de retención hidráulica recomendados por la


NBR 13.969/1997 para el diseño de filtros anaerobios, según rangos
de caudal y de temperatura del agua residual

Caudal (Q) Tiempo de retención hidráulica (día)


(L/d) t < 15 °C 10 ≤ t ≤ 25 °C t > 25 °C
Hasta 1500 1,17 1,00 0,92
Entre 1501 y 3000 1,08 0,92 0,83
Entre 3001 y 4500 1,00 0,83 0,75
Entre 4501 y 6000 0,92 0,75 0,67
Entre 6001 y 7500 0,83 0,67 0,58
Entre 7501 y 9000 0,75 0,58 0,50
Mayor a 9000 0,75 0,50 0,50
Fuente: NBR 13.969 (ABNT, 1997)

5.3.5.2 Temperatura

Los filtros anaerobios pueden operarse satisfactoriamente bajo temperaturas en el rango


de 25 a 38 oC. Normalmente, la degradación de aguas residuales complejas, que tienen
a la hidrólisis como primera etapa del proceso de fermentación, requiere temperaturas
por encima de los 25oC. De otra forma, la hidrólisis se puede convertir en la etapa limitante
del proceso.

Observaciones realizadas en reactores operando en escala real y de laboratorio indican


que los cambios de temperatura, con corta duración, son capaces de provocar mayores

211
Reactores Anaerobios

cambios en la eficiencia de remoción de DQO, que si los reactores fuesen operados en dos
temperaturas diferentes, pero constantes.

Pese a la recomendación de que los filtros anaerobios sean operados en el rango de


temperatura de 25 a 38 ºC, se observaron resultados aun satisfactorios para filtros
operando bajo rangos de temperatura entre 20 y 25 ºC (e incluso menores), especialmente
al ser aplicados al pos-tratamiento de efluentes de tanques sépticos y reactores UASB
(Gonçalves et al., 2001).

5.3.5.3 Altura de la capa de medio soporte

Con base en la experiencia brasilera y en las investigaciones desarrolladas en el ámbito


del Programa PROSAB (Gonçalves et al., 2001), al utilizarse filtros anaerobios rellenos
con lecho de piedras para el pulimento de efluentes de tanques sépticos y de reactores
UASB, se puede recomendar, para la mayoría de las condiciones de aplicación de filtros
anaerobios, que la altura del medio soporte deberá estar comprendida entre 0,8 y 3,0 m.
El límite superior de altura del medio soporte es más adecuado para reactores con menor
riesgo de obstrucción del lecho, lo que depende, principalmente, del sentido del flujo, del
tipo de material de relleno y de las concentraciones del afluente. Un valor más usual se
debe situar en torno de 1,5 m.

En el caso de filtros anaerobios utilizados para el pos-tratamiento de efluentes de


tanques sépticos, dimensionados según las disposiciones de la Norma NBR 13.969
(ABNT, 1997), las alturas del falso fondo y de la capa soporte recomendadas son
las constantes del Cuadro 5.5. Ver también la Figura 5.15.

5.3.5.4 Tasa de aplicación superficial

La tasa de aplicación hidráulica superficial se refiere a la cantidad de aguas residuales


aplicadas diariamente al filtro anaerobio, por unidad de área del medio soporte del filtro,
calculada a través de la Ecuación 5.5.

212
Diseño de Reactores Anaerobios


qS = Q (5.5)
A

En la que:
qS : tasa de aplicación hidráulica superficial (m3/m2.d)
Q : caudal medio afluente al filtro anaerobio (m3/d)
A : área de la superficie libre del medio soporte (m2)

Como fruto de las investigaciones desarrolladas en el ámbito del Programa PROSAB


(Gonçalves et al., 2001), al utilizarse filtros anaerobios rellenos con lecho de piedras, para
el pulimento de efluentes de tanques sépticos y de reactores UASB, se observó que tales
filtros son capaces de producir efluentes de buena calidad cuando son operados con tasas
de aplicación hidráulica superficial del orden de 6 a 15 m3/m2.d.

5.3.5.5 Carga orgánica volumétrica

La carga orgánica volumétrica se refiere a la cantidad de materia orgánica aplicada


diariamente al filtro anaerobio, por unidad de volumen del filtro o de volumen del medio
soporte, calculada a través de la Ecuación 5.6.

Q × S0
Cv =
(5.6)
V

Donde:
Cv : carga orgánica volumétrica (kgDBO/m3.d)
Q : caudal medio afluente al filtro anaerobio (m3/d)
S0 : concentración de DBO del agua residual afluente al filtro anaerobio (kgDBO/m3)
V : volumen total del filtro o volumen ocupado por el medio soporte (m3)

Aunque los filtros anaerobios han sido proyectados para soportar cargas orgánicas
de hasta 16 kgDQO/m3.d (considerando el volumen total), las cargas operacionales
generalmente no sobrepasan los 12 kgDQO/m3.d, excepto cuando las aguas residuales
presentan concentraciones superiores a 12.000 mgDQO/L. Ello implica la existencia de una
concentración por encima de la cual los filtros pasan a ser dimensionados por el criterio

213
Reactores Anaerobios

de carga orgánica. Por debajo de esa concentración, el dimensionamiento se realiza por


la carga hidráulica. De esta manera, el proyecto de diseño de filtros anaerobios para
tratamiento de aguas residuales domésticas estará siempre regido por el parámetro
tiempo de retención hidráulica.

De la misma forma que para la tasa de aplicación superficial, las investigaciones realizadas en
el ámbito de PROSAB indicaron que los filtros anaerobios son capaces de producir efluentes
de buena calidad cuando los mismos son operados con cargas orgánicas volumétricas del
orden de 0,15 a 0,50 kgDBO/m3.d, tomando como referencia el volumen total del filtro, y
de 0,25 a 0,75 kgDBO/m3.d, para el volumen de la capa de medio soporte.

5.3.5.6 Sistema de distribución y colecta del efluente

Un aspecto muy importante en el diseño de filtros anaerobios hace referencia al detallado


de los dispositivos de entrada y salida de las aguas residuales, puesto que la eficiencia
del sistema de tratamiento depende sustancialmente de la buena distribución del flujo
en el falso fondo y en la capa de medio soporte, y esta se encuentra condicionada a la
correcta previsión de dichos dispositivos de entrada y salida. La equitativa distribución
del agua residual mejora el contacto de esta con la biomasa y disminuye la ocurrencia
de zonas muertas.

En filtros anaerobios ascendentes, se ha utilizado, en la práctica, un tubo de distribución de


flujo para cada 2,0 a 4,0 m2 de área de fondo del filtro. En las Figuras 5.18 y 5.19 se muestra
el dispositivo de distribución del agua residual, por medio de tubos perforados, y la canaleta
de colecta del efluente. En dichas figuras se pueden observar también los detalles del falso
fondo y de la losa perforada que sustenta el medio soporte.

Para filtros anaerobios utilizados en el pos-tratamiento de efluentes de tanques


sépticos, dimensionados de acuerdo con las disposiciones de la Norma NBR 13.969
(ABNT, 1997), la distribución del afluente se realiza por medio de tubería vertical,
centrada, que dista 0,30 m del fondo del filtro (ver Figura 5.15). Para los casos en
que el dimensionamiento del filtro resulte en áreas superficiales superiores a 3,0
m2 (diámetro = 1,75 m), se deberán prever tuberías de distribución adicionales,
equidistantes en relación al área de fondo.

214
Diseño de Reactores Anaerobios

5.3.5.7 Dispositivos para muestreo y


remoción de lodo

Los dispositivos para muestreo y remoción


de lodo se destinan, principalmente, al
monitoreo del crecimiento y de la calidad
de la biomasa en el reactor, posibilitando
mayores acciones de control sobre los
sólidos en el sistema. Por ejemplo, los
efectos de colmatación o de taponamiento
del medio soporte pueden evitarse, si
se implementa una adecuada rutina de
descarte de sólidos, según se describirá
Fig. 5.18 - Dispositivo de distribución de aguas
residuales, en el fondo de un filtro anaerobio en el Capítulo 6.
(ETAR Rio Doce - Ipatinga – COPASA MG)
Fuente: Gonçalves et al. (2001) De esa forma, el proyecto de filtros
anaerobios debe propiciar facilidades
para el muestreo y remoción periódica de
lodo, previéndose dispositivos y accesos
adecuados y suficientes. Para el caso
de filtros ascendentes, con falso fondo,
ha sido común la previsión de por lo
menos dos muestreadores de lodo, uno
junto al fondo y otro inmediatamente
por debajo de la losa de falso fondo,
con el fin de permitir el monitoreo de la
concentración y de la altura del lecho de
lodo. Adicionalmente, se puede prever
otros muestreadores de lodo a lo largo
de la altura del medio soporte (cada 0,5
o 1,0 m). Tales muestreadores auxilian,
sobremanera, el planeamiento del
descarte de lodo excedente, antes que
este pueda influenciar negativamente el
Fig. 5.19 - Canaleta de colecta de efluente, en la eventual taponamiento y colmatación
parte superior de un filtro anaerobio (ETAR Rio
del medio soporte. La Figura 5.20 ilustra
Doce – Ipatinga – COPASA MG)
dispositivos para muestreo y remoción de
Fuente: Gonçalves et al. (2001 lodo en filtros anaerobios.

215
Reactores Anaerobios

Fig. 5.20 - Dispositivos para muestreo y remoción de lodo en filtros anaerobios

5.3.5.8 Eficiencias de los filtros anaerobios

Las eficiencias esperadas para los filtros anaerobios pueden ser estimadas a partir de la
relación de desempeño presentada a través de la Ecuación 5.2. Como dicha relación es
empírica, teniendo como principales variables dependientes el tiempo de retención hidráulica
y las características del medio soporte, la misma no deberá tener un uso generalizado.
van Haandel & Lettinga (1994) proponen otras constantes empíricas para la Ecuación 5.2,
obtenidas a partir del ajuste de datos experimentales de diferentes investigaciones con
filtros anaerobios, que pasa a ser expresada como:

( )
E = 100 × 1 − 0 ,87 × t − 0 , 50 (5.7)

Donde:
E : eficiencia del filtro anaerobio (%);
t : tiempo de retención hidráulica (h);
0,87 : constante empírica (coeficiente del sistema);
0,50 : constante empírica (coeficiente del medio soporte)

216
Diseño de Reactores Anaerobios

Sin embargo, van Haandel & Lettinga (1984) resaltan la limitación de la Ecuación 5.7 en dos
aspectos:

 la ausencia de relatos sobre la utilización de filtros anaerobios, en escala real, tratando


aguas residuales domésticas;

 el número bastante limitado de datos utilizados para la determinación de las constantes


empíricas de la Ecuación 5.7, que entre sí presentan grandes desviaciones.

Trabajos de investigación en escala piloto, utilizando filtros anaerobios como unidades


aisladas de tratamiento de aguas residuales domésticas, precedidos solamente por
dispositivos de tratamiento preliminar (rejillas finas y desarenador), reportaron eficiencias
medias de remoción de DBO y DQO que variaron entre 68 y 79%. Estos resultados fueron
obtenidos para filtros operando con caudal constante y tiempos de retención hidráulica que
variaron entre 6 y 8 horas (Pinto, 1995).

Para filtros anaerobios utilizados como unidades de pos-tratamiento de efluentes de


reactores UASB, las eficiencias de remoción de DBO esperadas para el sistema integrado
varían entre el 75 y el 85%, siempre y cuando las unidades de tratamiento sean bien
operadas y las temperaturas medias del agua residual en los meses más fríos sean superiores
a los 20 oC.

Los valores de eficiencias de remoción de contaminantes esperables en filtros


anaerobios dimensionados de acuerdo con las directrices de la Norma NBR 13.969
(ABNT, 1997) son: DBO entre 40 y 75%, DQO entre 40 y 70% y SST entre 60 y 90%.
Los valores límites inferiores se refieren a temperaturas del agua residual por deba-
jo de 15oC, mientras que los valores límites superiores son para temperaturas por
encima de los 25oC.

Determinación de la concentración del efluente final

A partir de la eficiencia esperada para el sistema, se puede estimar la concentración de DQO


o de la DBO en el efluente final según la siguiente expresión.

217
Reactores Anaerobios

S = S0 −
0 E ×S (5.8)
100

En la que:
S : concentración de DBO/DQO efluente (mg/L);
S0 : concentración de DBO/DQO afluente (mg/L);
E : eficiencia de remoción de DBO/DQO (%).

5.3.5.9 Resumen de los criterios y parámetros de diseño

Un resumen de los principales criterios y parámetros que rigen el diseño de filtros anaerobios,
aplicados al pos-tratamiento de efluentes de reactores anaerobios, según lo abordado en
los ítems anteriores, se presenta en el Cuadro 5.9.

Cuadro 5.9 Criterios y parámetros para el diseño de filtros anaerobios,


utilizados en el pos-tratamiento de efluentes de reactores anaerobios
Rango de valores, en función del caudal
Criterio/parámetro de diseño
Para Qmedio Para Qmáximo diaria Para Qmáximo horario
Medio soporte Piedra Piedra Piedra
Profundidad del medio soporte (m) 0,8 a 3,0 0,8 a 3,0 0,8 a 3,0
Tiempo de retención hidráulica* (h) 5 a 10 4a8 3a6
Tasa de aplicación superficial (m3/m2.d) 6 a 10 8 a 12 10 a 15
Carga orgánica (kgDBO/m3.d) 0,15 a 0,50 0,15 a 0,50 0,15 a 0,50
Carga orgánica en el medio soporte (kgDBO/m3.d) 0,25 a 0,75 0,25 a 0,75 0,25 a 0,75
* La adopción de los límites inferiores de tiempo de retención hidráulica para el dimensionamiento de filtros
anaerobios requiere cuidados especiales con relación al tipo de relleno, a la presencia de SST en el afluente
y a la altura de la capa de relleno. Además de eso, la rutina operacional demandará una mayor frecuencia de
descarte de lodo, con el fin de evitar problemas de colmatación del relleno.

Fuente: Gonçalves et al. (2001)

218
Diseño de Reactores Anaerobios

La consolidación de criterios y parámetros de diseño para filtros anaerobios,


utilizados como unidades de tratamiento de efluentes de tanques sépticos y
dimensionados de acuerdo con las disposiciones de la Norma NBR 13.969 (ABNT,
1997), se encuentra plasmada en el Cuadro 5.5.

5.3.6 Dimensionamiento de filtros anaerobios según la Norma


NBR 13.969 (ABNT, 1997)

En Brasil el dimensionamiento de filtros anaerobios para pulimento de efluentes de tanques


sépticos de pequeño tamaño ha sido realizado de acuerdo con la Norma NBR 13.969 (ABNT,
1997). En dicha configuración en serie, las prescripciones que brinda la Norma Brasilera para
su dimensionamiento son las siguientes:

5.3.6.1 Cálculo del volumen útil


V = 1,60 × N × C × t (5.9)

En la que:
V : volumen total del filtro anaerobio (m3);
N : número de personas o unidades de contribución (hab o unid.);
C : contribución de aguas residuales, según lo presentado en el Cuadro 5.2 (L/hab.d o
L/unid.d);
t : tiempo de retención hidráulica del agua residual, con base en lo presentado en el
Cuadro 5.9 (d).

5.3.6.2 Determinación de la sección horizontal


V
A= (5.10)
H

Donde:
A : área del filtro anaerobio (m2);
V : volumen total del filtro anaerobio (m3);
H : profundidad útil del filtro anaerobio (m)

219
Reactores Anaerobios

Ejemplo 5.3

Dimensionar un sistema de filtros anaerobios para operar después de tanques sépticos, de


acuerdo con las disposiciones de la Norma NBR 13969/1997, conociendo los siguientes datos
del proyecto:

 Población contribuyente al sistema: N = 50 personas;


 Estrato de las residencias contribuyentes: medio;
 Profundidad útil del filtro: H = 1,30 m (ver Cuadro 5.5);
 Concentración de DBO del agua residual afluente al tanque séptico: S0 = 300 mg/L;
 Temperatura media del mes más frío: T = 20 oC;
 Eficiencia esperada del sistema (tanque séptico + filtro anaerobio) en términos de remoción
de DBO: E = 75%.

Solución:

1. Adopción de la contribución per cápita de agua residual: Considerando la no disponi-


bilidad de datos específicos locales, como en el ejemplo 5.1, se puede adoptar el valor
de contribución per cápita de aguas residuales (C) de acuerdo con el Cuadro 5.2. Para
residencias de estrato medio de tiene:
 Contribución per cápita de agua residual: C = 130 L/hab.día

2. Cálculo de la contribución diaria de agua residual (Q):


 Q = N x C = 50 hab x 130 L/hab.día = 6.500 L/día

3. Adopción del tiempo de retención hidráulica (t):


 Para Q entre 6.001 y 7.500 L/d y T entre 15 y 25 oC (Cuadro 5.9), se tiene t = 0,67 días
(16 horas)

4. Cálculo del volumen del filtro anaerobio (Ecuación 5.9):


 V = 1,60 x N x C x t
 V = 1,60 x 50 hab x 130 L/hab.d x 0,67 d = 6.968 L (7,0 m3)

5. Determinación de la sección transversal del filtro (Ecuación 5.10):


 A = V/H = 7,0/1,30 ≅ 5,4 m2

220
Diseño de Reactores Anaerobios

Para esa área, se podría adoptar un filtro de sección cuadrada de 2,35 m x 2,35 m, o de
sección circular con diámetro igual a 2,65 m. Como siempre es recomendado, se prevé por
lo menos dos unidades, cada filtro pasaría a tener un área de 2,7 m2 (1,65 m x 1,65 m o Ǿ
1,85 m).

6. Estimación de la concentración de DBO del efluente final (Ecuación 5.8):


 S = S0 - (E x S0)/100
 S = 300 - (75% x 300)/100 = 75 mg/L

5.3.7 Dimensionamiento de filtros anaerobios de mayor tamaño

Aunque la mayor utilización de filtros anaerobios aun sea para el pulimento de efluentes
de tanques sépticos de tamaño pequeño, algunos sistemas de tratamiento de aguas
residuales domésticas de mediano y gran tamaño ya emplean filtros anaerobios para el
pos-tratamiento de efluentes de otros tipos de reactores anaerobios, particularmente de
reactores UASB. A continuación se presenta un ejemplo de dimensionamiento para dicha
configuración en serie.

Ejemplo 5.4

Dimensionar un filtro anaerobio para el pos-tratamiento de los efluentes generados en un


reactor UASB, conociéndose los siguientes elementos del proyecto:

 Población: P = 20.000 hab


 Caudal afluente medio: Qmed = 3.000 m3/d
 Caudal afluente máximo diario: Qmáx-d= 3.600 m3/d
 Caudal afluente máximo horario: Qmáx-h = 5.400 m3/d
 Carga orgánica afluente al reactor UASB: COA-UASB = 1.000 kgDBO/d
 DBO media afluente al reactor UASB: S0-UASB = 333 mg/L
 Eficiencia de remoción de DBO esperada para el reactor UASB: 70%
 Carga orgánica afluente al filtro anaerobio (FA): COA-FA = 300 kgDBO/d
 DBO media afluente al FA: S0-FA = 100 mg/L

221
Reactores Anaerobios

Solución:

1. Adoptar el tiempo de retención hidráulica (t)


De acuerdo con el Cuadro 5.9, los filtros anaerobios deben ser diseñados para un t entre
3,0 y 10,0 horas.
Valor adoptado: t = 8 horas (para Qmed)

2. Cálculo del volumen del filtro, de acuerdo con la Ecuación 5.4 (V)
V = (Q x t) = [(3.000 m3/d) / (24 h/d)] x 8 h = 1.000 m3

3. Adoptar la profundidad para el medio soporte y para el filtro:


De acuerdo con el Cuadro 5.9, los filtros anaerobios deben diseñarse con alturas de me-
dio soporte entre 0,80 y 3,00 m. Valor adoptado para el medio soporte: h1 = 1,50 m
También se debe definir la altura del falso fondo (h2) y de la lámina libre hasta la
canaleta de colecta del efluente (h3). Valores adoptados: h2 = 0,60 m y h3 = 0,30 m

La profundidad total resultante para el filtro será:


H = h1 + h2 + h3 = 1,50 + 0,60 + 0,30 = 2,40 m

4. Cálculo del área del filtro anaerobio (A)


A = V / H = (1.000 m3) / (2,40 m) = 416,7 m2

5. Cálculo del volumen de la capa de medio soporte (Vsoporte)


Vsoporte = A x h1 = 416,7 m2 x 1,50 m = 625,1 m3

6. Verificación de la tasa de aplicación hidráulica superficial (qS), de acuerdo con la Ecuación 5.5
Para Q medio: qS1 = Qmed / A = (3.000 m3/d) / (416,7 m2) = 7,2 m3/m2.d
Para Q máximo diario: qS2 = Qmáx-d / A = (3.600 m3/d) / (416,7 m2) = 8,6 m3/m2.d
Para Q máximo horario: qS3 = Qmáx-h / A = (5.400 m3/d) / (416,7 m2) = 13,0 m3/m2.d
Se verifica, de acuerdo con el Cuadro 5.9, que los valores de las tasas de aplicación hidráu-
lica superficial están comprendidos dentro de los rangos de valores recomendados, para
las tres condiciones de caudal aplicadas.

7. Verificación de la carga orgánica volumétrica media aplicada al filtro anaerobio y a la capa


de medio soporte (Cv), de acuerdo con la Ecuación 5.6
Cv1 = (Q x S0) / V = [(3.000 m3/d) x (0,100 kgDBO/m3)] / (1.000 m3) = 0,30 kgDBO/m3.d

222
Diseño de Reactores Anaerobios

Cv2 = (Q x S0) / Vsoporte = [(3.000 m3/d) x (0,100 kgDBO/m3)] / (625,1 m3) = 0,48* kgDBO/m3.d
(*) En la práctica, se observa que una gran parte de la carga orgánica afluente es removida
en la parte inferior (falso fondo) del filtro anaerobio, haciendo que las cargas orgánicas
volumétricas aplicadas al medio soporte sean bastante inferiores.

8. Determinación de las dimensiones del filtro


Adoptar 2 filtros de sección cuadrada, cada uno con un área de 208,8 m2 (14,45 m x 14,45 m)

9. Estimación de la eficiencia del filtro anaerobio (E), de acuerdo con la Ecuación 5.7:
E = 100 x (1 - 0,87 x t-0,50) = 100 x (1 - 0,87 x 8-0,50) = 69%

Nota: la eficiencia calculada debe ser adoptada con cierta reserva, teniendo en cuenta las
limitaciones de la Ecuación 5.7.

10. Estimación de la concentración de DBO del efluente final (Ecuación 5.8):


S = S0 - (E x S0)/100 = 100 - (69% x 100)/100 = 31 mg/L

5.4 REACTORES DE MANTO DE LODO

5.4.1 Preliminares

La utilización de reactores de manto de lodo para tratamiento de aguas residuales domésticas


ya es una realidad en Brasil y en otros países tropicales, principalmente en Colombia, India
y, más recientemente, en países del oriente medio y África. Las experiencias exitosas en
esos países son un fuerte indicador del potencial de los reactores de manto de lodo para
el tratamiento de este tipo de aguas residuales.

El proceso anaerobio a través de reactores de manto de lodo presenta inumerables ventajas


en relación a los procesos aerobios convencionales, principalmente cuando se aplican en
lugares de clima caliente, como es el caso de la mayoría de los países en vías de desarrollo. En
tales situaciones, se puede esperar un sistema con las siguientes características principales:

223
Reactores Anaerobios

 Sistema compacto, con baja demanda de área;


 Bajo costo de implantación y de operación;
 Baja producción de lodo;
 Bajo consumo de energía (solamente en la bomba usada para subir el nivel del líquido a
la entrada del sistema, cuando sea el caso);
 Satisfactoria eficiencia de remoción de DQO y DBO, del orden de 65 a 75%;
 Posibilidad de rápido reinicio, inclusive después de paralizaciones largas;
 Elevada concentración y buena deshidratabilidad del lodo excedente;

Aunque los reactores UASB incluyen amplias ventajas, principalmente en lo que respecta
a requisitos de área, simplicidad y bajos costos de proyecto, implantación, operación y
mantenimiento, se le atribuyen también algunas desventajas:

 Posibilidad de emanación de malos olores;


 Baja capacidad del sistema para tolerar cargas tóxicas;
 Elevado intervalo de tiempo necesario para el arranque del sistema;
 Necesidad de una etapa de pos-tratamiento.

En las situaciones en que el agua residual es predominantemente doméstica, la presencia


de compuestos de azufre y de materiales tóxicos usualmente ocurre en niveles muy bajos,
siendo perfectamente tolerables por el sistema de tratamiento. Cuando se encuentra bien
diseñado, construido y operado, el sistema no debe presentar problemas de mal olor y de
fallas debido a la presencia de elementos tóxicos y/o inhibidores.

En cuanto al arranque del sistema, este puede ser realmente lento (4 a 6 meses), pero
solamente en situaciones en que no son utilizados inóculos. En los últimos años, con la
utilización de metodologías de arranque bien fundamentadas y con el establecimiento de
rutinas operacionales adecuadas, se han logrado significativos avances, en el sentido de
disminuir el período de arranque de los sistemas y de minimizar los problemas operacionales
en esa fase. En situaciones ya relatadas (Chernicharo & Borges, 1996), cuando fueron
utilizadas pequeñas cantidades de inóculo (menor al 4% del volumen del reactor), el período
de arranque fue reducido a 2 o 3 semanas. De cualquier manera, las cualidades de la biomasa
a ser desarrollada en el sistema dependerán de una rutina operacional adecuada y, por
consiguiente, de la estabilidad y de la eficiencia del proceso de tratamiento. En el Capítulo 6
se presentan mayores informaciones sobre el arranque de reactores anaerobios.

224
Diseño de Reactores Anaerobios

Pese a las grandes ventajas de los reactores de manto de lodo, la calidad del efluente
producido usualmente no se enmarca dentro de los padrones o estándares establecidos
por la legislación ambiental. En el caso de Brasil, tal aspecto gana relevancia en la medida
en que los órganos ambientales estatales han intensificado su fiscalización y han actuado
de manera efectiva en cuanto al licenciamiento ambiental de nuevos proyectos en el sector
de saneamiento para el caso de Colombia, situación similar se ha presentado por parte
de las Corporaciones Autónomas Regionales. Aunque no existan muchas experiencias
que consoliden y traten conjuntamente la cuestión del tratamiento anaerobio y del pos-
tratamiento, algunos avances importantes ya se han obtenido en ese sentido, según lo
reportado por Chernicharo (2001) así como lo que se presentará en el Capítulo 7.

Los proyectos de reactores de manto de lodo son sencillos, no demandan la implantación de


equipos sofisticados o de medios soporte para la retención de la biomasa. Pese al conocimiento
acumulado sobre los reactores UASB, aun no hay una guía clara y sistematizada, accesible a
los diseñadores, sobre el dimensionamiento de tales reactores. Es reconocida la importancia
de que los diversos criterios y parámetros de diseño de reactores UASB sean expresados de
una forma comprensible y secuencial, permitiendo el dimensionamiento de las cámaras de
reacción, decantación y captura de gases.

5.4.2 Principios del proceso

Se procede, inicialmente, a la inoculación del reactor con cantidades suficientes de lodo


anaerobio, continuando en seguida su alimentación en baja tasa, de modo ascendente. Este
período inicial es referido como start up, arranque o partida del sistema, constituyéndose
en la fase más importante de la operación del reactor. La tasa de alimentación del reactor
debe ser incrementada progresivamente, de acuerdo con el éxito de la respuesta del
sistema, ocurriendo, después de algunos meses de operación, el desarrollo de un lecho de
lodo bastante concentrado (4% a 10%, o sea, en torno de 40 a 100 gST/L) junto al fondo
del reactor. El lodo es muy denso y con excelentes características de sedimentación. Puede
presentarse el desarrollo de gránulos de lodo (diámetros de 1 a 5 mm), dependiendo
de la naturaleza del lodo de inoculación, de las características del agua residual y de las
condiciones operacionales del reactor.

225
Reactores Anaerobios

Por encima del lecho de lodo, se desarrolla una zona de crecimiento bacteriano más
disperso, denominada manto de lodo, en que los sólidos presentan velocidades de
sedimentación más bajas. La concentración de lodo en esa zona usualmente varía entre 1,5
y 3%. El sistema es automezclado por el movimiento ascendente de las burbujas de biogás
y del flujo de agua residual a través del reactor. Durante el arranque del sistema, cuando
la producción de biogás es usualmente baja, se puede hacer necesaria alguna forma de
mezcla adicional, como, por ejemplo, por medio de la recirculación del gas o del efluente.
La remoción del substrato ocurre a través de todo el lecho y del manto de lodo, aunque
esta sea más pronunciada en el lecho de lodo.

Con el movimiento ascendente de las burbujas de gas, ocurre el arrastre de lodo, siendo
necesaria la instalación de un separador trifásico (gases, sólidos y líquidos) en la parte
superior del reactor, de tal forma que permita la retención y el retorno del lodo. Entorno
y por encima del separador trifásico se configura una cámara de sedimentación, donde
el lodo más denso es removido de la masa líquida y es retornado al compartimento de
digestión, mientras que las partículas más ligeras se pierden del sistema junto con el
efluente final (ver Figura 5.21).

La instalación del separador de gases, sólidos y líquidos es la que garantiza el retorno


del lodo y la alta capacidad de retención de grandes cantidades de biomasa, de elevada
actividad, sin la necesidad de ningún tipo de medio soporte. Como resultado, los reactores
UASB presentan altos tiempos de retención -o residencia- celular (edad del lodo), bastante
superiores a los tiempos de retención hidráulica, lo que es una característica de los
sistemas anaerobios de alta tasa. Las edades de lodo verificadas en reactores UASB son
usualmente superiores a 30 días, propiciando que el lodo excedente descartado del sistema
ya se encuentre estabilizado.

226
Diseño de Reactores Anaerobios

Fig. 5.21 Dibujo esquemático de un reactor UASB

El reactor de manto de lodo es capaz de soportar altas tasas de carga orgánica y la gran
diferencia, al ser comparado con otros reactores de la misma generación, es la simplicidad
constructiva y los bajos costos operacionales. Los siguientes son los principios más
importantes que rigen la operación de un reactor de manto de lodo:

 las características del flujo ascendente deben asegurar el máximo contacto entre la
biomasa y el sustrato;

 se deben evitar los cortos-circuitos, de tal manera que se garanticen tiempos de retención
suficientes para la degradación de la materia orgánica;

 el sistema debe tener un separador trifásico bien diseñado, capaz de separar de forma
adecuada el biogás, el líquido y los sólidos, liberando los dos primeros y permitiendo la
retención del último;

 el lodo en la región del manto debe ser bien adaptado, con alta actividad metanogénica
específica (AME) y excelente sedimentabilidad. De ser posible, el lodo deberá ser
granulado, toda vez que este tipo de lodo presenta características mucho mejores que las
del lodo floculento.

227
Reactores Anaerobios

5.4.3 Problemas usuales asociados al proceso

Aunque los reactores UASB constituyen actualmente una tecnología de tratamiento de aguas
residuales domésticas bastante consolidada en Brasil, con diversas plantas de tratamiento en
escala real en operación hace varios años, aun así existen algunos problemas asociados al
proceso, los cuales se tratarán en los siguientes ítems.

5.4.3.1 Obstrucción de los dispositivos de entrada y de salida del reactor

Uno de los problemas más frecuentemente encontrados en reactores UASB es el taponamiento


de los tubos de alimentación de los reactores (Fig. 5.22) y, eventualmente, del dispositivo
de colecta del efluente, principalmente cuando se utilizan tubos perforados con orificios de
pequeñas dimensiones.

(a) (b)

Fig. 5.22 - Obstrucción en tubos de alimentación del reactor: (a) elevado nivel del
agua en el compartimiento de alimentación, en función del grado de obstrucción,
(b) materiales y organismos que pasaron a través de la unidad de rejillas.

Estos problemas están normalmente relacionados con deficiencias en el sistema de


tratamiento preliminar, que en general utiliza rejillas de barrotes con abertura considerable
(usualmente por encima de los 20 mm), que permiten el paso y entrada al reactor de sólidos
de dimensiones que aun son perjudiciales al sistema de tratamiento, como por ejemplo papel,
plástico, colillas de cigarrillo, preservativos, trapos de paño, cabellos, insectos entre otros. De
esa forma, la retención de tales materiales en el tratamiento preliminar es de fundamental
importancia para la minimización de problemas operacionales, con la desobstrucción de los
dispositivos de alimentación y de colecta del efluente del reactor, y también para el buen
funcionamiento del reactor biológico. Para ello, los proyectos más recientes han incorporado
la utilización de rejillas finas o ultrafinas (para las plantas de pequeño tamaño) y cribas (para
las plantas de mediano y gran tamaño), según será comentado en el ítem 5.4.5.1.

228
Diseño de Reactores Anaerobios

5.4.3.2 Generación de olores y de corrosión

n Generación de olores: contextualización del problema

Las instalaciones de tratamiento de aguas residuales sanitarias pueden generar malos


olores, en función de los procesos adoptados y de las condiciones operacionales
empleadas. Como consecuencia, estas instalaciones pueden volverse indeseables para
sus vecindades, justificando el implementar la gestión de las emisiones de olores, bien
sea mediante la adopción de medidas de prevención en su producción, o como acción de
tratamiento de los gases.

Los malos olores provienen de una compleja mezcla de moléculas con azufre (H2S y
mercaptanos), nitrogenadas (NH3 y aminas), fenoles, aldehídos, alcoholes, ácidos orgánicos
etc. En las plantas de tratamiento, estos compuestos están presentes en diversos niveles,
conforme se ilustra en el Cuadro 5.10.

Cuadro 5.10 Niveles de emisiones de olores en plantas de


tratamiento de aguas residuales sanitarias

Unidad del sistema de tratamiento Concentraciones medias (mg/m3)


de aguas residuales H2S NH3
Estación de bombeo 4,80 0,25
Unidades de pre-tratamiento 3,50 0,50
Sedimentador 0,50 0,07
Sistema de lodos activados 0,40 0,07
Espesador de lodo 9,80 0,80
Sistema de deshidratación de lodo 6,50 0,85
Sistema de disposición final de lodo 0,40 7,00
Fuente: Belli Filho et al. (2001)

En los procesos anaerobios de tratamiento de aguas residuales, los compuestos


odorizantes, provenientes de la actividad microbiana son: gas sulfhídrico, mercaptanos,
amoníaco, aminas con bajo peso molecular, indol, escatol, ácidos grasos volátiles, alcoholes,
aldehídos, cetonas y esteres. Tal como se puede apreciar a partir de la información del
Cuadro 5.11, los compuestos con azufre poseen sus límites de detección y percepción
olfativos en concentraciones bastante reducidas, siendo, por tanto, los principales
compuestos responsables por los malos olores. En segundo grado de importancia se
encuentran los compuestos con nitrógeno.

229
Reactores Anaerobios

Cuadro 5.11 Características de los principales compuestos odorizantes


en plantas de tratamiento de aguas residuales
Peso
Clase de Fórmula Característica de Limite olfativo
Compuesto molecular
compuesto química los olores (mg/N m3 aire)
(g)
Ácido Sulfhídrico 34,1 H2S Huevo podrido 0,0001 a 0,03
Metilmercaptano 48,1 CH3SH Repollo, ajo 0,0005 a 0,08
Etilmercaptano 62,1 C2H5SH Repollo deteriorado 0,0001 a 0,03
Azufre
Dimetilsulfuro 62,13 (CH3)2S Legumbres deterioradas 0,0025 a 0,65
Dietilsulfuro 90,2 (C2H5)2S Etéreo 0,0045 a 0,31
Dimetildisulfuro 94,2 (CH3)2S2 Podrido 0,003 a 0,0014
Amoníaco 17 NH3 Picante e irritante 0,5 a 37
Metilamina 31,05 CH3NH2 Pescado en descomposición 0,0021
Etilamina 45,08 C2H3NH2 Picante, amoniacal 0,05 a 0,83
Nitrógeno Dimetilamina 45.08 (CH3)2NH Pescado deteriorado 0,047 a 0,16
Indol 117,5 C8H6NH Fecal, nauseabundo 0,0006
Escatol 131,5 C9H8NH Fecal, nauseabundo 0,0008 a 0,10
Cadaverina 102,18 NH2(CH2)5NH2 Carne en descomposición -
Acético 60,05 CH3COOH Vinagre 0,025 a 6,5
Ácidos Butírico 88,1 C3H7COOH Manteca 0,0004 a 3
Valérico 102,13 C4H9COOH Sudor 0,0008 a 1,3

Formaldehído 30,03 HCHO Ocre, sofocante 0,033 a 1,12


Acetaldehído 44,05 CH3CHO Manzana 0,04 a 1,8
Aldehídos y
Butiraldehído 72,1 C3H7CHO Rancio 0,013 a 15
Cetonas
Isovaleraldehído 86,13 (CH3)2CHCH- Fruta, manzana 0,072
Acetona 58,08 2
CHOCH 3
COCH3 Fruta dulce 1,1 a 240

Etanol 46 CH3CH2OH - 0,2


Alcoholes y Butanol 74 C3H7CH2OH - 0,006 a 0,13
Fenoles Fenol 94 C6H5OH - 0,0002 a 0,004
Cresol 108 C6H4CH3OH - 0,00001
Fuente: Belli Filho et al. (2001)

n Presencia de corrosión: contextualización del problema

En las plantas de tratamiento de aguas residuales que utilizan procesos anaerobios, el


problema de la corrosión se encuentra asociado principalmente al gas sulfhídrico (H2S)
generado en el proceso de tratamiento.

La corrosión es resultado del paso de los sulfuros hacia la atmosfera interna de los tanques
y conductos del agua residual, debido al producto metabólico de ciertos microorganismos,
como se ilustra en la Figura 5.23.

230
Diseño de Reactores Anaerobios

Fig. 5.23 - Ilustración esquemática de las transformaciones de los compuestos


de azufre y de la corrosión en el interior de un reactor anaerobio

En la siguiente figura se muestran ejemplos de corrosión en estructuras de concreto y de


acero de reactores anaerobios.

231
Reactores Anaerobios

(a) (b)

Fig. 5.24 - Ocurrencia de corrosión en estructuras de reactores UASB: (a) cara inferior
de la losa de cobertura del sedimentador, (b) parte superior del separador trifásico

n Distribución del sulfuro en las fases líquida y gaseosa

Al interior de un reactor anaerobio, la cantidad de sulfuro generada en el proceso dependerá


de una serie de factores: pH y temperatura del medio, concentración de compuestos
de azufre en el afluente, competición entre las arqueas metanogénicas y las bacterias
reductoras de sulfato, entre otros. Para una dada cantidad de sulfuro producida, parte se
encontrará disuelta en la masa líquida y otra parte será desprendida hacia la atmósfera
gaseosa, dependiendo extrínsecamente del pH y de la temperatura del medio, como se
explica a continuación:

 Cuanto más baja la temperatura operacional del reactor, mayor será la cantidad relativa
de sulfuro disuelta en la masa líquida. Al contrario, cuanto más elevada la temperatura,
menor la cantidad de sulfuro disuelta y mayor la cantidad liberada hacia la fase gaseosa;

 Cuanto más bajo el pH operacional del reactor, mayor será la cantidad relativa de
sulfuro en la forma no disociada (H2S), que podrá ocasionar problemas de toxicidad y de
corrosión. Sin embargo, para un reactor operando en el rango neutro de pH (~ 7,0) y a la
temperatura de 25 oC, cerca de 50% del sulfuro estará presente en la forma no disociada
y, otro 50%, en la forma disociada (HS-) (ver ítem 2.5.5.3 y Figura 2.9 – Capítulo 2).

De esa forma, tanto la cantidad como la forma de sulfuro presente en las fases líquida y
gaseosa dependerán del pH y de la temperatura operacional del reactor.

232
Diseño de Reactores Anaerobios

Para el caso de reactores UASB, la existencia del separador trifásico posibilita la colecta de
los gases producidos en el proceso de tratamiento, pero solo aquellos que presentan menor
solubilidad en agua y que se liberan de la fase líquida. Los gases que presentan mayor
solubilidad en agua permanecen en la fase líquida, y abandonan el reactor junto con el
efluente final, o son liberados, ante la existencia de turbulencias y resaltos hidráulicos. Como
el metano es poco soluble en agua, éste es liberado de la fase líquida y pasa a constituir
el principal gas colectado al interior del separador trifásico. El sulfuro, que es mucho más
soluble en agua que el metano, puede estar presente en proporciones relativas más elevadas
en la fase líquida que llega hasta el compartimiento de sedimentación del reactor.

De esta manera, las formas de gestión de los gases producidos en los reactores UASB deben
diferenciarse de la siguiente manera:

 Los gases capturados al interior de los separadores trifásicos constituyen el biogás


propiamente dicho, pues son ricos en metano (usualmente entre 70 y 80%) y pobres
en H2S. En ese caso, la gestión de los gases debe privilegiar el uso de alternativas que
eviten la emisión de metano a la atmósfera (toda vez que este es cerca de 21 veces más
impactante para el efecto invernadero que el gas carbónico), preferiblemente promoviendo
su aprovechamiento energético simultáneo. El biogás aunque pobre en H2S, es fuente
de problemas de corrosión al interior de los separadores trifásicos, especialmente por
encima del nivel del agua;

 Los gases liberados en el interior del compartimiento de sedimentación o en estructuras de


transporte del efluente anaerobio (canaletas, cajas de paso, pozos de inspección, tubos etc.)
son pobres en metano y, proporcionalmente, ricos en H2S. La gestión de tales gases debe
privilegiar el uso de alternativas de control de los problemas de olores y de corrosión por
ellos causados. Se debe prestar atención al hecho de que además de la corrosión verificada
en las propias unidades de tratamiento (principalmente en estructuras de concreto y
metálicas), se ha reportado también la ocurrencia de corrosión en instalaciones existentes
al rededor del área de la planta de tratamiento, como cercas divisorias construidas con
hilos metálicos.

Teniendo en cuenta la posibilidad de ocurrencia de los problemas tratados


anteriormente, en el Capítulo 6 se presentan directrices para el control de malos
olores y de corrosión de estructuras en plantas de tratamiento que utilizan
reactores anaerobios.

233
Reactores Anaerobios

5.4.3.3 Formación y acumulación de nata

La nata puede contener grasa, aceites, ceras, jabones, restos de alimentos, cáscaras de frutas
y vegetales, cabello, papel y algodón, colillas de cigarrillos, materiales plásticos y otros
materiales similares (Sousa, 2006).

En reactores UASB, la formación de nata puede ocurrir en dos lugares distintos: i) al interior
del separador trifásico, en la interfase de liberación de los gases formados durante la
digestión anaerobia; y ii) en la superficie del sedimentador. Independiente del lugar donde
la nata llegue a formarse o a acumularse, la cantidad y sus características van a depender,
esencialmente, de las características del agua residual efluente, en términos de la presencia
de sólidos en suspensión y de la cantidad de aceites y grasas.

n Nata del interior de los separadores trifásicos

En el caso particular de reactores que tratan aguas residuales más diluidas, la cantidad
de nata formada en el interior de los separadores trifásicos tiende a ser relativamente
pequeña, facultando su remoción en intervalos de tiempo del orden de 30 días. Esta nata
normalmente presenta características fluidas, posibilitando su remoción hidrostática (Fig.
5.25-a). Aunque, en determinados reactores, especialmente con remoción poco frecuente
de dicho material, puede ocurrir la formación de una nata más concentrada y de difícil
remoción por el mecanismo hidrostático (Fig. 5.25-b). Por lo anterior, es prudente que los
reactores dispongan de dispositivos que posibiliten, tanto la remoción de nata más fluida,
como de nata más concentrada (ver recomendaciones de diseño en el ítem 5.4.5.12).

(a) (b)

Fig. 5.25 - Nata acumulada en el interior de separadores trifásicos de


reactores UASB: (a) nata más diluida, (b) nata más concentrada

234
Diseño de Reactores Anaerobios

n Nata de la superficie de los sedimentadores

La nata que se forma en la superficie de los sedimentadores de reactores UASB (Fig. 5.26) tiende
a ser relativamente pequeña, especialmente para el caso del tratamiento de aguas residuales
más diluidas. En un trabajo de caracterización de nata acumulada en sedimentadores de
reactores UASB para tratamiento de las aguas residuales sanitarias de la ciudad de Belo
Horizonte, estado de Minas Gerais-Brasil, Souza (2006) reportó las características físico-
químicas para el residuo que se presentan en el Cuadro 5.12.

(a) (b)

(c) (d)

Fig. 5.26 - Nata acumulada en la superficie de sedimentadores de reactores UASB:


sedimentador cerrado (a), sedimentadores abiertos (b, c, d)

235
Reactores Anaerobios

Cuadro 5.12 Características físico-químicas de nata acumulada en sedimentadores


de reactores UASB para tratamiento de aguas residuales sanitarias
de la ciudad de Belo Horizonte

Parámetro Unidad Rango de valores*


DQO g/L 77 a 156
DBO g/L 36 a 42
Sólidos totales g/L 78 a 95
L/kgDQOapl. 0,01 a 0,04

Coeficientes de acumulación L/kgSSTapl. 0,02 a 0,08


de nata gST/kgDQOapl. 1,0 a 2,4
gST/kgSSTapl. 1,5 a 5,4
(*) los valores reportados fueron obtenidos en reactores UASB operados con velocidades ascensionales entre
0,5 y 0,7 m/h. Para reactores operando con velocidades más altas (1,1 m/h), se obtuvieron concentraciones y
coeficientes de producción de nata mucho más elevados, según lo reportado por Souza (2006)

Fuente: adaptado de Souza (2006)

Con base en los resultados presentados en el Cuadro 5.12, se observa que la nata acumulada
en sedimentadores de reactores UASB es un residuo muy concentrado, pero que presenta
coeficientes de acumulación muy bajos. De esa forma, se deduce que es posible diseñar los
sedimentadores de reactores UASB sin retenedores de nata, de manera que se posibilite
que el material flotante sea descargado junto con el efluente. El impacto de la adopción de
tal estrategia en la deterioración de la calidad del efluente es muy pequeño, tal como se
demuestra a continuación en el Ejemplo 5.5.

Ejemplo 5.5

Estimar el incremento de las concentraciones de DQO y DBO en el efluente de un reactor UASB


cuyos sedimentadores no disponen de retenedores de nata a partir de los siguientes datos:

 Población: P = 20.000 habitantes


 Caudal medio afluente: Qmed = 3.000 m3/d

236
Diseño de Reactores Anaerobios

 Carga orgánica de DBO afluente al reactor UASB: COA-UASB-DBO = 1.000 kgDBO/d


 Carga orgánica de DQO afluente al reactor UASB: COA-UASB-DQO = 1.800 kgDQO/d
 DBO media afluente al reactor UASB: S0-UASB-DBO = 333 mg/L
 DQO media afluente al reactor UASB: S0-UASB-DQO = 600 mg/L
 Eficiencia media de remoción de DBO esperada para el reactor UASB: EDBO = 70%
 Eficiencia media de remoción de DQO esperada para el reactor UASB: EDQO = 65%
 Coeficiente de acumulación de nata en el sedimentador: Ynata = 0,04 L/kgDQOaplicada
(Cuadro 5.12)
 Concentración de DBO de la nata acumulada en el sedimentador: Cnata-DBO = 40 gDBO/L
(Cuadro 5.12)
 Concentración de DQO de la nata acumulada en el sedimentador: Cnata-DQO = 100 gDQO/L
(Cuadro 5.12)

Solución:

1. Cálculo de las concentraciones de DBO y DQO en el efluente del reactor UASB, considerando
la utilización de sedimentadores con retentores de nata:
SDBO = S0-UASB-DBO - (EDBO x S0-UASB-DBO)/100 = 333 mg/L - (70% x 333 mg/L)/100 = 100 mg/L
SDQO = S0-UASB-DQO - (EDQO x S0-UASB-DQO)/100 = 600 mg/L - (65% x 600 mg/L)/100 = 210 mg/L

2. Estimación de la acumulación de nata en los sedimentadores del reactor UASB:


Pnata = Ynata x COA-UASB-DQO = 0,04 L/kgDQOaplicada x 1.800 kgDQO/d = 72 L/d

3. Estimación de la carga orgánica producto de la nata acumulada en los sedimentadores:


COnata-DBO = Pnata x Cnata-DBO = 72 L/d x 40 gDBO/L = 2.880 gDBO/d
COnata-DQO = Pnata x Cnata-DQO = 72 L/d x 100 gDQO/L = 7.200 gDQO/d

4. Cálculo de las concentraciones de DBO y DQO en el efluente del reactor UASB, considerando
la utilización de sedimentadores sin retenedores de nata, por lo tanto, con la liberación de
la nata junto con el efluente del reactor:
SDBO-nata = SDBO + (COnata-DBO/Qmed) = 100 mg/L + (2.880 gDBO/d)/(3.000 m3/d) = 101,0 mgDBO/L
SDQO-nata = SDQO + (COnata-DQO/Qmed) = 210 mg/L + (7.200 gDBO/d)/(3.000 m3/d) = 212,4 mgDQO/L

5. Estimación del impacto del no uso de retenedores de nata en el deterioro de la calidad del
efluente del reactor:

237
Reactores Anaerobios

- En términos de DBO: (SDBO-nata - SDBO ) / SDBO = (101,0 – 100) / 100 = 1,0 %


- En términos de DQO: (SDQO-nata - SDQO ) / SDQO = (212,4 – 210) / 210 = 1,1 %

Se concluye por lo tanto, que el impacto sobre la calidad del efluente del reactor por el no uso
de retenedores de nata en los sedimentadores es despreciable (del orden de 1 %). Cabe resaltar
que tal consideración es válida tan solo para reactores que traten aguas residuales típicamente
domésticas y que se encuentren operando bajo velocidades ascensionales medias en el rango
de 0,5 a 0,7 m/h.

5.4.3.4 Generación de espuma

Genéricamente, se da el nombre de detergentes a las fórmulas comerciales compuestas de


agentes tensoactivos y otros aditivos utilizados para limpieza o lavado. El principio activo
de los detergentes, o sea, el principal componente que le da la propiedad de “limpieza”
se denomina surfactante. Además del surfactante, presente en los productos comerciales
en la proporción de 10 a 30%, los detergentes contienen otros ingredientes, tales como
polifosfatos, enzimas, perfumes y colorantes (Gadelha, 1986). Los surfactantes se encuentran
en aguas naturales, principalmente por la descarga de aguas residuales domésticas, de
efluentes de lavanderías y de operaciones de limpieza de industrias.

Un surfactante combina, en una única molécula, un componente o un grupo fuertemente


hidrofóbico y uno fuertemente hidrofílico. Dichas moléculas tienden a congregarse en las
interfases entre el medio acuoso y las otras fases del sistema, tales como el aire, líquidos
aceitosos, y partículas sólidas, confiriéndole así, propiedades de formación de espuma,
emulsificación, y suspensión de partículas (APHA, 1998), según se ilustra en la Figura 5.27.

238
Diseño de Reactores Anaerobios

(a) (b)

Fig. 5.27 - Ocurrencia de espuma: (a) en un cuerpo de agua,


(b) en el efluente de un reactor anaerobio

Los grupos hidrofílicos de los surfactantes son de dos tipos: aquellos que se ionizan en el
agua y aquellos que no se ionizan, siendo así denominados surfactantes iónicos y no iónicos,
respectivamente. Los surfactantes iónicos se subdividen en dos categorías, diferenciadas por
la carga: los surfactantes aniónicos, que tienen cargas negativas, y los surfactantes catiónicos,
que son cargados positivamente. El Cuadro 5.13 muestra algunos ejemplos de los tipos de
surfactantes aniónicos, catiónicos y no iónicos.

Cuadro 5.13 Ejemplos de surfactantes, de acuerdo con su tipo


Tipo Ejemplos
Tetrapropilbenceno sulfato de sodio (tipo de ABS)
Sulfonato de Alquilbenceno Sódico Lineal
Aniónicos
Palmitato de sodio (jabón)
Ésteres de ácidos grasos y sulfonatos de sodio
Catiónicos Sales de amonio cuaternario
Alcohol fenol polietoxilado
Alquil monoetanol amida
No Iónicos
Óxido de alquil dimetil amina
Ésteres derivados de sacáridos
Fuente: Gadelha (1986)

239
Reactores Anaerobios

En términos comerciales, los surfactantes aniónicos son los más importantes y representan
la mayor parte de los producidos y consumidos en la actualidad (Gadelha, 1986). Estos
se presentan en formulaciones de detergentes domésticos, champús para automóviles,
desinfectantes domésticos, limpia vidrios, limpia tapetes y otros. Presentan buena
espumosidad y, con excepción de las sales de ácidos grasos, no precipitan con agua dura o
en la presencia de ácidos. Los surfactantes catiónicos corresponden a menos de un décimo
de los iónicos y son generalmente usados como desinfectantes, suavizantes de tejidos, y
para varias finalidades cosméticas, siendo poco utilizados como detergentes, pues poseen
bajo poder de detergencia y costos elevados.

El Sulfonato de Alquilbenceno Sódico Lineal ha sido el surfactante aniónico más ampliamente


utilizado, debido a su excelente poder de detergencia y a su costo relativamente bajo.
Muchos estudios sobre la biodegradación de estos sulfonatos han mostrado que este
surfactante es perfectamente biodegradado por la mayoría de las condiciones aerobias
(Garcia et al., 2005). Edades de lodo por encima de 2,5 días normalmente son adecuadas
para una buena biodegradación del Sulfonato de Alquilbenceno Sódico Lineal, en
condiciones aerobias.

Los detergentes usualmente utilizados confieren índices de surfactantes al agua residual


doméstica que varían aproximadamente entre 1 y 20 mg/L. Las concentraciones de
surfactantes aniónicos adsorbidos en el lodo primario varían de 1 a 20 mg por gramo de
peso seco. En aguas naturales, la concentración de surfactantes es generalmente por debajo
de 0,1 mg/L, excepto en las proximidades al vertimiento de efluentes (APHA, 1998).

La presencia de muchas ramificaciones en la estructura química de un surfactante genera


una tasa de biodegradación extremadamente lenta. De ese modo, los jabones, obtenidos a
partir de grasa animal y/o vegetal, por el hecho de presentar cadena carbónica lineal, son
rápidamente biodegradados en el ambiente.

El tratamiento aerobio de agua residual, o la presencia de condiciones de oxigenación intensa


de las aguas receptoras, permite la reducción acentuada de los posibles efectos negativos
derivados de la acción de los surfactantes aniónicos, pues su biodegradabilidad depende de
la existencia de condiciones aerobias.

Para el caso del tratamiento anaerobio, se sabe que la degradación es bastante limitada (del
orden de 35% (Duarte, 2006)), donde aun ocurre la producción de sustancias que estabilizan

240
Diseño de Reactores Anaerobios

y/o intensifican la espuma formada, configurándose posiblemente una limitación intrínseca


de la tecnología anaerobia. El problema se puede hacer más intenso cuando el efluente de
reactores anaerobios es descargado con un elevado grado de turbulencia.

Considerando la posible ocurrencia de problemas derivados de la formación


de espuma junto al vertimiento de efluentes de reactores anaerobios, en el
Capítulo 6 se presentan algunas directrices para la mitigación y solución de
tales problemas.

5.4.4 Configuraciones típicas de reactores

Los reactores anaerobios de manto de lodo fueron inicialmente concebidos, para


el tratamiento de efluentes industriales, como estructuras cilíndricas o prismático-
rectangulares, donde las áreas de los compartimientos de digestión y de sedimentación
eran iguales, configurándose, por ello, en reactores de paredes verticales. La adaptación
de estos reactores, para el tratamiento de aguas residuales de baja concentración (como
las aguas residuales domésticas), ha llevado a diferentes configuraciones, en función de
los siguientes aspectos principales:

 En el diseño de reactores tipo UASB para tratamiento de aguas residuales de baja


concentración, el dimensionamiento se realiza por el criterio de carga hidráulica, y no
por el de la carga orgánica, según se comentará en el siguiente ítem. En dicha situación,
la velocidad ascendente en los compartimientos de digestión y de sedimentación pasa
a ser de fundamental importancia: velocidades excesivas se reflejan en la pérdida de
biomasa del sistema, reduciendo la estabilidad del proceso. Como consecuencia, la
altura del reactor debe ser reducida, aumentando su sección transversal, con el fin
de garantizar el mantenimiento de las velocidades ascensionales dentro de los rangos
adecuados (ver Cuadro 5.15);

 En reactores que tratan efluentes industriales, la distribución del afluente usualmente


se realiza a partir de la base del reactor, al contrario de los reactores que tratan aguas
residuales domésticas, donde el dispositivo de distribución del afluente se localiza en la

241
Reactores Anaerobios

parte superior del reactor (ver Figuras 5.28, 5.30 y 5.32). Como consecuencia, en estos últimos
puede ocurrir una reducción del área superficial del compartimiento de sedimentación,
en función del área ocupada por el dispositivo de distribución del afluente. De esta forma,
dependiendo de las cargas hidráulicas aplicadas al sistema, se puede hacer necesaria la
adopción de secciones transversales mayores junto al compartimiento de sedimentación,
con el fin de disminuir las velocidades ascendentes y favorecer la sedimentación del lodo
en dicho compartimiento. En ese caso, el reactor pasa a tener una sección variable, menor
junto al compartimiento de digestión y mayor junto al compartimiento de sedimentación
(ver Figuras 5.30 y 5.32);

 En el tratamiento de efluentes industriales, usualmente se prevé la implantación de una


unidad de ecualización, aguas arriba del reactor UASB, propiciando que su operación se
realice dentro de rangos de caudal y de carga orgánica más uniformes. Al contrario, las aguas
afluentes a una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas no sufren ningún
tipo de ecualización (a no ser por la existencia de un sistema de bombeo), lo que expone
al reactor UASB a variaciones de caudal y de carga, que pueden ser extremadamente altas.
Nuevamente, el aumento de la sección transversal del reactor, junto al compartimiento de
sedimentación, puede ser una estrategia necesaria, en el sentido de garantizar las bajas
velocidades ascensionales durante los picos de caudal.

En relación a la forma de los reactores en planta, estos pueden ser circulares o rectangulares.
Los reactores de sección circular son más económicos desde el punto de vista estructural,
siendo más utilizados para atender a pequeñas poblaciones, usualmente con una única
unidad. Para el servicio a poblaciones mayores, cuando se hace necesario el establecimiento
de módulos, los reactores rectangulares pasan a ser más adecuados, toda vez que una
pared puede servir a dos módulos contiguos. Las Figuras 5.28 y 5.29 ilustran reactores UASB
rectangulares, mientras que las Figuras 5.30 y 5.31 muestran reactores UASB de sección
circular. Las Figuras 5.32 y 5.33 ilustran una variante del reactor UASB, desarrollada por la
SANEPAR y denominada reactor anaerobio de lecho fluidizado (RALF).

242
Diseño de Reactores Anaerobios

Fig. 5.28 - Representación esquemática de un reactor UASB rectangular

(a) (b)

(c) (d)

(c) (d)

Fig. 5.29 - Vista de reactores UASB de sección rectangular: (a) PTAR Onça – Belo Horizonte
(Compañía de Saneamiento de Minas Gerais: COPASA MG), (b) PTAR Rio Doce – Ipatinga
(COPASA MG), (c) PTAR Atuba Sul – Curitiba, Compañía de Saneamiento de Paraná:
(SANEPAR), (d) PTAR Rio de Peixe – Itabira (SAAE Itabira)

243
Reactores Anaerobios

Fig. 5.30 - Representación esquemática de un reactor UASB circular

(a) (b) (c)

Fig. 5.31 - Vista de reactores UASB de sección circular: (a) PTAR Uberabinha – Uberlândia
(DMAE Uberlândia), (b) PTAR Jardim Canadá – Nova Lima (COPASA MG),
(c) PTAR Experimental UFMG/COPASA – Belo Horizonte

244
Diseño de Reactores Anaerobios

Fig. 5.32 - Corte esquemático de un reactor tipo RALF

(a)

(b)

Fig. 5.33 - Vista de reactores tipo RALF (a) PTAR Campo Largo (SANEPAR),
(b) PTAR Ponta Grossa (SANEPAR)

245
Reactores Anaerobios

5.4.5 Directrices, criterios y parámetros de diseño

Uno de los aspectos más importantes del proceso anaerobio, a través de reactores de
manto de lodo, es su habilidad para desarrollar y mantener un lodo de elevada actividad
y de excelentes características de sedimentación. Para que ello ocurra, se debe tomar
diversas medidas en relación al diseño y la operación del sistema.

A continuación de presentan las principales directrices, criterios y parámetros de diseño


para reactores UASB para tratamiento de vertimientos orgánicos, de naturaleza doméstica
o industrial. Para determinados tipos de efluentes industriales, se deberán adoptar criterios
específicos, en función de la concentración del agua residual afluente, de la presencia de
sustancias tóxicas, de la cantidad de sólidos inertes y biodegradables, entre otros.

5.4.5.1 Pre tratamiento de las aguas residuales

Tal como se comentó en el Capítulo 4, los reactores anaerobios de alta tasa se


proyectan con volúmenes menores que los correspondientes a los sistemas anaerobios
convencionales, razón por la cual la entrada de sólidos no biodegradables en el sistema
es altamente perjudicial para el proceso de tratamiento. La acumulación de tal material
en el reactor lleva a la formación de zonas muertas y de caminos preferenciales,
disminuyendo significativamente el volumen de biomasa en el sistema y la eficiencia
del proceso de tratamiento.

De esta manera, el tratamiento de aguas residuales a través de reactores de alta tasa


solamente es posible cuando el flujograma de la planta de tratamiento incorpore,
mínimamente, unidades de tratamiento preliminar (rejillas y desarenador), destinadas a
la remoción de los sólidos gruesos y de los sólidos inorgánicos sedimentables presentes
en el afluente. En los proyectos más recientes, se ha considerado como imprescindible la
utilización de un dispositivo de remoción de sólidos con aberturas inferiores a 15 mm, y,
algunas veces, de un dispositivo para remoción de grasas, de modo que garantice mejores
condiciones operacionales al reactor. Por ejemplo, la utilización de cribas mecanizadas (Fig.
5.34) minimiza sobremanera la entrada de sólidos al reactor, mejorando sensiblemente
el funcionamiento del dispositivo de distribución del afluente, debido a la disminución/
eliminación de los problemas de obstrucción de los tubos de alimentación.

246
Diseño de Reactores Anaerobios

Con base en recientes experiencias de operación de reactores UASB en el tratamiento de


aguas residuales domésticas, se presentan las siguientes recomendaciones principales para
el diseño de las unidades que componen el sistema de tratamiento preliminar:

 Para plantas de pequeño tamaño: utilización de rejilla mediana (espaciamiento entre 20


y 40 mm), seguida de rejillas finas (aberturas entre 10 y 15 mm) o ultrafinas (aberturas
entre 6 y 10 mm);

 Para plantas de mediano y gran tamaño: utilización de rejillas gruesas (espaciamiento


entre 40 y 100 mm), seguidas de rejillas finas (aberturas entre 10 y 20 mm) y de cribas
(aberturas entre 0,5 y 6 mm);

 Para plantas de cualquier tamaño: en el caso de utilización de desarenador de flujo


horizontal y sección rectangular o cuadrada, el dimensionamiento deberá considerar
tasas de flujo superficial máximas de 1.000 m3/m2.d.

Con la previsión de dispositivos para remoción de grasas se pretende la reducción de los


problemas de formación de nata en el reactor, tanto en el interior del colector de gases, como
en el sedimentador, hecho que en algunas oportunidades ha provocado diversos problemas
operacionales, debido a las dificultades inherentes a la remoción de este material, según se
comentó en los ítems 5.4.5.9 y 5.4.5.12.

Fig. 5.34 - Vista de una criba


mecanizada utilizada en el
sistema de pre tratamiento
de aguas residuales afluentes
a reactores UASB

247
Reactores Anaerobios

5.4.5.2 Carga hidráulica volumétrica y tiempo de retención hidráulica

La carga hidráulica volumétrica es la cantidad (volumen) de agua residual aplicada


diariamente al reactor, por unidad de volumen del mismo. Por su parte, el tiempo de
retención hidráulica, es el inverso de la carga hidráulica volumétrica, la cual puede
expresarse como:


Q
(5.11)
CHV =
V

Donde:
CHV : carga hidráulica volumétrica (m3/m3.d)
Q : caudal (m3/d)
V : volumen total del reactor (m3)

t= 1
(5.12)
CHV

En la que:
t: tiempo de retención hidráulica (d)

t= V
(5.13)
Q

Estudios experimentales han demostrado que la carga hidráulica volumétrica no debe


sobrepasar de 5,0 m3/m3.d, lo que equivale a un tiempo de retención hidráulica mínimo de
4,8 horas (= 1/5 x 24 horas).

El diseño de reactores con valores de carga hidráulica superiores (o inferiores en cuanto al


tiempo de retención hidráulica) puede perjudicar el funcionamiento del sistema en relación
a los siguientes aspectos principales:

 pérdida excesiva de biomasa del sistema, debido al arrastre de lodo con el efluente;

 reducción del tiempo de residencia celular (edad del lodo), y consecuente disminución
del grado de estabilización de los sólidos;

248
Diseño de Reactores Anaerobios

 posibilidad de falla del sistema, toda vez que el tiempo de permanencia de la biomasa en
este puede ser inferior a su tiempo de crecimiento.

Por lo anteriormente expuesto, el parámetro tiempo de retención hidráulica (t) es de


fundamental importancia. Para temperaturas medias próximas a los 20 oC, el tiempo
de retención hidráulica puede variar entre 6 y 16 horas, dependiendo del tipo de agua
residual. Estudios en escala piloto con reactores operados a una temperatura media de
25 oC, alimentados con agua residual doméstica con alcalinidad relativamente elevada han
mostrado que tiempos del orden de 4 horas no afectan el desempeño de tales reactores, ni
su estabilidad operacional (van Haandel y Catunda, 1998).

Para aguas residuales domésticas tratadas en un rango de temperaturas cercano a los 20°C,
se han adoptado tiempos de retención hidráulica del orden de 8 a 10 horas, para condiciones
de caudal medio. El tiempo de retención para el caudal máximo no debe ser inferior a 4
horas, y los picos de caudal máximo no deberán prolongarse por más de 4 a 6 horas. En
el Cuadro 5.14 se presentan algunas directrices para el establecimiento de los tiempos de
retención hidráulica en proyectos de reactores de manto de lodo para tratamiento de aguas
residuales domésticas.

Cuadro 5.14 Tiempos de retención hidráulica para diseño de reactores UASB

Tiempo de retención hidráulica (h)


Temperatura del agua residual (°C)
Para Qmedio Para Qmáximo
15 a 18 ≥ 10,0 ≥ 7,0
18 a 22 ≥ 8,0 ≥ 5,5
22 a 25 ≥ 7,0 ≥ 4,5
> 25 ≥ 6,0 ≥ 4,0

De esta manera, conociéndose el caudal del agua residual afluente y, admitiéndose un


determinado tiempo de retención hidráulica de diseño, el volumen del reactor puede
calcularse a través de la Ecuación (5.13), reorganizada de la siguiente manera.


V = Q×t (5.14)

249
Reactores Anaerobios

5.4.5.3 Carga orgánica volumétrica

Se define la carga orgánica volumétrica como la cantidad (masa) de materia orgánica aplicada
diariamente al reactor, por unidad de volumen del mismo:

Q × S0
Cv = (5.15)
V

En la que:
Cv : carga orgánica volumétrica (kgDQO/m3.d);
Q : caudal (m3/d);
S0: concentración de sustrato afluente (kgDQO/m3);
V : volumen total del reactor (m3).

Por lo anterior, conociéndose el caudal y la concentración del agua residual afluente, y


admitiéndose una determinada carga orgánica volumétrica (Cv) de diseño, el volumen del
reactor puede calcularse por medio de la Ecuación 5.15, reorganizada como se presenta a
continuación:

Q × S0 (5.16)
V=
Cv

Para efluentes industriales con alta concentración de materia orgánica, la literatura reporta
cargas orgánicas extremadamente elevadas aplicadas con éxito en instalaciones piloto
(del orden de 45 kgDQO/m3.d), aunque las cargas orgánicas adoptadas en los proyectos
de plantas de tratamiento en escala real han sido, vía de regla, inferiores a 15 kgDQO/
m3.d. Para tales efluentes, la carga orgánica volumétrica a ser aplicada es la que define
el volumen del reactor. Al tratarse de aguas residuales domésticas, cuya concentración
de materia orgánica es relativamente baja (generalmente menor que 1000 mgDQO/L),
la carga orgánica volumétrica aplicada al reactor es muy inferior, situándose en el rango
de 2,5 a 3,5 kg DQO/m3.d. La aplicación de cargas superiores a estas se reflejaría en
cargas hidráulicas y, por lo tanto, en velocidades de flujo ascensional excesivas. En
ese caso, como se ha afirmado anteriormente, el dimensionamiento del reactor deberá
realizarse considerando la carga hidráulica volumétrica. A manera de ejemplo, la Figura
5.35 ilustra la relación entre la concentración del agua residual y el criterio utilizado para
determinar el volumen del reactor, considerándose los siguientes datos fijos: t = 8 h; Cv = 15
kgDQO/m3.d y Q = 250 m3/h.

250
Diseño de Reactores Anaerobios

Fig. 5.35 - Relación entre concentración del agua residual y


el volumen del reactor

Fuente: Adaptado de Lettinga & Hulshoff Pol (1995)

5.4.5.4 Carga biológica (carga de lodo)

La carga biológica o carga de lodo se refiere a la cantidad (masa) de materia orgánica aplicada
diariamente al reactor, por unidad de biomasa presente en el mismo.

Q × S0 (5.17)
Cb =
M

En la que:
Cb : carga biológica o carga de lodo (kgDQO/kgSTV.d)
Q : caudal (m3/d);
S0 : concentración de sustrato afluente (kgDQO/m3)
M : masa de microorganismos presentes en el reactor (kgSTV)

Los procedimientos para determinar la cantidad de biomasa en el reactor ya fueron


abordados en el Capítulo 3.

251
Reactores Anaerobios

La bibliografía especializada recomienda que las cargas biológicas iniciales, durante el


arranque de un reactor anaerobio, sean del orden de 0,05 a 0,15 kgDQO/kgSTV.d, dependiendo
del tipo de efluente a ser tratado. Estas cargas deberán ser aumentadas gradualmente, en
función de la eficiencia del sistema.

La carga biológica máxima depende de la actividad metanogénica del lodo. Para agua
residual doméstica, la actividad metanogénica se encuentra usualmente en el rango de 0,1
a 0,4 kgDQO/kgSTV.d, siendo por ello estos valores los límites para dicha carga. La carga
biológica, durante el régimen permanente aparente, puede alcanzar, de acuerdo con el tipo
de afluente a tratar, valores del orden de 2,0 kgDQO/kgSTV.d.

Experiencias recientes de tratamiento de aguas residuales domésticas con reactores de


manto de lodo, han indicado que la aplicación de cargas biológicas entre 0,30 a 0,50
kgDQO/kgSTV.d, durante el arranque del sistema, no perjudicó la estabilidad del proceso
en términos de pH y de ácidos grasos volátiles.

5.4.5.5 Velocidad de flujo superficial

La velocidad de flujo superficial se calcula a partir de la relación entre el caudal afluente y la


sección transversal del reactor, según la siguiente ecuación.

Q
v= (5.18)
A

Donde:
V : velocidad de flujo superficial, o velocidad ascensional (m/h);
Q : caudal (m3/h);
A : área de la sección transversal del reactor (m2).

O también, a partir de la razón entre la altura y el tiempo de retención hidráulica:



v = Q× H = H (5.19)
V t

En la que:
H: altura del reactor (m)

252
Diseño de Reactores Anaerobios

La velocidad superficial máxima en el reactor depende del tipo de lodo presente y de las
cargas aplicadas. Para reactores operando con lodo tipo floculento y con cargas orgánicas
de hasta 5,0 a 6,0 KgDQO/m3.d, las velocidades superficiales medias deben ser del orden de
0,5 a 0,7 m/h, siendo tolerados picos temporales, durante 2 a 4 horas, de hasta 1,5 a 2,0
m/h. Para reactores que operan con lodo tipo granular, las velocidades superficiales pueden
ser significativamente mayores, hasta del orden de 10 m/h. Para el tratamiento de aguas
residuales domésticas, se recomiendan las siguientes velocidades de flujo superficial:

Cuadro 5.14 Velocidades de flujo superficial recomendadas para el diseño de


reactores UASB destinados al tratamiento de aguas residuales domésticas
Caudal afluente Velocidad superficial (m/h)
Caudal medio 0,5 a 0,7
Caudal máximo ≤ 1,1
Picos temporales* < 1,5

(*) picos de caudal con duración entre 2 y 4 horas

Fuente: Adaptado de Lettinga & Hulshoff Pol (1995)

Por medio de la Ecuación 5.19, se puede verificar la estrecha relación entre la velocidad de
flujo superficial, la altura del reactor y el tiempo de retención hidráulica, según se ilustra en
la Figura 5.36. Se puede notar que, para las velocidades superficiales (v) y los tiempos de
retención hidráulica (t) recomendados para el diseño de reactores UASB para el tratamiento
de aguas residuales domésticas (v usualmente inferior a 1,0 m/h - para Qmed y TRH entre 6 y
10 horas - para temperaturas que varíen entre 20 y 26 °C), las profundidades de los reactores
deberán estar comprendidas entre 3 y 6 metros.

253
Reactores Anaerobios

Fig. 5.36 - Relación entre la velocidad superficial y el tiempo de retención


hidráulica, para diferentes alturas de reactor

5.4.5.6 Altura del reactor

La altura de reactores de manto de lodo es una función directa del tipo de lodo, de las
cargas orgánicas aplicadas y/o cargas hidráulicas volumétricas, que definen las velocidades
ascendentes impuestas al sistema. Para el tratamiento de aguas residuales domésticas,
en reactores que desarrollan predominantemente el lodo tipo floculento, las velocidades
ascensionales impuestas al sistema conducen a reactores con alturas útiles entre 4,0 y 5,0m,
distribuidas así:

 altura del compartimiento de sedimentación: 1,5 a 2,0m


 altura del compartimiento de digestión: 2,5 a 3,5m

Cualquiera que sea la profundidad útil adoptada para el reactor, se recomienda una
profundidad mínima del compartimiento de digestión igual a 2,5m.

254
Diseño de Reactores Anaerobios

5.4.5.7 Sistema de distribución del afluente

Para lograr una buena eficiencia en los reactores de manto de lodo es esencial que el sustrato
afluente sea distribuido uniformemente en la parte inferior de los reactores, de tal manera
que garantice un íntimo contacto entre la biomasa y el sustrato. Para que ello ocurra, y para
que sea obtenido el mayor provecho de la biomasa presente en los reactores, es esencial,
tanto como sea posible, que se eviten los caminos preferenciales (cortos-circuitos) a través
del lecho de lodo. Esto es particularmente importante cuando el proceso se utiliza en el
tratamiento de vertimientos de baja concentración (como las aguas residuales domésticas)
y/o con bajas temperaturas, toda vez que, en esas situaciones, la producción de biogás
puede ser muy baja para permitir una adecuada mezcla. Otros riesgos potenciales para la
ocurrencia de cortos-circuitos son:

 pequeña altura del lecho de lodo;

 pequeño número de distribuidores del afluente;

 presencia de lodos con velocidades de sedimentación muy elevadas y/o muy


concentrados.

Compartimientos de distribución

En los reactores UASB, la distribución homogenea del afluente es muy importante, con el
fin de garantizar un mejor régimen de mezcla y la disminución de la ocurrencia de zonas
muertas en el lecho de lodo. De esa forma, la división equitativa del caudal afluente para los
diversos tubos distribuidores debe realizarse a través de pequeños compartimientos (cajas),
alimentados por vertederos, donde cada caja alimenta un único tubo de distribución, que
va hasta el fondo del reactor. Estos compartimientos, localizados en la parte superior del
reactor, además de garantizar la distribución uniforme de las aguas residuales en todo el
fondo del tanque, posibilitan también la visualización de eventuales aumentos en la pérdida
de carga, a través de cada uno de los distribuidores. Una vez detectado el aumento de
la pérdida de carga en un distribuidor, este puede ser fácilmente desobstruido, mediante
el uso de varas apropiadas. En las Figuras 5.37 a 5.40 se presentan algunos ejemplos de
estructuras de distribución en reactores UASB.

255
Reactores Anaerobios

Fig. 5.37 - Estructuras circulares de distribución del agua residual afluente:


PTAR Onça – Belo Horizonte (COPASA MG)

Fig. 5.38 - Cajas de distribución de agua


residual afluente: PTAR Rio Doce – Ipatinga
(COPASA MG)

256
Diseño de Reactores Anaerobios

Fig. 5.39 - Cajas de distribución del agua residual afluente:


PTAR Rio de Peixe – Itabira (SAAE Itabira)

Fig. 5.40 - Canal longitudinal de distribución del agua residual afluente:


PTAR Santana – Varginha (COPASA MG)

 Tubos de distribución

El transporte del agua residual, desde los compartimientos de distribución hasta el fondo
del reactor, se realiza a través de tubos de distribución. Los siguientes son los principales
requisitos para tales tubos:

 el diámetro debe ser suficiente para proporcionar una velocidad descendente al agua
residual inferior a 0,2 m/s, de tal manera que propicie que las burbujas de aire,
eventualmente arrastradas para dentro del tubo, puedan hacer el recorrido ascensional

257
Reactores Anaerobios

(contrario al del agua residual). Debe evitarse la introducción de burbujas de aire en el


reactor por las siguientes razones (van Haandel & Lettinga, 1994): i) pueden provocar
una aireación del lodo anaerobio, perjudicando así la metanogénesis; ii) pueden
causar mezcla potencialmente explosiva con el biogás acumulado junto al separador
trifásico. Para el caso de tratamiento de aguas residuales de baja concentración, este
requisito de velocidad es usualmente atendido, cuando los tubos poseen diámetros
del orden de 75 mm;

 el diámetro debe ser lo suficientemente grande para evitar que los sólidos presentes en
el agua residual afluente provoquen la obstrucción frecuente de los conductos. En este
aspecto, la presencia excesiva de sólidos en el afluente puede aumentar la frecuencia de
obstrucción de los conductos distribuidores, por ello se hace esencial la previsión de un
eficiente sistema de cribado para la remoción previa de los sólidos. La experiencia práctica
ha indicado que los tubos de distribución con diámetros de 75 y 100 mm atienden
satisfactoriamente este requisito;

 el diámetro debe ser lo suficientemente pequeño para propiciar una mayor velocidad de
flujo junto a su extremidad inferior (fondo del reactor), favoreciendo la buena mezcla y
un mayor contacto con el lecho de lodo. Además de eso, una mayor velocidad ayuda a
evitar la deposición de sólidos inertes junto al punto de descarga del tubo. Este requisito
es de cierta forma incompatible con los anteriores, ya que la reducción del diámetro
del tubo dificultará el movimiento ascensional y la liberación de las burbujas de aire,
además de aumentar las posibilidades de taponamiento del mismo. Una solución que
se podría adoptar es la reducción de la sección del tubo cerca a su extremidad inferior,
manteniendo, sin embargo, un área suficiente para evitar el taponamiento. Para el caso
de tratamiento de aguas residuales domésticas, la experiencia práctica ha indicado que
boquillas con diámetro de aproximadamente 40 a 50 mm, pueden ser utilizadas con
el propósito de aumentar la velocidad en la salida del tubo. Para estos diámetros, las
velocidades de salida son usualmente superiores a 0,40 m/s, lo suficiente para evitar la
deposición de arena junto a los extremos de los tubos. Alternativamente a las boquillas,
pueden practicarse aberturas (ventanas) en los extremos laterales de los tubos de
distribución. En ese caso, se pueden utilizar dos aberturas con sección transversal de 25
x 40 mm, que propician un área equivalente a una boquilla de diámetro igual a 50 mm.
Tales dispositivos se ilustran en la Figura 5.41.

258
Diseño de Reactores Anaerobios

Fig. 5.41 - Ejemplos de salidas


de tubos de distribución

259
Reactores Anaerobios

Los extremos inferiores de los tubos de distribución deben ser instalados a una distancia de
10 a 20 cm del fondo del reactor, en puntos pre determinados, de acuerdo con el área de
influencia definida en el diseño. El mantenimiento de una posición fija, en relación al fondo
del reactor, es de fundamental importancia.

 Número de distribuidores

Con base en lo mencionado anteriormente, la correcta distribución del agua residual,


de manera que garantice un contacto efectivo con la biomasa presente en el reactor, se
constituye en uno de los aspectos más importantes para el correcto funcionamiento
del reactor. El número de distribuidores se determina en función del área de la sección
transversal del reactor y del área de influencia adoptada para cada distribuidor, como se
indica a continuación:

Nd = A

(5.24)
Ad

En donde:
Nd: número de distribuidores;
A : área de la sección transversal del reactor (m2);
Ad : área de influencia de cada distribuidor (m2).

En el Cuadro 5.16 se presentan directrices preliminares para la determinación del área de


influencia de distribuidores de caudal en reactores de manto de lodo, en función del tipo de
lodo y de las cargas orgánicas aplicadas al sistema.

Cuadro 5.16 Directrices preliminares para la determinación del área de


influencia de distribuidores de caudal en reactores de manto de lodo
Carga orgánica aplicada Área de influencia de
Tipo de lodo
(kgDQO/m3.d) cada distribuidor (m2)
< 1,0 0,5 a 1,0
Denso y floculento
1,0 a 2,0 1,0 a 2,0
(Concentración > 40 kgSST/m3)
> 2,0 2,0 a 3,0
Medianamente denso y floculento < 1,0 a 2,0 1,0 a 2,0
(Concentración 20 a 40 kgSST/m3) > 3,0 2,0 a 5,0
< 2,0 0,5 a 1,0
Granular 2,0 a 4,0 0,5 a 2,0
> 4,0 > 2,0
Fuente: Lettinga & Hulshoff Pol (1995)

260
Diseño de Reactores Anaerobios

Para reactores que traten aguas residuales domésticas, usualmente se desarrolla en el


sistema, un lodo de tipo floculento, con características de concentración media a elevada.
En relación a las cargas orgánicas aplicadas al sistema, estas son en general del orden de
1,0 a 3,0 kgDQO/m3.d. En tales situaciones, y de acuerdo con las directrices presentadas
en el Cuadro 5.16, se verifica que el área de influencia de cada distribuidor deberá ser
del orden de 1,5 a 3,0 m2.

De acuerdo con estudios efectuados por van Haandel & Lettinga (1994), han sido utilizadas
áreas de influencia de distribuidores que varían entre 1,0 y 4,0 m2, tal como se presenta en
el Cuadro 5.17.

Cuadro 5.17 Áreas de influencia de distribuidores de caudal en reactores de manto


de lodo, utilizados para el tratamiento de aguas residuales domésticas
Sistema Área de influencia de cada distribuidor (m2)
PTAR Nova Vista - Itabira (Minas Gerais) 2,3 a 3,0
PTAR Rio de Peixe – Itabira (Minas Gerais) 2,4
Pedregal (Paraíba) 2,0 a 4,0
São Paulo (Cetesb) 2,0
Bucaramanga (Colombia) 2,9
Cali (Colombia) 1,0 a 4,0
Kampur (India) 3,7
PTAR Rio Doce – Ipatinga (Minas Gerais) 3,0
PTAR Onça – Belo Horizonte (Minas Gerais) 2,6
Fuente: Adaptado de van Haandel &Lettinga (1994)

Tales autores también encontraron proyectos que consideran un área de influencia, de cada
tubo distribuidor, superior a 4 o 5 m2. En esos casos, el régimen de mezcla puede estar
comprometido durante la operación del reactor, perjudicando el contacto entre biomasa
y sustrato y favoreciendo la formación de zonas muertas en el lecho de lodo. Como
consecuencia, la eficiencia esperada para el proceso puede no ser alcanzada.

261
Reactores Anaerobios

En el caso particular de reactores tronco-cónicos (Fig. 5.32 y 5.33), el área de influencia de


los tubos distribuidores no es uniforme a lo largo de la altura de la cámara de digestión,
toda vez que la sección transversal del reactor aumenta, del fondo hacia la parte
superior del reactor. En esos casos, para garantizar un área de influencia adecuada para los
distribuidores de caudal, se debe considerar en los cálculos la sección transversal de la parte
más profunda del reactor (región donde se localiza el lecho de lodo, más concentrado), o
sea, junto al primer metro de profundidad del reactor.

A sabiendas de los enormes beneficios provenientes de un correcto sistema de distribución,


y considerándose el bajo costo de los tubos de distribución, se recomienda que las
áreas de influencia de cada distribuidor sean del orden de 2,0 a 3,0 m2, para el caso del
tratamiento de aguas residuales domésticas con concentraciones típicas de DQO (del
orden de 400 a 600 mg/L).

5.4.5.8 Separador trifásico

El separador de gases, sólidos y líquidos (separador trifásico) es un dispositivo esencial que


necesita ser instalado en la parte superior del reactor. El principal objetivo de este separador
es el mantenimiento del lodo anaerobio dentro del reactor, posibilitando que el sistema
sea operado con elevados tiempos de retención de sólidos (edad de lodo elevada).
Ello se logra, inicialmente, a través de la separación del gas contenido en la mezcla
líquida, propiciando, como consecuencia, el mantenimiento de condiciones óptimas de
sedimentación en el compartimiento destinado para tal fin, conocido también como
compartimiento de decantación. Una vez que se logra la efectiva remoción del gas, el
lodo puede ser separado de la masa líquida, en el compartimiento de sedimentación, y
regresado al compartimiento de digestión. La Figura 5.42, ilustra la configuración típica
de un separador trifásico, con la identificación de los principales elementos que deben
ser detallados en el proyecto.

262
Diseño de Reactores Anaerobios

Cámaras de gas de los


separadores trifásicos

Paredes inclinadas del


separador trifásico
Abertura de paso para el
sedimentador

Deflectores de gases

a. Ancho de la abertura de paso sencilla para el sedimentador (también conocido como decantador)
b. Traslapo del deflector de gases, en relación a la abertura de paso para el sedimentador (min. 0,10 m)
c. Ancho de la abertura de paso doble para el sedimentador (c = 2 x a)
a: Ángulo de inclinación de la pared del compartimiento de sedimentación, con respecto a la horizontal (min. 500)
h1: Altura de la pared inclinada del compartimiento de sedimentación.
h2 Altura de la pared vertical del compartimiento de sedimentación (min. 0,30 m)
H: Altura total del compartimiento de sedimentación (H = h1 + h2)

Fig. 5.42 - Configuración esquemática del separador trifásico, con identificación de los
deflectores de gas, aberturas de paso para el sedimentador y cámaras de gas.

a) Separación de los gases

El diseño del dispositivo de separación de gases, sólidos y líquidos depende, de cierta forma,
de las características del agua residual, del tipo de lodo presente en el reactor, de la carga
orgánica aplicada, de la producción esperada de biogás y de las dimensiones del reactor. Con
el objetivo de evitar la flotación del lodo y la consecuente pérdida de biomasa del reactor,
las dimensiones del separador deben ser tales que permitan la formación de una interfase
líquido-gas en el colector de gases, suficiente para permitir la fácil liberación del gas “retenido”
en el lodo. La tasa de liberación de biogás debe ser lo suficientemente elevada, para vencer
una posible capa de nata, y también lo suficientemente baja para liberar rápidamente el gas
del lodo, no permitiendo, de esa forma, el arrastre y la posterior acumulación de lodo en los
tubos de salida de gas. Souza (1986) recomienda tasas de liberación mínima de 1,0 m3gas/

263
Reactores Anaerobios

m2.h y máxima de 3,0 a 5,0 m3gas/m2.h. La determinación de la tasa de liberación de biogás


se realiza por medio de la siguiente ecuación:

Q
K = biogás

g
(5.25)
Ai

En la que:
Kg : tasa de liberación de biogás (m3/m2.h)
Qbiogas : producción volumétrica de biogás (m3/h)*
Ai : área da interfase líquido-gas (m2)

(*) la producción de biogás puede ser estimada a partir de las Ecuaciones 5.27, 5.28 y 5.29,
presentadas en el ítem 5.4.5.11.

Para el diseño de la cámara (también llamada campana) de gas (parte interna del separador
trifásico) de reactores UASB en el tratamiento de aguas residuales domésticas, deben
seguirse las siguientes recomendaciones:

 El ancho de la parte superior (sección rectangular de la cámara) deberá ser mayor o


igual a 0,25 m, con el fin de posibilitar una adecuada tasa de liberación del biogás y, al
mismo tiempo, una buena condición de inspección y limpieza. Nótese que es en esta
parte superior de la cámara de gas que se acumula parte de la nata formada en el reactor.

 Deben utilizarse materiales impermeables al gas y resistentes a la corrosión. Para el caso


de cámaras de gas construidas en concreto o acero, es necesario el uso de revestimientos
que protejan a la estructura contra la corrosión.

b) Separación de los sólidos

Después de la separación de los gases, el líquido y las partículas sólidas que abandonan el
manto de lodo tienen acceso al compartimiento de sedimentación. En dicho compartimiento,
ocurren condiciones ideales de sedimentación de las partículas sólidas, debido a las bajas
velocidades ascensionales y a la ausencia de burbujas de gas. El retorno del lodo retenido en
el compartimiento de sedimentación de vuelta al compartimiento de digestión, no requiere
ninguna medida especial, siempre y cuando se atiendan las siguientes directrices básicas:

264
Diseño de Reactores Anaerobios

 instalación de deflectores, localizados inmediatamente debajo de las aberturas de paso


del compartimiento de digestión para el compartimiento de sedimentación, de tal manera
que permita la separación del biogás y propicie que solo el líquido y los sólidos ingresen
al compartimiento de sedimentación;

 ejecución de las paredes del compartimento de sedimentación con inclinaciones siempre


superiores a 45°. Idealmente, deben adoptarse inclinaciones mayores o iguales a 50°
(ángulo α, en la Figura 5.42);

 adopción de profundidad mínima del compartimiento de sedimentación igual a 1,50 m,


siendo por lo menos 0,30 m con pared vertical (medida h1, en la Figura 5.42);

 adopción de tasas de aplicación superficial y tiempos de retención hidráulica en el


compartimiento de sedimentación de acuerdo con el Cuadro 5.18.

Cuadro 5.18 Tasas de aplicación superficial y tiempos de retención


hidráulica en el compartimiento de sedimentación
Caudal afluente Tasa de aplicación superficial (m/h) Tiempo de retención hidráulica (h)
Caudal medio ≤ 0,8 ≥ 1,5
Caudal máximo ≤ 1,2 ≥ 1,0
Picos temporales* < 1,5 > 0,6
(*) picos de caudal con duración máxima de 2 horas

 Aberturas de paso hacia el sedimentador

Las aberturas que posibilitan el paso de las aguas residuales, del compartimiento de
digestión hacia el de sedimentación, deben ser diseñadas de tal manera que posibiliten:

 la separación de los gases, antes que las aguas residuales ingresen a la zona de
sedimentación, favoreciendo la sedimentación de los sólidos en el sedimentador. Para
ello, el diseño de las aberturas debe prever una superposición (traslape) mínima de 0,10
m del deflector de gases en relación a la abertura de paso, de forma que se garantice la
correcta separación de las fases gaseosa y líquida (medida b, en la Figura 5.42);

 la retención de los sólidos en el compartimiento de digestión, a través del mantenimiento


de velocidades en las aberturas inferiores a los rangos recomendados en el Cuadro 5.19;

265
Reactores Anaerobios

 el retorno de los sólidos sedimentador en el sedimentador, para el compartimiento de


digestión. Dicho retorno de sólidos debe ocurrir a partir de la previsión de inclinaciones
adecuadas de las paredes del sedimentador y de los deflectores de gases (ángulo α, en
la Figura 5.42), y también del mantenimiento de velocidades compatibles a través de las
aberturas.

La determinación de las velocidades a través de las aberturas de paso para el sedimentador


se realiza por medio de la siguiente ecuación:

v ab = Q
(5.25)
Aab

Donde:
vab : velocidad a través de la abertura de paso hacia el sedimentador (m/h);
Q : caudal de agua residual (m3/h);
Aab : área libre de la abertura de paso para el sedimentador (m2).

Cuadro 5.19 Velocidades a través de las aberturas


de paso para el sedimentador
Caudal afluente Velocidad (m/h)
Caudal medio ≤ 2,5
Caudal máximo ≤ 4,0
Picos temporales* < 5,5
(*) picos de caudal con duración máxima de 2 horas

 Tiempo de retención hidráulica en el sedimentador

El tiempo de retención hidráulica mínimo recomendado en el compartimiento de


sedimentación es del orden de 1,5 h (para Qmedio), tal como fue presentado en el Cuadro
5.18. Verificaciones efectuadas en proyectos ya implantados han indicado que los tiempos
de retención para los caudales medios de inicio y final del proyecto no siempre se encuentran
dentro del rango definido. Para reactores alimentados a través de estaciones de bombeo, la
tendencia es que los tiempos de retención sean aun más reducidos, llegando, algunas veces,
a 0,5 horas, para la condición de dos o más bombas en operación.

266
Diseño de Reactores Anaerobios

En las situaciones en que las velocidades a través de las aberturas de paso para el
sedimentador son elevadas y el tiempo de retención en la unidad de sedimentación es
reducido, es de esperarse una elevada pérdida de sólidos y el deterioro de la calidad del
efluente, además de la eventual falla del sistema de tratamiento.

5.4.5.9 Sistema de colecta del efluente

La colecta del efluente del reactor se efectúa en su parte superior, junto al compartimiento
de sedimentación. Los dispositivos que usualmente se han utilizado para la colecta del
efluente son las canaletas con vertederos triangulares (Fig. 5.43) y los tubos perforados
sumergidos (Fig. 5.44).

Cuando se utilice una canaleta con vertederos triangulares (Fig. 5.43), se deben tener
cuidados especiales a la nivelación de la misma, toda vez que pequeños desniveles en la
canaleta pueden representar una variación significativa del caudal captado en sus diferentes
puntos. Otro cuidado en relación a las canaletas se refiere a la posibilidad de liberación
de gases, particularmente H2S, en función de la turbulencia cerca a los vertederos. En ese
sentido, las salidas ahogadas, sin turbulencia del efluente, son más apropiadas. También los
tubos de transporte del efluente deben evitar caídas y puntos de turbulencia, de tal forma
que se minimice la liberación de gases.

En cuanto a la utilización o no de retenedores de nata a lo largo de la canaleta de colecta


del efluente, el abordaje realizado en el ítem 5.4.3.3 indica que no hay necesidad de previsión
de tales dispositivos cuando las aguas residuales crudas presenten concentraciones típicas
de aguas residuales domésticas más diluidas (DQO < 600 mg/L, DBO < 300 mg/L, SST < 300
mg/L y OG < 50 mg/L). En tales casos, los reactores más modernos han sido proyectados
sin retenedores de nata, posibilitando la salida del material flotante junto con el efluente.
Como las concentraciones esperadas de ese material son bastante reducidas, puesto que su
descarte ocurre en la medida en que la nata se forma, el impacto en la calidad del efluente de
los reactores anaerobios será muy reducido (ver Ejemplo 5.5). Además, en los casos en que
el efluente de los reactores anaerobios es conducido a unidades de pos-tratamiento, existirá
la garantía de atenuación de eventuales problemas derivados de la pérdida de sólidos en
dicho tipo de reactores.

Solamente en los casos de aguas residuales más concentradas y en sistemas de pos-


tratamientos que involucren mecanismos de filtración, como es el caso de biofiltros aireados

267
Reactores Anaerobios

sumergidos (que utilizan material de relleno con diámetro en el rango de 2 a 6 mm y no


utilizan sedimentador secundario) es recomendable el uso de retenedores de nata en los
sedimentadores de los reactores UASB.

(a) (b)

Fig. 5.43 - Colecta de efluente por medio de canaletas con vertederos triangulares:
a) canaleta sin retenedor de nata, b) canaleta con retenedor de nata

Se ha observado que la alternativa de utilizar tubos sumergidos para la colecta del efluente
es eficiente, principalmente en tres aspectos:

 por ser dispositivos sumergidos, se favorece el mantenimiento de caudales uniformes


en los orificios, siendo menos importantes los requisitos de nivelación de los tubos de
colecta;

 la utilización de tubos ahogados reduce o elimina los riesgos de turbulencia, así como de
liberación de gases y malos olores;

 con la colecta sumergida, no hay necesidad de utilizar retenedores de nata, puesto que el
efluente es removido por debajo del nivel de la capa de nata.

Una de las desventajas del sistema de colecta por medio de tubos sumergidos es la posibilidad
de acumulación de sólidos en los orificios y al interior del tubo. Como la limpieza no siempre
es posible, se recomienda que los tubos se instalen con una pendiente mínima de 1%, con
el fin de favorecer la auto limpieza de los mismos.

268
Diseño de Reactores Anaerobios

(a) (b)

Fig. 5.44 - Vista de sedimentador con colecta de efluente por medio de tubos perforados
sumergidos: a) NA por debajo del nivel operacional, b) NA en el nivel operacional.

Fuente: PTAR Melchior - Brasilia: CAESB

5.4.5.10 Eficiencias de reactores UASB

Tal como se comentó en el Capítulo 2, el modelamiento matemático aplicado al diseño y la


operación de sistemas anaerobios aun ha sido poco utilizado en la práctica, particularmente
para sistemas que traten sustratos complejos, como las aguas residuales domésticas. Se
espera en un futuro cercano avances significativos en ese campo, en función del Modelo de
Digestión Anaerobia No. 1, desarrollado por el grupo de trabajo de la International Water
Association (IWA), para modelamiento matemático de procesos de digestión anaerobia
(Batstone et al., 2002).

Con base en lo anterior, la estimación de la eficiencia de los reactores UASB aun se ha


realizado por medio de relaciones empíricas, obtenidas a partir de resultados experimentales
de reactores en operación.

Las Figuras 5.45 y 5.46 muestran los resultados operacionales de dieciséis reactores UASB en
escala real, todos operando bajo las siguientes condiciones:

- Temperatura del agua residual: entre 20 y 27 °C


- Concentración de DQO del agua residual cruda: entre 300 y 1.400 mg/L
- Concentración de DBO del agua residual cruda: entre 150 y 850 mg/L

269
Reactores Anaerobios

Puede observarse que las eficiencias de remoción de DQO y DBO son afectadas, de forma
significativa, por el tiempo de retención hidráulica del sistema, registrando variaciones entre
el 40 y el 80% para la remoción de DQO, y entre 40 y 90% para la remoción de DBO.

Fig. 5.45 - Eficiencias de remoción de DQO esperadas para reactores


UASB, para tratamiento de aguas residuales domésticas

Fig. 5.46 - Eficiencias de remoción de DBO esperadas para reactores


UASB, en el tratamiento de aguas residuales domésticas

270
Diseño de Reactores Anaerobios

A partir del ajuste de los resultados operacionales de estos dieciséis reactores, se obtuvieron
curvas de eficiencia, representadas por las Ecuaciones 5.20 y 5.21. Dichas ecuaciones permiten
estimar las eficiencias de reactores UASB al tratar aguas residuales domésticas en un rango
de temperatura entre 20 y 27 oC, en función del tiempo de retención hidráulica, para los
parámetros DQO y DBO, respectivamente. Sin embargo, se debe resaltar la limitación de tales
ecuaciones, debido al número bastante reducido de datos utilizados para la determinación
de las constantes empíricas, que entre sí exhibían grandes desviaciones.

(
E DQO = 100 × 1− 0,68 × t − 0,35 ) (5.20)

En donde:
EDQO : eficiencia del reactor UASB en términos de remoción de DQO (%);
t : tiempo de retención hidráulica (h);
0,68: constante empírica;
0,35 : constante empírica.

(
E DBO = 100 × 1 − 0,70 × t − 0,50 ) (5.21)

Donde:
EDBO : eficiencia del reactor UASB en términos de remoción de DBO (%);
t : tiempo de retención hidráulica (h);
0,70 : constante empírica;
0,50 : constante empírica.

 Estimación de la concentración de DQO y de DBO en el efluente final

A partir de la eficiencia esperada para el sistema, se puede estimar la concentración de DQO


y de DBO en el efluente final, como se presenta a continuación.

E × S0
S = S0 −
100
(5.22)

Donde:
S : concentración de DQO o de DBO efluente (mg/L);
S0 : concentración de DQO o de DBO afluente (mg/L);
E : eficiencia de remoción de DQO o de DBO (%).

271
Reactores Anaerobios

 Estimación de la concentración de SST en el efluente final

La concentración de sólidos en suspensión en el efluente final de reactores UASB depende


de una serie de factores, entre los que se pueden destacar:

 la concentración y las características de sedimentabilidad del lodo presente en el reactor;


 la frecuencia de purga de lodo y la altura del lecho de lodo en el reactor;
 las velocidades en las aberturas de paso hacia el sedimentador;
 la existencia de retenedores de nata en el compartimiento de sedimentación;
 la eficiencia del separador de gases, sólidos y líquidos;
 las tasas de aplicación y los tiempos de retención hidráulica en los compartimientos de
digestión y de sedimentación.

Ante la ausencia de estudios que relacionen, de forma sistematizada, la concentración de


sólidos en el efluente con algunos de los factores mencionados anteriormente, se optó por
la consolidación de los resultados operacionales de cinco reactores solamente en relación
con el tiempo de retención hidráulica en el sistema (Fig. 5.47). Los resultados de SST de
los otros once reactores, utilizados para el establecimiento de las relaciones empíricas de
remoción de DQO y DBO, no fueron incluidos porque se mostraron como atípicos o porque
no se encontraban disponibles. Se puede observar que las concentraciones de sólidos en
el efluente son afectadas, de forma significativa, por el tiempo de retención hidráulica del
sistema, registrando valores entre el rango de 40 a 140 mg/L

Fig. 5.47 - Concentraciones de SST esperadas en el efluente de reactores


UASB utilizados para el tratamiento de aguas residuales domésticas

272
Diseño de Reactores Anaerobios

A partir del ajuste de los resultados operacionales de los cinco reactores, se obtuvo una
curva que representa la concentración de sólidos esperada en el efluente, de acuerdo con
la Ecuación 5.23. De la misma forma que para la DQO y para la DBO, se debe resaltar las
limitaciones de esta expresión, debido al número bastante reducido de datos utilizados
para la determinación de las constantes empíricas y también por las grandes desviaciones
observados entre los datos. Además de eso, en la Ecuación 5.23 no son consideradas otras
variables que interfieren con la concentración de sólidos en el efluente.

C SST = 102 × t − 0, 24 (5.23)

Donde:
CSST : concentración de sólidos totales en suspensión en el efluente (mg/L)
t : tiempo de retención hidráulica (h)
102 : constante empírica
0,24: constante empírica

5.4.5.11 Producción, captura y tratamiento del biogás

a) Producción de biogás

La evaluación de la producción de biogás puede realizarse a partir de la estimación de la


carga de DQO afluente al reactor, que es convertida en gas metano, según lo tratado en el
Capítulo 2. De manera simplificada, la determinación de la fracción de DQO convertida en
gas metano se puede realizar como se presenta a continuación.

DQO ( )
CH4 = Q × S 0 − S − Y obs × Q × S 0
(526)

En la que:
DQOCH4: carga de DQO convertida en metano (kgDQOCH4/d);
Q : caudal de agua residual afluente (m3/d);
S0 : concentración de DQO afluente (kgDQO/m3);
S : concentración de DQO efluente (kgDQO/m3);
Yobs : coeficiente de producción de sólidos en el sistema, en términos de DQO
(0,11 a 0,23 kgDQOlodo/kgDQOapl).

273
Reactores Anaerobios

La conversión de la masa de metano (kgDQOCH4/d) en producción volumétrica (m3CH4/d)


puede hacerse utilizando las siguientes ecuaciones:


DQO
QCH 4 = CH 4
(5.27)
f (T )

Donde:
QCH4: producción volumétrica de metano (m3/d);
f(T) : factor de corrección para la temperatura operacional del reactor (kgDQO/m3).

P
× K DQO
f (T ) =

(5.28)
R × ( 273 + T )

En la que:
P : presión atmosférica (1 atm);
KDQO : DQO correspondiente a un mol de CH4 (64 gDQO/mol);
R : constante de los gases (0,08206 atm.L/mol.K);
T : temperatura operacional del reactor (ºC).

Una vez obtenida la producción teórica de metano, se puede estimar la producción total de
biogás, a partir del contenido esperado de metano en este, de acuerdo con la Ecuación 5.29.
Para el tratamiento de aguas residuales domésticas, los contenidos de metano en el biogás
son generalmente del orden de 70 a 80%.

QCH 4
Qbiogás = (5.29)
C CH 4

Donde:
Qbiogás : producción volumétrica de biogás (m3/d);
QCH4 : producción volumétrica de metano (m3/d);
CCH4 : concentración de metano en el biogás, usualmente del orden de 70 a 80%

274
Diseño de Reactores Anaerobios

b) Captura de biogás

Hasta hace poco tiempo, los procesos anaerobios eran asociados a gases malolientes, lo
que se convirtió en el principal impedimento para una mayor utilización de dichos procesos
en el tratamiento de efluentes líquidos. Con el mayor número de estudios e investigaciones
desarrollados en el área, principalmente a partir de la década de los años setenta, se consolidó
un mayor conocimiento de la microbiología y la bioquímica del proceso anaerobio y por
ende de las medidas a ser adoptadas para el control de los gases.

En lo que respecta a la formación de gases malolientes, generalmente asociados a la


reducción de compuestos de azufre a sulfuro de hidrógeno (H2S), se deben tomar medidas
para evitar que tales gases escapen hacia la atmósfera, especialmente cuando existan zonas
habitacionales cercanas al área de tratamiento. Como el gas sulfhídrico puede escapar del
reactor, tanto por vía líquida (disuelto en el efluente), como por vía gaseosa (colector de
gases) (ver discusión en el ítem 5.4.3.2), se deberán tomar diferentes medidas.

La liberación del biogás de forma incontrolada hacia la atmosfera es muy perjudicial, no


solamente por la posibilidad de ocurrencia de malos olores que afecten las vecindades
más cercanas, sino principalmente por los riesgos inherentes al gas metano, que, además
de ser combustible, contribuye cerca de 21 veces más que el gas carbónico al efecto de
invernadero. Por lo anterior, el biogás producido en el reactor debe ser capturado, medido
y posteriormente utilizado o quemado.

Al ser inflamable, el gas requiere cuidados de seguridad alrededor del área del reactor, siendo
prohibido fumar o desarrollar cualquier actividad en la que se emplee llama (soldadura,
calentamiento de comida etc.). En todo el entorno de los reactores anaerobios así como también
en su parte superior deberán fijarse avisos alertando sobre el peligro del gas.

Los gases resultantes del proceso de digestión anaerobia son colectados en la parte interna
de los separadores trifásicos (cámaras de gas), localizados en la parte superior del reactor
(Fig. 5.42), de allí son conducidos hacia reservorios de almacenamiento o hacia quemadores
de gases. En el recorrido, desde los reactores hasta llegar al reservorio (o al quemador), los
gases deberán pasar, secuencialmente, por los siguientes dispositivos mínimos:

 tubería de colecta;
 compartimiento hermético con sello hidráulico y purga de biogás;
 medidor de biogás (opcional);
 reservorio de biogás.

275
Reactores Anaerobios

Cuando el biogás no es aprovechado, el reservorio es sustituido por una válvula corta llama
y un quemador de gases, preferiblemente localizados a una distancia segura del reactor,
según se ilustra en las Figuras 5.49 y 5.50.

Para reactores anaerobios de mediano y gran tamaño, donde la producción de biogás


es elevada, el sistema de captura (colecta) y transporte del biogás deberá contemplar
dispositivos que proporcionen mayor seguridad contra accidentes, como por ejemplo:

 válvula corta llama;


 manómetro, para medición de la presión en la línea de gases;
 válvula de alivio de presión y de vacío;
 tanque de presurización y sedimentación;
 medidor de caudal;
 quemador de gases.

En la Figura 5.48 se muestra la disposición de un sistema de colecta y medición de biogás,


localizado en la parte superior de un reactor UASB.

Medidor de Válvula de alivio de


biogás presión y vacio

Manómetro

Fig. 5.48 - Sistema de colecta y


medición de biogás de un reactor
UASB: PTAR Onça – Belo Horizonte
Válvula (COPASA MG)
corta llama
Salida de gas de un
separador trifásico

276
Diseño de Reactores Anaerobios

Otras recomendaciones:

 previsión de registros de purga de humedad en todos los puntos bajos de la línea de


biogás;

 especificación de la tubería de transporte de biogás resistente a la corrosión y


dimensionada para una velocidad máxima de 4,0 m/s, calculada en relación al caudal
medio de producción de biogás;

 previsión, siempre que sea posible, de implementar un medidor de caudal de biogás. Tal
dispositivo es muy importante para el monitoreo de la cantidad de gas producida en el
sistema, y esta es esencial para la evaluación de la eficiencia del proceso.

 garantía de presión mínima de 1.500 Pa (0,15 m.c.a.) al interior de las cámaras de gas del
reactor.

Fig. 5.49 - Diagrama de un sistema de gases para reactores


UASB de pequeño tamaño

277
Reactores Anaerobios

Fig. 5.50 Vista de un quemador de gases de un reactor UASB de gran tamaño:


PTAR Onça – Belo Horizonte (COPASA MG)

c) Tratamiento del biogás

Tal como fue comentado en el ítem 5.4.3.2, la generación de malos olores en las plantas
de tratamiento de aguas residuales demanda la adopción de medidas de prevención en su
producción, o en el tratamiento de los gases.

En los reactores UASB, los separadores trifásicos posibilitan la captura de los gases producidos
en el proceso de tratamiento, pero solamente de los que presentan menor solubilidad en
el agua y que se liberan de la fase líquida. Estos gases constituyen el biogás propiamente
dicho, pues son ricos en metano (usualmente entre 70 y 80%) y, proporcionalmente, pobres
en H2S. Pese a ser pobre en H2S, el biogás también es fuente de problemas de corrosión en
el interior de los separadores trifásicos, especialmente por encima del nivel del agua. Para
esa fracción de los gases, el diseño debe contemplar los dispositivos usuales de colecta
y de seguridad, como fue comentado en el ítem anterior (5.4.5.11-b). El tratamiento del
biogás dependerá del tipo de utilización que se pretende dar, pudiendo involucrar las
siguientes etapas: remoción de humedad, remoción de gas carbónico, remoción de gas
sulfhídrico. Nótese que en el caso de la simple quema, usualmente no se realiza ningún tipo
de tratamiento del biogás.

278
Diseño de Reactores Anaerobios

Los gases que presentan mayor solubilidad en el agua, como es el caso del sulfuro de
hidrógeno (H2S), permanecen en la fase líquida y pueden estar presentes en proporciones
relativas mucho mayores al interior del compartimiento de sedimentación, pudiendo ser
generadores de problemas como corrosión y emanación de malos olores. Para esa fracción
de los gases, el diseño debe contemplar una línea de colecta totalmente independiente
de la línea del biogás captado del interior de los separadores trifásicos. Como los gases
contenidos en la parte superior de los sedimentadores no se encuentran presurizados,
su remoción dependerá de la implantación de un equipo de exaustión, que puede pre-
dimensionarse de acuerdo con las siguientes directrices básicas:

 Tipo de exaustor: centrífugo industrial;

 Material de fabricación: material no corrosivo (plástico, acero inoxidable, etc.);

 Capacidad de exaustión: suficiente para promover de 4 a 5 renovaciones/h de la atmósfera


del interior de los sedimentadores (volumen contenido entre el nivel de agua y la cara
inferior de la losa de cubierta);

 Vacío en el interior de la cámara de sedimentación: entre 1 y 2 mm.c.a.;

 Velocidad en la línea de gas: entre 6 y 12 m/s.

Con relación al tratamiento de los gases capturados al interior de los compartimientos de


sedimentación, una alternativa bastante atractiva ha sido la utilización de biofiltros, con el
objetivo de promover la oxidación biológica del H2S. Aunque existan varias posibilidades
de configuración para los biofiltros (Campos & Pagliuso, 1999; Belli Filho et al., 2001), ha
sido frecuente la construcción de biofiltros en la forma de zanjas excavadas en el suelo y
rellenadas con medio filtrante. Ese tipo de biofiltro puede ser pre-dimensionado de acuerdo
con las siguientes directrices principales:

 Material de relleno (medio filtrante): mezcla de tierra vegetal, compuesto orgánico,


aserrín etc.

 Disposición del medio filtrante: homogéneamente, sin ningún tipo de compactación,


sobre una capa de piedra que envuelve el sistema de distribución de gas proveniente del
exaustor;

279
Reactores Anaerobios

 Control de humedad del medio filtrante: deberá ser mantenida entre 50 y 60%. Para ello,
se puede prever un punto de agua, dotado de sistema de aspersión.

5.4.5.12 Producción y remoción de nata

a) Producción de nata

El espesor de la capa de nata acumulada en reactores UASB depende fundamentalmente


de la composición del sustrato, especialmente del contenido de sólidos en suspensión y
de aceites y grasas. Una elevada carga de sólidos también puede generar bajos tiempos
de retención de sólidos, alterando la composición del lecho de lodo (microbiológica, física
y químicamente) y causando la acumulación de sustancias flotables (lípidos y proteínas)
(Laubscher et al., 2001; Mahmoud et al., 2003). También algunos materiales ligeros y de
pequeñas dimensiones, no removidos en las unidades de tratamiento preliminar, entran
a constituir la capa de nata, que se acumula en la superficie de los compartimientos de
sedimentación y en el interior de los separadores trifásicos (Pagliuso et al., 2002). Otras
razones para la acumulación de nata en reactores UASB son:

 Arrastre de partículas de lodo biológico del compartimiento de digestión hacia el


compartimiento de sedimentación, debido a la imposición de elevadas velocidades
ascensionales (Sousa, 2006);

 Adsorción de ácidos grasos de cadena larga, resultantes de la hidrólisis de lípidos, sobre


lodo granular (Hwu et al., 1998);

Adicionalmente, la tasa de acumulación de nata en los sedimentadores dependerá mucho


del correcto gerenciamiento del lodo en el interior de los reactores. O sea, la no remoción
del lodo de exceso con la frecuencia adecuada muy seguramente provocará una mayor
pérdida de sólidos para el compartimiento de sedimentación, ocasionando el aumento de la
tasa de producción de nata y el posible deterioro de la calidad del efluente final.

La acumulación de nata puede ocurrir en dos lugares distintos: i) en el interior del separador
trifásico; y ii) en la superficie del sedimentador, tal como se ilustra en la siguiente Figura.

280
Diseño de Reactores Anaerobios

Retenedor de
nata
Nata del interior del
separador trifásico
Nata del
sedimentador

Fig. 5.51 - Identificación de los puntos de acumulación


de nata en reactores UASB

b) Remoción de nata acumulada en los separadores trifásicos

Para la nata acumulada en el interior de los separadores trifásicos, el diseño debe prever
puntos de inspección y también algún dispositivo para su remoción. A manera de ejemplo,
pueden utilizarse canaletas fijadas a la parte superior y longitudinal de los separadores
trifásicos (Fig. 5.52), de tal manera que posibiliten el flujo de la nata hacia el exterior del
reactor (Fig. 5.53).

Como no se sabe, desde un comienzo, si la nata presentará características fluidas, que


permitan su remoción hidrostática por medio de canaletas y tubos, es recomendable que
el proyecto también prevea otro tipo de dispositivo, que posibilite la remoción de nata
de características más concentradas. Para ello, se pueden utilizar escotillas de inspección,
perfectamente herméticas, localizadas en la parte superior de la cámara de gas de los
separadores trifásicos.

281
Reactores Anaerobios

Cara inferior de la
canaleta para remoción
de nata

Flujo de biogás
Flujo de biogás y de nata
y de nata

Cara externa de la
canaleta triangular
para remoción de nata

Tubo que conecta el


extremo de la canaleta
con el exterior del reactor

Fig. 5.52 - Canaleta para remoción de nata acumulada en el interior del separador trifásico:
(a) PTAR Onça - Belo Horizonte (COPASA MG), (b) PTAR Rio de Peixe – Itabira (SAAE Itabira)

Fig. 5.53 - Conjunto de tubos que se interconectan a las canaletas de remoción


de nata localizadas en el interior de los separadores trifásicos:
PTAR Rio de Peixe – Itabira (SAAE Itabira)

282
Diseño de Reactores Anaerobios

c) Remoción de nata acumulada en los sedimentadores

Considerando que la acumulación de nata en los compartimientos de sedimentación ocurre


en tasas usualmente bajas (Cuadro 5.12- ítem 5.4.3.3), la liberación de esta nata, junto con
el efluente del reactor, no se reflejará en un deterioro significativo de la calidad del efluente.
De esta forma, no será necesario prever retenedores de nata en los compartimientos de
sedimentación, ni algún dispositivo para su remoción, excepto para el caso de reactores
UASB para tratamiento de aguas residuales muy concentradas y cuando el sistema de pos-
tratamiento involucre mecanismos de filtración.

Cuando sea necesaria la utilización de retenedores de nata o la captura del efluente se


realice por medio de tubos sumergidos, el proyecto deberá prever algún mecanismo que
posibilite la remoción de la nata que se acumulará en la superficie del compartimiento de
sedimentacion. Una posibilidad es el uso de una canaleta lateral (o periférica, para el caso de
reactores circulares), que viabilice la remoción y el vaciado de la nata por medio del aumento
del nivel del agua NA operacional del reactor, como se ilustra en la Figura 5.54.

Fig. 5.54 - Canaleta para remoción de nata acumulada en el sedimentador de un reactor


UASB: a) vista de la canaleta lateral, b) aumento del NA del sedimentador.

(Fuente: PTAR Melchior - Brasília –CAESB)

283
Reactores Anaerobios

5.4.5.13 Producción, muestreo y remoción de lodo

a) Producción de lodo

En los reactores anaerobios, la acumulación de sólidos biológicos se presenta después


de algunos meses de operación continua. La tasa de acumulación de sólidos depende
esencialmente del tipo de efluente, siendo mayor cuando el agua residual afluente presenta
alta concentración de sólidos suspendidos, especialmente sólidos no biodegradables.
La acumulación de sólidos se debe también a la presencia de carbonato de calcio o de
otros precipitados minerales, además de la producción de biomasa. Cuando predomina la
acumulación de sólidos que no provienen del crecimiento bacteriano, esta puede reducirse,
a través de un pre-tratamiento (coagulación, floculación, decantación). La acumulación de
biomasa depende esencialmente de la composición química del agua residual, siendo mayor
para aquellas con altas concentraciones de carbohidratos.

Para el caso del tratamiento de efluentes disueltos, la producción de lodo de exceso es


muy baja y generalmente se encuentran pocos problemas para el manejo, almacenamiento
y disposición final de ese subproducto del tratamiento. Como consecuencia de la baja
producción y de las elevadas concentraciones de lodo en el reactor, los volúmenes
descartados también son muy inferiores a los verificados en los procesos aerobios.

El descarte del lodo de exceso se debe realizar periódicamente, de lo contrario su acumulación


al interior del reactor podrá provocar la pérdida excesiva de sólidos hacia el compartimiento
de sedimentacion y, posteriormente, junto con el efluente líquido. Lo anterior producirá
un deterioro en la calidad del efluente del reactor UASB, debido a la presencia de materia
orgánica particulada.

Las siguientes son algunas características importantes de los lodos anaerobios provenientes
de reactores UASB:

 alto grado de estabilización, debido al elevado tiempo de retención celular en el sistema


de tratamiento, lo que posibilita su paso hacia unidades de deshidratación (secado), sin
ninguna etapa de tratamiento previa;

 alta concentración, usualmente del orden de 3 a 5%, posibilitando el descarte de menores


volúmenes de lodo;

284
Diseño de Reactores Anaerobios

 facilidad de deshidratación;

 posibilidad de utilización del lodo seco como fertilizante para agricultura, siempre y
cuando se tomen los cuidados adecuados debido a la presencia de patógenos.

La estimación de la producción de lodo en reactores UASB se puede realizar a través de la


siguiente ecuación:

Plodo = Y × CO DQO (5.29)

Donde:
Plodo
: producción de sólidos en el sistema (kgSST/d);
Y : coeficiente de sólidos en el sistema (kgSST/kgDQOapl);
CODQO: carga de DQO aplicada al sistema (kgDQO/d).

Los valores de Y reportados para el tratamiento de aguas residuales domésticas son del
orden de 0,10 a 0,20 kgSST/kgDQOapl.

La valoración de la producción volumétrica de lodo se puede hacer a partir de la siguiente


ecuación:

Plodo

Vlodo = (5.30)
γ × C lodo

Donde:
Vlodo : producción volumétrica de lodo (m3/d);
γ : densidad del lodo (usualmente del orden de 1020 a 1040 kg/m3);
Clodo : concentración del lodo (%)

b) Sistema de muestreo de lodo

El sistema de muestreo usualmente se encuentra constituido por una serie de registros


instalados a lo largo de la altura del compartimiento de digestión, con el fin de posibilitar
el monitoreo del crecimiento y de la calidad de la biomasa en el reactor. Una de las rutinas

285
Reactores Anaerobios

operacionales más importantes en el sistema de tratamiento consiste en evaluar la cantidad


y la actividad de la biomasa presente en el reactor, a través de dos mecanismos básicos:

 determinación del perfil de sólidos y de la masa de microorganismos presentes en el


sistema, tal como se indicó en el Ejemplo 3.1 - Capítulo 3;

 evaluación de la actividad metanogénica específica de la biomasa, como se ilustró en el


Ejemplo 3.2 - Capítulo 3.

El monitoreo continuo de la biomasa presente en el reactor posibilitará al equipo operacional


mayores acciones de control sobre los sólidos en el sistema, como por ejemplo:

 identificación de la altura y de la concentración del lecho de lodo en el reactor, posibilitando


el establecimiento de estrategias de descarte (cantidad y frecuencia de descarte);

 determinación de los puntos ideales de descarte de lodo, en función de los resultados de


las pruebas de actividad metanogénica específica y de las características del lodo;

De esta forma, con el fin de posibilitar la remoción y la caracterización de la biomasa en los


diferentes niveles del compartimiento de digestión, se recomiendan las siguientes directrices
para el diseño de muestreadores de lodo:

 Para reactores de paredes verticales, construidos sobre el nivel del terreno, los
muestreadores de lodo deberán disponerse a lo largo de la pared vertical, cada 50 cm, a
partir del fondo y llegando hasta la parte inferior del deflector de gases (Fig. 5.55-a);

 Para reactores de formato tronco-cónico invertido, o de paredes verticales, pero


enterrados, los muestreadores de lodo deberán estar dispuestos en la parte superior de
la losa de cubierta del reactor, también posibilitando el muestreo de lodo cada 50 cm, a
partir del fondo y alcanzando la parte inferior del deflector de gases;

 Los tubos y registros de muestreo podrán ser en PVC o en hierro fundido, con diámetro
de 50 mm (Fig. 5.55-b).

286
Diseño de Reactores Anaerobios

Fig. 5.55 - Sistema de muestreo de lodo: a) vista de


los tubos de muestreo, espaciados cada 50 cm a
partir del fondo (interior del reactor), b) vista de los
registros de maniobra (exterior del reactor)

c) Sistema de descarte de lodo

El sistema de descarte de lodo se destina a la extracción periódica de los sólidos que crecen
en exceso en el reactor, lo que posibilita también la remoción de material inerte, que
eventualmente se acumule en el fondo del reactor.

Para propiciar mayor flexibilidad operacional, tal como se trató en el Capítulo 6, se recomiendan
las siguientes directrices para el diseño de tubos de descarte de lodo de reactores UASB:

 Previsión de tubos de descarte de lodo localizados, preferiblemente, en dos niveles a lo


largo de la altura del reactor (Fig. 5.56-a). La tubería inferior deberá permitir la remoción del
lodo más concentrado, localizado en el fondo del reactor, mientras que la tubería superior
permitirá la remoción del lodo menos concentrado y de menor actividad, localizado
usualmente entre 1,0 y 1,5 m por encima del fondo del reactor;

 Los tubos de descarte del lodo deberán tener un diámetro mínimo de 150 mm.

287
Reactores Anaerobios

 Cada tubería inferior para remoción de lodo deberá estar equipada con una válvula de
accionamiento individualizada, de tal manera que se garantice la efectiva remoción de los
sólidos de un determinado punto del reactor (Fig. 5.56-b). Para el caso de la remoción
del lodo superior, de menor concentración, se admite el uso de tubería con derivaciones
(como un múltiple), accionada por una misma válvula.

Fig. 5.56 - Sistema de descarte de lodo:


a) y b) vista de los tubos de descarte
superior e inferior (interior del reactor),
c) vista de los registros de maniobra
(exterior del reactor).

288
Diseño de Reactores Anaerobios

d) Deshidratación de lodo

Para plantas de tratamiento pequeñas, la tecnología más empleada en la deshidratación de


lodos provenientes de reactores UASB que tratan aguas residuales domésticas han sido los
lechos de secado. Ello se debe a condiciones de clima favorables y a los pequeños volúmenes
de lodo que se descartan del sistema, en función de la baja productividad y de la elevada
concentración del lodo en los reactores.

Para la elaboración del diseño de lechos de secado de lodos son necesarios los siguientes
procedimientos (Gonçalves et al., 2001):

 estimar la masa y el volumen de lodo que debe ser descartado del reactor, de acuerdo
con las Ecuaciones 5.29 y 5.30;

 definir el ciclo de operación del lecho de secado (usualmente entre 15 y 20 días);

 calcular el volumen de lodo deshidratado, por ciclo de operación del lecho;

 adoptar la tasa nominal de aplicación de sólidos en el lecho (usualmente entre 10 y 15


kgST/m2);

 calcular el área necesaria para el lecho de secado;

 definir la geometría de las celdas de secado;

 estimar la altura de la lámina de lodo, después de la carga en el lecho de secado.

Procedimientos detallados para el diseño de sistemas de deshidratación de lodo, naturales


y mecanizados, se presentan en Gonçalves et al. (2001).

5.4.5.14 Resumen de los criterios y parámetros de diseño

Un resumen de los principales criterios y parámetros que rigen el diseño de reactores UASB
para tratamiento de aguas residuales domésticas, según lo abordado en los ítems anteriores,
se presenta en los Cuadros 5.20 y 5.21.

289
Reactores Anaerobios

Cuadro 5.20 Resumen de los principales criterios y parámetros hidráulicos para el diseño
de reactores UASB para tratamiento de aguas residuales domésticas
Rango de valores, en función del caudal
Criterio/parámetro
para Qmed para Qmáx para Qpico(*)

Carga hidráulica volumétrica (m3/m3.d)** < 3,5 < 5,5 < 7,0
Tiempo de retención hidráulica (h)** ≥ 7,0 ≥ 4,5 > 3,5
Velocidad de flujo ascendente (m/h) 0,5 a 0,7 ≤ 1,1 < 1,5
Velocidad en las aberturas para el sedimentador(m/h) ≤ 2,5 ≤ 4,0 < 5,5
Tasa de aplicación superficial en el sedimentador (m/h) ≤ 0,8 ≤ 1,2 < 1,5
Tiempo de retención hidráulica en el sedimentador (h) ≥ 1,5 ≥ 1,0 > 0,6
(*) picos de caudal con duración entre 2 y 4 horas
(**) para temperatura de agua residual en un rango de 22 a 25°C

Cuadro 5.21 Otros criterios y parámetros para el diseño de reactores UASB


para tratamiento de aguas residuales domésticas

Criterio/parámetro Rango de valores


Distribución del afluente -
Diámetro del tubo de distribución del afluente (mm) 75 a 100
Diámetro de la boquilla de salida del tubo de distribución (mm) 40 a 50
Desnivel entre la base del tubo de distribución y el NA del sedimentador (m) 0,20 a 0,30
Distancia entre la boquilla de salida y el fondo del reactor (m) 0,10 a 0,20
Área de influencia de cada tubo de distribución (m2) 2,0 a 3,0
Colecta del biogás -
Ancho mínimo de la cámara de gas del separador trifásico (m) 0,25
Tasa mínima de liberación de biogás (m3/m2.h) 1,0
Tasa máxima de liberación de biogás (m3/m2.h) 3,0 a 5,0
Concentración de metano en el biogás (%) 70 a 80
Compartimiento de sedimentación -
Traslapo de los deflectores de gases en relación a la abertura para el 0,10 a 0,20
sedimentador (m)
Inclinación de las paredes del sedimentador (°) ≥ 50

290
Diseño de Reactores Anaerobios

Continuación Cuadro 5.21


Criterio/parámetro Rango de valores
Profundidad del compartimiento de sedimentación (m) ≥ 1,50
Colecta del efluente -
Sumergencia del retenedor de nata o del tubo de colecta del efluente (m) 0,20 a 0,30
Número de vertederos triangulares (unidades/m2 de reactor) 1a2
Producción y muestreo de lodo -
Coeficiente de producción de sólidos (kgSST/kgDQOapl) 0,10 a 0,20
Coeficiente de producción de sólidos, en términos de DQO
0,11 a 0,23
(kgDQOlodo/kgDQOapl)
Concentraciones esperadas de lodo de descarte (%) 2a5
Densidad del lodo (kgSST/m3) 1020 a 1040
Diámetro de los tubos de descarte de lodo (mm) ≥ 150
Diámetro de las tuberías de muestreo de lodo (mm) 50

5.4.6 Aspectos constructivos

5.4.6.1 Materiales empleados

Considerando que la degradación anaerobia de determinados compuestos orgánicos


puede llevar a la formación de subproductos altamente agresivos, asociada a las propias
características de las aguas residuales, los materiales utilizados en la construcción de
reactores anaerobios deben cumplir también el requisito básico de resistir a la corrosión.
Por cuestiones constructivas y de costos, el concreto y el acero han sido los materiales más
empleados en la construcción de reactores UASB, los cuales aun deben recibir algún tipo de
revestimiento interno para protección anticorrosiva, especialmente en las paredes y losas
que permanecerán por encima del nivel del líquido.

En cuanto al separador trifásico, localizado en la parte superior del reactor y, por lo tanto,
más expuesto al proceso de corrosión, este deberá ser construido en un material más
resistente, o revestido con mayor rigor. El concreto aun ha sido el material más utilizado,
aunque las experiencias no siempre son satisfactorias, debido a problemas de fuga de

291
Reactores Anaerobios

gases y corrosión, además de tratarse de una estructura pesada y voluminosa. Algunos


materiales no corrosivos, menos voluminosos y más ligeros, como PVC, lona y resina
poliéster reforzada con fibra de vidrio, son opciones que han ganado espacio en los
últimos años (Fig. 5.57).

(a) (b)

Fig. 5.57 - Modelos de separadores trifásicos confeccionados con materiales no corrosivos:


(a) parte interna de un separador, en resina poliéster reforzado con fibra de vidrio;
(b) parte externa de un separador, en lona, con tirantes de fijación en acero inoxidable

5.4.6.2 Protección anticorrosiva

La resistencia a la corrosión puede ser intrínseca al propio material (PVC, fibra de vidrio,
acero inoxidable etc.) o puede ser proporcionada al mismo, a través de aditivos y
revestimientos especiales (concreto, acero, entre otros). En el caso del empleo de acero,
como material de construcción de los reactores, los cuidados para evitar la corrosión
deben ser aun mayores, incluyendo la utilización de aceros especiales y el control
riguroso de los revestimientos utilizados.

292
Diseño de Reactores Anaerobios

Para reactores en concreto reforzado, la preocupación con la protección de la estructura


debe iniciar desde la fase de construcción de la unidad, con la producción de un concreto de
resistencia química adecuada. En ese sentido, se deberán considerar algunos factores, con el
fin de obtener bajas tasas de absorción y de permeabilidad:

 utilización de un concreto con baja relación agua/cemento;


 compactación rigurosa del concreto;
 adecuado proceso de curado;
 escogencia de un cemento apropiado (Portland puzolánico).

Complementariamente, se puede mejorar o inhibir los efectos de la degradación con la


aplicación de revestimientos resistentes a ácidos. Un estudio bastante riguroso, en relación
a las ventajas y desventajas de diferentes tipos de revestimientos, fue desarrollado por
Fortunato et al. (1998), quienes recomiendan como posibles soluciones de revestimiento la
pintura del reactor con caucho clorado o epoxi bituminosa. Estos materiales funcionan como
barreras químicas para las superficies de concreto expuestas a ambientes de mediana y alta
agresividad. En el Cuadro 5.22 se presentan algunas características comparativas de esos dos
tipos de revestimiento.

Cuadro 5.22 Características comparativas de revestimientos para concreto

Revestimiento Ventajas Desventajas


 baja resistencia a ácidos
Goma clorada  menor costo
orgánicos

 buena resistencia a ácidos grasos


 puede ser aplicada con mayores
Epoxi bituminosa  costo más elevado
espesores y menor número de capas
 presenta menor permeabilidad

Fuente: Chernicharo et al. (1999).

En los últimos años, otros tipos de revestimiento han sido empleados para la protección
anticorrosiva de reactores anaerobios, como por ejemplo el Polibrid. A pesar de las
excelentes propiedades de ese material, su costo es bastante elevado.

293
Reactores Anaerobios

5.4.6.3 Acceso al reactor

Considerando que después de la instalación de los separadores trifásicos, la entrada al


reactor, a partir de la losa de cobertura, será bastante difícil, se hace necesario prever puntos
de acceso, localizados junto a las paredes laterales y cercanos al fondo del reactor. Tales
puntos están usualmente constituidos por uniones ciegas, con diámetro entre 800 y 1.000
mm (Fig. 5.58).

(a) (b)

Fig. 5.58 - Uniones ciegas para acceso a reactores UASB: (a) PTAR Onça – Belo Horizonte
(COPASA MG); (b) PTAR Rio de Peixe – Itabira (SAAE Itabira)

5.4.6.4 Vaciado del reactor

Los empalmes o uniones de inspección y los tubos de remoción y muestreo de lodo


normalmente no posibilitan el vaciado total del agua que se acumula en el interior del reactor,
bien sea durante su construcción o durante las pruebas de estanqueidad de la estructura
de concreto. Por tal razón, los proyectos más recientes han incorporado un desnivel en la
losa de fondo del reactor, de tal manera que posibilite el vaciado más efectivo, bien sea por
medio de tubería, o por medio de una bomba sumergible.

294
Diseño de Reactores Anaerobios

5.4.7 Costos de reactores UASB

Los costos de construcción de reactores UASB han sido muy variados (10 a 40 dólares per
cápita), con valores medios usuales en el rango de US$ 20/hab a US$ 30/hab, excluido el
valor de adquisición del terreno.

Con relación a los costos de operación y mantenimiento de reactores UASB, los valores
reportados también han variado mucho (cincuenta centavos a dos dólares per cápita por
año), con valores medios entre US$ 1,00 y US$ 1,50/hab.año.

Ejemplo 5.6

Dimensionar un reactor anaerobio de manto de lodo, teniendo como conocidos los siguientes
elementos de diseño:

 Población: P = 20.000 habitantes


 Caudal medio afluente: Qmed = 3.000 m3/d (125 m3/h)
 Caudal máximo diario afluente: Qmáx-d = 3.600 m3/d (150 m3/h)
 Caudal máximo horario afluente: Qmáx-h = 5.400 m3/d (225 m3/h)
 Concentración media de DBO afluente al reactor UASB: So-UASB-DBO = 333 mg/L
 Concentración media de DQO afluente al reactor UASB: So-UASB-DQO = 600 mg/L
 Temperatura del agua residual: T = 23 OC (promedio del mes más frío)
 Coeficiente de producción de sólidos: Y = 0,18 kgSST/kgDQOapl
 Coeficiente de producción de sólidos, en términos de DQO: Yobs = 0,21 kgDQOlodo /kgDQOapl
 Concentración esperada para el lodo de descarte: Clodo = 4%
 Densidad del lodo: γ =1.020 kgSST/m3

Solución:

1) Cálculo de la carga media afluente de DQO (COA-UASB-DQO)


COA-UASB-DQO = S0-UASB-DQO x Qmed = 0,600 kg/m3 x 3.000 m3/d = 1.800 kgDQO/d

2) Adopción del tiempo de retención hidráulica (t)


t = 8,0 h (de acuerdo con el Cuadro 5.14)

295
Reactores Anaerobios

3) Determinación del volumen total de los reactores (V)


V = Qmed x t = 125 m3/h x 8 h = 1.000 m3

4) Adopción del número de reactores (Nr)


Nr = 2

Pese a que no exista limitación en cuanto al volumen del reactor, por facilidades constructivas
y operacionales se ha recomendado que los volúmenes de los mismos no superen los 2.500 m3.
En caso de sistemas pequeños, para tratamiento de aguas residuales domésticas, la adopción
de reactores modulados presenta diversas ventajas. En esos casos, ha sido usual la utilización de
módulos con volúmenes del orden de 400 a 500 m3.

5) Volumen de cada reactor (Vr)


Vr = V / Nr = 1.000 m3 / 2 = 500 m3

6) Adopción de la altura del reactor (H)


H = 4,5 m (de acuerdo con el ítem 5.4.5.6)

7) Determinación del área de cada reactor (Ar)


Ar = Vr /H = 500 m3 / 4,5 m = 111,1 m2
Adoptar reactores rectangulares de 7,45 m x 15,00 m (A = 111,8 m2)

8) Verificación del área, del volumen y del tiempo de retención corregidos


- Área total corregida: At = Nr x Ar = 2 x 111,6 m2 = 223,6 m2
- Volumen total corregido: Vt = At x H = 223,6 m2 x 4,5 m = 1006 m3
- Tiempo de retención hidráulica corregido: t = Vt / Qmed = 1006 m3/ (125 m3/h) = 8,0 h

9) Verificación de las cargas aplicadas


- Carga hidráulica volumétrica (Ec. 5.11):
CHV = Q/V = (3.000 m3/d) / 1.006 m3 = 2,98 m3/m3.d
- Carga orgánica volumétrica (Ec. 5.15):
Cv = (Qmed x So-UASB-DQO) / Vt = (3.000 m3/d x 0,600 kgDQO/m3) / 1006 m3 = 1,79 kgDQO/m3.d

10) Verificación de las velocidades superficiales, de acuerdo con la Ecuación 5.18


- para Qmed : v = Qmed / At = (125 m3/h) / 223,6 m2 = 0,56 m/h
- para Qmáx-d: v = Qmáx-d / At = (150 m3/h) / 223,6 m2 = 0,67 m/h
- para Qmáx-h: v = Qmáx-h / At = (225 m3/h) / 223,6 m2 = 1,01 m/h

296
Diseño de Reactores Anaerobios

Se observa que las velocidades superficiales encontradas están de acuerdo con los valores
definidos en el Cuadro 5.15.

11) Sistema de distribución del agua residual afluente (Fig. 5.58)

Adoptando un área de influencia de 2,25 m2, por tubo de distribución (de acuerdo con el
Cuadro 5.16), el número de tubos puede calcularse por medio de la Ecuación 5.24:
Nd = At / Ad = 223,6 m2 / 2,25 m2 = 99 tubos de distribución.

En función de la necesaria simetría del reactor, adoptar 100 tubos de distribución, como se
indica a continuación:

- en el lado de mayor longitud (largo) de cada reactor (15,00 m): 10 tubos


- en el lado más corto (ancho) de cada reactor (7,45 m): 5 tubos

Así, cada reactor tendrá 50 (10 x 5) tubos de distribución, cada uno con un área de influencia
equivalente a : Ad = 223,6 / 100 = 2,24 m2

7.45 m 7.45 m
Punto de distribución
y su respectiva área de
influencia (2.24 m2)

15.00 m Reactor 1 Reactor 2

Fig. 5.59 - Esquema de las áreas de influencia de cada tubo


de distribución (fondo del reactor)

297
Reactores Anaerobios

12) Estimación de la eficiencia de remoción de DQO del sistema, de acuerdo con la Ecuación 5.20
EDQO = 100 x (1 - 0,68 x t-0,35) = 100 x (1 - 0,68 x 8,0-0,35)
EDQO = 67%

13) Estimación de la eficiencia de remoción de DBO del sistema, de acuerdo con la Ecuación 5.21
EDBO = 100 x (1 - 0,70 x t-0,50) = 100 x (1 – 0,70 x 8,0-0,50)
EDBO = 75%

Nota: tal como se destacó en el ítem 5.4.5.10, la estimación de la eficiencia de reactores UASB, por medio
de las Ecuaciones 5.20 y 5.21, debe hacerse con ciertas reservas, teniendo en cuenta el reducido número de
datos que dieron origen a las constantes empíricas de tales ecuaciones. En la práctica, para las condiciones
de temperatura y tiempo de retención hidráulica adoptados en este ejemplo, ha sido más usual adoptar
eficiencias de remoción iguales a 65%, para DQO, y 70%, para DBO.

14) Estimación de las concentraciones de DQO y de DBO en el efluente final, de acuerdo con
la Ecuación 5.22
S = So - (E x So)/100
SUASB-DQO = 600 - (65 x 600)/100 = 210 mgDQO/L
SUASB-DBO = 350 - (70 x 333)/100 = 100 mgDBO/L

15) Evaluación de la producción de metano

La producción teórica de metano en el sistema de tratamiento se puede estimar a partir de


las Ecuaciones 5.26, 5.27 y 5.28:
DQOCH4 = Qmed x (S0-UASB-DQO – SUASB-DQO) - Yobs x Qmed x S0-UASB-DQO)]
DQOCH4 = 3.000 m3/d x (0,600 - 0,210 kgDQO/m3) - 0,21 kgDQOlodo/kgDQOapl x 3.000
m3/d x 0,600 kgDQO/m3
DQOCH4 = 792 kgDQO/d

f(T) = (P x KDQO) / [R x (273 + T)]


f(T) = (1 atm x 64 gDQO/mol) / [(0,08206 atm.L/mol.K x (273 + 23°C)]
f(T) = 2,63 kgDQO/m3

QCH4 = DQOCH4 / f(T)


QCH4 = (792 kgDQO/d) / (2,63 kgDQO/m3)
QCH4 = 301 m3/d

298
Diseño de Reactores Anaerobios

16) Evaluación de la producción de biogás

La valoración de la producción de biogás se realiza a partir de la estimación del porcentaje


de metano en el biogás, de acuerdo con la Ecuación 5.29. Adoptando una concentración de
75% de metano en el biogás, se tiene:

Qbiogás = QCH4 / CCH4 = (301 m3/d) / 0,75 = 401 m3/d

17) Dimensionamiento de las aberturas (pasos) para el sedimentador

Adoptando 5 separadores trifásicos en cada reactor, tal como se ilustra en la Figura 5.59,
se tendrá:

- Número de aberturas sencillas, en el lado más largo del reactor (en los extremos
longitudinales de los separadores trifásicos):
Nab-s-l = 20 (2 reactores x 5 separadores/reactor x 2 aberturas/separador)

- Número de aberturas sencillas, en el ancho del reactor (en los laterales de los
separadores trifásicos localizados junto a las paredes del reactor):
Nab-s-a = 4 (2 reactores x 2 separadores/reactor x 1 abertura/separador)

- Número de aberturas dobles, localizadas en el ancho del reactor (entre separadores


trifásicos): Nab-d-a : 8 (2 reactores x 4 aberturas dobles/reactor)

- Número equivalente de aberturas sencillas, en el ancho del reactor:


Neqab-s-a = 4 + 8 x 2 = 20

- Ancho de cada abertura sencilla: a = 0,35 m (adoptada)

- Largo de cada abertura sencilla, en el ancho del reactor:


Cab-s-a = 7,45 m – (2 x 0,35 m) = 6,75 m

- Largo equivalente de aberturas sencillas, en el ancho del reactor:


Ceqab-s-a = 20 aberturas x 6,75 m/abertura = 135,0 m

299
Reactores Anaerobios

- Longitud equivalente de aberturas sencillas, en el ancho del reactor:


Ceqab-s-l = 2 reactores x 15,00 m/abertura x 2 aberturas/reactor = 60,00 m

- Área total de las aberturas:


Aab = (Ceqab-s-a + Ceqab-s-l) x a = (135,00m + 60 m) x 0,35 m = 68,3 m2

18) Verificación de las velocidades a través de las aberturas (vab):

- para Qmed: vab = Qmed /Aab = (125 m3/h) / 68,3 m2 = 1,83 m/h
- para Qmáx-d: vab = Qmáx-d /Aab = (150 m3/h) / 68,3 m2 = 2,20 m/h
- para Qmáx-h: vab = Qmáx-h /Aab (225 m3/h) / 68,3 m2 = 3,30 m/h

Se observa que las velocidades encontradas están de acuerdo con los valores recomendados en el
Cuadro 5.19. Por lo tanto, cada abertura para el sedimentador tendrá las siguientes dimensiones:

- Abertura sencilla, en el lado más largo del reactor:


Largo = 15,00 m; Ancho = 0,35 m.
- Abertura sencilla, en el lado más corto del reactor:
Largo = 7,45 m – (2 x 0,35 m) = 6,75 m; Ancho = 0,35 m
- Abertura doble, en el lado más largo del reactor:
Largo = 7,45 m – (2 x 0,35 m) = 6,75 m; Ancho = 0,70 m

19) Determinación del área superficial del compartimiento de sedimentación


- Número de compartimientos de sedimentación: Ndec = 10 (5 en cada reactor)
- Largo de cada sedimentador: Ldec = 7,45 m (localizado en el sentido más corto del reactor)
- Largo total de sedimentadores: Ltdec = 10 x 7,45 m = 74,50 m
- Ancho de cada colector de gas, junto a la interfase líquido-gas: Bi = 0,25 m (adoptada)
- Ancho externo de cada colector de gas: Bg = Bi + (2 x e) = 0,25 m + (2 x 0,005 m) =
0,26 m (donde “e” es el espesor de la pared del colector de gas, considerando la
confección del mismo en fibra de vidrio)
- Ancho útil de cada compartimiento de sedimentación: Bdec = [15,00 m – (5 colectores de
gas x 0,26 m/colector)] / 5 sedimentadores = 2,74 m
- Área total de sedimentadores: Atdec = Ltdec x Bdec = 74,50 m x 2,74 m = 204,1 m2

300
Diseño de Reactores Anaerobios

20) Verificación de las tasas de aplicación superficiales en los sedimentadores (qS-dec)

- para Qmed: qS-dec = Qmed / Atdec = (125 m3/h ) / 204,1 m2 = 0,61 m/h
- para Qmáx-d: qS-dec = Qmáx-d / Atdec = (150 m3/h ) / 204,1 m2 = 0,73 m/h
- para Qmáx-h: qS-dec = Qmáx-h / Atdec = (225 m3/h ) / 204,1 m2 = 1,10 m/h

Se observa que las tasas de aplicación superficial calculadas están de acuerdo con los valores
recomendados en el Cuadro 5.18. Por lo tanto, cada compartimiento de sedimentadores tendrá
las siguientes dimensiones en planta:

- Largo: 7,45 m
- Ancho: 2,74 m

21) Determinación del volumen del compartimiento de sedimentación

- altura de la superficie inclinada del compartimiento de sedimentación:


h1 = 1,60 m (adoptado, de acuerdo al ítem 5.4.5.8-b. Ver Fig. 5.61)
- ancho de la superficie inclinada del compartimiento de sedimentación:
Binc = (Bdec / 2) – a = (2,74 m / 2) – 0,35 m = 1,02 m (ver Fig. 5.61)
- altura de la superficie vertical del compartimiento de sedimentación
h2 = 0,40 m (adoptado, según lo presentado en el ítem 5.4.5.8-b. Ver Fig. 5.61)
- área triangular, comprendida entre las paredes inclinadas del sedimentador (ver Fig. 5.61):
Adec1 = (Binc x h1) / 2 = (1,02 x 1,60 m) / 2 = 0,82 m2
- área rectangular, comprendida entre las áreas triangulares (ver Fig. 5.61):
Adec2 = h1 x (2 x a) = 1,60 m x (2 x 0,35 m) = 1,12 m2
- área rectangular, comprendida entre las paredes verticales del sedimentador (ver Fig.
5.61): Adec3 = h2 x Bdec = 0,40 m x 2,74 m = 1,92 m2
- área total, a lo largo de la profundidad del sedimentador:
Adec = (Adec1 x 2) + Adec2 + Adec3 = (0,82 m2 x 2) + 1,12 m2 + 1,92 m2 = 4,68 m2
- volumen total de sedimentadores:
Vdec = Ndec x Ldec x Adec = 10 x 7,45 m x 4,68 m2 = 348,5 m3
- pendiente de la superficie inclinada del compartimiento de sedimentación, en relación
a la horizontal (ver Fig. 5.61): α = tg (h1 / Binc) = tg (1,60 m / 1,02 m) = 57,5o (ángulo de
acurdo con lo recomendado en el ítem 5.4.5.8-b).

301
Reactores Anaerobios

22) Verificación de los tiempos de retención hidráulica en los sedimentadores o también


conocidos como decantadores (tdec)

- para Qmed: tdec = Vdec / Qmed = (386,4 m3) / (125 m3/h) = 2,8 h
- para Qmáx-d: tdec = Vdec / Qmáx-d = (386,4 m3) / (150 m3/h) = 2,3 h
- para Qmáx-h: tdec = Vdec / Qmáx-h = (386,4 m3) / (225 m3/h) = 1,5 h

Se observa que los tiempos de retención hidráulica en los sedimentadores están de acuerdo con
los valores establecidos en el Cuadro 5.18. Por lo tanto, cada compartimiento de sedimentación
tendrá las siguientes dimensiones en corte:

- Largo: 7,45 m
- Ancho: 2,74 m

23) Dimensionamiento de los colectores de gases

- Número de colectores de gas: 10 (5 en cada reactor)


- Largo de cada colector: Lg = 4,71 m (a lo ancho del reactor. Ver Fig. 5.62)
- Largo total de colectores de gases: Ltg = 10 x 4,71 m = 47,1 m
- Ancho de cada colector, junto a la interfase líquido-gas: Bi = 0,25 m (adoptado)
- Área total de colectores de gases, junto a la interfase líquido-gas:
Ai = Ltg x Bi = 47,1 m x 0,25 m = 11,8 m2

Verificación de la tasa de liberación de biogás en los colectores, de acuerdo con la Ecuación


5.25: - Kg = Qbiogás / Ai =[(401 m3/d) / (24 h/d)] / 11,8 m2 = 1,42 m3/m2.h

Se observa que la tasa de liberación de biogás encontrada está de acuerdo con la mínima
recomendada en el ítem 5.4.5.8-a (1,0 m3/m2.h). Por lo tanto, cada colector de biogás tendrá las
siguientes dimensiones:
- Largo: 4,71 m
- Ancho: 0,25 m}

Nota: pese al cumplimiento de la tasa de liberación mínima recomendada, se debe resaltar que
tal verificación se realizó con base en la producción teórica de metano. En la práctica, se presentan
pérdidas de metano, tanto por fugas, como por disolución en el efluente líquido, que pueden ser
bastante significativas. Para reactores UASB en el tratamiento de aguas residuales domésticas
típicas, la cantidad real de metano colectado en el interior de los separadores trifásicos usualmente
se encuentra cerca de 50 a 60% de la producción teórica. Con base en lo anterior, se hace bastante
difícil el cumplimiento de la tasa mínima de liberación de biogás, de 1,0 m3/m2.h.

302
Diseño de Reactores Anaerobios

24) Evaluación de la producción de lodo


La producción de lodo esperada en el sistema de tratamiento puede ser estimada a
partir de las Ecuaciones 5.30 y 5.31:
Plodo = Y x COA-UASB-DQO = 0,18 kgSST/kgDQOapl x 1.800 kgDQO/d
Plodo =324 kgSST/d
Vlodo = Plodo / (γ x Clodo) = (324 kgSST/d) / (1020 kg/m3 x 0,04)
Vlodo = 7,9 m3/d

25) Dimensionamiento de los lechos de secado

- ciclo de operación de los lechos de secado:


tc = 20 d (adoptado, de acuerdo con el ítem 5.4.5.13-d)
- masa de lodo removida de los reactores, por ciclo de operación de los lechos:
Mc = Plodo x tc = 324 kgSST/d x 20 d = 6.480 kgSST
- volumen de lodo removido de los reactores, por ciclo de operación de los lechos:
Vc = Vlodo x tc = 7,9 m3/d x 20 d = 158 m3
- tasa de aplicación de sólidos en los lechos:
Tlecho = 10 kgSST/m2 (adoptada, de acuerdo con el ítem 5.4.5.13-d)
- área necesaria de lechos de secado:
Alecho = Mc / Tlecho = 6.480 kgSST / 10 kgSST/m2 = 648 m2
- geometría de las celdas de secado: 4 celdas de 16,20 m x 10,00 m
- altura de la lámina de lodo, después de la carga en los lechos:
Hlodo = Vc / Alecho = 158 m3 / 648 m2 = 0,24 m

26) Algunos indicadores “per cápita”, resultantes del dimensionamiento:


- área de reactor: 0,011 m2/hab
- volumen de reactor: 50,3 L/hab
- producción de metano: 15,1 L/hab.d
- producción de biogás: 20,1 L/hab.d
- producción de lodo: 16,2 gSST/hab.d
- producción volumétrica de lodo: 0,40 L/hab.d
- área de lecho de secado: 0,032 m2/hab

303
Reactores Anaerobios

7.45 m 7.45 m

Ancho del separador


trifásico

Ancho del compartimiento de


sedimentación (entre separadores
trifásicos)
15.00 m

Abertura doble para el


compartimiento de
sedimentación (4x)

Abertura sencilla para el


compartimiento de sedimentación

Fig. 5.60 – Representación esquemática de los separadores trifásicos (planta superior)

Fig. 5.61 - Corte transversal (esquemático) de los separadores trifásicos

304
Diseño de Reactores Anaerobios

Fig. 5.62 - Corte longitudinal (esquemático) de un separador trifásico

305
Reactores Anaerobios

6 Control
operacional
de Reactores
Anaerobios
Control operacional de Reactores Anaerobios

6.1 IMPORTANCIA DEL CONTROL OPERACIONAL

6.1.1 Preliminares

Los beneficios de cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales, sea aerobio o


anaerobio, solamente son alcanzados, de forma optimizada, si se sigue una secuencia lógica
de acciones, según se ilustra en la Figura 6.1.

Concepción Detallado Implementación Operación

Fig. 6.1 - Flujograma de acciones para la consecución de un sistema


de tratamiento de aguas residuales

A partir del flujograma mostrado en la Figura 6.1, se puede entender que los objetivos
principales de cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales, que son la protección a
la salud de la población y la preservación del medio ambiente, solamente serán alcanzados
si el proyecto de tratamiento es correctamente concebido, detallado, implantado y operado.
Es en relación a esa última acción que el control operacional de la planta de tratamiento
gana importancia fundamental. En los siguientes ítems se describen algunos aspectos que
demuestran la relevancia del control operacional, tal como fue destacado en el trabajo
original desarrollado por Chernicharo et al. (1999).

6.1.2 Verificación de parámetros operacionales

En países con poca tradición en el tratamiento de aguas residuales, usualmente las nuevas
plantas de tratamiento son proyectadas con base en parámetros que no siempre son muy
confiables y, muchas veces, importados de referencias extranjeras. De manera general,
es durante la fase de operación del sistema que tales parámetros pueden ser verificados,
teniendo en cuenta los valores originalmente asumidos durante la fase de diseño. Entre los
diversos parámetros de importancia que deben verificarse durante la fase operacional del
sistema se pueden citar (Chernicharo et al., 1999):

307
Reactores Anaerobios

 Caudales afluentes al sistema;


 Características físico-químicas y microbiológicas del agua residual afluente;
 Eficiencia y problemas operacionales de las unidades de tratamiento preliminar;
 Cantidad y características de los materiales retenidos en las rejillas y el desarenador;
 Eficiencia y problemas operacionales del reactor anaerobio;
 Cantidad y características del biogás producido en el reactor anaerobio;
 Cantidad y características del lodo producido en el reactor anaerobio.

Dichos parámetros operacionales pueden evaluarse adecuadamente, a partir de la im):

 Una revisión o adaptación de las estrategias operacionales inicialmente previstas para el


sistema;

 Un poder de decisión más fundamentado, teniendo en cuenta eventuales planes de


expansión del sistema. Cuando los caudales y las cargas orgánicas estén por debajo de
las previstas en el diseño, podrá ampliarse el alcance del proyecto y reducirse la inversión
con la expansión del sistema en los años siguientes. Al contrario, una constatación de
caudales y cargas orgánicas por encima de las previstas en el diseño, indicará que el
alcance del proyecto deberá ser reducido y que deberán viabilizarse recursos financieros
para la expansión del sistema.

6.1.3 Mejoramiento de las condiciones operacionales

Otro aspecto importante relativo al control operacional del sistema de tratamiento es que
este puede propiciar la optimización de las condiciones operacionales de la planta de
tratamiento, con miras a la reducción de los costos y el cumplimiento de las normas de
vertimiento establecidos por la legislación ambiental. En ese sentido, se pueden destacar
algunos aspectos operacionales (Chernicharo et al., 1999):

 Determinación de la mejor rutina de descarte y de deshidratación del lodo de exceso. En


plantas de tratamiento donde la deshidratación del lodo se realiza en lechos de secado,
se pueden evaluar las frecuencias de descarte y las cargas de sólidos en los lechos,
que conduzcan a menores ciclos de secado. Así, la optimización del descarte y de la
deshidratación del lodo tendrá implicaciones directas en la reducción del volumen de lodo
seco a ser transportado hasta el lugar de disposición final. Adicionalmente, una adecuada

308
Control operacional de Reactores Anaerobios

frecuencia de descarte se reflejará directamente en una menor pérdida de sólidos en el


efluente final, resultando en una mejor calidad del efluente en términos de sólidos en
suspensión y de DQO y DBO particulada, con reflejos directos en el cumplimiento o no de
los requisitos establecidos por la legislación ambiental.

 Definición de las mejores prácticas y rutinas de operación y limpieza de las unidades de


cribado y de desarenado, buscando optimizar la eficiencia de dichas unidades de tratamiento
preliminar. Con ello, se podrá maximizar la remoción de materiales gruesos y de arena
presentes en el agua residual afluente, evitando que tales materiales sean introducidos
al reactor anaerobio. Estos materiales son altamente perjudiciales al funcionamiento del
reactor biológico, pudiendo ocasionar, no solo la obstrucción de los tubos de distribución
del agua residual, sino también su acumulación en el interior del reactor, reduciendo así su
volumen útil y, por ende, la eficiencia del sistema.

 Identificación de puntos con ocurrencia de malos olores, con miras a posibilitar mayor
seguridad y confort ambiental a los operadores y a las personas que viven en las
inmediaciones de la planta de tratamiento. En ese sentido, el acompañamiento efectivo
de las unidades potencialmente más sujetas a la emanación de gases fétidos (tratamiento
preliminar, estación de bombeo, reactor anaerobio y lechos de secado) posibilitará mayor
conocimiento de los puntos problemáticos, facilitando la toma de providencias y la
implementación de adaptaciones que posibiliten el control de los olores.

6.1.4 Salud y seguridad de los trabajadores

Adicionalmente a los aspectos citados anteriormente, el control operacional se constituye en


un importante instrumento para la identificación de prácticas y rutinas que puedan promover
la mejoría en la salud y la seguridad de los trabajadores.

Los riesgos a la salud siempre han sido motivo de preocupación en las plantas de tratamiento
de aguas residuales, toda vez que tanto la incapacidad como las enfermedades ocupacionales
se manifiestan en el sufrimiento y en la pérdida de recursos humanos. Adicionalmente,
ambas causan un efecto negativo en la eficiencia del sistema de tratamiento, en la moral de
los trabajadores, en las relaciones públicas y en los costos (WEF, 1996). Un buen programa
de salud y seguridad de los trabajadores debe incorporar tres elementos principales (USEPA,
1988; WEF, 1992):

309
Reactores Anaerobios

 Política definida de salud y de seguridad: incorpora los fundamentos de todo el programa


de salud y seguridad, proporcionando a los trabajadores el mensaje clave del programa
y dejando claro que el mismo tiene el apoyo de las instancias superiores. El apoyo debe
tener visibilidad, o sea, que la gerencia debe apoyar el programa con acciones y también
con recursos financieros.

 Comisión de salud y de seguridad del trabajo: debe estar compuesta por representantes
de la gerencia, de los supervisores y de los trabajadores. Algunas tareas específicas que
la comisión puede desempeñar son: i) dirigir el programa de salud y de seguridad; ii)
realizar inspecciones sistemáticas; iii) sugerir y proporcionar entrenamiento; iv) dirigir
investigaciones de accidentes; v) mantener los registros de las ocurrencias; y vi) elaborar
un manual de salud y de seguridad.

 Entrenamiento de salud y de seguridad: los supervisores de la planta de tratamiento


deben adquirir el completo conocimiento y entendimiento de las diversas formas de
prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Todos los nuevos empleados
deben cumplir un programa de salud y de seguridad, así como todos los empleados
deben recibir entrenamiento, siempre que sea adicionado un nuevo equipo o proceso
a la planta de tratamiento.

Otros detalles para establecer un programa de salud y de seguridad de los operadores de


plantas de tratamiento de aguas residuales pueden consultarse en WEF (1996).

6.2 CONTROL OPERACIONAL DEL SISTEMA DE


TRATAMIENTO

6.2.1 Preliminares

Pese a que la simplicidad operacional sea una de las principales ventajas de los sistemas
anaerobios, la presencia de personal de operación y mantenimiento es una condición esencial
para asegurar el funcionamiento apropiado. Las tres principales actividades de control de los
sistemas son (Chernicharo et al., 1999):

 Operación: se refiere a las actividades cotidianas o periódicas, necesarias para asegurar un


buen y estable desempeño del sistema de tratamiento;

310
Control operacional de Reactores Anaerobios

 Mantenimiento: hace referencia a las actividades para mantener las estructuras de la


planta de tratamiento en buenas condiciones;

 Información: se refiere a la comunicación, preferiblemente por escrito, entre las diferentes


personas involucradas, formándose al mismo tiempo un archivo de la operación y
mantenimiento del sistema de tratamiento.

6.2.2 Necesidad de monitoreo del sistema

El efectivo control operacional de cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales,


de manera que posibilite, tanto la verificación de los parámetros operacionales, como la
optimización de la rutina operacional, solo podrá ser logrado a través de la implementación
de un adecuado programa de monitoreo del sistema.

Dicho programa de monitoreo debe ser lo suficientemente amplio para incluir todos
los aspectos relevantes a la operación del sistema de tratamiento, sin perder de vista, la
realidad local y la disponibilidad de recursos humanos y materiales. De esa forma, cobra
importancia no solo la realización de análisis físico-químicos y microbiológicos, sino también
el levantamiento de una serie de informaciones relativas al funcionamiento del sistema, tal
como se comentará en los siguientes ítems.
Normalmente, los sistemas anaerobios de tratamiento comprenden tres unidades principales,
como se representa esquemáticamente en la Figura 6.2:

 Tratamiento preliminar, o pretratamiento;


 Tratamiento biológico, o digestión anaerobia propiamente dicha;
 Deshidratación del lodo excedente.

Las actividades de la operación de sistemas de tratamiento anaerobio están relacionadas


con las diferentes unidades de tratamiento, distinguiéndose cuatro grupos (Chernicharo et
al., 1999):

 Actividades para asegurar el funcionamiento apropiado de las unidades de pretratamiento,


normalmente compuestas de: i) rejillas de barras (mecanizada o no); ii) desarenador u
otro dispositivo de retención de arena; y iii) dispositivo de medición de caudal (aforo),
normalmente una Canaleta Parshall acoplada al desarenador.

311
Reactores Anaerobios

 Actividades para evaluar la eficiencia del digestor. Normalmente, la digestión anaerobia es


aplicada para remoción de los sólidos en suspensión y del material orgánico, además de
reducir parcialmente los organismos patógenos.

 Actividades para evaluar la estabilidad operacional del digestor, esto es, establecer si hay
riesgos de que el pH en el reactor anaerobio disminuya a un valor menor que el mínimo del
rango óptimo para la metanogénesis (pHmín = 6,5).

 Actividades para determinar la cantidad y la calidad del lodo en el reactor y en la unidad


de deshidratación. La cantidad de lodo es importante para establecer el momento de
descarga de lodo de exceso. La calidad del lodo en el reactor es normalmente evaluada
por medio de pruebas de actividad metanogénica específica (AME) y de sedimentabilidad,
mientras que la calidad del lodo de descarte debe valorarse en términos de su estabilidad.
En la unidad de deshidratación se debe determinar, por lo menos, la fracción de sólidos
(o contenido de humedad).

Adicionalmente a estos cuatro grupos de actividades, puede ser necesario realizar otras
adicionales, dependiendo del uso previsto para el efluente. Por ejemplo, cuando se
pretende utilizar el efluente para irrigación agrícola (después de una etapa de tratamiento
complementario), será importante monitorear el contenido de los nutrientes N y P, aunque
tales parámetros no desempeñen un papel importante en el sistema de tratamiento ni su
remoción sea el objetivo del tratamiento anaerobio.

En general, las tareas especificadas en los diferentes grupos son ejecutadas por distintas
personas. Así, los trabajos referentes al sistema de tratamiento preliminar requieren la
presencia frecuente de mano de obra para verificar si hay taponamientos. Usualmente, la
remoción de los sólidos gruesos y de la arena capturada en el sistema de pretratamiento,
así como del lodo seco en los lechos de secado, será manual, requiriendo mano de obra
que no necesita ser especializada. Por otro lado, el muestreo del sistema de tratamiento
biológico y la realización de los análisis, para verificar la eficiencia, la estabilidad operacional
y la masa de lodo en el sistema, requieren de personal más calificado.

312
Control operacional de Reactores Anaerobios

6.2.3 Programa de monitoreo

6.2.3.1 Preliminares

Con el fin de facilitar la comprensión de las unidades a ser monitoreadas en el sistema,


se presenta en la Figura 6.2 un flujograma típico de una planta de tratamiento de aguas
residuales compuesta por unidades tratamiento preliminar, reactor anaerobio y lecho
de secado.

En la presente sección solamente se hace énfasis en el control operacional de reactores


operando en régimen permanente aparente, o sea, el régimen en que el sistema alcanza
condiciones operacionales más estables, sin variaciones ni inestabilidades significativas
a lo largo del tiempo. Algunas recomendaciones sobre el control operacional durante
el período de arranque (régimen o estado transitorio) del sistema se presentan en el
ítem 6.3.

Tratamiento preliminar Biogás

Efluente
Afluente

Tamizado Remoción Canaleta


de arena Parshall Digestor
Anaerobio

Sólidos Arena

Tratamiento
Biológico
Lodo

Lecho de secado

Lodo
Deshidratación deshidratado
del lodo

Fig. 6.2 – Flujograma típico de una planta de tratamiento anaerobio de aguas


residuales, con unidades de pretratamiento y de deshidratación de lodo

313
Reactores Anaerobios

6.2.3.2 Monitoreo y operación del tratamiento preliminar

El buen funcionamiento del reactor anaerobio depende fundamentalmente de la correcta


operación de las unidades que componen el tratamiento preliminar y del caudal y
características del agua residual a ser tratada. Para asegurar una efectiva remoción de los
sólidos gruesos y de la arena presentes en el agua residual, se debe establecer una rutina
operacional que posibilite la limpieza de las rejillas y de los desarenadores con una frecuencia
adecuada. Para aguas residuales domésticas, la limpieza de rejillas debe ser, por lo menos,
diaria. La remoción de la arena en los desarenadores debe tener una frecuencia de una vez
cada una o dos semanas, dependiendo si hay mucha arena (por ejemplo 50 litros de arena
por 1000 m3 de agua residual afluente) o poca arena (por ejemplo 25 litros de arena por
1000 m3 de agua residual afluente).

En cuanto a las características más importantes que afectan la degradación anaerobia del
agua residual (temperatura y pH), estos parámetros pueden ser medidos con facilidad en el
afluente. La operación del tratamiento preliminar incluye también, la remoción de cualquier
taponamiento que pueda perjudicar la distribución uniforme del afluente al sistema de
tratamiento. En ese sentido, la concentración de los sólidos sedimentables se configura como
un parámetro importante, ya que es un indicador de la eficiencia del sistema de desarenado.
En el cuadro y la ilustración que se presentan a continuación se muestran los principales
puntos, parámetros y frecuencia de monitoreo del pretratamiento. En la lista de corrección
de problemas, presentada al final de este capítulo, se listan algunos problemas que pueden
ser identificados, a partir del monitoreo diario de las unidades de pretratamiento.

2 3 4

1 5

Puntos y frecuencia de monitoreo


Parámetro (1) Unidad
1 2 3 4 5
Caudal (L/s) - - - diaria -
Volumen de sólidos (L/d) - diaria - - -
Volumen de arena (L/d) - - diaria - -
Temperatura ºC - - - - diaria
pH - - - - - diaria
Sólidos sedimentables (mL/L) diaria - - - diaria

314
Control operacional de Reactores Anaerobios

6.2.3.3 Monitoreo del digestor anaerobio

La operación con éxito de cualquier reactor anaerobio depende de la sistematización e


implementación de procedimientos operacionales adecuados, tanto durante la fase de
arranque o partida, como a lo largo de la operación en régimen permanente aparente.
Se distinguen tres tipos de monitoreo del digestor anaerobio (Chernicharo et al., 1999): i)
monitoreo de la eficiencia; ii) monitoreo de la estabilidad; y iii) monitoreo de la cantidad
y calidad del lodo.

• Monitoreo de la eficiencia del digestor

A través del monitoreo del digestor anaerobio, se intenta establecer el comportamiento


histórico de la unidad y si su desempeño está de acuerdo con las especificaciones del
diseño. Primeramente, se intenta establecer la marcha del proceso biológico propiamente
dicho, en términos de la eficiencia de remoción de elementos indeseables, a partir de la
determinación de sus concentraciones en el afluente y en el efluente del reactor biológico.
Los siguientes son los principales constituyentes indeseables:

 sólidos en suspensión: la concentración de los sólidos en suspensión se determina a


través de ensayos gravimétricos de los sólidos en suspensión totales (SST) y de los
sólidos en suspensión volátiles (orgánicos) (SSV). Adicionalmente, el ensayo tradicional
de sólidos sedimentables (determinación del volumen de sólidos que sedimentan en un
cono de 1 litro, durante 1 hora) puede ser una prueba valiosa si no se dispone de una
balanza analítica.

 material orgánico: la eficiencia de remoción de material orgánico es evaluada a través


del ensayo de la DQO y, eventualmente, de la DBO. También la producción de biogás (o
mejor, de metano) es un parámetro útil.

 organismos patógenos: en cuanto a la calidad higiénica, se recomienda realizar análisis para


determinar la concentración de dos tipos de organismos: i) coliformes termotolerantes; y
ii) huevos de helmintos.

315
Reactores Anaerobios

• Monitoreo de la estabilidad del digestor

El monitoreo de la estabilidad operacional del sistema de tratamiento busca evaluar si hay


señales de que la fermentación ácida pueda prevalecer sobre la fermentación metanogénica,
lo que puede resultar en una acidificación del digestor. En ese sentido, se hace importante
determinar el pH, la alcalinidad y la concentración de ácidos orgánicos en el efluente y
comparar estos valores con los del afluente. También, la variación abrupta de la composición
del biogás y especialmente, del aumento del porcentaje de dióxido de carbono, puede ser
un indicador de inestabilidad operacional.

• Monitoreo de la cantidad y calidad del lodo

Además del monitoreo de la eficiencia y de la estabilidad del digestor, se debe también


realizar pruebas para la evaluación cuantitativa y cualitativa del lodo en el sistema de
tratamiento. La determinación experimental de ambas presenta problemas. En sistemas
con lodo inmovilizado, como el reactor de lecho fluidizado y el filtro anaerobio, el lodo se
encuentra en una forma que prácticamente imposibilita su determinación cuantitativa. En
los sistemas con lodo en suspensión, la concentración de lodo no es usualmente uniforme,
haciéndose necesaria la colecta de muestras de lodo en varios puntos distribuidos a lo
largo de la altura del reactor. En tales muestras, se debe determinar, tanto la concentración
de sólidos totales (ST), como la de sólidos totales volátiles (STV), según lo comentado en el
Ejemplo 3.1 - Capítulo 3.

Los aspectos cualitativos más importantes del lodo se refieren a (Chernicharo et al., 1999):

 actividad metanogénica específica (AME): La AME refleja la capacidad del lodo


en producir metano, a partir de un sustrato orgánico (usualmente acetato), bajo
condiciones optimizadas. Aunque en un digestor anaerobio se desarrollan varias etapas,
la metanogénesis acetotrófica es la más importante, porque es el paso limitante en la
conversión del material orgánico a metano. La prueba se realiza a nivel de laboratorio,
según los procedimientos descritos en el Capítulo 3. Conociéndose la AME y la masa de
lodo en el reactor biológico, es posible hacer una estimación de la carga orgánica máxima
que puede ser digerida en el reactor. Esta carga es igual al producto del valor de la AME
por la masa de lodo, como se presenta a continuación:

kgDQOCH 4 kgDQO
L0 máx = AME × M lodo = × kgSTV =
kgSTV × d d

316
Control operacional de Reactores Anaerobios

Puntos y frecuencia de monitoreo


Parámetro Unidad
5 6 7 8 9
Eficiencia de tratamiento
Sólidos sedimentables mL/L diaria - diaria - -
Sólidos suspendidos totales mg/L semanal - semanal - -
DQO total mg/L semanal - semanal - -
DBO total mg/L quincenal - quincenal - -
Producción de biogás m3/d - - - diaria -
Escherichia coli N/100mL quincenal - quincenal - -
Huevos de helmintos (1) N/L quincenal - quincenal - -
Estabilidad operacional
Temperatura ºC diaria diaria - - -
pH - diaria diaria - - -
Alcalinidad mg/L semanal - semanal - -
Ácidos orgánicos volátiles mg/L semanal - semanal - -
Composición del biogás % CO2 - - - mensual -
Cantidad y calidad del lodo
Sólidos totales(2) mg/L - - - - semanal
Sólidos totales volátiles (2) mg/L - - - - semanal
Actividad metanogénica específica gDQO/gSV.d - - - - mensual
Estabilidad del lodo gDQO/gSV.d - - - mensual
Índice volumétrico de lodo (diluido) mL/g - - - - mensual
Notas:

(1) Los procedimientos para identificación y enumeración de huevos de helmintos se encuentran descritos en Zerbini
& Chernicharo (2001).

(2) Los análisis de sólidos totales deben efectuarse en varios puntos, a lo largo de la altura del lecho y del manto de
lodo (3 a 6 puntos), de tal manera que se obtenga el perfil y la masa de sólidos en el interior del reactor (ver Ejemplo
3.1 – Capítulo 3).

317
Reactores Anaerobios

Debe tenerse en cuenta que la temperatura operacional del reactor es, generalmente, inferior
a la temperatura de realización de la prueba de AME (30 o 35oC), haciendo que el valor de
la carga orgánica máxima (L0-máx), determinado por la ecuación anterior, sea sobreestimado.

 estabilidad: pretende establecer cuál es la fracción de la masa de lodo que se compone


de material orgánico biodegradable, aun no digerido. Una parte elevada de material
biodegradable en el lodo no solamente es un indicador de un sistema sobrecargado,
como también puede causar grandes problemas en la separación sólido-líquido del lodo
de descarte. Basándose en experiencia aun muy limitada, van Haandel y Lettinga (1994)
sugieren que la fracción de sólidos biodegradables en lodo anaerobio debe mantenerse
por debajo del 3%.

 sedimentabilidad: puede determinarse a partir de una prueba específica descrita por


Catunda y Van Haandel (1989). Como esta prueba es tediosa y complicada, conviene que
la rutina operacional adopte métodos más simples, aunque sean menos exactos, como
por ejemplo el índice volumétrico de lodo o, eventualmente, el índice volumétrico de
lodo diluido (Magalhães et al., 2005).

En la ilustración y el cuadro que se presentan a continuación se identifican los principales


puntos, parámetros y frecuencia de monitoreo recomendados para un digestor anaerobio.
Sin embargo, se debe resaltar, que los parámetros y la frecuencia de monitoreo pueden
ser alterados, en función de especificidades locales y de exigencias impuestas por los
órganos de control ambiental. Particularmente durante el arranque del sistema, se puede
hacer necesaria una frecuencia de monitoreo más intensiva, de acuerdo a lo que se tratará
en el ítem 6.3.

6.2.3.4 Monitoreo de los lechos de secado

Como se mencionó anteriormente, la optimización de las condiciones operacionales de


la unidad de deshidratación del sistema de tratamiento tiene implicaciones directas en
la reducción del volumen de lodo seco, y también en la calidad del efluente que sale del
reactor anaerobio. De esa forma, el monitoreo continuo de los sólidos en el interior del
reactor (antes del descarte), y también en los lechos de secado (después del descarte), es
de fundamental importancia para definir la mejor rutina de descarte y de deshidratación del
lodo, contribuyendo así a:

 La reducción de los ciclos de secado, y consecuente disponibilidad del lecho para una
nueva etapa de descarte de lodo;

318
Control operacional de Reactores Anaerobios

 La obtención de un lodo más seco (con menor contenido de humedad), y la


correspondiente reducción del volumen de lodo y de los costos de transporte hasta el
lugar de disposición final;

 La reducción de la pérdida de sólidos en el efluente del reactor, y por ello el mejoramiento


de la calidad del efluente final.

El objetivo del secado del lodo es reducir al máximo el porcentaje de agua presente en él y,
al mismo tiempo, mejorar su calidad higiénica, manteniendo en la medida de lo posible, la
cantidad de material orgánico de los nutrientes (nitrógeno y fósforo) en la forma que más
conviene para transformar el lodo en un excelente acondicionador de suelo.

Respecto a la operación de lechos de secado, los parámetros más importantes son:

 La carga de sólidos aplicada al lecho;


 El tiempo de percolación;
 La composición y la calidad final del lodo seco.

En cuanto a la carga aplicada, se sabe que la productividad de lodo (esto es, la masa de lodo
que puede ser procesada, por unidad de área y por unidad de tiempo, hasta alcanzar una
determinada humedad final deseada), prácticamente es independiente de la carga aplicada
cuando ésta se encuentra en el rango de 15 a 40 kg ST/m2 (van Haandel y Lettinga, 1994).

Una vez aplicado el lodo de exceso, se inician los mecanismos de percolación y de evaporación.
Como el caudal de lodo fresco es muy pequeña en relación al caudal de agua residual (en torno
de 0,1 a 0,2%), la composición del agua percolada (que regresa para el sistema de tratamiento)
no tiene gran importancia. Los parámetros más relevantes son el tiempo necesario para
percolación y el volumen de agua percolada. Diariamente, se verifica si aun hay percolación de
agua y, se fuese el caso, se determina el volumen percolado, a partir de la reducción del nivel
de lodo en el lecho (despreciando el agua perdida por evaporación).

Una vez terminada la percolación, se determina, al final del secado por evaporación, la
composición, en términos de sólidos totales, y los porcentajes de material orgánico, de
nitrógeno (orgánico y amoniacal) y de fósforo (total y ortofosfato).

En cuanto a la calidad higiénica, conviene determinar la concentración de coliformes


termotolerantes (o de Escherichia coli) y de huevos viables de helmintos. El fin del tiempo de
evaporación, en la práctica, será dictado generalmente por la necesidad de utilizar nuevamente
el lecho para secado de más lodo, o por la disponibilidad de transporte de lodo seco.

319
Reactores Anaerobios

En la ilustración y el cuadro que se presentan a continuación se identifican los principales


puntos, parámetros y frecuencia de monitoreo recomendados para los lechos de secado.

10 11

Puntos y frecuencia de monitoreo (1)


Parámetro (1) Unidad
9 10 11
Lodo de exceso aplicado
Volumen de lodo descartado m3 en la descarga - -
Concentración inicial del lodo gSV/L en la descarga - -
Composición inicial del lodo %SV en la descarga - -
Carga aplicada kgST/m 2
- en la descarga -
Coliformes termotolerantes N/gST en la descarga - -
Huevos de helmintos N/gST en la descarga - -
Lodo en el lecho y generación de percolado
Altura de la lámina de lodo cm - en la descarga -
Tiempo de percolación d - -
diaria (2)
Volumen percolado m3 - - diaria
Tiempo de evaporación d - - diaria
Porcentaje de sólidos % - 2 x semana -
Composición del lodo %SV - 2 x semana -
DQO total mg/L - - 2 x semana
Nitrógeno (NTK) % de los ST - (3)
-
Nitrógeno amoniacal % de los ST - (3)
-
Fósforo total % de los ST - (3)
-
Ortofosfato % Ptot - (3)
-
Coliformes termotolerantes N/gST - (3)
-
Huevos de helmintos N/gST - (3)
-
Notas:

(1) La frecuencia de monitoreo se refiere solamente al período comprendido entre el descarte de lodo del reactor y el
término del período de secado (remoción de lodo seco)
(2) Verificación diaria si aun hay percolación de agua
(3) Los parámetros nitrógeno, fósforo y patógenos deben ser analizados después de la terminación del período de
secado (en el lodo seco)

320
Control operacional de Reactores Anaerobios

6.2.4 Interpretación y archivado de los datos operacionales

Los sistemas anaerobios se destacan por su simplicidad y estabilidad operacional. En ese


sentido, el banco de datos operacionales se destina principalmente a la comparación de
determinados parámetros con valores históricos. En caso de notarse un deterioro considerable
y prolongado de los parámetros de monitoreo, se pueden tomar medidas correctivas.

En la lista de solución de problemas, al final de este capítulo, se identifican algunos


problemas y las acciones a tomar con miras a la solución de los mismos. Estos problemas
solamente pueden ser identificados cuando es factible comparar los resultados de los
diferentes ensayos y análisis previstos en el monitoreo con los valores de períodos
anteriores. En muchos casos, el indicador de un problema operacional no es fruto del
valor absoluto de un parámetro, pero sí de su variación. Se evidencia así la necesidad de
mantener los informes frecuentes que caracterizan el desempeño y la situación general
del sistema de tratamiento (Chernicharo et al., 1999).

6.2.5 Medición y caracterización de lodo

6.2.5.1 Evaluación de la masa microbiana

La determinación de la biomasa en digestores anaerobios presenta dos dificultades


principales:

 En algunos sistemas, los microorganismos se encuentran adheridos a partículas inertes;

 La biomasa generalmente está presente como un consorcio de diferentes tipos


morfológicos y fisiológicos.

Según lo comentado en el ítem 3.3 - Capítulo 3, la evaluación de la cantidad de biomasa


usualmente se realiza a través de la determinación del perfil de sólidos, considerando que
los sólidos volátiles son una medida de la biomasa presente en los reactores (masa de
material celular). Las muestras de lodo se colectan en diferentes niveles (alturas) del reactor
y después son analizadas gravimétricamente y los resultados se expresan en términos de
gramos de sólidos totales volátiles por litro (gSTV/L). Estas medidas de concentración de
sólidos volátiles, multiplicadas por los volúmenes correspondientes a cada zona muestreada,

321
Reactores Anaerobios

proporcionan las masas de microorganismos a lo largo del perfil del reactor, según fue
detallado en el Ejemplo 3.1 (Capítulo 3).

6.2.5.2 Evaluación de la actividad microbiana

El éxito de cualquier proceso anaerobio, especialmente los de alta tasa, depende


fundamentalmente del mantenimiento, dentro de los reactores, de una biomasa adaptada,
con elevada actividad microbiológica y resistente a choques o picos. Para que dicha
biomasa pueda ser preservada y monitoreada, se hizo imperativo el desarrollo de técnicas
para la evaluación de la actividad microbiana en reactores anaerobios, principalmente de
las arqueas metanogénicas.

El ensayo de actividad metanogénica específica (AME) puede utilizarse como un análisis


de rutina, para cuantificar la actividad metanogénica de lodos anaerobios, o también, en
una serie de otras aplicaciones, tal como se referenció en el ítem 3.4 - Capítulo 3, donde
se presentan informaciones detalladas sobre los procedimientos para la realización de
esta prueba.

6.2.6 Descarte de lodo del sistema

6.2.6.1 Preliminares

En los reactores anaerobios, la acumulación de sólidos biológicos se da después de algunos


meses de operación continua. La tasa de acumulación de sólidos depende esencialmente
del tipo de efluente, siendo mayor cuando el agua residual afluente presenta elevada
concentración de sólidos en suspensión, especialmente sólidos no biodegradables. La
acumulación de sólidos se debe también a la presencia de carbonato de calcio o de
otros precipitados minerales, además de la producción de biomasa. Cuando predomina
la acumulación de sólidos, que no provienen del crecimiento microbiano, esta puede ser
reducida a través de un pretratamiento. La acumulación de biomasa depende esencialmente
de la composición química del agua residual, siendo mayor para aquellas aguas con
elevadas concentraciones de carbohidratos.

Para el caso del tratamiento de efluentes solubles, la producción de lodo excedente es muy baja
y generalmente se presentan pocos problemas en el manejo, almacenamiento y disposición

322
Control operacional de Reactores Anaerobios

final del lodo. Como consecuencia de la baja producción y de las elevadas concentraciones de
lodo en el reactor, los volúmenes descartados también son muy pequeños, principalmente al
ser comparados con los generados en procesos aerobios.

La optimización del descarte y de la deshidratación del lodo tiene implicaciones directas en


la reducción del volumen de lodo seco a ser transportado hasta el lugar de disposición final.
El descarte de lodo excedente (de exceso) debe realizarse periódicamente, en caso contrario
su acumulación en el interior del reactor podrá provocar la pérdida excesiva de sólidos
hacia el compartimiento de sedimentación, en los reactores UASB, o hacia el compartimento
rellenado con medio soporte, para el caso de filtros anaerobios y de reactores híbridos.

En los reactores UASB, la entrada excesiva de sólidos en el compartimiento de sedimentación


usualmente resulta en una mayor pérdida de sólidos en el efluente líquido, deteriorando
así su calidad. Por ello, la adopción de una frecuencia de descarte adecuada se reflejará
directamente en una menor pérdida de sólidos en el efluente final, generando una mejor
calidad del efluente, en términos de sólidos en suspensión y de DQO y DBO particulada.

En los filtros anaerobios y en los reactores híbridos, la entrada excesiva de sólidos en el


compartimiento que contiene al medio soporte podrá resultar en la colmatación (taponamiento)
del material de relleno, principalmente cuando se utilizan materiales de pequeña granulometría
o con bajo índice de vacíos. También en esos casos, la adopción de una frecuencia adecuada
de descarte de lodo es fundamental para minimizar los problemas de colmatación del medio
soporte y para garantizar la buena calidad del efluente final.

6.2.6.2 Producción de lodo excedente y selección del punto de descarte

Para evaluar la cantidad de lodo excedente producida en reactores UASB para el tratamiento
de aguas residuales domésticas, ha sido usual la adopción de coeficientes de producción
de lodo entre 0,10 y 0,20 kgST por kgDQO aplicada al sistema (ver ítem 5.4.5.13 - Capítulo
5). En los casos de arranque o partida de reactores, sin inoculación, el descarte de lodo
de exceso no deberá ser necesario durante los primeros meses de operación del reactor.

En reactores UASB, cuando se hiciere necesario el descarte, este debe realizarse


preferiblemente desde la parte superior del lecho de lodo (lodo menos denso, de
característica más floculenta, y que usualmente presenta menor actividad metanogénica
específica). Sin embargo, se debe tener en cuenta que el descarte de este lodo, de menor

323
Reactores Anaerobios

concentración, demandará la remoción de un mayor volumen de lodo, para una dada masa
a ser descartada, lo que repercute directamente, en una mayor área para los lechos de
secado, o en mayores equipos para deshidratación del lodo.

También respecto a los reactores UASB, una alternativa interesante es efectuar el descarte
de lodo de alturas diferentes del reactor, por ejemplo, del fondo (lecho de lodo) y a media
altura del compartimiento de digestión (manto de lodo). Con ello se pueden alcanzar
algunos mayores beneficios en relación al descarte de una altura única, los cuales se citan a
continuación:

 El descarte a media altura del compartimiento de digestión posibilita la remoción del


lodo excedente más disperso, usualmente de menor actividad y con peores condiciones
de sedimentabilidad;

 Para compensar los mayores volúmenes de descarte de ese lodo menos denso, se puede
efectuar el descarte de una fracción menor de lodo de fondo del reactor, ya que este se
encuentra bastante concentrado;

 La eventual desventaja de descartar parte del lodo de fondo, que usualmente presenta
actividad más elevada y mejores condiciones de sedimentabilidad, puede ser compensada
por los menores volúmenes de descarte demandados y una consecuente economía en
los dispositivos de deshidratación. Adicionalmente, y dependiendo de la calidad del
tratamiento preliminar que antecede al reactor, el lodo de fondo puede acumular sólidos
inertes, como arena, que deben ser descartados periódicamente del reactor. Con ello,
el descarte de lodo de fondo del reactor, en pequeñas cantidades y de una forma bien
gestionada, puede traer importantes beneficios al sistema de tratamiento.

En el ítem 6.3.3.4 se presentarán consideraciones sobre el descarte de lodo de filtros


anaerobios.

6.2.6.3 Descarga de lodo de exceso

Un aspecto operacional importante en sistemas con lodo en suspensión, como el reactor


UASB, es la descarga de lodo de exceso. En este caso, es importante que la masa de
lodo se mantenga entre un mínimo (dictado por la necesidad de tener capacidad de
tratamiento suficiente en el sistema, para digerir la carga orgánica del afluente) y un

324
Control operacional de Reactores Anaerobios

máximo (dependiente de la capacidad de retención de lodo del sistema). Con esto se


pretende minimizar la descarga (pérdida) de lodo que sale con el efluente, ya que tal
descarga aumenta la concentración de DQO, DBO y sólidos en suspensión del efluente.

La frecuencia de descarga será establecida por la naturaleza del proceso de deshidratación


del lodo. En el caso de procesos de deshidratación mecánica, la descarga de lodo debe
realizarse diariamente, durante las horas en que el operador esté presente en la planta. Para
el caso de procesos de deshidratación natural (como los lechos de secado), la descarga
de lodo debe hacerse en etapas, usualmente con frecuencias entre dos y tres semanas,
compatibles con la capacidad de almacenamiento de lodo del reactor y del tiempo medio
de secado, así:

 Reactores con alta capacidad de almacenamiento de lodo (o sea, reactores


sobredimensionados o con elevados volúmenes de compartimiento de digestión)
posibilitan la adopción de descartes de lodo menos frecuentes (por ejemplo, cada tres o
cuatro semanas). Si ocurre lo contrario, los descartes de lodo deberán ocurrir con mayor
frecuencia;

 Reactores localizados en áreas con predominio de bajos índices pluviométricos y baja


humedad relativa del aire posibilitan menores tiempos de secado de lodo, y por ende la
práctica del descarte de lodo más frecuente, en un mismo lecho de secado.

Para establecer la frecuencia y la magnitud de descarga se puede seguir la siguiente rutina


(Chernicharo, van Haandel y Cavalcanti, 1999):

• Operando el reactor bajo condiciones normales de caudal y carga, y sin hacer descargas
de lodo de exceso, se determina para el reactor “lleno” de lodo, la masa de lodo en el
reactor y la producción diaria de lodo;

• Se determina la actividad metanogénica específica (AME) del lodo;

• A partir del valor de la AME, se determina la masa mínima de lodo para mantener un buen
desempeño del reactor. La masa mínima de lodo (kgSTV) se calcula dividiendo la carga
orgánica afluente al reactor (kgDQO/d) entre la AME (kgDQOCH4/kgSTV.d);

• Se calcula la diferencia entre la masa máxima de lodo que puede ser retenida en el sistema
y la masa mínima de lodo necesaria para un buen desempeño del reactor;

325
Reactores Anaerobios

• Después de una descarga igual o menor que la descarga máxima, se determina nuevamente
la pérdida de lodo en el efluente;

• La frecuencia de las descargas puede ser determinada como la razón entre la masa de
lodo a ser descargada y la tasa de acumulación de lodo en el sistema.

Ejemplo 6.1

Con el objetivo de lograr la minimización del contenido de sólidos en suspensión en el efluente


de un reactor UASB, estime la frecuencia de descarte del lodo excedente, asumiendo descargas
de 50% de la masa de lodo.

Datos
 volumen total del reactor: Vr = 1.000 m3;
 volumen total del compartimiento de digestión: Vdig = 750 m3;
 volumen del compartimiento de sedimentación: Vdec = 250 m3;
 profundidad útil del reactor: H = 4,50 m;
 caudal medio de agua residual afluente al reactor: Qmed = 3.000 m3/d;
 concentración media de DQO afluente al reactor: S0 = 600 mg/L;
 concentración media de DQO del efluente (en la ausencia de descarte de lodo):
Sinicial = 210 mg/L;
 concentración media de sólidos suspendidos en el efluente (en la ausencia de descarte de
lodo): SSTinicial = 80 mg/L
 concentración media de DQO del efluente (después de la sedimentación del lodo):
Ssed = 130 mg/L
 actividad metanogénica específica del lodo (a 24 oC): AME = 0,20 mgDQOCH4 /mgSTV.d
 concentración media de DQO del efluente (después del descarte de 50% de la masa de
lodo): Sfinal = 140 mg/L
 concentración media de sólidos suspendidos del efluente (después el descarte de 50% de
lodo):SSTfinal = 20 mg/L

Solución:

 Estimar la masa de lodo en el reactor lleno (antes del descarte):

326
Control operacional de Reactores Anaerobios

A partir de los datos del Ejemplo 3.1, y considerándose todos los puntos de muestreo, se llega a
una masa total de 22.170 kgSTV. Asumiendo una fracción de sólidos volátiles en el lodo igual
a 60%, se obtiene la masa de sólidos totales, igual a 36.950 kgST.

 Estimar la producción de lodo en el sistema:

La concentración de sólidos en el efluente (que se consideran partículas de lodo) es igual a 80


mgSST/L. Como el caudal de agua residual es de 3.000 m3/d, la producción diaria de lodo será:
(0,080 x 3.000) = 240 kgSST/d.

La concentración de lodo volátil se estima a partir de la diferencia entre las concentraciones de


DQO del efluente crudo (antes del descarte de lodo) y del efluente sedimentado (después de la
sedimentación del lodo): (210 – 130) = 80 mgDQO/L. Admitiendo que 1 mg SSV/L tiene una
DQO de 1,5 mgDQO/L, se calcula la concentración de lodo volátil en el efluente como igual a:
(80 mgDQO/L) / (1,5 mgDQO/mgSSV) = 53 mgSSV/L .

Nótese que la producción específica de lodo, o sea, la razón entre la producción diaria de lodo
(240 kgSST/d) y la carga orgánica diaria aplicada (3.000 m3/d x 0,600 kgDQO/m3 = 1.800
kgDQO/d) es igual a 0,13 kgSST/kgDQOaplicada, que es un valor considerado normal para el
tratamiento anaerobio.

 Estimar la capacidad de digestión del lodo:

A partir del valor de la actividad metanogénica específica (AME = 0,20 kgDQO/kgSTV.d) y de


la masa de lodo volátil (22.170 kgSTV), se calcula la capacidad de digestión del lodo así: 0,20
kgDQO/kgSTV.d x 22.170 kgSTV = 4.434 kgDQO/d.

Notar que la capacidad de digestión (4.434 kgDQO/d) es mucho mayor que la carga orgánica
diaria aplicada (1.800 kgDQO/d), de modo que la descarga de mitad del lodo, del reactor lleno,
no debe resultar en problemas de desempeño del mismo.

 Estimar la acumulación de lodo en el reactor, después de la descarga:

Después de la descarga de 50% del lodo, la pérdida de sólidos en el efluente disminuye para
20 mg/L, y la producción diaria de lodo se reduce para 3.000 m3/d x 0,020 kgSST/m3 = 60
kgSST/d. Por lo tanto, la acumulación de sólidos en el reactor se puede estimar teniendo en

327
Reactores Anaerobios

consideración la producción de lodo antes y después del descarte: 240 kgSST/d – 60


kgSST/d = 180 kgSST/d.

Como la descarga de 50% de la masa máxima de lodo presente en el reactor representa una
cantidad igual a 36.950 kgST x 0,50 = 18.475 kgST, se estima que será necesario un período de
(18.475 kgST) / (180 kgSST/d) = 102 días para llenar de nuevo el reactor con lodo.

Otro abordaje es afirmar que la acumulación de 180 kgSST/d representa un crecimiento de


(180 kgSST/d) / (83,7 kgST/m3) = 2,15 m3/d en la parte más inferior del reactor (donde la
concentración del lodo es igual a 50,2 kgSTV/m3, o igual a 83,7 kgST/m3 – ver Ejemplo 3.1). Por
lo tanto, se puede estimar que la tasa de descarga mensual es igual a 2,15m3/d x 30 d = 64,5
m3 de lodo del fondo del reactor.

De esta manera, se puede adoptar como estrategias de descarga, tanto una de 50 % del
lodo cada 102 días (lo que representa un volumen de aproximadamente 220 m3 del fondo
del reactor), o descargas mensuales, de 64,5 m3, también del lodo localizado en el fondo del
reactor. Alternativamente, se puede dar descarga del lodo más diluido, localizado en las zonas
superiores; sin embargo, el volumen de descarga deberá ser correspondientemente aumentado.

6.2.6.4 Protocolo operacional para el descarte de lodo

La remoción de lodo usualmente se realiza por presión hidrostática, aprovechando la carga


hidráulica en relación al nivel del lecho de secado o del pozo de lodo que alimenta el equipo
de deshidratación. La operación de descarte se da a partir de la abertura de registros que
han sido previstos en la lateral del reactor (ver ítem 5.4.5.13.c – Capítulo 5), lo que posibilita
el flujo del lodo hasta el lecho de secado o hasta el pozo de lodo que alimenta el equipo de
deshidratación. Cabe resaltar que cada punto de descarte de lodo deberá poseer registro
de maniobra independiente, de tal manera que posibilite el descarte de lodo de manera
individualizada, punto por punto. La abertura individualizada de cada registro (uno para
cada vez) es imperativa, pues, caso contrario, el descarte de lodo no será uniforme al interior
del reactor.

Una vez definidos los volúmenes de lodo a descartar de cada punto (superior e inferior),
según los cálculos y simulaciones que deberán efectuarse de manera anticipada, la medición
puede hacerse automáticamente, por medio de medidores de caudal, o evaluando la altura
de la lámina de lodo y el volumen correspondiente en el lecho de secado.

328
Control operacional de Reactores Anaerobios

6.2.7 Descarte de nata del sistema

6.2.7.1 Preliminares

Como la tasa de acumulación de nata en los separadores trifásicos depende fuertemente de


las características del agua residual cruda y de las condiciones hidrodinámicas del reactor,
es recomendable que el diseñador indique, en el manual de operación, que la frecuencia de
remoción no deberá ser muy espaciada en el tiempo, debido al riesgo de que la nata se haga
muy concentrada y de difícil remoción por escurrimiento (ver discusión en el ítem 5.4.3.3 –
Formación y acumulación de nata – Capítulo 5). O sea, eventualmente se debe recomendar
que la nata sea removida en un principio con frecuencia quincenal y, dependiendo de las
características de concentración y de cantidad, la frecuencia podrá ser reducida o ampliada.

6.2.7.2 Identificación de la necesidad de remoción de nata

De acuerdo a lo abordado en el ítem anterior, solamente la práctica operacional del reactor


posibilitará establecer la mejor rutina de descarte de nata. La identificación de la necesidad
de remoción de este material del interior de los separadores trifásicos normalmente se
hace a partir de la abertura de escotillas de cierre hermético, inspeccionables desde la parte
superior de la losa de cubierta de los reactores. La abertura de estas escotillas posibilitará la
inspección visual directamente en el interior de los separadores trifásicos, con posibilidad,
inclusive, de medición del espesor de la capa de nata y la colecta de muestras para su
caracterización físico-química. Con eso, se podrá constatar si la acumulación de nata ya
alcanzó valores excesivos y si ya se hace necesario realizar el descarte respectivo.

Cabe resaltar que la operación de abertura de escotillas de cierre hermético debe realizarse
con cuidado, ya que se encuentran implícitos los riesgos de ingresar a un compartimiento
que contiene el biogás. O sea, durante la abertura de la escotilla, se deben tomar todos los
cuidados necesarios, como por ejemplo:

 Cerramiento de la válvula de gas correspondiente al separador trifásico que se desea


inspeccionar, aislándolo de los demás separadores.

 Después del cerrado de la válvula de gas, deberá abrirse la escotilla del separador trifásico,
cuidando que todo el biogás en él acumulado pueda ser liberado con seguridad. O sea que
ningún operador podrá estar portando objetos que puedan producir fuego o chispa.

329
Reactores Anaerobios

6.2.7.3 Principales alternativas para remover la nata

Una vez determinada la necesidad de remoción de nata, las alternativas para realizar ese
procedimiento dependerán de los dispositivos previstos en el diseño. En los proyectos
más recientes, se han incorporado canaletas colectoras en el interior de los separadores
trifásicos (ver Figura 5.51 – Capítulo 5), que posibilitan la remoción hidrostática de
la nata, tanto por el aumento de la presión del biogás, como por la reducción de la
presión del mismo, de la manera que se ilustra en la Figura 6.3. Cabe resaltar, que
tales dispositivos solamente se prestan para la remoción de nata con característica más
fluida (diluida) (ver Figura 5.26.a – Capítulo 5).

1 Niveles de NA y de nata
durante la operación normal
del reactor (línea de gas
presurizada, de tal manera que
mantenga el nivel de nata cerca
de 10 a 15 cm por debajo del
NA en el sedimentador, pero
por encima del borde superior
de la canaleta interna).

2 Reducción del nivel de la nata,


conseguido con el aumento de
la presión en la línea de gas,
de tal forma que posibilite la
entrada de nata en la canaleta
interna.

3 Abertura del registro de


vaciado de la canaleta interna,
posibilitando la salida de la
nata.

4 Alivio de la presión de la
línea de gas, regresando a
la condición operacional
mostrada en “1”.

Fig. 6.3 – Representación esquemática del dispositivo para remoción hidrostática


de nata, por medio del aumento de la presión de biogás

330
Control operacional de Reactores Anaerobios

1 Niveles de NA y de nata durante


la operación normal del reactor
(línea de gas presurizada, de tal
modo que mantenga el nivel de
nata cerca de 5 cm por debajo
del borde superior de la canaleta
interna).

2 Elevación del nivel de nata,


logrado mediante el alivio de la
presión de la línea de gas, de tal
manera que posibilite la entrada
de nata en la canaleta interna.

3 Cierre del registro de vaciado de


la canaleta interna.

4 Aumento de la presión de la línea


de gas, regresando a la condición
operacional mostrada en “1”.

Fig. 6.4 – Representación esquemática del dispositivo para remoción hidrostática


de nata, por medio de la reducción de la presión de biogás

Para los casos en que la nata se encuentra más solidificada, con alto contenido de sólidos
(ver Figura 5.26.b – Capítulo 5), la remoción puede realizarse a través de las escotillas de
cierre hermético del separador trifásico, a las que puede accederse desde la losa superior
del reactor. El procedimiento de remoción de la nata podrá ser manual, con ayuda de una
“espumadera”, o por medio de una manguera de succión, acoplada al camión limpia-fosa.
La opción de remoción manual solamente será posible cuando las cantidades acumuladas
sean relativamente pequeñas y factibles de ser asimiladas dentro de la rutina de actividades
y del cuadro operacional de la PTAR.

Dependiendo de la consistencia y del grado de estabilización de la nata, está podrá ser


transportada/bombeada para el lecho de secado o para el pozo de lodo que alimenta
el equipo de deshidratación (nata más fluida), para su procesamiento junto con el lodo.
Cuando la nata se presente más solidificada, esta podrá ser dispuesta directamente en un
relleno sanitario.

331
Reactores Anaerobios

6.2.8 Control de malos olores y de corrosión

A partir de la discusión presentada en los ítems 5.4.3.2 (Generación de olores y ocurrencia


de corrosión) y 5.4.5.11 (Producción, colecta y tratamiento de biogás) – Capítulo 5, se
deben adoptar las siguientes directrices para el control de malos olores y de la corrosión de
estructuras, en plantas de tratamiento que utilizan reactores anaerobios:

 En la adquisición del terreno para construcción de la planta de tratamiento, evaluar la


posibilidad de adquirir áreas más grandes, que garanticen el mayor distanciamiento de
las poblaciones y ampliaciones existentes (o que puedan existir) en la vecindad;

 En el proyecto paisajístico de la planta, evaluar la posibilidad de utilización de


vegetación que favorezca la formación de una cortina o barrera verde en los límites
del área de la planta;

 En el arreglo de las unidades que componen la planta de tratamiento, observar siempre la


dirección predominante de los vientos en el área de la PTAR. En la medida de lo posible,
localizar las unidades potencialmente generadoras de malos olores en los lugares que
causen menor impacto en los alrededores, en función de la dirección de los vientos;

 En los tubos y canales que transporten el agua residual cruda y tratada, evitar la presencia
de puntos con caídas libres y de turbulencia excesiva, ya que estos puntos favorecen la
liberación de los gases disueltos en el líquido y, como consecuencia, favorecen la corrosión
de tubos, cajas de paso, pozos de visita o inspección y otras estructuras existentes en el
entorno, inclusive barandas.

Algunos ejemplos de puntos donde pueden ocurrir caídas libres y turbulencia son:
desarenadores, cajas para distribución de caudal, cajas de colecta del efluente de reactores
anaerobios, estructuras de vertimiento final del efluente anaerobio;

 Alternativamente a evitar la ocurrencia de puntos de caídas libres y de turbulencia


excesiva, se puede optar por la utilización de cajas de caída libre y rampas con gradas,
que favorezcan la liberación de los gases disueltos en el líquido. En esos casos, se debe
incorporar a esas estructuras un sistema de captura de los gases liberados, de tal manera
que los mismos puedan ser tratados de manera adecuada (alternativas de tratamiento de
olores son presentadas en Belli Filho et al., 2001). Además de la inclusión del sistema de
captura de gases liberados, también las estructuras con caídas libres y/o gradas deben ser

332
Control operacional de Reactores Anaerobios

a prueba de corrosión, ya que esta se manifestará con gran intensidad en las estructuras
de disipación. De esa forma, la utilización de materiales adecuados o de revestimientos
especiales, resistentes a la corrosión, debe ser un presupuesto;

 En el interior de los reactores anaerobios, el gas sulfhídrico podrá encontrarse en


la fase gaseosa (al interior de los separadores trifásicos o en la parte superior de los
sedimentadores, para reactores cerrados), o disuelto en la fase líquida (en el efluente
del sedimentador). En relación al H2S disuelto en el efluente, los cuidados de diseño son
los mismos descritos en el ítem anterior, relacionados con la liberación o no de los gases.
Respecto al H2S que se encuentra en la fase gaseosa, caben aquí dos consideraciones:
i) la mezcla gaseosa contenida en el interior del separador trifásico constituye el biogás
propiamente dicho, rico en CH4 y pobre en H2S. Ello porque el metano es poco soluble en
agua y se libera más fácilmente de la fase líquida antes de que esta llegue al compartimiento
de sedimentación, aunque en bajas concentraciones, el H2S estará presente en el interior
del separador trifásico y su potencial de corrosión en el separador trifásico, por encima
del nivel del agua es muy significativo; y ii) la mezcla gaseosa contenida entre la lámina
de agua y la cobertura del compartimiento de sedimentación es pobre en metano y,
proporcionalmente, rica en H2S. Con base en estas dos consideraciones, las soluciones
para captura, tratamiento y uso de las dos mezclas gaseosas son diferentes:

- Para el caso del biogás contenido en el interior de los separadores trifásicos (rico en
CH4), el proyecto deberá incorporar dispositivos para colecta, medición y quema (o
uso) del mismo;

- Para la mezcla de gases contenida en la parte superior del compartimiento de


sedimentación (rico en H2S), el diseño deberá incorporar dispositivos para su colecta y
tratamiento, con el objetivo de lograr la remoción/oxidación del H2S. Dos alternativas
simplificadas de tratamiento son los biofiltros (Belli Filho et al., 2001) y las trincheras o
zanjas excavadas en el suelo;

- Se aclara que, en los proyectos de reactores que atienden a pequeñas comunidades


(con menos de 5.000 habitantes), la incorporación de dispositivos para medición y
tratamiento de los gases puede no ser tan sencilla, teniendo en cuenta la posibilidad de
intermitencia en la producción de gases y, eventualmente, la ocurrencia de vandalismo.
Como en esos casos la producción de gases es pequeña y los impactos negativos
generados también son menores, tal vez sea posible tan solo la simple exaustión de los
gases, por medio de tubos de ventilación, alcanzando por lo menos 3,0 m por encima
de la parte más alta del reactor.

333
Reactores Anaerobios

 También se pueden sistematizar las siguientes como formas de control de los olores
generados en los reactores anaerobios:

- Biogás contenido en el interior de los separadores trifásicos (rico en CH4):

* colecta y quema directa del biogás: en ese caso, el uso de quemadores que alcancen
temperaturas más elevadas podrá garantizar la quema (oxidación) integral del H2S.
Preferiblemente, se debe prever el aprovechamiento energético derivado de la quema
del metano;

* colecta, tratamiento y quema del biogás: el tratamiento para remoción de H2S


podrá efectuarse de diversas maneras (ej.: filtros de limadura de hierro, aplicación
de secuestradores de H2S, entre otros). Después de la remoción del H2S, se puede
proceder a la combustión en quemadores más simples (de baja temperatura), o a la
utilización más noble del metano, sin riesgos de corrosión.

- Mezcla gaseosa liberada en el compartimiento de sedimentación (rica en H2S):

* cerramiento del reactor, coleta y tratamiento de los gases: el tratamiento para remoción
de H2S podrá realizarse de diversas maneras (ej.: biofiltros, zanjas excavadas en el suelo,
oxidación con hipoclorito entre otros);

* alternativamente a cerrar el reactor, existen relatos en la literatura sobre posibles


beneficios derivados del desarrollo de organismos clorofílicos y oxidantes de sulfuro,
en la capa de nata que se forma en reactores con colecta sumergida del efluente.
En esta condición, la oxidación del sulfuro ocurriría parcialmente, teniendo azufre
elemental como producto final de la reacción, el cual es acumulado en forma de
gránulos intracelulares (Sousa et al., 2006).

6.2.9 Control de surfactantes

De acuerdo con lo tratado en el ítem 5.4.3.4 – Capítulo 5, es posible la ocurrencia de formación


de espuma en efluentes de reactores anaerobios, principalmente en lugares con elevado
grado de turbulencia; como por ejemplo, el lugar de vertimiento final. Aunque la solución
definitiva para el problema sea la remoción del agente causador, o sea, de los surfactantes
no removidos durante el tratamiento anaerobio, aun así es posible la adopción de algunas
medidas para atenuar el problema:

334
Control operacional de Reactores Anaerobios

 En las tuberías y canales que transportan el efluente del reactor anaerobio, evitar la
presencia de puntos con caídas libres y de turbulencia excesiva, ya que estos puntos
favorecen la formación de espumas;

 Para el vertimiento del agua residual tratada por vía anaerobia, o inclusive por medio de
sistemas aerobios de alta tasa (con edad de lodo inferior a 2,5 días), el vertimiento deberá
ser ahogado y en un lugar con baja turbulencia;

 Deberán instalarse aspersores de agua, antes del vertimiento del efluente en el cuerpo
receptor. La aspersión de agua reduce la espuma ya formada, toda vez que las pequeñas
gotas rociadas rompen, por colisión, la película de agua que aprisiona el aire y forma la
espuma en la interfase líquido-aire;

 Cuando sea necesario, prever la aplicación de antiespumante, antes del vertimiento del
efluente en el cuerpo receptor.

6.2.10 Otros cuidados operacionales

Además de los cuidados mencionados anteriormente, la rutina operacional de una planta


de tratamiento de aguas residuales debe incluir otros aspectos igualmente importantes:

 Revisión y desobstrucción continua de los dispositivos de alimentación de los reactores


anaerobios. Dicho cuidado es particularmente importante en los reactores tipo UASB,
puesto que la correcta distribución del agua residual, desde la parte superior hacia la
inferior de los dos reactores, es fundamental para el adecuado funcionamiento de la
unidad de tratamiento. En ese sentido, se recomienda que los tubos de distribución del
agua residual sean revisados (y, de ser necesario, desobstruidos) diariamente;

 Verificación de la ocurrencia de corrosión en las estructuras del reactor anaerobio,


particularmente de las piezas metálicas, tales como los colectores de gases y las barandas.
En el evento de alguna presencia de corrosión, las estructuras deberán ser rápidamente
reparadas, con miras a preservar, tanto la integridad de la unidad de tratamiento, como la
seguridad de los operadores del sistema;

 Correcta destinación de todo el material sólido removido en el tratamiento preliminar


(rejillas y desarenador) así como del lodo descartado del reactor anaerobio.

335
Reactores Anaerobios

6.3 ARRANQUE DE REACTORES ANAEROBIOS

6.3.1 Introducción

La reducción del período necesario para el arranque y el mejoramiento del control


operacional de los procesos anaerobios son factores importantes para aumentar la eficiencia
y la competitividad de estos sistemas. Sin embargo, es muy difícil una discusión más crítica
de las semejanzas, diferencias y ventajas de los diferentes sistemas anaerobios de alta tasa,
en relación al arranque, la operación y al monitoreo, toda vez que el comportamiento del
proceso depende fundamentalmente de las características del agua residual a tratar.

De manera general, los procesos anaerobios de alta tasa pueden ser operados con cargas
orgánicas muy superiores a las de los reactores anaerobios convencionales, pero, muchas
veces, estos procesos de elevada eficiencia necesitan de períodos más largos para el
arranque, mejor control operacional y grupo de operadores más cualificados, para que se
logre el desempeño máximo del sistema, sin colocar en riesgo de falla el proceso. Desde
el punto de vista práctico, es más económico operar el reactor con cargas más bajas,
disminuyendo, de esa forma, los esfuerzos para el control de la operación y del proceso.

El arranque de los reactores anaerobios es, en menor escala, la propia operación de los
mismos, ésta ha sido encarada por los técnicos del área como una barrera, posiblemente
debido a experiencias no exitosas, ligadas a la utilización de metodologías menos
fundamentadas. En ese sentido, la sistematización de los procedimientos operacionales
es de gran importancia, principalmente durante el arranque de sistemas de alta tasa,
principalmente de reactores de manto de lodo.

El arranque de reactores anaerobios puede ser definido como el período transitorio inicial,
marcado por inestabilidades operacionales. Básicamente, el arranque puede lograrse de tres
formas distintas:

 Utilizando lodo de inóculo adaptado al agua residual a tratar: El arranque del sistema se
efectúa de forma rápida y satisfactoria, no hay necesidad de aclimatación del lodo;

336
Control operacional de Reactores Anaerobios

 Utilizando lodo de inóculo no adaptado al agua residual a tratar: En ese caso, el arranque
del sistema pasa por un período de aclimatación, incluyendo una fase de selección
microbiana;

 Sin la utilización del lodo de inóculo: Esta es considerada la forma más desfavorable
de producir el arranque del sistema, toda vez que habrá la necesidad de inocular el
reactor con los propios microorganismos contenidos en el agua residual afluente. Como
la concentración de microorganismos en el agua residual es muy pequeña, el tiempo
demandado para la retención y selección de una elevada masa microbiana puede ser
bastante prolongado (del orden de 4 a 6 meses).

En los siguientes ítems, se abordarán aspectos de arranque y de operación de tanques


sépticos, de filtros anaerobios y de reactores UASB, con especial énfasis en estos últimos.

6.3.2 Arranque y operación de tanques sépticos

6.3.2.1 Preliminares

Durante el arranque de tanques sépticos, por tratarse de sistemas convencionales (de


baja tasa), en los que predominan mecanismos físicos de remoción de la materia orgánica
particulada, los cuales actúan independientemente de la inoculación del sistema, no se
requieren cuidados especiales para su inicialización. Los beneficios derivados de la eventual
inoculación de tanques sépticos son mínimos, toda vez que en estos sistemas tan solo
es removida una pequeña fracción de la DQO, a través de mecanismos bioquímicos de
degradación.

Desde el punto de vista hidráulico, también son mínimos los riesgos de inestabilidad durante
el arranque de tanques sépticos. Estos tanques tienen un funcionamiento muy semejante
a los sedimentadores primarios, pero se dimensionan de acuerdo con parámetros que
presuponen tiempos de retención hidráulica bastante elevados (12 a 24 horas). De esa
manera, los volúmenes útiles de los tanques son excesivamente grandes, principalmente
durante el arranque de los mismos (cuando aún no hay lodo acumulado), minimizando los
riesgos de sobrecarga hidráulica en el sistema.

337
Reactores Anaerobios

Frente a lo expuesto, el inicio de operación de los tanques sépticos puede ser realizado con
el direccionamiento del flujo total de aguas residuales hacia los mismos, siempre y cuando
se garanticen las condiciones de caudal establecidas en el proyecto. Durante esa fase inicial
de operación, los tanques funcionarán como simples sedimentadores, con predominio casi
exclusivo de los mecanismos físicos de remoción de sólidos. Con el pasar del tiempo, la
fracción de sólidos suspendidos removida del agua residual se va acumulando en el fondo,
entrando en proceso de digestión anaerobia. A partir del desarrollo y retención de una masa
bacteriana anaerobia en el sistema, entra también a ocurrir la estabilización de una pequeña
parte de la materia orgánica soluble presente en el agua residual cruda afluente al tanque.
Esa estabilización es tan solo parcial, puesto que la configuración del tanque no favorece un
buen contacto (mezcla) entre la biomasa anaerobia y el sustrato afluente.

6.3.2.2 Remoción de grasa

El problema de la entrada de grasa en un sistema de tratamiento de aguas residuales


proviene de las características de dicho material, que tiende a acumularse superficialmente
en la parte superior de las unidades de tratamiento. Por tratarse de material de degradación
biológica difícil y lenta, se va constituyendo, junto con otros materiales flotantes, en una
capa gruesa de nata, que disminuye el volumen útil del tanque y tiende a comprometer el
funcionamiento del mismo y de las unidades posteriores.

La necesidad de implantación de unidades de remoción de grasa, aguas arriba de tanques


sépticos, depende intrínsecamente de la cantidad de aceites y grasas presentes en las
aguas residuales. Como la concentración de aceites y grasas en el afluente depende de la
cantidad de aguas servidas generadas fuera de las cocinas (ej.: baños, duchas, tanques y
máquinas de lavar, etc.), las cuales proporcionan una mayor o menor dilución de la cantidad
de aceite y grasas, se hace claro que la previsión de tales unidades de pretratamiento estará
condicionada al tipo de agua residual a tratar. Así, para el caso de tanques individuales (que
atienden a una residencia) y tanques que tratan aguas residuales oriundas de restaurantes
y comedores industriales, es siempre imprescindible implementar trampas de grasa que
antecedan a los tanques sépticos.

Para el caso de tanques diseñados para atender a un conjunto mayor de residencias


(tratamiento colectivo), muchas veces no se hace necesaria la previsión de trampas de grasa
colectivas. Ello se debe al hecho de que cada residencia interconectada a la red colectora
ya deberá poseer, como parte integrante de sus instalaciones hidráulico-sanitarias, por

338
Control operacional de Reactores Anaerobios

lo menos una trampa de grasa, para recibir las aguas servidas provenientes de la cocina.
Además de eso, las contribuciones de caudal de infiltración propiciarán una dilución
complementaria de las aguas residuales, reduciendo la concentración de aceites y grasas
afluentes al sistema de tratamiento.

6.3.2.3 Remoción de sólidos gruesos

De la misma forma que en cualquier otro sistema de tratamiento de aguas residuales,


es imprescindible que el tanque séptico esté antecedido por una unidad de tratamiento
preliminar, destinada a la remoción de sólidos gruesos. Tal unidad puede ser constituida por
una rejilla o, simplemente, por una cesta colectora, dependiendo del tamaño del sistema y
de la cantidad de material grueso presente en el agua residual.

La no incorporación de unidades de remoción de sólidos gruesos que antecedan a los


tanques sépticos, ha contribuido con la ocurrencia de problemas operacionales, como el
taponamiento de tuberías, y el posterior desbordamiento del agua residual aguas arriba del
lugar obstruido.

Teniendo en cuenta que la implantación de una unidad de rejillas o de una cesta colectora
presenta un costo despreciable, si se compara con las demás unidades del sistema, se
recomienda que dichas unidades estén siempre presentes en cualquier sistema de tratamiento
de aguas residuales.

6.3.2.4 Producción de lodo en el sistema

Para estimar la producción de lodo en un tanque séptico se pueden tener en consideración


los siguientes aspectos principales:

 La contribución per cápita de lodo fresco;


 El intervalo de tiempo considerado para la limpieza del tanque;
 La temperatura ambiente.

A partir de la temperatura ambiente promedio de la localidad y del intervalo de tiempo de


limpieza considerado en el diseño del tanque, se puede establecer la tasa de acumulación
total de lodo, que es equivalente al tiempo de acumulación de lodo fresco, según lo indicado
en el Cuadro 5.3 (Capítulo 5).

339
Reactores Anaerobios

Ejemplo 6.2

Determinar la producción de lodo en un tanque séptico diseñado con los siguientes parámetros
de dimensionamiento:

 Número de contribuyentes: N = 50 habitantes;


 Contribución per cápita de lodo fresco: Lf = 1,0 L/hab.d (de acuerdo con el Cuadro 5.2 -
Capítulo 5);
 Intervalo de limpieza del tanque: 1 año;
 Temperatura ambiente: T = 22 ºC.

Solución:

Para el intervalo de limpieza de 1 año y temperatura ambiente igual a 22 °C, se encuentra la


tasa de acumulación de lodo (K) igual a 57 días (Cuadro 5.3 – Capítulo 5).

La producción de lodo en el período correspondiente está dada por la expresión:


Plodo = N x Lf x K
Plodo = 50 hab. x 1,0 L/hab.d x 57 días = 2.850 L

Por lo tanto, la producción de lodo en el período de 1 año será de 2,85 m3.

6.3.2.5 Remoción y disposición del lodo y de la nata

Los tanques sépticos se dimensionan para retener y acumular lodo y nata durante un cierto
intervalo de tiempo, al término del cual es necesario hacer la limpieza de los mismos. La no
remoción del lodo producido, en el intervalo de limpieza considerado en el diseño, ocasionará
una reducción en el tiempo de retención hidráulica y, por ende el mal funcionamiento del
tanque, con la excesiva pérdida de sólidos en su salida, deteriorando la calidad del efluente
final. En tales situaciones, el tanque entra a funcionar como una simple caja de paso, perdiendo
su finalidad de retención y acumulación de sólidos. Como resultado, la disposición del
efluente en un sistema de infiltración en el suelo puede ser irreversiblemente perjudicada;

340
Control operacional de Reactores Anaerobios

adicionalmente, la capa de nata flotante podrá pasar por debajo del deflector de salida y
penetrar en el sistema de disposición del efluente, lo que provocaría prejuicios adicionales.
En ese sentido, normalmente se requiere una remoción periódica del lodo acumulado, en
intervalos que pueden variar entre 1 y 5 años, y una remoción más frecuente de la nata.
Tomando los parámetros de dimensionamiento y los resultados del Ejemplo 6.1, sería
necesario remover 2,85 m3 de lodo al término de 1 año de funcionamiento del tanque. La
remoción del lodo excedente puede realizarse básicamente de dos maneras:

 Por medio de bombas, acopladas a mangueras de succión, que deben ser insertadas en
el interior de los tanques. Para ello, el proyecto deberá prever uno o más tubos guías,
de diámetro igual a 150 mm, con el fin de posibilitar el correcto posicionamiento de las
mangueras de succión;

 Por medio de presión hidrostática, instalando un dispositivo con carga hidrostática mínima
de 1,20 m. En ese caso, se debe prever una tubería en sifón, con diámetro mínimo de 100
mm, dotada de registro, localizado en un pozo adyacente al tanque.

El lodo y la nata removidos del tanque deberán ser trasladados hacia un lugar de destino
final apropiado, de acuerdo con las condiciones específicas de cada sistema. Para tanques
que atienden a un pequeño número de contribuyentes (ej.: < 10 habitantes), la producción
anual de lodo y de nata serán de tal orden, que su destinación final se podrá realizar en
zanjas excavadas específicamente para esa finalidad, sin la necesidad de que el lodo pase
antes por un proceso de deshidratación. Se deberá tener los cuidados del caso para que
el fondo de la zanja se localice por lo menos 3,0 m por encima del nivel freático y que la
parte superior del material enterrado tenga un recubrimiento mínimo de 0,60 m. Con tales
procedimientos, se garantiza una disposición sanitariamente segura del lodo, disminuyendo
los riesgos de contacto y de contaminación por los patógenos presentes.

Para las situaciones en que el tanque produzca una mayor cantidad de lodo y de nata, como
en el Ejemplo 6.1, se presentan algunas posibilidades para su disposición final (ABNT, 1997):

 Previsión de una unidad de deshidratación, con el fin de reducir el volumen de lodo (ej.:
lechos de secado) y la unidad de destinación final (ej.: relleno sanitario, aplicación en el
suelo, etc.);

 Procesamiento conjunto con el lodo de otra planta de tratamiento de aguas residuales;

 Aplicación del lodo líquido en el suelo.

341
Reactores Anaerobios

Cabe resaltar que en los casos de aplicación de lodo líquido o deshidratado en el suelo, se
deberán tener cuidados especiales en cuanto a los riesgos de contaminación por los organismos
patógenos presentes en el lodo. Por ello, se debe evitar la aplicación de lodo en culturas de
alimentos que serán ingeridos crudos, o donde haya el riesgo de contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas. Además de eso, el área de disposición del lodo deberá ser cercada,
con el fin de evitar la presencia de personas y animales.

6.3.3 Arranque y operación de filtros anaerobios

6.3.3.1 Preliminares

En el caso particular de Brasil no se ha prestado una mayor atención al arranque de filtros


anaerobios para tratamiento de aguas residuales domésticas, posiblemente debido a los
siguientes aspectos principales:

 Estos son aplicados prioritariamente al tratamiento de aguas residuales de poblaciones


pequeñas (frecuentemente por debajo de los 500 habitantes), no siendo objeto de
mayores cuidados operacionales, de cara al tamaño de los sistemas;

 Estos reactores disponen de medio soporte, lo que garantiza una mayor retención de
sólidos y de biomasa en el sistema y que favorece el proceso de partida o arranque.

Sin embargo, el arranque de filtros anaerobios se puede realizar de manera análoga a los
reactores de manto de lodo, o sea: i) sin inóculo; ii) con inóculo no adaptado al tipo de agua
residual a tratar; iii) con inóculo adaptado al tipo de agua residual. Como tales aspectos serán
tratados con mayor profundidad en la sección siguiente, cuando se presentan directrices
para el arranque de reactores de manto de lodo, se restringe aquí a los aspectos inherentes
a los filtros anaerobios.

6.3.3.2 Remoción de grasa

De acuerdo con lo comentado en el ítem 6.3.2.2, la necesidad de implantación de unidades


de remoción de grasa antes de los filtros anaerobios dependerá de la cantidad de aceites
y grasas presentes en el agua residual y de la existencia, o no, de una unidad antecedente
que promueva la remoción de ese material (ej.: tanques sépticos). Pese a que no sea práctica
común la implantación de unidades para remoción de grasas, el relato de la ocurrencia

342
Control operacional de Reactores Anaerobios

de problemas operacionales producidos por la excesiva formación de nata en reactores


anaerobios, particularmente en los reactores UASB, ha llevado a que varios nuevos proyectos
de plantas de tratamiento consideren la implantación de una unidad de remoción de grasas,
aguas arriba de los reactores anaerobios.

6.3.3.3 Remoción de sólidos gruesos

Como se mencionó en la sección anterior, la no previsión de unidades de remoción de


sólidos gruesos contribuye negativamente a la ocurrencia de problemas operacionales
en las unidades posteriores. Por ejemplo, cuando sólidos flotantes de gran tamaño tienen
acceso a un filtro anaerobio, precedido o no de tanque séptico, estos pueden provocar la
obstrucción de los orificios de la losa superior del falso fondo del filtro, constituyéndose en
un problema de difícil corrección. En determinadas situaciones, cuando bolsas plásticas,
preservativos y otros objetos similares quedan retenidos en el falso fondo, la corrección
del problema puede demandar la paralización del filtro, la remoción del medio soporte
y la remoción de la losa del falso fondo, con el fin de retirar el material que causó la
obstrucción. De esta manera, se hace imprescindible la implantación de una unidad de
tamizado, o de una cesta colectora aguas arriba de los filtros anaerobios.

6.3.3.4 Descarte de lodo del sistema

Young (1991) recomienda que los sólidos no sean descartados del reactor, hasta que la
concentración en la zona de lodo exceda a 5% en peso. Incluso en estas condiciones, el
descarte solo debe ser efectuado si el manto de lodo penetrase en el medio soporte o si la
concentración de sólidos en el efluente aumentara significativamente. Cuando no ocurra
la distinción entre el manto de lodo y el lecho de lodo (distribución uniforme), el descarte
de sólidos deberá realizarse siempre que la concentración se aproxime al 7% en peso,
situación en que se dificultará el flujo de la masa de sólidos, pudiendo favorecer la formación
de caminos de flujo preferencial para el agua residual, además de dificultar la remoción del
lodo excedente.

343
Reactores Anaerobios

6.3.4 Arranque y operación de reactores UASB

6.3.4.1 Preliminares

El éxito de la aplicación de los procesos anaerobios de alta tasa está condicionado al


cumplimiento de una serie de requisitos, los cuales se relacionan, principalmente, a la
concentración y a la actividad de la biomasa presente, así como también al régimen de mezcla
y patrón de flujo del reactor. Lo anterior si todos los factores ambientales (temperatura, pH,
alcalinidad, etc.) estuviesen en el rango óptimo.

Los objetivos más comunes a ser alcanzados en la operación de los procesos anaerobios de
alta tasa son el control del tiempo de retención de sólidos, independientemente del tiempo
de retención hidráulica, la prevención de acumulación de sólidos suspendidos inertes en el
reactor y el desarrollo de condiciones favorables para el transporte de masa. Dichos objetivos
serán alcanzados, con seguridad, si el reactor fuese correctamente concebido, detallado e
implantado, y si se adoptasen procedimientos adecuados durante su arranque y operación.

6.3.4.2 Remoción de grasa

Para los reactores UASB son válidas las mismas consideraciones realizadas en las secciones
anteriores para los tanques sépticos y para los filtros anaerobios, relativas a la importancia de
la implantación de unidades de remoción de grasa, antecediendo a los reactores anaerobios.
Los problemas operacionales producidos por la no remoción (o remoción inadecuada) de
grasa pueden ser de magnitud considerable, toda vez que estos materiales pueden propiciar
la acumulación excesiva de nata en el interior de los colectores de gas, dificultando la
liberación de los gases y exigiendo dispositivos especiales para su remoción periódica.
Aunque aun no sea práctica común la implementación de unidades de remoción de grasa
antes de reactores UASB, los problemas operacionales que han ocurrido en unidades ya
implantadas han despertado la atención de los diseñadores, en relación a la previsión de
esta unidad en los nuevos proyectos de plantas de tratamiento.

6.3.4.3 Remoción de sólidos gruesos

Tal como se destacó al inicio de este capítulo, y también en los ítems 5.4.3.1 y 5.4.5.1 - Capítulo
5, es imprescindible la efectiva remoción de sólidos gruesos antes que las aguas residuales
ingresen a los reactores UASB. En estos reactores, los problemas operacionales provocados

344
Control operacional de Reactores Anaerobios

por la no remoción (o remoción inadecuada) de sólidos gruesos pueden colocar en riesgo


todo el funcionamiento del sistema de tratamiento, puesto que estos materiales pueden
afectar de manera muy negativa, tanto la distribución del agua residual afluente, en el
fondo del reactor, como la generación y acumulación de un lodo de malas características,
de baja actividad y de difícil remoción.

Es tan grande la preocupación con la entrada excesiva de sólidos de grandes dimensiones en


los reactores UASB, que muchos de los nuevos proyectos han considerado la implantación
de cribas, con abertura de 2 a 6 mm, con el fin de reducir al máximo los problemas
operacionales derivados de la entrada de sólidos en el reactor.

6.3.4.4 Consideraciones y criterios para el arranque del sistema

• Volumen de inóculo para el arranque del proceso

El volumen de inóculo (lodo semilla) para el arranque del sistema es usualmente


determinado en función de la carga biológica inicial aplicada al sistema de tratamiento.
La carga biológica (kgDQO/kgSTV.d) es el parámetro que caracteriza la carga orgánica
aplicada al sistema, en relación a la cantidad de biomasa presente en el reactor (ver
Ecuación 5.17 - Capítulo 5).

Los valores de carga biológica a ser aplicados durante el arranque dependen


esencialmente del tipo de inóculo empleado y de la aclimatación de este al agua residual
a tratar. Cuando sea posible, se recomienda que la carga biológica para el arranque sea
determinada a través de pruebas de actividad metanogénica específica del lodo (ver
ítem 3.4 - Capítulo 3). Ante una eventual imposibilidad para realizar dichas pruebas,
durante el arranque del proceso se utilizan cargas biológicas en el rango de 0,10 a 0,50
kgDQO/kgSTV.d, relacionadas a actividades metanogénicas específicas entre 0,10 y 0,50
kgDQOCH4/kgSTV.d. Estas cargas iniciales deberán ser aumentadas, gradualmente, en
función de la eficiencia del sistema y del mejoramiento de la actividad de la biomasa.

• Carga hidráulica volumétrica

La carga hidráulica volumétrica equivale a la cantidad (volumen) de agua residual aplicada


diariamente al reactor, por unidad de volumen del mismo (ver Ecuación 5.11 - Capítulo
5). La carga hidráulica produce por lo menos tres diferentes efectos sobre la biomasa del
reactor, durante el arranque del sistema:

345
Reactores Anaerobios

 La carga hidráulica remueve toda la biomasa con características de sedimentación


precaria, generando, de esa manera, espacio para la nueva biomasa que está
creciendo;

 Con la remoción de parte de la nueva biomasa, que no posee buenas propiedades


de sedimentación, se verifica una selección sobre la biomasa activa;

 La carga hidráulica tiene gran influencia sobre las características de mezcla del
reactor, principalmente durante el arranque del sistema.

Frente a lo expuesto, es esencial la dilución de las aguas residuales muy concentradas


(DQO > 5.000 mg/L) con el propósito de la obtención de cargas hidráulicas más elevadas,
durante el período transitorio inicial.

• Producción de biogás

En los reactores de manto de lodo, la producción de biogás es muy importante para la


buena mezcla del lecho de lodo. Sin embargo, tasas de producción de gas muy elevadas
pueden afectar negativamente el arranque del proceso, porque el lodo se puede expandir
excesivamente hacia la parte superior del reactor, pudiendo perderse por su salida junto
con el efluente.

• Temperatura

La temperatura ideal de operación de reactores anaerobios se encuentra en el


rango de 30 a 35 OC, cuando el crecimiento de la mayoría de los microorganismos
anaerobios es considerado óptimo. En el caso del tratamiento de aguas residuales
domésticas, ese rango de temperatura difícilmente es alcanzado, puesto que, por
ejemplo en el caso de Brasil, la temperatura media del agua residual afluente al
sistema usualmente está en entre 20 y 26 OC, dependiendo de la región brasilera. En
tales condiciones sub-óptimas de temperatura, el arranque de reactores anaerobios
se efectuará más fácilmente con la inoculación de suficientes cantidades de lodo
anaerobio, preferiblemente aclimatado al tipo de agua residual.

346
Control operacional de Reactores Anaerobios

• Factores ambientales

Para un arranque óptimo del sistema, es deseable que los factores ambientales sean
favorables, de acuerdo con las siguientes directrices principales:

 Cuando sea posible, la temperatura en el interior de los reactores deberá ser cercana
al rango óptimo de crecimiento de los microorganismos anaerobios (30 a 35 OC).
Para el tratamiento de aguas residuales domésticas, no es factible alcanzar dichas
temperaturas, lo que hace que el arranque del sistema no se dé en condiciones
óptimas de temperatura;

 El pH deberá ser mantenido siempre por encima de 6,2 y, preferiblemente, en el


rango entre 6,8 y 7,2;

 Todos los factores de crecimiento (N, P, S y micronutrientes) deberán estar presentes


en cantidades suficientes;

 Los compuestos tóxicos deberán estar ausentes en las concentraciones consideradas


como inhibidoras. En caso contrario, deberá propiciarse un tiempo suficiente para la
aclimatación de los microorganismos.

• Aclimatación y selección de la biomasa

El primer arranque de un reactor anaerobio es un proceso relativamente delicado. En los


reactores de manto de lodo, la remoción suficiente y continua de la fracción más ligera
del lodo es esencial, de manera que se propicie la selección del lodo más pesado para
crecimiento y agregación. Las principales directrices para la aclimatación y selección
de la biomasa en reactores de manto de lodo son las siguientes (Lettinga et al., 1984):

 No regresar al reactor el lodo disperso que ha sido perdido junto con el efluente;

 Promover la dilución del afluente, o la recirculación del efluente, cuando la


concentración del agua residual sea superior a 5.000 mgDQO/L;

 Aumentar la carga orgánica progresivamente, siempre que la remoción de DBO o


de DQO alcance por lo menos el 60%;

347
Reactores Anaerobios

 Mantener las concentraciones de ácido acético por debajo de 1.000 mg/L. Para
tratamiento de aguas residuales domésticas, las concentraciones esperadas de
ácido acético en el reactor son muy inferiores, debiendo ser mantenidas por debajo
de 200 a 300 mg/L;

 Proveer la alcalinidad necesaria al sistema, de tal manera que se mantenga el pH


cercano a 7.

6.3.4.5 Procedimientos que anteceden al arranque de un reactor

• Caracterización del lodo de inóculo

Una vez definida la utilización de lodo de inóculo para el arranque del reactor, se deben
realizar análisis para su caracterización cualitativa y cuantitativa, incluyendo los siguientes
parámetros: pH, alcalinidad bicarbonato, ácidos orgánicos volátiles, sólidos totales (ST),
sólidos totales volátiles (STV) y actividad metanogénica específica (AME). Además de los
parámetros anteriormente relacionados, se debe proceder a una caracterización visual y
olfativa del lodo.

• Caracterización del agua residual cruda

Con el fin de establecer la rutina de arranque del reactor anaerobio, se debe realizar
también una caracterización cualitativa y cuantitativa del agua residual cruda afluente
al sistema de tratamiento.

• Estimación del volumen de lodo de inóculo necesario para el arranque del reactor

Con base en los resultados de los análisis de caracterización del lodo y el agua residual
afluente al sistema de tratamiento, se puede estimar el volumen de inóculo necesario
para el arranque del reactor, tal como se explicará mediante el Ejemplo 6.3.

La Figura 6.5 permite la visualización de algunas alternativas de inoculación y arranque


del reactor anaerobio, considerando la aplicación de diferentes porcentajes del caudal
afluente, en función de las concentraciones de sólidos volátiles en el lodo.

348
Control operacional de Reactores Anaerobios

En la Figura 6.5, el porcentaje de caudal aplicado se refiere al caudal medio obtenido en


el período de caracterización del afluente (ej.: porcentaje de 50% se refiere a la aplicación
de un caudal afluente igual a 50% del caudal medio obtenido en el período de medición).
Con la ayuda del gráfico, se pueden evaluar posibles alternativas de inoculación del
reactor, como se ejemplifica a continuación:

 Para la aplicación de 100% del caudal afluente, y considerando un lodo con


concentración de sólidos volátiles igual a 3%, se tiene un volumen de inóculo igual
a aproximadamente 200 m3;

 Para la aplicación de 50% del caudal afluente, y considerando un lodo con


concentración de sólidos volátiles igual a 5%, se tiene un volumen de inóculo del
orden de 60 m3.

Ejemplo 6.3

Estimar la cantidad de lodo necesaria para la inoculación de un reactor UASB, conociendo los
siguientes elementos:

 Caudal afluente: Q = 3.000 m3/d (adoptada como promedio del período de medición);
 Concentración del agua residual: So = 600 mgDQO/L (adoptada como promedio del período
de caracterización);
 Concentración de sólidos totales volátiles (STV) en el lodo de inóculo: Clodo = 3% (adoptada
como promedio de las muestras analizadas);
 Densidad del lodo de inóculo: γ = 1020 kg/m3;
 Volumen del reactor: = 1.000 m3;
 Carga biológica adoptada durante el arranque del reactor: Cb = 0,30 kgDQO/kgSTV.d.

Solución:

 Carga orgánica aplicada (Lo):


Lo = Q x S0 = 3.000 m3/día x 0,600 kgDQO/m3
Lo = 1.800 kgDQO/día

349
Reactores Anaerobios

 Masa de inóculo necesaria (Mi):


Mi = L0 / Cb
Mi = (1.800 kgDQO/d) / (0,30 kgDQO/kgSTV.d)
Mi = 6.000 kgSTV

 Volumen de inóculo resultante (Vi):


Vi = Mi / (γ x Clodo) – ver Ecuación 5.30 – Capítulo 5
Vi = 6.000 kgSTV / (1020 kgSV/m3 x 0,03)
Vi = 196 m3

Como el volumen de inóculo necesario es relativamente elevado (196 m3), equivalente a


aproximadamente 32 camiones-tanque, se puede evaluar la posibilidad de no aplicación de
la carga orgánica total, desviando parte del agua residual afluente, durante los primeros días
del arranque del reactor.

Fig. 6.5 - Representación gráfica de volúmenes de inóculo necesarios


para el arranque de un reactor UASB, considerando las condiciones del
Ejemplo 6.3 y diferentes concentraciones de lodo de inóculo.

350
Control operacional de Reactores Anaerobios

6.3.4.6 Procedimientos durante el arranque de un reactor anaerobio

Los procedimientos a realizar durante el arranque del reactor se refieren principalmente a: i)


inoculación, ii) alimentación con agua residual y iii) monitoreo del proceso.

• Inoculación del reactor

La inoculación puede darse tanto con el reactor lleno o vacío, aunque sea preferible la
inoculación con el reactor vacío, con el fin de disminuir las pérdidas de lodo durante el
proceso de su transferencia. Para esa segunda situación, se pueden adoptar los siguien-
tes procedimientos:

 Transferir el lodo de inóculo para el reactor, verificando que el mismo sea descargado
en el fondo de este. Evitar turbulencias y contacto excesivo con el aire;

 Dejar el lodo en reposo por un período aproximado de 12 a 24 horas, posibilitando


su adaptación gradual a la temperatura ambiente.

• Alimentación del reactor con agua residual

 Después del término del período de reposo, iniciar la alimentación del reactor
con agua residual, hasta que el mismo alcance aproximadamente la mitad de su
volumen útil;

 Dejar el reactor sin alimentación por un período de 24 horas. Al término de


este período, y antes de iniciar una próxima alimentación, colectar muestras del
sobrenadante del reactor y efectuar análisis de los siguientes parámetros: temperatura,
pH, alcalinidad, ácidos volátiles y DQO. Si tales parámetros se encuentran dentro de
los rangos de valores aceptables, continuar el proceso de alimentación con agua
residual. Los valores aceptables para los parámetros de monitoreo son: pH, entre 6,8
y 7,4; ácidos volátiles: por debajo de 200 mg/L (como ácido acético); alcalinidad: sin
tendencia de caída, en relación al agua residual afluente;

 Continuar el proceso de llenado del reactor, hasta que el mismo alcance su volumen
total (nivel de los vertederos del sedimentador);

351
Reactores Anaerobios

 Dejar el reactor nuevamente sin alimentación, por otro período de 24 horas. Al


término de este período, tomar nuevas muestras para su análisis y proceder como
se mencionó anteriormente;

 Si los parámetros analizados se encuentran dentro de los rangos establecidos,


propiciar la alimentación continua del reactor, de acuerdo con la cantidad de inóculo
utilizada y con el porcentaje de caudal a ser aplicado (ver Fig. 6.4);

 Implantar y proceder al monitoreo de rutina del proceso de tratamiento;

 Proceder al aumento gradual del caudal afluente, inicialmente cada 15 días, de


acuerdo con la respuesta del sistema. Este intervalo podrá ser ampliado o reducido,
dependiendo de los resultados obtenidos.

• Monitoreo del proceso de tratamiento

Para el monitoreo del proceso de tratamiento, durante el período de arranque, se


debe definir la rutina de colecta de muestras y los parámetros físico-químicos a ser
analizados. A continuación se presenta un ejemplo de programa de monitoreo que se
está adoptando en Brasil para el arranque de reactores UASB.

Unidad Puntos y frecuencia de monitoreo(1)


Parámetro
5 6 7 8 9
Eficiencia de tratamiento
Sólidos sedimentables mL/L diaria - diaria - -
Sólidos suspendidos totales (SST) mg/L 3 x semana - 3 x semana - -
DQO total mg/L 3 x semana - 3 x semana - -
DBO total mg/L semanal - semanal - -
Producción de biogás m3/d - - - diaria -
Estabilidad operacional
Temperatura ºC diaria diaria - - -
pH - diaria diaria - - -
Alcalinidad mg/L 3 x semana - 3 x semana - -
Ácidos orgánicos volátiles mg/L 3 x semana - 3 x semana - -
Composición del biogás % CO2 - - - semanal -

352
Control operacional de Reactores Anaerobios

Unidad Puntos y frecuencia de monitoreo(1)


Parámetro
5 6 7 8 9
Cantidad y calidad del lodo
Sólidos totales(2) mg/L - - - - semanal
Sólidos totales volátiles(2) mg/L - - - - semanal
Actividad metanogénica específica gDQO/gSV.d - - - - quincenal
Estabilidad del lodo gDQO/gSV.d - - - - quincenal
Índice volumétrico de lodo (diluido) mL/g - - - - quincenal
Notas:

(1) La frecuencia de los análisis puede ser reducida a lo largo del arranque del proceso, de acuerdo con los resultados
del monitoreo. Para identificación de los puntos de monitoreo, ver ilustraciones anteriores.

(2) Los análisis de sólidos totales deben realizarse en varios puntos, a lo largo de la altura del lecho y del manto
de lodo (3 a 6 puntos), de tal manera que se obtenga el perfil y la masa de sólidos en el interior del reactor (ver
Ejemplo 3.1 – Capítulo 3)

6.4 CORRECCIÓN DE PROBLEMAS DURANTE


LA OPERACIÓN DEL SISTEMA

En los siguientes ítems se presenta un conjunto de informaciones que pueden ser útiles
en la detección y corrección de problemas operacionales en reactores anaerobios, con
base en lo descrito en el trabajo original desarrollado por Chernicharo, van Haandel y
Cavalcanti (1999).

353
Reactores Anaerobios

6.4.1 Caudal y características del afluente

Observación Causa probable Verificar Solución


Caudal siempre menor Población o contribución Dispositivo de Aumentar la
que el esperado per cápita menor que la medición de caudal población
proyectada beneficiada
Caudal repentinamente Taponamiento en la red Desbordamientos Destapado de la red
menor que el esperado de transporte del agua en el área de de aguas residuales
residual contribución
Caudal siempre mayor Población o contribución Dispositivo de Aumentar la
que el esperado per cápita mayor que la medición de caudal capacidad de
proyectada tratamiento

Picos diarios mayores Ecualización menor que Dispositivo de Utilizar tanque de


que los esperados la esperada medición de caudal ecualización
Picos repentinos Conexión a la red de Coincidencia con las Suspender la
irregulares aguas lluvias lluvias conexión clandestina
Caudal ocasionalmente Infiltración grande de Coincidencia con Descubrir puntos de
mayor que el esperado agua subterránea lluvias infiltración
pH mayor o menor que Vertimiento industrial Existencia de fuentes Localizar y actuar
el normal clandestinas sobre las fuentes, en
el sentido de corregir
el problema

Temperatura menor o Vertimiento industrial Existencia de fuentes Localizar y actuar


mayor que la normal clandestinas sobre las fuentes, en
el sentido de corregir
el problema

Sólidos sedimentables Vertimiento clandestino Naturaleza Localizar y actuar


mayores que lo normal de residuos sólidos de los sólidos sobre las fuentes, en
domésticos o industriales sedimentables el sentido de corregir
en la red el problema

Fuente: Chernicharo, van Haandel y Cavalcanti (1999)

354
Control operacional de Reactores Anaerobios

6.4.2 Pretratamiento

Observación Causa probable Verificar Solución


Olor o insectos en las Intervalo largo entre Intervalo de Aumentar la frecuencia
rejillas limpiezas limpieza de limpieza
Aumento repentino de la Descarga clandestina Existencia Localizar y actuar sobre
masa de sólidos gruesos de residuos sólidos de fuentes las fuentes, en el sentido
retenidos clandestinas de corregir el problema
Disminución repentina Falla de retención en la Condición de la Arreglar la rejilla
de la masa de sólidos rejilla rejilla
gruesos retenidos

Aumento repentino de la Descarga de aguas Caudal de agua Deshacer la conexión de


masa de arena retenida pluviales en la red residual aguas pluviales
Disminución repentina Arrastre de arena en el Velocidad del agua Reducir la velocidad
de la masa de arena desarenador (colorante)
retenida
Olor de huevo podrido Sedimentación de Velocidad del agua Aumentar la velocidad
en el desarenador material orgánico (colorante) del agua

Arena retenida de color Sedimentación de Velocidad del agua Aumentar la velocidad


gris, tiene olor y contiene material orgánico (colorante) del agua
grasa
Corrosión de metal y Ventilación insuficiente Ventilación Mejorar la ventilación
concreto en las unidades
de pretratamiento
Fuente: Chernicharo, van Haandel y Cavalcanti (1999)

355
Reactores Anaerobios

6.4.3 Desempeño del reactor UASB

Observación Causa probable Verificar Solución


Estructura de Nivel de la estructura Nivelar la estructura
Distribución desigual distribución de distribución de distribución
del afluente desnivelada

Punto de distribución
Taponamiento Taponamiento Desbloquear
no recibe agua residual

Estructura de coleta Nivel de la estructura Nivelar la estructura


desnivelada de colecta de distribución
Colecta del efluente
Capa superficial Flujo libre Remover obstrucción
no uniforme
obstruye punto de
colecta

Carga hidráulica Caudal Disminuir el caudal


excesiva
Elevado contenido de
sólidos sedimentables
Exceso de sólidos en Masa de lodo Descarga de lodo de
en el efluente
el reactor exceso

Fugas del biogás Colecta de gas Reparar la fuga


(jabón o humo)

Defecto en el Gasómetro Arreglar o sustituir


gasómetro

Disminución del Caudal en el afluente Destapar la red de


Producción de gas caudal agua residual
menor que lo
normal Material tóxico en el Prueba de la AME Identificar y actuar
afluente sobre eventuales
fuentes de materiales
tóxicos

Carga orgánica Prueba de la AME y Disminuir la carga


excesiva estabilidad orgánica

356
Control operacional de Reactores Anaerobios

Observación Causa probable Verificar Solución


Sobrecarga del lodo Estabilidad del lodo Disminuir la carga
aplicada
Producción de lodo Sólidos gruesos y/o Funcionamiento del Restablecer el
mayor que la normal inorgánicos entrando pretratamiento funcionamiento
en el reactor de las unidades de
pretratamiento
Caudal pequeño Caudal afluente Destapar la red de
aguas residuales
Producción de lodo
menor que lo normal Retención de lodo Separador de fases Arreglar el separador
deficiente Sólidos sedimentables
en el efluente

Falla en el Velocidad en el Disminuir la velocidad


desarenador desarenador
Alta fracción de sólidos
inorgánicos Baja velocidad Velocidad ascensional
ascensional en el en el reactor
reactor

Lodo flotante crece Carga hidráulica Cargas orgánica e Reducir la carga


rápidamente excesiva hidráulica

Carga hidráulica Carga hidráulica Disminuir la carga


Eficiencia de la excesiva
remoción del material
orgánico reducida Descarga del afluente Entrada del afluente Arreglar fallas
deficiente (trazador)
Fuente: Chernicharo, van Haandel y Cavalcanti (1999)

357
Reactores Anaerobios

6.4.4 Características del lodo en el reactor

Observación Causa probable Verificar Solución


Entrada de sólidos Sólidos Reducir la fuente
inertes sedimentables del o revisar el
afluente pretratamiento

Sobrecarga Estabilidad del Reducir la carga


AME menor
lodo y eficiencia de
que la esperada
remoción del material
orgánico

Toxicidad Prueba con lodo Buscar la fuente del


almacenado material tóxico
Sobrecarga del lodo Carga orgánica Reducir la carga
Mala estabilidad
específica específica
Material orgánico Estabilidad Reducir la carga
biodegradable orgánica
Índice volumétrico
elevado Baja carga hidráulica Velocidad Aumentar el arrastre de
ascensional manera temporal
Flóculos dispersos de- Estabilidad del Reducir la carga
bido a una excesiva lodo
carga orgánica
Mala
sedimentabilidad
Presencia de material AME del lodo Identificar y actuar so-
tóxico bre eventuales fuentes
de materiales tóxicos
Aumento de la Floculación sin Estabilidad del lodo Reducir la carga
producción metabolismo orgánica específica
específica de lodo
Entrada de limo y Velocidad en el Reducir el arrastre
arena desarenador en el desarenador
Aumento de la
fracción inorgánica Baja velocidad Velocidad ascensional Aumentar la carga
ascensional en el reactor hidráulica
Fuente: Chernicharo, van Haandel y Cavalcanti (1999)

358
Control operacional de Reactores Anaerobios

6.4.5 Lechos de secado

Observación Causa probable Verificar Solución


Generación de mal olor, Inestabilidad del lodo Estabilidad del lodo Ajustar la carga
cuando se aplica el lodo (prueba) orgánica
en el lecho
Tubería de descarga de Acumulación de Limpiar las tuberías
lodo de exceso taponada sólidos y arena después de su uso

Excesiva carga Carga aplicada Disminuir la carga


aplicada
Inadecuada limpieza Perfeccionar el
del lecho mantenimiento

Arena “ciega” Constante de Sustituir arena


permeabilidad Cubrir el lecho
Intensidad
Tiempo excesivo para
pluviométrica
percolación
elevada

Sistema de drenaje Lavado son agua Aplicar lavado


taponado en sentido ascendente
ascensional
Aire atrapado en el Aplicar agua en sentido
lecho impide el paso ascendente, saturando
del agua el lecho antes de
descargar el lodo
Excesiva carga Carga Disminuir la carga
aplicada aplicada

Excesivo tiempo Intensidad Disminuir la carga/


para evaporación pluviométrica cubrir el lecho
elevada, bajas
temperaturas, alta
humedad del aire
Remoción de lodo Perfil de Remover el lodo de una
Lodo de exceso
del reactor de una concentración de altura menor (cercana al
muy diluido
altura muy elevada sólidos fondo del mismo)
Reproducción de Capa de agua Sistema de drenaje Disminuir la
mosquitos en los semipermanente carga, mejorar la
lechos permeabilidad
Fuente: Chernicharo, van Haandel y Cavalcanti (1999)

359
7 Postratamiento
de efluentes de
Reactores
Anaerobios
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

7.1 APLICABILIDAD Y LIMITACIONES DE


LA TECNOLOGÍA ANAEROBIA

7.1.1 Aplicabilidad para el tratamiento de aguas residuales


domésticas

En el Capítulo 1 se presentó una discusión profunda de la evolución y aplicabilidad de


la tecnología anaerobia para el tratamiento de aguas residuales domésticas, en él se
destacaron las diversas características favorables de los procesos anaerobios, como el bajo
costo, la simplicidad operacional y la baja producción de sólidos. Tales ventajas, asociadas
a las condiciones ambientales favorables de los países de clima caliente, donde hay
predominio de elevadas temperaturas durante prácticamente todo el año, han contribuido
para la colocación de los sistemas anaerobios en posición destacada, particularmente los
reactores UASB.

Actualmente, se puede afirmar que los reactores anaerobios de alta tasa, aplicados al
tratamiento de aguas residuales domésticas, se han consolidado en algunos países de clima
caliente, principalmente en Brasil, con diversos sistemas de tratamiento operando en escala
real. En dicho país, prácticamente todos los análisis de alternativas de tratamiento incluyen
a los reactores anaerobios como una de las principales opciones. Sin duda, una gran
contribución para la consolidación y difusión de la tecnología anaerobia en Brasil se originó
del Programa de Investigación en Saneamiento Básico - PROSAB, concebido y financiado
por agencias ligadas al Ministerio de la Ciencia y Tecnología.

7.1.2 Principales limitaciones

Pese a las grandes ventajas de los reactores anaerobios, difícilmente producen efluentes
que cumplan con las normas establecidas por la legislación ambiental. Por ello se hace muy
importante el postratamiento de los efluentes de reactores anaerobios, como una forma
de adecuar el efluente tratado a los requisitos de la legislación ambiental y propiciar la
protección de los cuerpos de agua receptores del vertimiento de aguas residuales.

361
Reactores Anaerobios

El principal papel del postratamiento es el de completar la remoción de la materia orgánica,


así como proporcionar la remoción de contaminantes poco afectados en el tratamiento
anaerobio, tales como los nutrientes (N y P) y los organismos patógenos (virus, bacterias,
protozoarios y helmintos).

7.1.2.1 Limitaciones en relación al parámetro DBO

Las limitaciones impuestas por la legislación ambiental, para el parámetro DBO, son
usualmente expresadas en términos de normas de vertimiento de efluentes y de eficiencias
mínimas de remoción. Este hecho de limitación de la DBO ha sido, probablemente, el que
más ha restringido el uso de sistemas anaerobios (sin postratamiento), para el tratamiento
de aguas residuales, tal como se puede apreciar de los rangos de valores más comunes
para los procesos anaerobios, al ser bien operados, que se presentan en el Cuadro 7.1
(Chernicharo, 2001a).

Cuadro 7.1 Rangos de DBO efluente y de eficiencias de remoción


en sistemas anaerobios

DBO del efluente Eficiencia de remoción


Sistema anaerobio
(mg/L) de DBO* (%)
Laguna anaerobia 70 a 160 40 a 70
Reactor UASB 60 a 120 55 a 75
Tanque séptico 80 a 150 35 a 60
Tanque Imhoff 80 a 150 35 a 60
Fosa séptica seguida de filtro anaerobio 40 a 60 75 a 85

(*) Los límites inferiores de eficiencia están usualmente asociados a sistemas mal operados

Fuente: adaptado de Chernicharo et al. (2001a)

En vista de las limitaciones impuestas por la legislación ambiental para la DBO del efluente, o
cuando se tiene una baja capacidad de dilución del efluente de la planta de tratamiento, por
parte del cuerpo receptor, como comúnmente ocurre, frecuentemente se hace necesario utilizar
el tratamiento aerobio, como complemento al anaerobio. Existen sin embargo, situaciones
donde la combinación de diferentes procesos anaerobios puede atender a requisitos menos
restrictivos de eficiencia y de concentración del efluente final (por ejemplo 80% y 60 mgDBO/L,
respectivamente), como es el caso de sistemas compuestos por tanque séptico seguido de

362
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

filtro anaerobio (usualmente viable para pequeñas poblaciones, en general inferiores a 1.000
habitantes), o de reactor UASB seguido de filtro anaerobio. Obviamente, la aplicación de estos
sistemas anaerobios combinados estará condicionada a una adecuada capacidad de dilución
del cuerpo receptor.

En ese sentido, en situaciones donde el cuerpo receptor presente buena capacidad de dilución
del agua residual tratada, la adopción de estándares de vertimiento menos restrictivos podría
posibilitar la implantación de PTARs más sencillas y más económicas en varias ciudades
pequeñas, con el uso más intensivo de reactores anaerobios, particularmente, de reactores
del tipo UASB. A futuro, en caso de que exista la necesidad de producir un efluente de mejor
calidad, podría implantarse una unidad de tratamiento complementaria, en una segunda
etapa. El alto costo de inversión en sistemas de tratamiento más sofisticados, únicamente
para atender a normas de vertimiento relativas a la DBO, hace prácticamente inviable su
implementación en una única etapa para la mayoría de las ciudades localizadas en países en
vías de desarrollo. Por otro lado, al aplicar los criterios técnicos y económicos en la selección
de alternativas, la implantación en etapas podría ser decisiva para que sistemas compuestos
por un reactor UASB y una unidad de postratamiento sean los más viables.

7.1.2.2 Limitaciones en relación a los parámetros nitrógeno y fósforo

La descarga de nutrientes en cursos de agua superficiales causa la disminución de los niveles


de oxígeno y el aumento de la biomasa algal originada en el cuerpo receptor, producida por
el proceso de eutroficación (crecimiento anormal de algas debido a los nutrientes vertidos).
Se sabe que 1 kg de fósforo puede resultar en la reconstitución de 111 kg de biomasa, lo
que corresponde a cerca de 138 kg de demanda química de oxígeno en el cuerpo receptor
(Randall et al., 1992). De manera similar, la descarga de 1 kg de nitrógeno puede resultar en
la reconstitución de cerca de 20 kg de demanda química de oxígeno, en la forma de algas
muertas (Randall et al., 1992). El problema puede ser aun mayor debido a la disminución de
los niveles de oxígeno, por procesos de nitrificación, donde se consumen, como mínimo,
cerca de 4 kg de oxígeno disuelto en el agua, para cada kg de amoníaco vertido en el cuerpo
receptor (Grady and Lim, 1980).

Para los casos en que se requiere remoción de nutrientes, para atender exigencias relativas a
normas de calidad de agua del cuerpo receptor, el uso de procesos anaerobios, precediendo
el tratamiento aerobio complementario, para remoción biológica de nutrientes, deberá ser
visto con mucho cuidado, toda vez que los sistemas anaerobios presentan buena remoción

363
Reactores Anaerobios

de materia orgánica biodegradable y, prácticamente, ninguna eficiencia de remoción de N y


P. Ello seguramente conlleva a un efecto negativo sobre sistemas de tratamiento biológico
que busquen una buena remoción de tales nutrientes, pues el efluente del reactor anaerobio
tendrá relaciones N/DQO y P/DQO muy superiores a los valores deseados para el buen
desempeño de esos sistemas depuradores (Alem Sobrinho y Jordão, 2001).

Cuando el objetivo del tratamiento del agua residual es también el de una buena remoción
de N, el reactor anaerobio debe ser usado para tratar, inicialmente, una parte del agua
residual cruda afluente a la PTAR (posiblemente no más de 50%), debiendo el resto ser
desviado directamente al tratamiento biológico complementario, con el objetivo de lograr la
nitrificación y la desnitrificación, de tal forma que se tenga materia orgánica suficiente para
la desnitrificación. En ese caso, la gran ventaja del uso del reactor anaerobio es la de recibir y
estabilizar el lodo generado en el tratamiento complementario, eliminando la necesidad del
uso de un digestor anaerobio de lodo (Alem Sobrinho y Jordão, 2001).

Por otro lado, cuando se tiene por objetivo la remoción biológica de fósforo, el uso del
reactor anaerobio no es recomendable, por dos razones principales: i) el efluente del
reactor anaerobio presenta una relación P/DBO más alta que la del agua residual cruda,
perjudicando el desempeño del sistema biológico para remoción de fósforo; y ii) en caso
que el lodo generado en el tratamiento biológico para remoción de fósforo, rico en fósforo,
sea transferido al reactor anaerobio, para su estabilización, habrá allí, bajo condiciones
anaerobias, liberación de fósforo incorporado al lodo, que también saldrá en el efluente
del reactor anaerobio. Este hecho inviabiliza la remoción eficiente de fósforo en una PTAR
con reactor anaerobio, seguido de tratamiento complementario, con remoción biológica de
fósforo (Alem Sobrinho y Jordão, 2001).

De acuerdo con Alem Sobrinho y Jordão (2001), la remoción de fósforo en sistemas de


tratamiento con reactores anaerobios solamente será efectiva cuando se utilice un sistema de
postratamiento físico-químico, por lo tanto, con adición de productos químicos. En este caso,
el uso del reactor anaerobio presenta la ventaja de poder ser utilizado para estabilización del
lodo generado en el tratamiento complementario (biológico aerobio, con adición de sales
de aluminio o hierro).

7.1.2.3 Limitaciones en relación a los indicadores microbiológicos

Con respecto a los indicadores microbiológicos, han sido reportadas bajas eficiencias de
remoción de coliformes fecales en los reactores anaerobios, usualmente del orden de
apenas una unidad logarítmica (Chernicharo et al., 2001c; von Sperling et al., 2002, 2004; von

364
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

Sperling & Mascarenhas, 2004). En relación a otros tipos de microorganismos, tales como
virus y protozoarios (principalmente Giardia y Cryptosporidium), hay poquísimas referencias
bibliográficas que abordan su reducción o eliminación, a través del tratamiento en reactores
anaerobios. La remoción de huevos de helmintos en sistemas anaerobios, particularmente
en reactores UASB, ha sido reportada como del orden de 60 a 90% (Chernicharo et al., 2001c,
von Sperling et al., 2002, 2004), por lo tanto, insuficiente para producir efluentes que puedan
ser utilizados en irrigación.

Como son grandes los riesgos de contaminación de los seres humanos, cuando estos
ingieren o tienen contacto con aguas que contengan organismos patógenos, muchas
veces se puede hacer necesaria la desinfección de los efluentes. Tal hecho se hace aun más
grave, debido a la precariedad del cuadro sanitario de los países en vías de desarrollo, con
bajísimos índices de cobertura por sistemas de alcantarillado sanitario. Por otro lado, los
bajos niveles de inversión en salud y saneamiento, hacen que la población de estos países
sea portadora de diversas enfermedades que pueden ser transmitidas por las heces y, en
consecuencia, por las aguas residuales generadas por esa población.

Es importante destacar, sin embargo que, a pesar de que las aguas residuales domésticas
son una fuente indiscutible de contaminación por organismos patógenos, también los
agentes utilizados en los procesos de desinfección pueden provocar daños a la salud
humana y al ambiente acuático. Se concluye con eso, que la decisión de desinfectar o
no las aguas residuales, debe ser tomada a partir de una evaluación juiciosa, con base en
las características específicas de cada situación. O sea, no existen directrices universales en
relación a los requisitos de la desinfección de aguas residuales. La decisión sobre la necesidad
de desinfectar las aguas servidas de una determinada localidad requiere (USEPA, 1986):

 Una investigación sobre los usos del líquido aguas abajo del punto de vertimiento y sobre
los riesgos de salud pública asociados a aquella agua;

 Una evaluación de las alternativas disponibles para el control de las aguas residuales
contaminadas por patógenos;

 Una evaluación de los impactos ambientales que las medidas de control pueden ocasionar.

En los casos en que la desinfección se muestre como necesaria, puede recurrirse a una serie
de procesos para la remoción de organismos patógenos, según se presenta en el Cuadro 7.2.
Mayores informaciones sobre la desinfección de aguas residuales pueden ser encontradas
en USEPA (1986), Chernicharo et al. (2001b), Gonçalves (2003).

365
Reactores Anaerobios

Cuadro 7.2 Principales procesos para la remoción de organismos patógenos


en el tratamiento de aguas residuales
Tipo Proceso Comentario

 Son lagunas poco profundas, donde la penetración de la radiación ultravioleta


solar y condiciones ambientales desfavorables causan una elevada mortandad de
microorganismos patógenos.
Lagunas de
 Las lagunas de maduración no necesitan de productos químicos o energía, pero
maduración
requieren de grandes áreas.
 Son sistemas altamente recomendados (si hubiese área disponible), debido a su gran
simplicidad operacional y bajos costos de implantación y operación.
Natural
 Las condiciones ambientales desfavorables en el suelo promueven la mortandad de
los patógenos.
Infiltración en el  En sistemas de baja tasa, existe la posibilidad de contaminación de la vegetación,
suelo dependiendo del tipo de aplicación del efluente en el suelo.
 No se requieren productos químicos.
 Requieren grandes áreas.

 El cloro mata los microorganismos patógenos (aunque los quistes de protozoarios y


huevos de helmintos sean poco afectados).
 Son necesarias elevadas dosis, lo que puede aumentar los costos operacionales.
Cuanto más elevada sea la remoción de materia orgánica en la etapa anterior, menor
será la dosis de cloro requerida.
 Existe preocupación en relación a la generación de subproductos tóxicos para los seres
Cloración
humanos. Sin embargo, debe tenerse en consideración el gran beneficio a la salud
pública por la remoción de patógenos.
 La toxicidad causada por el cloro residual en los cuerpos de agua también es motivo de
preocupación. El cloro residual debe tener niveles muy bajos, usualmente requiriendo
una etapa de descloración.
 Existe una gran experiencia con desinfección en el área de tratamiento de agua.

 El ozono es un agente muy efectivo para la remoción de patógenos.


 La ozonización es usualmente cara, aunque los costos se estén reduciendo lo que hace
Ozonización
a esta alternativa competitiva en determinadas situaciones.
 Aun es pequeña la experiencia con ozonización en países como Brasil.
Artificial
 La radiación ultravioleta, generada a partir de lámparas especiales, afecta la
reproducción de microorganismos patógenos.
 No se presenta la generación de subproductos tóxicos.
Radiación
 Idealmente, el efluente debe encontrarse bien clarificado, para posibilitar la penetración
ultravioleta
de la radiación en la masa líquida.
 Este proceso ha pasado por un desarrollo sustancial en los últimos años, haciéndolo
más competitivo o más ventajoso que la cloración en varias aplicaciones.

 El paso del agua residual tratada a través de membranas de porosidad bastante


reducida (como la ultrafiltración y la nanofiltración) constituye una barrera física para
los microorganismos patógenos, que presentan mayor dimensión que los poros de la
membrana.
Membranas  El proceso es bastante interesante en el sentido de que no introduce productos
químicos en la masa líquida.
 Los costos aun son elevados, pero se han reducido significativamente en los últimos
años.

Fuente: adaptado de von Sperling & Chernicharo ( 2005)

366
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

7.2 VENTAJAS DEL TRATAMIENTO COMBINADO


(ANAEROBIO/AEROBIO)

En comparación a una PTAR convencional, constituida por sedimentador primario seguido


de tratamiento biológico aerobio (lodos activados, filtro biológico percolador, biofiltro
aireado sumergido o biodiscos), con los lodos primario y secundario pasando por
espesadores de lodo y por digestores anaerobios, antes de la deshidratación, una PTAR
constituida por reactor UASB seguido de un tratamiento biológico aerobio, con el lodo
secundario transferido para digestión en el propio reactor UASB, y su paso desde éste
directo para la deshidratación, puede presentar las siguientes ventajas (Alem Sobrinho y
Jordão, 2001):

 Los sedimentadores primarios, espesadores de lodo y digestores anaerobios pueden ser


sustituidos, con todos sus equipos, por reactores UASB, que dispensan el uso de tales
equipos. En esa configuración, los reactores UASB entran a cumplir, además de la función
fundamental de tratamiento de las aguas residuales, también las funciones de digestión y
espesamiento del lodo aerobio, sin la necesidad de algún volumen adicional.

 Por el hecho del reactor UASB presentar eficiencia de remoción de DBO cercana al
doble de los sedimentadores primarios, el volumen de los reactores biológicos aerobios,
posteriores al reactor UASB, podrá ser reducido hacia cerca de la mitad del volumen de
los tanques o reactores de las PTARs convencionales. Los sedimentadores secundarios,
por recibir un afluente con menor concentración de sólidos en suspensión, pueden sufrir
una reducción del área superficial.

 Para el caso de sistemas de lodos activados, el consumo de energía para aireación será
reducido a cerca de 45 a 55% de aquel requerido para una PTAR convencional, cuando no
se tiene nitrificación y, cerca de 65 a 70%, cuando se tiene nitrificación casi total.

 El costo de implantación de la PTAR con reactor UASB seguido de tratamiento biológico


aerobio será, como máximo, 80% de aquel requerido por una PTAR convencional.
Adicionalmente, el costo operacional, debido a la mayor simplicidad y menor consumo de
energía del sistema combinado, anaerobio-aerobio, representa también una importante
ventaja adicional.

367
Reactores Anaerobios

7.3 PRINCIPALES ALTERNATIVAS PARA EL


POSTRATAMIENTO DE EFLUENTES DE REACTORES
ANAEROBIOS

7.3.1 Preliminares

Teniendo en cuenta las limitaciones intrínsecas asociadas a los sistemas anaerobios, y


considerando la necesidad de desarrollar tecnologías más apropiadas a la realidad de los
países en vías de desarrollo, cobra importancia la inclusión de una etapa de postratamiento
de los efluentes generados en los reactores anaerobios. Tal etapa tiene como objetivo el
pulimento, no solo de la calidad microbiológica de los efluentes, a la luz de los riesgos de
salud pública y de las limitaciones impuestas a la utilización de aguas residuales tratadas
en agricultura, sino también de la calidad en términos de materia orgánica y nutrientes, en
función de los daños ambientales provocados por los vertimientos remanentes, de estos
elementos en los cuerpos receptores.

Considerando que el sistema que combina reactores anaerobios + postratamiento se


constituye en una importante alternativa de tratamiento de aguas residuales en Brasil y
algunos países de América Latina, se presentan en este capítulo los aspectos más relevantes
relativos a las principales modalidades de postratamiento que están siendo aplicadas en
Brasil, fruto de las experiencias en escala real y con trabajos de investigación desarrollados
en el ámbito del programa PROSAB.

7.3.2 Laguna de Pulimento

7.3.2.1 Consideraciones preliminares

El uso de lagunas fotosintéticas para postratamiento de efluentes de reactores anaerobios ha


sido ampliamente practicado principalmente después de lagunas anaerobias. La utilización de
estos sistemas presenta como gran ventaja la remoción de organismos patógenos presentes
en el agua residual, pero tiene como principal desventaja las elevadas concentraciones de
algas en el efluente de tales lagunas, lo que lleva a serias restricciones por parte de algunos
órganos de control ambiental.

368
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

Cuando se aplica un pretratamiento anaerobio eficiente, antes de verter el agua residual en


una laguna, las concentraciones de materia orgánica y de sólidos suspendidos son reducidas
en gran magnitud, de modo que la remoción de estos dos constituyentes, en un sistema de
lagunas, será mucho más fácil y, por esta razón, puede hacerse efectiva con un tiempo de
retención hidráulica muy inferior. En estas condiciones, el factor limitante que determina
el tiempo de retención mínimo (y, por lo tanto, el volumen y el área de un sistema de
lagunas) normalmente será la remoción de organismos patógenos y no la estabilización
de la materia orgánica. Por ese motivo, se ha adoptado la nomenclatura lagunas de
pulimento para denominar las lagunas de postratamiento de efluentes de sistemas
anaerobios eficientes, distinguiéndolas, así, de las lagunas de estabilización que tratan
aguas residuales crudas (Cavalcanti et al., 2001a, 2001b).

En ese sentido, la configuración reactor UASB + laguna de pulimento se presenta como


una alternativa bastante interesante, desde el punto de vista técnico-económico-ambiental,
principalmente cuando se tienen limitaciones de área para la construcción únicamente
de lagunas de estabilización. También pueden evitarse los problemas de malos olores,
provenientes de lagunas anaerobias en plantas de tratamiento que utilizan reactor UASB
y laguna de pulimento, ya que el reactor anaerobio puede ser implantado con control de
olores. Dicha alternativa también puede ser atractiva cuando se prevé la utilización del
efluente de la laguna en actividades agrícolas, como sería deseable para las regiones más
afectadas por la sequía, ya que las lagunas de pulimento están enfocadas principalmente
a la remoción de organismos patógenos. Por las ventajas que presenta, el postratamiento
de efluentes de reactores anaerobios por medio de lagunas de pulimento se vislumbra
como una alternativa muy atractiva para países en vías de desarrollo.

7.3.2.2 Configuración típica

Las plantas de tratamiento de aguas residuales que utilizan reactores UASB seguidos por
lagunas de pulimento presentan un flujograma muy simplificado (Figura 7.1). Además de
las unidades de tratamiento preliminar (rejillas y desarenador), el flujograma comprende
la unidad de tratamiento anaerobio, la laguna de pulimento (única, o lagunas en serie) y
la unidad de deshidratación del lodo producido en el reactor UASB. En la Figura 7.2 se
presentan algunas vistas de un sistema de lagunas de pulimento.

369
Reactores Anaerobios

El lodo descartado del reactor UASB ya se encuentra densificado y estabilizado, por ello
puede enviarse directamente para deshidratación y disposición final. Para plantas de
menor tamaño, ha sido frecuente la utilización de lechos de secado para la deshidratación
del lodo.

Reactor UASB
gas Cuerpo
Tratamiento preliminar Laguna de pulimento receptor

Secado de
lodo

Fig. 7.1 - Configuración típica de una PTAR con reactor UASB y lagunas de pulimento

Fig. 7.2 - Vista de un sistema


reactor UASB + lagunas de
pulimento: (a) vista general
del conjunto de lagunas; (b)
vista de una laguna

Fuente: PTAR Experimental UFMG/


COPASA

370
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

Estudios de larga duración, desarrollados por von Sperling y Mascarenhas (2004), mostraron
que un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, compuesto de un reactor
UASB seguido por cuatro lagunas de pulimento muy poco profundas (H = 0,40 m), operando
en serie y con tiempos de retención hidráulica muy reducidos (1,4 a 2,5 días, en cada laguna),
fue capaz de promover elevadas remociones de DBO y de Escherichia coli, de igual manera
reportó buenos resultados en la remoción de amonio. Las concentraciones medias registradas
en el efluente final del sistema investigado fueron de 44 mgDBO/L, 3,8 x 102 NMP/100mL y
7,3 mgN-NH4/L. En relación a la remoción de huevos de helmintos, las lagunas de pulimento
fueron capaces de producir efluentes con concentraciones de huevos predominantemente
iguales a cero, atendiendo así a las directrices de la OMS para irrigación no restringida (von
Sperling et al., 2002, 2004).

Considerando que las lagunas de pulimento son diseñadas con bajas profundidades (0,40 a
1,00 m) y tiempos de retención hidráulica relativamente reducidos (usualmente entre 9 y 12
días, para un conjunto de 3 a 4 lagunas), se deben prestar mayores cuidados a la operación
del reactor UASB, con el fin de evitar la pérdida excesiva de sólidos.

7.3.2.3 Criterios y parámetros de dimensionamiento

Una discusión profunda sobre los principales criterios y parámetros de dimensionamiento


de lagunas de pulimento, como unidades de postratamiento de efluentes de reactores
UASB, se presenta en el Volumen 3 de esta serie de libros cuya pubicación impresa en
español se realizó por parte del Centro de Publicaciones de la Universidad de Nariño en
el año 2021, y su versión en formato e-book gratuito se encuentra prevista para el año
2022. Tales criterios y parámetros fueron obtenidos a partir de trabajos de investigación,
en escala piloto y de demostración, así como de resultados operacionales de plantas de
tratamiento en escala real.

7.3.3 Aplicación en el suelo

7.3.3.1 Consideraciones preliminares

La aplicación de aguas residuales en el suelo es una práctica bastante antigua, en la que se


presenta la filtración y la acción de microorganismos, que poseen la capacidad de transformar

371
Reactores Anaerobios

la materia orgánica en compuestos más simples. Como resultado final de este proceso,
se obtiene un efluente tratado y un suelo revitalizado, habida cuenta que los compuestos
generados por los microorganismos pueden ser benéficos para el crecimiento de las plantas
y vegetales. Los siguientes son los principales métodos que utilizan el suelo en el tratamiento
y/o disposición final de aguas residuales (Coraucci Filho et al., 2001):

 Infiltración rápida
 Irrigación
 Escurrimiento superficial
 Infiltración subsuperficial
 Filtros de arena
 Zanjas de filtración
 Humedales artificiales, tierras húmedas (tierras inundadas o wetlands)

En esta sección se abordará solamente la modalidad de escurrimiento superficial, como


forma de postratamiento de efluentes de reactores anaerobios de manto de lodo. La
descripción detallada, la configuración típica y los principales criterios y parámetros de las
demás modalidades pueden encontrarse en Coraucci Filho et al. (2001).

El tratamiento de aguas residuales por el método de escurrimiento superficial es el que


presenta la menor dependencia con respecto al tipo de suelo. En ese método, la vegetación,
asociada con la capa de cobertura del suelo, actúa como un filtro vivo, removiendo los
nutrientes y proporcionando condiciones para la retención y transformación de la materia
orgánica presente en las aguas residuales. Además de eso posibilita protección al suelo contra
la erosión, y también crea una capa soporte, en la que se establecen los microorganismos.
Los principales mecanismos, a través de los cuales ocurre la remoción de materia orgánica
y sólidos, son la oxidación biológica, la sedimentación y la filtración (Metcalf & Eddy, 1991;
USEPA, 1981, 1984). La principal característica que diferencia este método de los demás
es el hecho de que el efluente escurre en una rampa de baja pendiente, donde el agua
de exceso, que no es absorbida o evaporada, es colectada aguas abajo y enviada hacia un
destino adecuado. Para terrenos más permeables, el proceso se aproxima al de irrigación,
pero con la generación de un excedente de agua.

En comparación con otros métodos de aplicación en el suelo, el escurrimiento superficial


presenta como principales ventajas las siguientes características (Coraucci Filho et al., 2001):

372
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

 Es apropiado para el tratamiento de aguas residuales de comunidades rurales y de


industrias estacionales, que generan residuos orgánicos;

 Proporciona un tratamiento secundario avanzado, con una operación relativamente


simple y barata;

 La cobertura vegetal puede ser reaprovechada o utilizada comercialmente;

 Presenta la menor restricción en cuanto a las características del medio, necesitando tan
solo de un suelo relativamente impermeable para a su instalación.

Como desventajas, se tienen que:

 El método es limitado por el clima, tolerancia de la cultura en relación al agua y pendiente


del terreno;

 La aplicación puede ser limitada durante el tiempo húmedo;

 Las tasas de aplicación pueden ser restringidas por el tipo de crecimiento de la cultura;

 El terreno plano o muy escarpado no es adecuado para este tipo de tratamiento;

Por lo tanto, el método consiste en la aplicación del efluente líquido en la parte más alta
de terrenos que tengan pendiente y baja permeabilidad. El efluente recorre toda el área de
escurrimiento, por gravedad, donde parte es perdida por evapotranspiración y el resto es
colectado al pié del declive. La percolación puede ser insignificante, pues este sistema está
inicialmente concebido para terrenos con baja permeabilidad. A pesar de eso, existen relatos
de su utilización también en suelos con permeabilidad media, con subsuelos impermeables
(USEPA, 1981). La aplicación del agua residual es intermitente, pudiéndose adoptar los
siguientes tipos de aplicación: i) aspersores de alta presión; ii) aspersores de baja presión; iii)
tuberías o canales de distribución, con aberturas intercaladas.

• Remoción de materia orgánica y sólidos suspendidos

El efluente producido por sistemas de tratamiento con escurrimiento superficial generalmente


presenta concentraciones bastante bajas de DBO5. La DBO es removida por la película
biológica que se desarrolla junto a la superficie del suelo y de las plantas. Eventualmente,

373
Reactores Anaerobios

esta película puede alcanzar un espesor elevado, resultado del crecimiento excesivo. Las
células cercanas a la superficie del suelo y de las plantas mueren debido a la falta de oxígeno.
Contrariamente a lo que ocurre en otros sistemas de tratamiento con biomasa fija, la masa
muerta de sólidos biológicos no es significativamente removida del sistema y pasa a
degradarse a lo largo del tiempo. El desarrollo completo de la película biológica puede llevar
algún tiempo, en algunos casos hasta cerca de un año, después del arranque del sistema
(WPCF, 1990).

Investigaciones desarrolladas por Coraucci Filho et al. (2000) y Chernicharo et al. (2001c)
con la utilización del método de escurrimiento superficial para el postratamiento de
efluentes de filtros anaerobios y de reactores UASB, operados con tasas de aplicación
oscilando entre 0,10 y 0,50 m3/m.h, reportaron las siguientes concentraciones medias
en el efluente final de las rampas: DQO entre 98 y 119 mg/L y DBO entre 48 y 62 mg/L.
Las eficiencias medias de remoción de DQO y de DBO en las rampas de escurrimiento
superficial variaron entre 48 y 52%, dependiendo de la tasa de aplicación; por su parte,
las eficiencias globales del sistema reactor anaerobio/escurrimiento superficial fueron del
orden de 80 a 90% (Chernicharo et al., 2001a).

En relación al parámetro sólidos suspendidos, la eficiencia de remoción en los sistemas de


escurrimiento superficial es bastante alta, teniendo en cuenta las reducidas velocidades de
escurrimiento a lo largo del terreno (entre 0,3 y 3 cm/s). El material sólido removido funciona
como sustrato para la película (film) biológico, para así ser prácticamente degradado. En
las investigaciones realizadas por Coraucci Filho et al. (2000) y Chernicharo et al. (2001c), se
observaron concentraciones de SST que oscilaron entre 17 y 57 mg/L.

• Remoción de nitrógeno

Los mecanismos responsables por la remoción de nitrógeno en los sistemas con


escurrimiento superficial, incluyen la absorción por las plantas, la nitrificación/
desnitrificación y la volatilización del amoníaco. Las plantas son capaces de remover entre
20 y 30 % de N-total (e.g. Martel et al., 1980). La tasa de remoción producida por las
plantas depende de la cultura vegetal seleccionada, de la profundidad y distribución
de las raíces, de la tasa de aplicación de N, de la movilización del agua en el suelo etc.
En general, se opta por la utilización de gramíneas, que requieren poco tiempo para
su desarrollo, y que presentan elevadas tasas de absorción de nitrógeno. Para obtener
mayores eficiencias se recomienda que la vegetación sea periódicamente cortada y los
residuos removidos.

374
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

Las pérdidas por volatilización del amoníaco son muy variables, presentando estrecha
relación con la tasa de evaporación y con la técnica de aplicación de las aguas residuales.
La aplicación de los efluentes con aspersores de alta presión se refleja en la pérdida de
entre el 7 y el 11 % de nitrógeno en la forma de amoniaco, mientras que la volatilización
del amoníaco durante el escurrimiento de los efluentes a lo largo del terreno, es
usualmente inferior al 5 % (Khalid et al., 1978).

El proceso de nitrificación es afectado, principalmente, por la cantidad de oxígeno


disponible, por la tasa de aplicación, por el pH y por la temperatura. En climas frescos,
los factores limitantes son la cantidad de oxígeno disponible y la tasa de aplicación. La
razón entre los períodos húmedos y secos controla la disponibilidad de oxígeno en el
medio y el tiempo necesario para la realización de la nitrificación. La tasa de aplicación es
inversamente proporcional a la remoción de nitrógeno amoniacal, o sea, cuanto mayor
sea la tasa de aplicación, menor será la eficiencia de remoción de NH4-N. El proceso de
desnitrificación es afectado por el grado de tratamiento del agua residual aplicada, toda
vez que, cuanto más elevada la concentración de DBO5 afluente al sistema de tratamiento,
mayor la probabilidad de que se desarrollen condiciones anaerobias y de haber materia
carbonácea suficiente para la realización de la desnitrificación. La relación DBO5:N debe
ser del orden de 3:1, de tal manera que propicie mejores eficiencias de remoción.

Las experiencias con la utilización del método de escurrimiento superficial para el


postratamiento de efluentes anaerobios han reportado eficiencias de remoción de
nitrógeno del orden del 75 al 90%, dependiendo de la temperatura, de las tasas de
aplicación de las aguas residuales y de los horarios de aplicación.

• Remoción de fósforo

La remoción de fósforo en los sistemas con escurrimiento superficial ocurre por


sedimentación y adsorción en el suelo y en las plantas. Las tasas de remoción varían entre
20 y 60 %, aunque ya han sido reportadas eficiencias entre el 84 y el 89 % (Lee et al., 1976
y Martel et al., 1980). Cerca de 10% del fósforo, correspondiente a la fracción insoluble,
es removido en el sistema de tratamiento previo (para el caso, el reactor anaerobio). Con
excepción de la parte que es incorporada a la biomasa, la remoción adicional de fósforo
en los sistemas de tratamiento biológico convencionales es mínima, ya que la mayor

375
Reactores Anaerobios

parte de este elemento, presente después del tratamiento primario, se encuentra en la


forma soluble. La remoción de fósforo en sistemas con escurrimiento superficial no es
generalmente elevada, debido al limitado contacto que existe entre el agua y el suelo,
dificultando el proceso de adsorción.

• Remoción de organismos patógenos

La sobrevivencia de bacterias patógenas en el suelo es condicionada por diversos factores,


entre los cuales se destacan el antagonismo de la microflora, el contenido de humedad,
la capacidad de retención de agua, el contenido de materia orgánica, el pH, la insolación
y la temperatura (Feachem et al., 1983). En los sistemas de aplicación de efluentes
en el suelo por escurrimiento superficial, los principales mecanismos de remoción de
microorganismos incluyen: sedimentación; filtración, a través de la biopelícula formada
sobre los tallos de las plantas y en la capa superior del suelo; adsorción por las partículas
de suelo; predación; irradiación solar; deshidratación.

De manera general, y de acuerdo con los resultados experimentales obtenidos en el pasado,


se puede decir que los sistemas de aplicación de efluentes en el suelo, por escurrimiento
superficial, no son eficientes con respecto a la remoción de microorganismos indicadores,
tales como los coliformes fecales (WPCF, 1990). Peters y Lee (1978) observaron una
reducción de solamente una unidad logarítmica (o una reducción de 90 %) en los niveles
de coliformes fecales, después de la aplicación de aguas residuales crudas en un sistema
de escurrimiento superficial.

El conocimiento que existe sobre la sobrevivencia de virus en el suelo, y que no es aún


muy extenso, sugiere que la naturaleza proteica de estos microorganismos favorece
su adsorción a la superficie de las partículas del suelo (principalmente si este fuese
de naturaleza arcillosa), donde quedan protegidos de las condiciones adversas del
ambiente (e.g. Goyal y Gerba, 1979). Schaub et al. (1978) observaron tasas de remoción
de virus entéricos de hasta 85 % en sistemas de aplicación de efluentes con escurrimiento
superficial.

Los huevos de helmintos se mantienen viables en el suelo durante largos períodos,


aunque variables de especie a especie. Se sabe, por ejemplo, que los huevos de A.

376
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

lumbricoides y de T. saginata pueden sobrevivir en el suelo por períodos superiores al


necesario para el crecimiento de las plantas. Las culturas vegetales irrigadas con aguas
residuales provenientes de regiones donde la ascaridiasis y la teniasis son endémicas
constituyen un riesgo potencial de transmisión de la enfermedad (WHO, 1985). Stien
y Schwartzbrod (1990) concluyeron, a partir de un estudio experimental en escala de
laboratorio, que el tiempo de sobrevivencia de huevos de Ascaris en el suelo decrece
rápidamente después de 20 días, contados a partir de la fecha de contaminación
con aguas residuales artificiales. El proceso de eliminación de los huevos en el suelo
depende, esencialmente, de dos factores: exposición a la luz solar y tipo de suelo. En las
muestras vegetales no se encontraron huevos después de 10 días, contados a partir de
la aplicación. El tiempo de sobrevivencia de los huevos en las raíces depende del tipo de
cultura vegetal, pero, de una manera general, decrece rápidamente después de 45 días,
contados a partir de la contaminación. Estos resultados confirman la importancia de los
criterios parasitológicos en la reutilización de aguas residuales en la agricultura.

Resultados de investigaciones desarrolladas por Chernicharo et al. (2001c) indicaron


excelentes eficiencias de remoción de huevos de helmintos en el sistema reactor UASB
+ escurrimiento superficial, resultando en una concentración media de 0,2 huevos/L en
el efluente final del sistema. Respecto a la remoción de coliformes termotolerantes, la
eficiencia fue apenas satisfactoria, del orden de 2 a 3 unidades logarítmicas, para todo
el sistema.

En el Cuadro 7.3 se presentan las principales características y resultados de experimentos


con sistemas de escurrimiento superficial, utilizados para el postratamiento de efluentes
de reactores anaerobios en Brasil (Coraucci Filho et al., 2001).

377
Reactores Anaerobios

Cuadro 7.3 Características y resultados de experimentos con sistemas


de postratamiento por escurrimiento superficial
Parámetro Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4
Tipo de sistema de
Filtro anaerobio Filtro anaerobio Reactor UASB Reactor UASB
pretratamiento
Ancho de la rampa (m) 4,2 4,2 3,0 3,0
Longitud de la rampa (m) 35 35 25 25
Pendiente de la rampa (%) 3,5 3,5 4 4
Tasa de aplicación hidráulica
0,10 y 0,20 0,30 y 0,40 0,20 a 0,60 0,48(*)
(m3/h.m)
Período de aplicación (h/d) 8 8 8 8
Frecuencia de aplicación
5 5 5 5
(d/semana)
Tipo de cobertura vegetal Tifton 85 Tifton 85 B. humidicola Tifton 85
Características medias del efluente final
DBO (mg/L) 30 60 48 a 62 60
DQO (mg/L) 116 - 98 a 119 -
SST (mg/L) 40 - 17 a 57 -
NTK (mg/L) 13 - - -
P (mg/L) 0,5 - - -
E. coli (N/100mL) - - 3,0 x 10 7
-
Huevos de helmintos
- - 0,2 -
(huevos/L)
(*) Tasa media (caudal variable a lo largo del día, debido al régimen hidráulico transitorio de alimentación de las rampas).

Fuente: Adaptado de Coraucci Filho et al. (2001).

7.3.3.2 Configuración típica

La configuración típica de una planta de tratamiento de aguas residuales compuesta de


reactor anaerobio y postratamiento por escurrimiento superficial presenta un flujograma
bastante simplificado (Figura 7.3). Además de las unidades de tratamiento preliminar (rejillas
y desarenador), el flujograma comprende la unidad de tratamiento anaerobio, el sistema de
aplicación en el suelo y la unidad de deshidratación del lodo producido en el reactor UASB.
Valen aquí las mismas consideraciones realizadas para los sistemas tratados anteriormente,
en relación a las características del lodo anaerobio, que ya sale espesado y estabilizado.
De esta forma, para las plantas de menor tamaño también se pueden utilizar unidades de

378
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

deshidratación por medio de lechos de secado. En la Figura 7.4 se presentan vistas de dos
sistemas experimentales con escurrimiento superficial en el suelo.

Reactor UASB
gas
Evapotranspiración Cuerpo
Tratamiento preliminar Distribución receptor
Escurrimiento

Secado de Infiltración Efluente


lodo

Fig. 7.3 - Configuración típica de una PTAR con reactor UASB y


escurrimiento superficial en el suelo
Secado de
lodo

Fig. 7.4 - Vista de sistemas


reactor UASB + escurrimiento
superficial: (a) instalación ex-
perimental UFMG/SAAE Itabi-
ra; (b) instalación experimental
UNICAMP.

Fuente: Coraucci Filho et al. (2001).

379
Reactores Anaerobios

7.3.3.3 Criterios y parámetros de diseño

Según Coraucci Filho et al. (2001), los siguientes son los principales criterios y parámetros
para el diseño de sistemas de postratamiento de efluentes de reactores anaerobios por
escurrimiento superficial en el suelo.

 Longitud de la rampa

Es la extensión longitudinal de la superficie física del suelo, definida por el sentido del
escurrimiento del efluente. Para la técnica de distribución de baja presión, la longitud de
la rampa está en el rango de 30 a 45 m. Para la distribución de alta presión, se utilizan
longitudes entre 45 y 60 m.

 Pendiente del terreno

Se recomienda una pendiente del terreno entre 1 y 12%, donde el intervalo óptimo está entre
2 y 8%. Una pendiente menor al 1% no es recomendable, debido a la posible formación
de charcos del líquido y como consecuencia la proliferación de moscas. Las pendientes muy
elevadas influencian en la disminución del tiempo de escurrimiento y en la eficiencia del
tratamiento, además de favorecer el desarrollo de procesos erosivos en el terreno.

 Caracterización del suelo

El escurrimiento superficial fue desarrollado, inicialmente, para suelos con baja


permeabilidad, menor que 15 mm/h. A pesar de eso, el sistema puede utilizarse en lugares
con permeabilidad moderada (15 a 50 mm/h). Ello se debe al hecho de que, a lo largo
del tiempo, puede ocurrir el taponamiento de los vacios por los sólidos del afluente
(colmatación) y por el crecimiento vegetal. La permeabilidad también puede ser alterada
por la compactación del suelo, durante la construcción del sistema.

 Ciclo de operación

La operación de estos sistemas es intermitente, con período de aplicación entre 8 y 12 h/d,


seguido de un período seco, en el rango de 16 a 24 h/d. Se sabe que ciclos de operación de
4 días de aplicación y de 2 días secos evitan la propagación de insectos.

380
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

 Tasa de aplicación

La tasa de aplicación es considerada como el principal parámetro para dimensionamiento


del sistema, la que se define como el volumen aplicado al módulo de tratamiento, dividido
entre el período de aplicación, en horas. Existe una tendencia en uniformizar este parámetro,
expresándolo en términos de ancho unitario del módulo por el ancho del terreno, m3/h.m
(Paganini, 1997; Coraucci Filho et al., 2001).

Este parámetro depende del régimen de descarga del efluente, del nivel de pretratamiento
del agua residual, de la profundidad y de la pendiente del terreno, además de las condiciones
del clima. Para el postratamiento de efluentes anaerobios, ha sido usual la utilización de
tasas de aplicación entre 0,2 y 0,4 m3/h.m de ancho del terreno.

7.3.3.4 Aspectos constructivos

De acuerdo con Coraucci Filho et al. (2001), se debe tener en cuenta los siguientes aspectos
principales en relación a la construcción de sistemas de aplicación de aguas residuales en el
suelo por el método de escurrimiento superficial:

 Almacenamiento

Existe la necesidad de la construcción de un tanque reservorio que sea suficiente para el


almacenamiento del efluente, en los días en que no hay aplicación. Se debe prever, durante
este período, la agitación del líquido.

 Distribución del agua residual

La aplicación uniforme del agua residual a todo lo ancho del terreno es esencial para el buen
desempeño del sistema. Su aplicación, por medio de aspersores, de baja o alta presión, o por
tubos perforados, debe iniciarse en la cumbre de cada rampa.

La distribución del efluente puede realizarse por medio de tres técnicas distintas:

 Tubería con aberturas intercaladas: son tubos semejantes a los usados para irrigación. El
afluente es aplicado en baja presión (2 a 5 N/cm2). Se debe hacer un ajuste para obtener
una distribución uniforme. Este tipo de distribución no es recomendado para afluentes
con alta concentración de sólidos suspendidos, debido al potencial de deposición (o
sedimentación) de los sólidos cercanos al punto de descarga;

381
Reactores Anaerobios

 Aspersores de baja presión: son utilizados con presiones entre 5 y 15 N/cm2. En este tipo
de distribución, los sólidos pueden causar el taponamiento de las aberturas del aspersor;

 Aspersores de alta presión: son utilizados con presiones entre 35 y 60 N/cm2. Este tipo de
distribución cubre áreas mayores que las presentadas anteriormente. Como el efluente
puede alcanzar distancias mayores, se recomienda la construcción de rampas con mayor
longitud, permitiendo así un adecuado tratamiento. Cabe resaltar el necesario cuidado
en la utilización de este tipo de aspersor con aguas residuales domésticas, teniendo en
cuenta los riesgos de contaminación por los aerosoles.

En el Cuadro 7.4 se presentan las ventajas y limitaciones de los principales métodos de


aplicación de aguas residuales en rampas de escurrimiento superficial.

Cuadro 7.4 Principales métodos de aplicación de aguas residuales en rampas de


escurrimiento superficial: ventajas y limitaciones

Método Ventajas Limitaciones


 Facilidad de limpieza  Posibilidad de congelamiento y
Tuberías con  Bajo consumo de energía sedimentación dentro de los tubos
aberturas  Poca generación de aerosoles  Difícil distribución uniforme
regulables  Menores áreas de seguridad  Posibilidad de erosión
 Fácil control del balance hídrico  Taponamiento de los orificios

 Dificultad en asegurar distribución


Tuberías  Bajo consumo de energía uniforme
recortadas o  Poca generación de aerosoles  Posibilidad de erosión
perforadas  Menores áreas de seguridad  Difícil control del balance hídrico
 Taponamiento de los orificios
 Bajo consumo de energía
 Difícil distribución uniforme
 Poca generación de aerosoles
Orificio  Posibilidad de erosión
 Menores áreas de seguridad
burbujeante  Difícil mantenimiento, cuando se
 Menos susceptible a la
encuentra taponado
sedimentación
 Bajo consumo de energía
 Alto costo inicial de implantación
Canales de  Poca generación de aerosoles
 Posibilidad de erosión
distribución  Menores áreas de seguridad
 Formación de caminos preferenciales
 Fácil operación

382
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

Método Ventajas Limitaciones


 Distribución más uniforme del agua
residual  Posibilidad de obstrucción del orificio
Aspersores de
 Bajo consumo de energía por partículas grandes
baja presión
 Menor producción de aerosoles  Generación de aerosoles
que los aspersores de alta presión
 Distribución más uniforme del
 Alto consumo de energía
Aspersores de agua residual
 Mayor generación de aerosoles
alta presión  Menores requisitos de
 Grandes áreas de seguridad
mantenimiento

Fuente: Adaptado de Araújo (1998)

 Selección de la vegetación

La cobertura vegetal es esencial para el buen desempeño del sistema. Las gramíneas perenes
y tolerantes al agua son las que mejor se adaptan a los sistemas de escurrimiento superficial.
Sus principales funciones son: protección contra erosión, redistribución del flujo (lo que
evita los cortos circuitos), soporte para microorganismos y remoción de nutrientes.

 Monitoreo

Se debe monitorear constantemente el caudal, las tasas aplicadas, el período y la


frecuencia de aplicación del agua residual y la calidad del afluente y del efluente. Si hay
una infiltración significativa en el suelo, también habrá necesidad de monitorear la calidad
del agua subterránea.

Ejemplo 7.1

Dimensionar un sistema de escurrimiento superficial para actuar como postratamiento del


efluente de un reactor anaerobio, con base en los siguientes datos:

 Población: P = 20.000 habitantes


 Caudal medio afluente: Q = 3.000 m3/d (125 m3/h)
 Concentración media de DBO afluente al reactor UASB: So = 333 mg/L
 El reactor anaerobio fue dimensionado en el Ejemplo 5.6

383
Reactores Anaerobios

Solución:

a) Cálculo del área requerida

 Parámetros de diseño (ver Ítem 7.3.3.3):

- Tasa de aplicación lineal: qL = 0,35 m3/h.m


- Longitud de la rampa: Z = 35 m
- Pendiente de la rampa: I = 4%
- Período de aplicación (horas de aplicación en cada rampa, por día): Dt = 8 h/d
- Frecuencia de aplicación (días de aplicación por semana): f = 5 d/semana

 Área líquida requerida:

Q × Z  7  (3.000 m 3 /d) × (35 m)  7 d/semana  2


A= ×  = ×  = 52.500 m
q L × Dt  f  (0,35 m 3 /m.h) × (8 h/d)  5 d/semana 

 Área total (admitiendo 20% de incremento para urbanización, vías, laboratorio,


interconexiones etc.): Área total = 1,2 x 52.500 m2 = 63.000 m2 = (6,3 ha)

 Área per cápita = (63.000 m2) / (20.000 hab) = 3,2 m2/hab

b) Dimensiones de cada rampa

 Número de rampas (valor establecido inicialmente, el cual puede ser replanteado, de tal
manera que permita dimensiones más favorables y un buen ajuste entre unidades en
carga, descanso diario y reposo semanal): n = 25

 Área de cada rampa: Au = A/n = (52.500 m2)/25 = 2.100 m2

 Longitud de cada rampa: Z = 35,00 m (definido anteriormente, en los parámetros de


(diseño)

 Ancho de cada rampa: B = Au/Z = (2.100 m2) / (35,00 m) = 60,00 m

384
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

 Pendiente de las rampas: I = 4% (definido anteriormente, en los parámetros de diseño)

 Diferencia de nivel entre la parte superior y la inferior de cada rampa:


H = (Z x I/100) = 35,00 m x 4/100 = 1,40 m

c) Régimen de operación de las rampas

 Ciclo semanal:
- Número de rampas en descanso: nd = n x (1 - f/7) = 25 x (1- 5/7) = 7

 Ciclo diario:
- Número de rampas en operación: nop = n – nd = 25 – 7 = 18
 Número de rampas en carga (en cada instante): ncarga = nop x Dt/24 = 18 x 8/24 = 6
 Número de rampas en reposo (en cada instante): nrep = nop – ncarga = 18 – 6 = 12

d) Concentración de la DBO efluente

 Concentración efluente del reactor UASB: DBOefl-UASB = 100 mg/L (ver Ejemplo 5.6 –
Capítulo 5)

 Concentración efluente del escurrimiento superficial (asumiendo Ees = 50% - ver Ítem
7.3.3.1): DBOefl-es = 100 mg/L x (1-50/100) = 50 mg/L

 Eficiencia global del sistema: E = (333-50)/333 = 0,85 = 85%

7.3.4 Filtro biológico percolador (FBP)

7.3.4.1 Consideraciones preliminares

Un filtro biológico percolador consiste básicamente en un tanque relleno con material de


alta permeabilidad, sobre el cual se aplican las aguas residuales bajo la forma de gotas
o chorros. El agua residual percola en dirección a los drenes del fondo, permitiendo el
crecimiento bacteriano en la superficie del material de relleno, en la forma de una película

385
Reactores Anaerobios

fija, denominada biofilm. El líquido pasa sobre el biofilm, promoviendo el contacto entre
los microorganismos y el material orgánico.

Los filtros biológicos son sistemas aerobios, pues el aire circula en los espacios vacios, entre
las unidades de material de relleno (medio soporte), proporcionando el oxígeno para la
respiración de los microorganismos. La ventilación es usualmente natural. La aplicación del
agua residual sobre el medio frecuentemente se realiza a través de distribuidores rotatorios,
movidos por la propia carga hidrostática del agua residual. El líquido escurre rápidamente
por el medio soporte; sin embargo, la materia orgánica es adsorbida por el biofilm,
permaneciendo retenida un tiempo suficiente para su estabilización.

A medida que la biomasa crece en la superficie del material de relleno, los espacios vacios
tienden a disminuir, haciendo que la velocidad de flujo en los poros aumente. Al alcanzar
un determinado valor, esta velocidad causa una tensión de corte, que despende parte del
material adherido. Esta es una forma natural de control de la población microbiana en el
medio. El lodo desalojado debe ser removido en los sedimentadores secundarios, para
disminuir el nivel de sólidos en suspensión en el efluente final.

Aunque los filtros biológicos percoladores aerobios sean sistemas de tratamiento de agua
residual que presenten gran potencial y diversidad de ventajas, principalmente en función
de la simplicidad y del bajo costo operacional, aun son pocas las unidades implementadas
con el objetivo de realizar el postratamiento de efluentes de reactores anaerobios. Sin
embargo, esta realidad parece estar cambiando en los últimos años, ya que diversos nuevos
sistemas, de pequeño, mediano y gran tamaño, están siendo diseñados y construidos con
esa modalidad de tratamiento, particularmente en el estado de Minas Gerais (Brasil).

En ese contexto, cabe resaltar la gran contribución de las investigaciones desarrolladas en el


ámbito del programa PROSAB, que posibilitaron evaluar la aplicabilidad y el comportamiento
de los filtros biológicos percoladores, al ser utilizados para el pulimento de efluentes de
reactores anaerobios, particularmente de reactores UASB. Tal asociación (reactor UASB + FBP)
contribuye de manera importante en la reducción de los costos energéticos y operacionales
del tratamiento.

386
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

7.3.4.2 Configuración típica

Las plantas de tratamiento de aguas residuales que utilizan reactores UASB seguidos de
filtros biológicos percoladores presentan un flujograma bastante simplificado (Figura 7.5).
Básicamente, además de las unidades de tratamiento preliminar (rejilla y desarenador),
el flujograma comprende las unidades de tratamiento biológico anaerobio y aerobio,
en secuencia (reactor UASB, filtro biológico percolador y sedimentador secundario),
además de la unidad de deshidratación. Se puede notar que en esta configuración, el
lodo aerobio excedente, removido del sedimentador secundario, es enviado de vuelta al
reactor UASB, para espesamiento y digestión anaerobia. Así, con ese flujograma, se evitan
los sedimentadores primarios y las unidades aisladas de espesamiento y digestión del
lodo excedente aerobio, como ocurre en las plantas de tratamiento convencionales que
utilizan filtros biológicos percoladores.

El lodo producido en el reactor UASB ya sale espesado y estabilizado, por ello puede ser
enviado directamente para deshidratación y disposición final. Para plantas de menor tamaño,
ha sido frecuente la utilización de lechos de secado para la deshidratación del lodo.

Reactor UASB
gas
Filtro biológico Cuerpo
Sedimentador
Tratamiento preliminar receptor
secundario

Retorno Efluente
Lodo de retorno
Lodo
Secado de aerobio
lodo

Fig. 7.5 - Configuración típica de una PTAR con reactor UASB y filtro biológico percolador

Diversas nuevas instalaciones de reactores UASB seguidos de filtros biológicos percoladores


están siendo implementadas en Brasil en los últimos años, algunos ejemplos se ilustran
en la Figura 7.6.
Infiltración

387
Reactores Anaerobios

Fig. 7.6 - Vista de sistemas reactor UASB + filtro biológico percolador: (a) PTAR Rio
de Peixe (Fuente: SAAE Itabira); (b) PTAR Jardim Canadá (Fuente: COPASA)

7.3.4.3 Configuración compacta

Trabajos de investigación desarrollados en el Departamento de Ingeniería Sanitaria y


Ambiental de la Universidad Federal de Minas Gerais, en el marco del programa PROSAB,
dieron origen a una planta compacta de tratamiento de aguas residuales, compuesta por un
reactor UASB y un Filtro Biológico Percolador. El sistema compacto, concebido para atender
una población de 500 habitantes se encuentra compuesto por un reactor UASB en la parte
interna, y un FBP en la parte externa, tal como lo muestra la Figura 7.7.

388
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

1. Tubo de distribución del agua residual cruda


2. Separador trifásico
3. Compartimiento de sedimentación
4. Canaletas de colecta del efluente en el UASB
5. Canaletas de distribución del efluente al FBP
6. Medio soporte (escoria de alto horno)
7. Sedimentadores de placas
8. Caja de colecta del efluente del FBP
9. Caja de acumulación de lodo del FBP
10. Bomba para retorno del lodo del FBP

Fig. 7.7 - Sistema compacto de tratamiento de aguas residuales, combinando


reactor UASB + filtro biológico percolador: (a) Corte esquemático del sistema,
(b) Vista frontal del sistema compacto, concebido para 500 habitantes.

Fuente: PTAR Experimental UFMG/COPASA

La entrada del agua residual en el sistema se efectúa por la parte inferior del reactor
UASB (1), siguiendo un flujo ascendente dentro del mismo. La estabilización de la
materia orgánica ocurre en todas las zonas de reacción, donde la mezcla es promovida
por el flujo ascensional del afluente y de las burbujas de gas. Un dispositivo trifásico
(2) de separación de sólidos, líquidos y gases se localiza en la parte superior del
reactor y garantiza la separación del gas contenido en la mezcla líquida, propiciando
el mantenimiento de condiciones óptimas de sedimentación en el compartimiento de
sedimentación (3). En el sedimentador, el lodo más denso es removido de la masa líquida
y regresa al compartimiento de digestión, mientras las partículas menos densas salen del
sistema, junto con el efluente. El efluente abandona el reactor por medio de canaletas
(4), localizadas en la parte superior del sedimentador.

389
Reactores Anaerobios

El efluente del reactor UASB es distribuido, uniformemente, en la parte superior del FBP
(5), de esta manera el flujo del agua residual experimenta una trayectoria descendente.
El FBP se encuentra dividido en dos compartimientos, uno de reacción (6), en la parte
superior, donde se encuentra el medio soporte, y uno inferior, de sedimentación (7),
donde la biomasa y los sólidos que se desprenden del medio soporte quedan retenidos.
El compartimiento de reacción (6) consiste en un tanque relleno con material de alta
permeabilidad (piedra triturada, escoria de alto horno o material sintético), sobre el que se
aplica el agua residual. Después de la aplicación, el agua residual percola en dirección al
fondo, a través del medio soporte, permitiendo el crecimiento bacteriano en la superficie
del material de relleno, en la forma de una película fija, denominada biofilm. La materia
orgánica contenida en el agua residual es adsorbida por la película microbiana, quedando
retenida por un tiempo suficiente para su estabilización. El fondo del compartimiento de
reacción tiene perforaciones que permiten el paso del líquido y retiene la capa de medio
soporte, además de posibilitar la ventilación del filtro, necesaria para mantener las condiciones
aerobias y el efectivo tratamiento del agua residual por la vía aerobia.

Después de pasar por el medio soporte y ser drenado en el fondo del FBP, el líquido es
conducido hacia un sedimentador lamelar (7), localizado en la parte inferior del filtro. Esta
configuración del sedimentador permite que sean aplicadas mayores tasas hidráulicas
superficiales, disminuyendo así la distancia vertical que las partículas deben recorrer en
la sedimentación y, por ende disminuyendo también el tamaño del sedimentador. Los
sólidos desprendidos del biofilm, o no retenidos en el medio soporte, por los mecanismos
de filtración y adsorción, sedimentan en el fondo del sedimentador, siendo removidos
del efluente final, que es colectado por la parte superior del sedimentador (8). El lodo
sedimentado en el fondo del sedimentador es descartado hacia un pequeño tanque de
acumulación (9), y bombeado de nuevo hacia el reactor UASB, por medio de una pequeña
bomba (10), posibilitando la adopción de un único sistema de digestión del lodo aerobio y
anaerobio, más económico y compacto.

Desempeño del sistema compacto:

Los resultados obtenidos con el sistema compacto reactor UASB/FBP indicaron un


excelente desempeño, inclusive pese a que el reactor UASB haya funcionado también para
el espesamiento y digestión anaerobia del lodo de descarte del FBP. El sistema fue capaz
de producir un efluente final con las siguientes concentraciones medias: 80 mgDQO/L, 27
mgDBO/L y 17 mgSST/L. Las eficiencias medias de remoción fueron consideradas excelentes,
del orden de 80%, para DQO, y de 90%, para DBO.

390
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

El lodo producido en el FBP fue regresado al reactor UASB, para su espesamiento y


estabilización, de donde se efectuó el descarte de todo el lodo producido en el sistema de
tratamiento. La caracterización del lodo del reactor anaerobio reportó una concentración
media elevada de sólidos totales (entre 2 y 5%), mientras que en el lodo del FBP tales
porcentajes fueron del orden del 1%.

Mayores detalles sobre la concepción y desempeño del sistema compacto reactor UASB/FBP
pueden encontrarse en Chernicharo et al. (2003, 2004) y en Pontes et al. (2002, 2003a, 2003b,
2003c, 2004, 2005).

7.3.4.4 Criterios y parámetros de dimensionamiento

Consideraciones preliminares

En los siguientes ítems se presentan los principales criterios y parámetros de dimensionamiento


de filtros biológicos percoladores, con base en lo descrito en el trabajo original desarrollado
por Gonçalves et al. (2001).

Los criterios y parámetros de diseño presentados en ese ítem son originados, principalmente,
de la experiencia de la aplicación de filtros biológicos para el tratamiento de efluentes
primarios, o sea, después del paso del agua residual por un sedimentador primario, o un
dispositivo equivalente. Cuando es pertinente, los mismos son adaptados para la aplicación
de los FBP como postratamiento de efluentes de reactores UASB.

Tasa de aplicación superficial

La tasa de aplicación hidráulica superficial se refiere a la cantidad de agua residual aplicada


diariamente al FBP, por unidad de área del medio soporte.

Q
qS = (7.1)
A

En la que:
qS : tasa de aplicación hidráulica superficial (m3/m2.d)
Q : caudal afluente al FBP (m3/d)
A : área de la superficie libre del medio suporte (m2)

391
Reactores Anaerobios

Valores típicos de qS se presentan en el Cuadro 7.6. En el caso de filtros biológicos de alta


tasa, utilizados para el postratamiento de efluentes de reactores UASB, se ha observado
que los FBP son capaces de producir efluentes con DBO y SST inferiores a 60 mg/L, cuando
los mismos son operados con tasas de aplicación hidráulica superficial máximas del orden
de 20 a 30 m3/m2.d.

Carga orgánica volumétrica

La carga orgánica volumétrica se refiere a la cantidad de materia orgánica aplicada diariamente


al filtro biológico, por unidad de volumen del medio soporte.


Qmed × S0
Cv = (7.2)
V

donde:
Cv : carga orgánica volumétrica (kgDBO/m3.d)
Qmed : caudal medio afluente al FBP (m3/d)
S0 : concentración de DBO del agua residual afluente al FBP (kgDBO/m3)
V : volumen ocupado por el medio soporte (m3)

En el postratamiento de efluentes anaerobios, se han logrado concentraciones satisfactorias


de DBO con los FBP operando con cargas orgánicas volumétricas máximas del orden de 0,5
a 1,0 kgDBO/m3.d.

Sistema de distribución

Para optimizar la eficiencia del tratamiento de los filtros biológicos, tanto el crecimiento
como la eliminación del biofilm que crece en exceso, en función de la carga orgánica aplicada,
deben ocurrir de forma continua y uniforme. Para lograr eso, el sistema de distribución debe
ser dimensionado de manera que posibilite la adecuada aplicación de las aguas residuales
sobre el medio soporte.

La alimentación del FBP con agua residual puede realizarse a través de distribuidores
fijos o móviles (rotatorios). Los primeros FBP estaban dotados de sistemas de distribución
fijos, compuestos por tubería dotada de aspersores. Este tipo de sistema aun se utiliza hoy,
principalmente en instalaciones pequeñas. Sin embargo, la mayoría de los FBP diseñados

392
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

a partir de 1930 poseen formato circular, con un sistema rotatorio de distribución de la


alimentación.

Los sistemas de distribución fijos están compuestos por una tubería de distribución
principal y otra secundaria (o lateral), ambas situadas justo encima de la superficie del
medio granular. Los aspersores (boquillas) son instalados en la tubería secundaria, siendo
dimensionados y espaciados de manera que se obtenga una distribución uniforme de
la alimentación. En general, los aspersores están constituidos por un orificio de sección
circular y un deflector.

La mayoría de los sistemas fijos más antiguos ha tenido prevista una alimentación del agua
residual intermitente, a través de un reservorio de carga. El caudal de descarga en este
tipo de dispositivo es variable, debido a la variación de la altura de la lámina de agua en
el tanque de carga. Al inicio del período de descarga, el agua residual es vertida a una
distancia máxima de cada aspersor, la cual va disminuyendo a medida que se reduce la carga
hidrostática, debido al vaciado del tanque. El período entre cargas de agua residual varía
entre 0,5 y 5 minutos. La distribución del líquido, realizada a través de este tipo de sistema,
sobre la superficie del medio granular, es relativamente buena.

Con el surgimiento de los medios soporte sintéticos, los sistemas de distribución fijos
volvieron a ser utilizados en los filtros profundos y en las biotorres. En dichos procesos, el
sistema de distribución también está dotado de distribuidores principales y secundarios,
situados inmediatamente por encima del medio soporte, y la alimentación se realiza de
manera continua, a través de bombeo.

Las principales desventajas de este tipo de sistema de distribución son: la no uniformidad


de la carga hidráulica sobre la superficie del FBP; las grandes extensiones de los ductos de
distribución; el taponamiento frecuente de los aspersores; la dificultad de mantenimiento
de los aspersores en filtros percoladores de grandes dimensiones. En los sistemas fijos, se
estima que para lograr la misma distribución alcanzada a través de distribuidores rotatorios,
el caudal aplicado debe ser entre 3 y 4 veces superior.

El sistema rotatorio de distribución está compuesto por uno o más ductos (brazos)
horizontales, acoplados que giran en torno de una columna central (ver Figuras 7.8 y 7.9).

393
Reactores Anaerobios

Distribuidor
Medio soporte

Dren Efluente
Afluente

Fig. 7.8 - Corte esquemático de un filtro biológico percolador

Fuente: Gonçalves et al. (2001)

(a) (b)

Fig. 7.9 - Sistemas rotatorios de distribución de agua residual en filtros biológicos


percoladores: (a) PTAR Rio de Peixe (Fuente: SAAE Itabira); (b) PTAR Jardim Canadá

Fuente: COPASA.

A través de este dispositivo, el agua residual es distribuida uniformemente sobre el medio


soporte, por medio de orificios situados en uno de los lados de cada brazo horizontal. El
movimiento de rotación del distribuidor es generalmente asegurado solamente por la energía
proveniente del chorro de descarga del agua residual, a través del conjunto de orificios.
En casos excepcionales, especialmente para control de moscas y para evitar paralización
de los brazos distribuidores, en horarios de muy bajo caudal afluente, se pueden utilizar
motores eléctricos para mover el sistema de aplicación de agua residual a la superficie
del filtro. Los brazos distribuidores normalmente poseen sección transversal circular,

394
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

pudiendo también ser construidos con sección rectangular u otro tipo de cuadrilátero.
Un dispositivo de abertura rápida, instalado en el extremo permite la remoción de sólidos
gruesos acumulados en el interior de cada brazo. El área de la sección transversal de los
brazos generalmente disminuye con la distancia de la columna central. El espacio entre los
orificios es dimensionado para garantizar una uniforme distribución del agua residual sobre
toda la superficie del medio soporte.

Los brazos deben dimensionarse de tal manera que la velocidad rotacional se sitúe entre
0,1 y 2 rpm y la velocidad no exceda a 1,2 m/s, para condiciones de caudal máximo. Los
filtros con cuatro brazos distribuidores están equipados con un sistema en la columna
central que en los periodos de pequeños caudales concentra la alimentación solamente
en dos brazos y que en los periodos de caudales máximos habilita la alimentación del
agua residual por medio de los cuatro brazos. Este procedimiento asegura velocidades de
descarga y fuerzas de reacción adecuadas a la rotación del distribuidor bajo las diferentes
condiciones de caudal. También se utilizan orificios en el lado opuesto de los brazos
para reducir la velocidad rotacional, en los momentos de picos de caudal. Los brazos
distribuidores poseen también tubos de ventilación, para evitar la acumulación de aire en
su interior. La estructura de sustentación de los brazos está compuesta por tirantes, que
aseguran la estabilidad del engaste en la columna central.

Material de relleno

El material de relleno de los FBP es de fundamental importancia en el desempeño del proceso


puesto que sirve como soporte para el crecimiento de la biomasa, por donde fluye el agua
residual pre-tratada. El aire pasa a través de los espacios vacios del medio soporte del filtro,
proporcionando el oxígeno para las reacciones aerobias. El material de relleno ideal debe
presentar las siguientes características:

 Tener capacidad de remover altas cargas de DBO por unidad de volumen;

 Tener capacidad de operar a altas tasas de aplicación hidráulica;

 Poseer estructura adecuadamente abierta, para evitar obstrucciones, por el crecimiento


de la biomasa y para garantizar un adecuado abastecimiento de oxígeno, sin necesidad
de aireación forzada;

 Tener suficiente resistencia estructural para soportar su propio peso y el de la biomasa


que crece adherida a su superficie;

395
Reactores Anaerobios

 Ser suficientemente ligero, para permitir reducciones significativas en el costo de las


obras civiles;

 Ser biológicamente inerte, para que no sea atacado por los microorganismos del proceso
ni tóxico para estos;

 Presentar el menor costo posible, por unidad de materia orgánica removida, cuando sea
utilizado como tratamiento en un nivel secundario;

 Ser químicamente estable.

En la práctica, el relleno de los FBP es usualmente hecho con diferentes tipos de piedras
(que no sean planas ni alargadas), como el material granular triturado o escoria de alto
horno con diámetros entre 5 y 8 cm. Dichos materiales tienen área superficial específica
bastante limitada (55 a 80 m2/m3) e índice de vacíos entre el 55 y el 60%, limitando el área
para crecimiento de la biomasa y también la circulación del aire. Los FBP con lecho de
piedras pueden presentar también problemas de taponamiento de los espacios vacios,
como resultado del crecimiento excesivo de la película biológica, especialmente cuando
los filtros son operados con elevadas cargas orgánicas. En tales condiciones, pueden
presentarse inundaciones y fallas del sistema.

En algunos casos, debido a la necesidad de reducción del área requerida para el sistema y
para superar las limitaciones de los medios soporte de piedra, pueden utilizarse otros tipos
de materiales para relleno de los filtros. Dichos materiales incluyen módulos de plástico
corrugado y anillos de plástico, con áreas superficiales específicas mucho mayores (100 a
250 m2/m3) y con índices de vacios entre el 90 y el 97%, que permiten mayor cantidad de
biomasa adherida, por unidad de volumen de material de relleno. Esos materiales también
son mucho más ligeros que las piedras (cerca de 30 veces), posibilitando que los filtros
sean mucho más altos, sin causar problemas estructurales. Mientras que en filtros de
piedra las alturas son usualmente inferiores a 3 metros, en los filtros con relleno sintético
las alturas pueden ser de 6 metros o mayores, disminuyendo así el área requerida para
su instalación. El uso de tales rellenos permite adoptar tasas de aplicación de materia
orgánica, por unidad de volumen del filtro mucho mayores que las utilizadas para relleno
con piedras, para un mismo desempeño de tratamiento. Sin embargo, los altos costos de
esos materiales han limitado mucho su uso. En la Figura 7.10 se presentan ilustraciones de
algunos tipos de medio soporte.

396
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

Fig. 7.10 - Tipos de medio soporte


utilizados en filtros biológicos percoladores:
(a) anillos plásticos; (b) bloque cross-flow
50º; (c) triturado de escoria de alto horno;
(d) segmentos de conduit corrugado (e)
fotografía de un filtro biológico percolador
utilizado en investigación en el que se evaluó
de manera comparativa el uso simultaneo
de cuatro medios soporte.
(e)

397
Reactores Anaerobios

• Altura del medio soporte

En el caso de la utilización de FBP para el postratamiento de efluentes de reactores UASB, la


experiencia brasilera ha indicado que los FBP de alta tasa son capaces de producir efluentes
con satisfactorias concentraciones de DBO, cuando se construyen con alturas de medio
soporte entre 2,0 y 3,0 m. De esa forma, parece no haber ventaja en construir filtros de alturas
más elevadas, cuando estos son aplicados para el postratamiento de efluentes de reactores
anaerobios, toda vez que la tasa de aplicación superficial (y por ende, el área superficial del
filtro) es usualmente el factor limitante. Lo anterior debido a que las concentraciones de
materia orgánica afluentes al filtro son bajas (< 100 mgDBO/L), lo que se refleja en bajas
cargas orgánicas volumétricas. Con ello, hay la necesidad de garantizar un área superficial
mínima, siendo el volumen mínimo, normalmente logrado con alturas de medio soporte, del
orden de 2,0 a 3,0 m.

Sistema de drenaje de fondo

El sistema de drenaje de fondo de un filtro biológico consiste en una losa perforada (ver
Figura 7.11), o de parrillas confeccionadas en materiales resistentes, y de un conjunto de
canaletas localizadas en la parte inferior de la unidad. El sistema de drenaje tiene la función
de colectar, tanto el agua residual que percola a través del filtro, como los sólidos que se
desprenden del medio soporte, y de llevarlos hacia el sedimentador secundario. Todo el
conjunto de drenaje de fondo del filtro debe ser lo suficientemente resistente, para soportar
los pesos del medio soporte, de la biomasa adherida y de la propia agua residual que percola
por el filtro.

Fig. 7.11 - Sistema de drenaje de fondo por medio de losa perforada: (a) PTAR Nova
Contagem (Fuente: COPASA MG); (b) PTAR Rio de Peixe (Fuente: SAAE Itabira)

398
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

La estructura de fondo deberá tener una pendiente entre 1 y 5%, suficiente para posibilitar
el adecuado flujo del efluente hacia el centro o hacia la periferia del filtro. Las canaletas de
colecta del efluente deben dimensionarse para garantizar una velocidad mínima de 0,6 m/s,
para el caudal medio de alimentación del filtro.

El sistema de drenaje de fondo debe ser abierto en ambos extremos, de tal manera que en
caso de ser necesario, posibilite la inspección y la eventual limpieza con chorros de agua. El
sistema de drenaje de fondo es también responsable por la ventilación del filtro, tal como
se tratará en el siguiente ítem.

Ventilación

La ventilación de los FBP es importante para mantener las condiciones aerobias necesarias
para el efectivo tratamiento de las aguas residuales por la vía aerobia. Si se propician
adecuados pasos para el aire, la diferencia entre las temperaturas del aire y del líquido es
considerada suficiente para producir la aireación necesaria. Es deseable una buena ventilación
por el fondo del filtro. En la práctica, suelen adoptarse los siguientes cuidados para tener una
ventilación natural adecuada (Metcalf & Eddy, 1991):

 El sistema de drenaje y los canales colectores de efluente del fondo de la estructura del
FBP deben permitir un flujo libre del aire que escurre por el filtro. Dichos canales de
colecta del efluente no deben tener más que 50% de su altura ocupada por efluente;

 Se debe prever la instalación de pozos de ventilación (ver Figura 7.12) en ambos extremos
del canal central de colecta del efluente;

 Los filtros de gran diámetro deben estar dotados con canales de colecta ramificados y con
pozos o tubos de ventilación a lo largo del perímetro del filtro;

 El área de vacíos de la losa para soporte del lecho de relleno debe ser superior a 15%
del área superficial del filtro. El área abierta para paso de aire por el fondo del filtro
(muchas veces con el uso de tubos que van hasta la superficie del tanque, para permitir
su ahogamiento) debe ser superior al 1% (de ser posible cerca del 5%) del área superficial
del filtro;

 Las aberturas de las parrillas de los pozos y tubos de ventilación deben poseer por lo
menos 1,0 m2 de área libre, para cada 250 m2 de área superficial del filtro.

399
Reactores Anaerobios

Fig. 7.12 - Sistema de ventilación: (a) por medio de tubos de ventilación


(PTAR Jardim Canadá - Fuente: COPASA); (b) por medio de pozos de ventilación
(PTAR Rio de Peixe - Fuente: SAAE Itabira)

Sedimentadores secundarios pos FBP

Los sedimentadores secundarios utilizados después de los filtros biológicos percoladores


son, normalmente, de tipo convencional (ver Figuras 7.13 y 7.14). Su dimensionamiento se
realiza con base en la tasa de escurrimiento o flujo superficial, puesto que la concentración
de sólidos suspendidos en el efluente del FBP es relativamente baja. En el Cuadro 7.5 se
presentan las tasas de escurrimiento superficial y las profundidades recomendadas para
el diseño de sedimentadores secundarios pos filtros biológicos percoladores.

400
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

Cuadro 7.5 Tasas de aplicación superficial y profundidades para el


diseño de sedimentadores secundarios pos FBP

Profundidad junto Tasa de aplicación superficial


a la pared (m3/m2.día)
(m) Para Qmedio para Qmáximo
2,00 9 18
2,50 14 28
3,00 19 38
3,50 24 48
4,00 27 54
4,50 30 60
5,00 33 66
Nota: el rango resaltado en color gris es el más utilizado en diseños
Fuente: Adaptado de Metcalf & Eddy (2003).

Dependiendo del tamaño de la planta de tratamiento de aguas residuales, los sedimentadores


secundarios pueden tener sistemas de remoción de lodo mecanizados o por presión
hidráulica.

Raspador mecanizado
Efluente final

Raspador
mecanizado de lodo
Afluente (viene del FBP)

Fig. 7.13 - Corte esquemático de un sedimentadores secundario

401
Reactores Anaerobios

Fig. 7.14 - Sedimentadores secundarios con remoción mecanizada de lodo: (a) PTAR Rio
de Peixe (Fuente: SAAE Itabira); (b) PTAR Nova Contagem (Fuente: COPASA MG)

7.3.4.5 Eficiencia de remoción de DBO en FBP

Se encuentran disponibles varios modelos teóricos y empíricos para el dimensionamiento


de filtros percoladores para tratamiento de aguas residuales sedimentadas, y pueden
encontrarse en los libros clásicos de tratamiento de aguas residuales, aquí solamente se
presenta el modelo más tradicional, desarrollado por el National Research Council - NRC
(EUA). El modelo empírico del NRC fue desarrollado para filtros con lecho de piedras, a partir
de datos operacionales obtenidos en diversas plantas operando en instalaciones militares.
El dimensionamiento de un filtro único, o el primer filtro de un sistema de dos etapas, que
recibe el agua residual sedimentada, puede realizarse por medio de la Ecuación 7.3.

E= 1
(7.3)
1 + 0,443 Cv
F

donde:
E : eficiencia de remoción de DBO5 (%)
Cv : carga orgánica volumétrica (kgDBO/m3.d)
F : factor de recirculación

Nota: Para estimar la eficiencia de filtros biológicos percoladores aplicados al postratamiento de efluentes
de reactores anaerobios, la Ecuación 7.3 debe utilizarse con reservas, puesto que las informaciones para
tales aplicaciones aun son muy limitadas. Ver las consideraciones realizadas en el Ejemplo 7.2.

402
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

7.3.4.6 Producción de lodo

Para estimar la producción de lodo en filtros biológicos percoladores se puede utilizar la


Ecuación 7.4:


P = Y× L − L
lodo ( 0 e ) (7.4)

En la que:
Plodo : producción de sólidos en el FBP (kgSST/d);
Y : coeficiente de sólidos en el FBP (kgSST/kgDBOremovida);
L0 : carga de DBO afluente al FBP (kgDBO/d);
Le : carga de DBO efluente del FBP (kgDBO/d).

Los valores de Y observados en los sistemas de tratamiento biológico con biopelícula,


trabajando con alta tasa, sin nitrificación, presentan una producción de lodo en el rango
de 0,8 a 1,0 kg SST/kgDBOremovida, con una relación SSV/SST que varía entre 0,75 y 0,85.
La estimación de la producción de lodo en FBP utilizados para el postratamiento de
efluentes de reactores UASB, a partir de tales parámetros se ha mostrado adecuada. Los
sólidos del efluente del FBP son normalmente removidos en sedimentadores secundarios
convencionales, tal como se comentó en el ítem 7.3.4.4.

Para estimar la producción volumétrica de lodo se puede utilizar la Ecuación 7.5:

Plodo
Vlodo = (7.5)
γ × C lodo

En la que:
Vlodo : producción volumétrica de lodo en el FBP (m3/d);
γ : masa específica del lodo (usualmente del orden de 1.000 a 1.040 kg/m3);
Clodo : concentración del lodo removido del sedimentador secundario (usualmente en el
rango entre 0,8 y 1,5%).

403
Reactores Anaerobios

7.3.4.7 Resumen de los criterios y parámetros de diseño para FBP como postratamiento
de efluentes de reactores UASB

Un resumen de los principales criterios y parámetros que orientan el diseño de filtros


biológicos percoladores, aplicados al postratamiento de efluentes de reactores anaerobios,
se presenta en el Cuadro 7.6.

Cuadro 7.6 Criterios/parámetros recomendados para el diseño de filtros


biológicos percoladores de alta tasa, aplicados al postratamiento
de efluentes de reactores anaerobios
Rango de valores, en función del caudal
Criterio/parámetro de diseño
Para Qmedio Para Qmáximo diario Para Qmáximo horário
Tipo de medio soporte Piedra Piedra Piedra
Profundidad del medio soporte (m) 2,0 a 3,0 2,0 a 3,0 2,0 a 3,0
Tasa de aplicación superficial (m3/m2.día) 15 a 18 18 a 22 25 a 30
Carga orgánica volumétrica (kgDBO/m3.d) 0,5 a 1,0 0,5 a 1,0 0,5 a 1,0

7.3.4.8 Aspectos constructivos

Los filtros biológicos percoladores son, normalmente, construidos en concreto reforzado,


aunque las unidades más pequeñas puedan ser confeccionadas con diferentes materiales,
como acero y fibra de vidrio. Para cualquiera que sea el material de construcción del FBP,
las mayores preocupaciones constructivas se refieren a la longevidad y a la integridad de
la estructura del filtro y del medio soporte, las que serán logradas con la utilización de
materiales adecuadamente seleccionados y resistentes a las condiciones adversas impuestas
por las aguas residuales.

Se debe prestar particular atención a la selección del material de relleno y al llenado del
filtro, toda vez que con alguna frecuencia han sido reportados problemas producidos por
el taponamiento y colmatación del medio soporte. En ese sentido, las recomendaciones
descritas en el ítem 7.3.4.9 deben ser adoptadas con criterio, particularmente en el caso de
filtros rellenos con piedras, ya que el tamaño y la forma inadecuada de las piedras pueden
ocasionar la falla del sistema de tratamiento.

404
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

Otro aspecto relevante se refiere a la construcción del sistema de drenaje de fondo,


que debe ser lo suficientemente resistente para soportar todo el peso de la estructura
localizada en la parte superior, incluyendo el medio soporte, el crecimiento del biofilm y la
propia agua residual. Además de eso, se deben garantizar con rigor, las recomendaciones
de diseño relativas a las pendientes del sistema de drenaje y a las áreas libres para permitir
la ventilación del FBP.

7.3.4.9 Aspectos operacionales

Los filtros biológicos percoladores se caracterizan por su simplicidad operacional, puesto


que el grado de mecanización del sistema es mínimo, limitándose principalmente, a la
distribución de caudal en el FBP y a la remoción de lodo en el sedimentador secundario.
De esta manera, la operación del sistema consiste, básicamente en actividades corrientes
enfocadas a:

 El monitoreo de la eficiencia del sistema de tratamiento, realizado por medio de un


adecuado programa de análisis físico-químicos del afluente al FBP y del efluente del
sedimentador secundario;

 El monitoreo de la producción de lodo en el sistema de tratamiento, realizado por medio


de mediciones de sólidos suspendidos en el efluente del FBP y, principalmente, en el
efluente y en el lodo de descarte del sedimentador secundario;

 La verificación de la ocurrencia de empozamientos en la superficie del FBP, que ocurre,


generalmente, cuando el volumen de vacios en el medio soporte ha sido tomado por
crecimiento en exceso de la capa biológica;

 La verificación de la proliferación excesiva de moscas, que ocurre principalmente cuando


el FBP es operado de forma intermitente y/o con bajas tasas de aplicación hidráulica
superficial;

 La verificación del sistema de drenaje de fondo del FBP, eliminando toda acumulación
indebida de sólidos en la losa inferior y en las canaletas de colecta del efluente.

Además de estos aspectos operacionales básicos, se deben desarrollar actividades de


mantenimiento preventivo, con el fin de garantizar la integridad de las unidades de tratamiento
y de todos los equipos instalados. Se debe prestar atención especial a la inspección de los
distribuidores de caudal y de los removedores de lodo.

405
Reactores Anaerobios

Ejemplo 7.2

Pre-dimensionar un filtro biológico percolador de alta tasa para el pos-tratamiento de los


efluentes de un reactor UASB, conociendo los siguientes elementos de diseño:

 Población: P = 20.000 habitantes


 Caudal medio afluente: Qmed = 3.000 m3/d
 Caudal afluente máximo diario: Qmáx-d= 3.600 m3/d
 Caudal afluente máximo horario: Qmáx-h = 5.400 m3/d
 Concentración de DBO media afluente al reactor UASB: So-UASB = 333 mg/L
 Eficiencia de remoción de DBO esperada para el reactor UASB: EUASB = 70%
 Concentración de DBO media efluente del reactor UASB: Se-UASB = 100 mg/L = 0,100 kgDBO/m3
 Concentración de DBO deseada para el efluente del FBP: Se-FBP < 40 mg/L
 Temperatura del agua residual: T = 23 oC (promedio del mes más frío)
 Coeficiente de producción de lodo en el FBP: Y = 0,75 kgSST/kgDBOremov.
 Concentración esperada para el lodo de descarte del sedimentador secundario: Clodo = 1%
 Masa específica del lodo removido del sedimentador secundario: γ =1.020 kgSST/m3

Solución:

a) Adoptar carga orgánica volumétrica (Cv)

De acuerdo con el Cuadro 7.6, los FBP de alta tasa deben ser diseñados con Cv entre 0,5 y
1,0 kgDBO/m3.d. Valor adoptado: Cv = 0,60 kgDBO/m3.d

b) Cálculo del volumen de medio soporte, de acuerdo con la Ecuación 7.2 (V)

V = (Qmed x Se-UASB) / Cv = (3.000 m3/d x 0,088 kgDBO/m3) / (0,60 kgDBO/m3.d) = 440 m3

c) Adoptar profundidad para el medio soporte

De acuerdo con el Cuadro 7.6, los FBP de alta tasa deben ser diseñados con alturas de
medio soporte entre 2,0 y 3,0 m. Valor adoptado: H = 2,50 m

406
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

d) Cálculo del área del FBP (A)

A = V / H = (440 m3) / (2,5 m) = 176 m2

e) Verificación de la tasa de aplicación hidráulica superficial en el FBP (qS)

Para Q medio: qS = Qmed / A = (3.000 m3/d) / (176 m2) = 17,0 m3/m2.d


Para Q máximo diario: qS = Qmáx-d / A = (3.600 m3/d) / (176 m2) = 20,5 m3/m2.d
Para Q máximo horario: qS = Qmáx-h / A = (5.400 m3/d) / (186 m2) = 30,7 m3/m2.d

Se verifica, de acuerdo con el Cuadro 7.6, que los valores de las tasas de aplicación hidráulica
superficial se encuentran dentro de los rangos recomendados. Solamente para el caudal
máximo horario, la tasa de aplicación hidráulica quedó ligeramente por encima del valor
máximo recomendado (30 m3/m2.d).

f) Cálculo del diámetro del FBP (D)

Adoptar dos filtros, cada uno con área de 176 m2/2 = 88 m2


D = [(4 x A) / PI]0,5 = [(4 x 88 m2) / (PI)]0,5 = 10,60 m

g) Estimación de la eficiencia de remoción de DBO del FBP, de acuerdo con la Ecuación 7.3:

E = 100 / [1 + 0,443 x (Cv/F)0,5] = 100 / [1 + 0,443 x (0,60/1)0,5] = 75%

Nota: tal como se destacó en el ítem 7.3.4.4, la estimación de la eficiencia de FBP, pos reactor anaerobio,
por medio de la Ecuación 7.3, debe realizarse con ciertas reservas, ya que usualmente, resulta en valores de
eficiencias superiores a los verificados en la práctica. De esa forma, se adoptará una eficiencia igual a 60%,
por ser más cercana a lo que se ha observado en los filtros biológicos percoladores operando como unidades
de postratamiento de efluentes de reactores UASB.

h) Estimación de la concentración de DBO en el efluente final (Se-FBP)

Se-FBP = Se-UASB x (1 – E/100) = 100 x (1 – 60/100) = 40 mg/L

407
Reactores Anaerobios

i) Evaluación de la producción de lodo

La producción esperada de lodo en el FBP puede ser estimada a partir de las Ecuaciones
7.4 y 7.5. Adoptando Y = 0,75 kgSST/kgDBOremov., se tiene:

Plodo = Y x (L0 – Le) = 0,75 kgSST/kgDBOremov. x [(Qmed x Se-UASB)–(Qmed x Se-FBP)]


Plodo = 0,75 kgSST/kgDBOremov.x [(3.000 m3/d x 0,100 kgDBO/m3)–(3.000 m3/d x 0,040
kgDBO/m3)]
Plodo = 135 kgSST/d
Considerando 75% de sólidos volátiles, se tiene:

Plodo-volátil = 0,75 x 135 kgSST/d = 101,3 kgSSV/d

La producción volumétrica de lodo está dada por la Ecuación 7.5:

Vlodo = Plodo / (γ x Clodo) = (135 kgSST/d) /(1.020 kg/m3 x 0,01) = 13,2 m3/d

j) Pre-dimensionamiento del sedimentador secundario

De acuerdo con el Cuadro 7.5, los sedimentadores deben ser diseñados con una tasa de
escurrimiento superficial entre 20 y 30 m3/m2.d. Valor adoptado: qS = 24m3/m2.d.

A = Qmed /qS = (3.000 m3/d) / (24m3/m2.d) = 125 m2

Se adoptan dos sedimentadores circulares, mecanizados, con raspadores de lodo de


tracción periférica, que tendrán:

 Diámetro = 9,0 m
 Profundidad útil, junto a la pared = 3,5 m
 Área superficial, por unidad = 63,5 m2

De acuerdo con el Cuadro 7.5, la tasa de aplicación superficial máxima deberá estar situada
entre 40 y 48 m3/m2.d. La verificación de qS-máx es:

qS-máx = Qmáx-h /A = (5.400 m3/d) / (2 x 63,5 m2) = 43 m3/m2.d

408
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

k) Procesamiento del lodo

Producción de lodo en los reactores UASB:

Plodo = Y x L0 = 0,18 kgSST/kgDBOaplicada x 3.000 m3/d x 0,600 kgDBO/m3 = 324 kgSST/d

Producción total de lodo a ser deshidratado, incluyendo el lodo secundario enviado a los
reactores UASB, considerando 30% de reducción del lodo volátil aerobio en el reactor
UASB:

Plodo = 324 + (135 – 0,30 x 101,3) = 428,6 kgSST/d

7.3.5 Biofiltro aireado sumergido

7.3.5.1 Consideraciones preliminares

En la práctica, un biofiltro aireado sumergido está constituido por un tanque relleno con un
material poroso, a través del cual el agua residual y el aire fluyen permanentemente. En la
casi totalidad de los procesos existentes, el medio poroso se mantiene bajo total inmersión
por el flujo hidráulico, caracterizándolos como reactores trifásicos compuestos por:

 Fase sólida: constituida por el medio soporte y por las colonias de microorganismos que
en él se desarrollan, bajo la forma de una película biológica;

 Fase líquida: compuesta por el líquido en permanente flujo, a través del medio poroso;

 Fase gaseosa: formada por la aireación artificial y, en reducida escala, por los gases
subproductos de la actividad biológica.

Los biofiltros aireados sumergidos con medios granulares (BFs) realizan, en el mismo reactor,
la remoción de compuestos orgánicos solubles y de partículas en suspensión presentes en
el agua residual. Además de servir de medio soporte para los microorganismos, el material

409
Reactores Anaerobios

granular se constituye en un eficaz medio filtrante. En este tipo de proceso, son necesarios
los lavados periódicos, para eliminar el exceso de biomasa acumulada y así reducir las
pérdidas de carga hidráulica a través del medio. Durante el lavado, con la alimentación de
agua residual interrumpida o no, se realizan diversas descargas hidráulicas secuenciales
de aire y de agua de lavado.

Varias pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales con reactor UASB seguido de
biofiltro aireado sumergido, con relleno granular, sin uso de sedimentador secundario, y con
remoción de lodo del biofiltro por retrolavado, ya se encuentran en operación en Brasil. La
mayor parte de las plantas fue diseñada para remoción de materia orgánica, sin nitrificación.

7.3.5.2 Configuración típica

Plantas de tratamiento de aguas residuales que utilizan reactores UASB seguidos de biofiltros
aireados sumergidos también presentan un flujograma bastante simplificado (Figura 7.15).
Además de las unidades de tratamiento preliminar (rejilla y desarenador), el flujograma
comprende las unidades de tratamiento biológico anaerobio y aerobio, en secuencia (reactor
UASB y biofiltro aireado sumergido), además de las unidades de aireación, de acumulación de
lodo de lavado y de deshidratación. También en esta configuración, el lodo aerobio excedente,
removido del biofiltro, es enviado de vuelta al reactor UASB, para espesamiento y digestión
anaerobia. Así, con ese flujograma, se evitan los sedimentadores primarios y las unidades
aisladas de espesamiento y digestión del lodo excedente aerobio, como ocurre en las plantas
de tratamiento convencionales que utilizan biofiltros aireados sumergidos.

El lodo producido en el reactor UASB ya sale espesado y estabilizado, por ello puede ser
directamente enviado para su deshidratación y disposición final. Para plantas de menor tamaño,
ha sido frecuente la utilización de lechos de secado para la deshidratación del lodo.

Reactor UASB
gas Biofiltros
Tratamiento preliminar

Cuerpo
receptor

Sopladores
Lodo digerido, para deshidratación Lodo de lavado Tanque de lodo
y disposición final de lavado

Fig. 7.15 - Configuración típica de una PTAR con reactor UASB y biofiltro aireado sumergido

410
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

Estudios desarrollados por Gonçalves et al. (2000) mostraron que sistemas que combinan
al reactor UASB y al biofiltro aireado sumergido son capaces de mantener condiciones
operacionales estables, independientemente de las variaciones de la carga afluente y de
la recirculación del lodo aerobio descartado del biofiltro. Las concentraciones medias de
DQO y SST en el efluente final son usualmente mantenidas por debajo de 90 mgDQO/L
y 30 mgSST/L.

7.3.5.3 Criterios y parámetros de dimensionamiento

Una discusión detallada sobre los principales criterios y parámetros de dimensionamiento


de biofiltros aireados sumergidos, actuando como unidades de postratamiento de efluentes
de reactores UASB, es presentada en Gonçalves et al. (2001). Tales criterios y parámetros
se obtuvieron a partir de trabajos de investigación, en escala piloto, y de resultados
operacionales de plantas en escala real.

7.3.6 Lodos activados

7.3.6.1 Consideraciones preliminares

La esencia del proceso de lodos activados de flujo continuo es la integración entre las unidades
del tanque de aireación (reactor biológico aerobio), del sedimentador secundario y de la
línea de recirculación del lodo. Estos tres componentes son mantenidos en la alternativa de
lodos activados, cuando actúan como postratamiento de efluentes de reactores anaerobios.
El sistema de lodos activados de flujo intermitente puede ser también adoptado como unidad
de postratamiento, teniendo en ese caso, solo los tanques que se alternan en las funciones
de reacción y sedimentación.

Una discusión sobre la aplicabilidad, ventajas y desventajas de esta configuración es


presentada en el Volumen 4 de esta serie de libros cuya versión impresa en español fue
publicada por el Centro de Publicaciones y la Editorial de la Universidad de Nariño en el
año 2014, con previsión de publicar su versión e-book open access para el año 2022, en
dicho volumen se comparan las alternativas usuales (lodos activados convencional, aireación
prolongada y sistemas de operación intermitente).

411
Reactores Anaerobios

7.3.6.2 Configuración típica

Cuando el sistema de lodos activados actúa como postratamiento de efluente anaerobio,


en vez de tener el sedimentador primario (integrante del sistema de lodos activados
convencional), se tiene el reactor anaerobio. La recirculación del lodo aerobio se da de la
forma usual, esto es, desde el fondo del sedimentador secundario para la entrada del reactor
aerobio (tanque de aireación).

El lodo aerobio excedente, generado en la etapa de lodos activados, aun no estabilizado, es


enviado al reactor UASB, donde es sometido a espesamiento y digestión, junto con el lodo
anaerobio. Como este caudal de retorno del lodo aerobio excedente es muy bajo, comparado
con el caudal afluente, no habrá disturbios operacionales en el reactor UASB. El tratamiento
del lodo es muy simplificado: no hay necesidad de espesadores y digestores, solamente
debe existir la etapa de deshidratación. El lodo mixto removido del reactor anaerobio,
digerido y con concentraciones similares a las de un lodo efluente de espesadores, aun
posee óptimas características de deshidratabilidad. La Figura 7.16 presenta el flujograma de
esta configuración.
Reactor UASB
gas
Tanque de Sedimentador Cuerpo
Tratamiento preliminar aireación secundario receptor

Lodo de retorno
Lodo digerido, para
deshidratación y disposición final Lodo
aerobio

Fig. 7.16 - Configuración típica de una PTAR con reactor UASB y lodos activados

7.3.6.3 Criterios y parámetros de dimensionamiento

Una discusión detallada sobre los principales criterios y parámetros de dimensionamiento


de sistemas de lodos activados, actuando como postratamiento de efluentes de reactores
UASB se presenta en el Volumen 4 de esta serie de libros. Tales criterios y parámetros
fueron obtenidos a partir de trabajos de investigación, en escala piloto, y de resultados
operacionales de plantas de tratamiento en escala real.

412
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

7.3.7 Filtro Anaerobio

7.3.7.1 Consideraciones preliminares

Hasta hace poco tiempo, el uso de los filtros anaerobios se limitaba a pequeñas poblaciones,
para el tratamiento de efluentes de tanques sépticos. Hoy en día, se practica la utilización
de filtros anaerobios después de reactores UASB, para garantizar un efluente final con DBO
inferior a 60 mg/L, inclusive para ciudades con poblaciones superiores a los 50.000 habitantes.
La combinación de dos reactores anaerobios, operando en serie, contribuye enormemente
en la reducción de los costos energéticos y operacionales del tratamiento, brindándole al
sistema de tratamiento una capacidad de remoción complementaria de la materia orgánica,
que se puede dar por dos vías:

 Por la retención de sólidos en el filtro anaerobio, lo que se refleja en una remoción


de materia orgánica particulada. En ese caso, predominan los mecanismos físicos de
remoción, por la combinación de los efectos de filtración, a través del medio soporte, y
de sedimentación, a lo largo de la columna;

 Por la formación de biopelícula en el medio soporte y remoción de la materia orgánica


soluble remanente. En ese caso, la extensión de formación del biofilm y de la propia
remoción de material carbonáceo, por vía bioquímica, entra a depender de la cantidad de
materia orgánica presente en el efluente del reactor UASB.

7.3.7.2 Configuración típica

Las plantas de tratamiento de aguas residuales que utilizan reactores UASB seguidos de
filtros anaerobios presentan un flujograma bastante simplificado (Figura 7.17). Básicamente,
además de las unidades de tratamiento preliminar (rejilla y desarenador), el flujograma
comprende las dos unidades de tratamiento anaerobio, en secuencia (reactor UASB y filtro
anaerobio), y la unidad de deshidratación. Esto, porque el lodo producido en las unidades
anaerobias ya sale espesado y estabilizado. Usualmente, para PTAR de menor tamaño, ha
sido frecuente la utilización de lechos de secado para la deshidratación del lodo.

413
Reactores Anaerobios

En algunas localidades de Brasil ya se han implementado instalaciones de reactores UASB


seguidos de filtros anaerobios, con la configuración que se muestra en las Figuras 5.12 y
5.13 – Capítulo 5.

Reactor UASB
gas Filtros anaerobios
Efluente Cuerpo
Tratamiento preliminar
receptor

Lodo digerido, para


deshidratación y disposición final

Fig. 7.17 - Configuración típica de una PTAR con reactor UASB y filtro anaerobio

Chernicharo & Machado (1998) y Andrade Neto et al. (2000) evaluaron la aplicabilidad de
filtros anaerobios, en escala piloto y en escala de demostración, para el postratamiento
de efluentes de tanques sépticos y de reactores UASB. Se investigaron diferentes tipos de
medio soporte, entre ellos se encontraron la escoria de alto horno, ladrillo cerámico, piedra
triturada y segmentos de tubería conduit. Los resultados de las investigaciones confirmaron
que los filtros anaerobios, con alturas de medio soporte entre 0,80 y 3,00 m, operados
con tiempos de retención hidráulica variando entre 5 y 10 horas, pueden complementar la
remoción de materia orgánica particulada y soluble, contenida en el afluente anaerobio. Los
filtros investigados fueron capaces de mantener las concentraciones finales de DQO, DBO y
SST, usualmente por debajo de 120, 60 y 30 mg/L, respectivamente.

7.3.7.3 Criterios y parámetros de dimensionamiento

Una discusión más profunda sobre los principales criterios y parámetros de dimensionamiento
de filtros anaerobios, actuando como unidades de postratamiento de efluentes de reactores
UASB, se presentó en el ítem 5.3.5 - Capítulo 5. Tales criterios y parámetros fueron obtenidos
a partir de trabajos de investigación, en escala piloto, y de resultados operacionales de
plantas de tratamiento en escala real.

414
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

7.3.8 Flotación por aire disuelto

7.3.8.1 Consideraciones preliminares

La flotación es una operación unitaria que involucra las fases líquida, sólida y gaseosa,
utilizada para separar partículas en suspensión o materiales grasos u oleosos de una fase
líquida. La separación se produce por la combinación de burbujas de gas, generalmente
de aire, con la partícula, lo que resulta en un agregado cuya densidad es menor que la del
líquido, que asciende hacia la superficie del mismo, pudiendo ser colectada mediante una
operación de raspado superficial (Metcalf & Eddy, 1991).

El postratamiento de efluentes anaerobios por sistemas de flotación proporciona la


remoción de sólidos en suspensión y, cuando se encuentra en combinación con agentes
coagulantes, puede remover nutrientes, principalmente el fósforo, y parte de la materia
orgánica disuelta. También puede proporcionar una reducción del contenido de gases
odoríferos y la elevación del nivel de oxígeno disuelto, lo que se refleja en un efluente
de mejor calidad (Aisse et al., 2001).

Un coagulante (usualmente cloruro férrico o sulfato de aluminio) se aplica al efluente del


reactor anaerobio, en una cámara de mezcla mecanizada o hidráulica, que proporciona
adecuados gradientes de velocidad y tiempos de mezcla muy cortos. En seguida, el efluente
es transportado hacia cámaras de floculación y de flotación. Al entrar en el tanque de
flotación, el efluente anaerobio, ya floculado, es mezclado con agua clarificada, tomada
del efluente del flotador, sobresaturada de aire, a una presión usualmente del orden de
4 a 6 bares. La liberación de ese efluente, hacia la presión atmosférica (o cercana a ella),
posibilita el desprendimiento del aire, en forma de micro burbujas, las cuales se adhieren
a los flóculos, haciéndolos menos densos que el agua. Con esto, ocurre la flotación de los
flocs a una velocidad bastante elevada (Aisse et al., 2001).

7.3.8.2 Configuración típica

El uso de la flotación por aire disuelto, para el postratamiento de efluentes de reactores


anaerobios, resulta en un sistema de tratamiento bastante compacto (Figura 7.18), capaz
de producir efluentes de excelente calidad, en términos de DQO, SST y fósforo. Aunque la

415
Reactores Anaerobios

remoción de nitrógeno amoniacal y de coliformes es baja. En relación al lodo producido en


unidades de flotación, las cantidades tienden a ser mayores que las observadas en sistemas
biológicos de postratamiento, pero usualmente presentan mayores cantidades de sólidos,
favoreciendo su disposición final en rellenos sanitarios.

Reactor UASB
gas
Cuerpo
Tanque de
Tratamiento preliminar receptor
flotación

Cámara de
saturación Compresor
Lodo digerido, para
deshidratación y disposición final de aire

Fig. 7.18 – Configuración típica de una PTAR con reactor UASB


y flotación por aire disuelto

7.3.8.3 Criterios y parámetros de dimensionamiento

Una discusión detallada sobre los principales criterios y parámetros de dimensionamiento


de unidades de flotación por aire disuelto, actuando como unidades de postratamiento de
efluentes de reactores UASB, es presentada en Aisse et al. (2001). Tales criterios y parámetros
fueron obtenidos con base en trabajos de investigación, en escala piloto, y de resultados
operacionales de plantas de tratamiento en escala real.

7.3.9 Humedales construidos (Wetlands)

7.3.9.1 Consideraciones preliminares

Las tierras húmedas construidas, wetlands construidos, humedales artificiales o humedales


construidos son denominaciones equivalentes. Los sistemas consisten en lagunas o canales
poco profundos, que albergan plantas acuáticas. El sistema puede ser de flujo superficial

416
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

(nivel de agua por encima del nivel del suelo) o subsuperficial (nivel del agua por debajo del
nivel del suelo). Una serie de mecanismos biológicos, químicos y físicos en el sistema raíz-
suelo actuan en el tratamiento de las aguas residuales.

Usualmente, poseen una capa impermeable de arcilla o de membrana sintética, y dispositivos


para controlar la dirección del flujo, el tiempo de retención hidráulica y el nivel del agua.
Dependiendo del tipo de sistema, pueden contener relleno poroso inerte, como por ejemplo
de arena, suelo o triturado.

Los humedales de flujo subsuperficial son más apropiados para el postratamiento de


efluentes de reactores anaerobios, teniendo en cuenta su bajo potencial de generación de
malos olores y de aparición de mosquitos y ratones.

7.3.9.2 Configuración típica

La asociación de reactores anaerobios y humedales construidos contribuye sobremanera a la


reducción del consumo de energía y de los costos operacionales de la planta de tratamiento.
Además de eso, el sistema de tratamiento presenta un flujograma bastante simplificado,
según se muestra en la Figura 7.19.

Reactor UASB
gas
Wetlands Cuerpo
Tratamiento preliminar receptor

Secado de
lodo

Fig. 7.19 - Configuración típica de una PTAR con reactor UASB y humedal construido

En investigaciones desarrolladas por Souza et al. (2001), utilizando un sistema constituido por
reactor UASB y wetland construido, se observaron eficiencias medias de remoción de DQO
entre el 79 y el 85%, de sólidos suspendidos entre 48 y 71%, y de coliformes termotolerantes
cercano a 4 unidades logarítmicas. También fue removido el fósforo de manera eficiente

417
Reactores Anaerobios

(promedio de 90%, para el menor tiempo de retención hidráulica), pero la remoción de


nitrógeno fue parcial (45 a 70% para amonio, y entre 47 y 70% para NTK).

7.3.9.3 Criterios y parámetros de diseño

Una discusión detallada sobre los principales criterios y parámetros de dimensionamiento


de humedales construidos, actuando como unidades de postratamiento de efluentes de
reactores UASB, se encuentra disponible en Coraucci Filho et al. (2001). Tales criterios y
parámetros fueron obtenidos a partir de investigaciones realizadas en escala piloto.

7.3.10 Comparación entre las diferentes alternativas de postratamiento

En los Cuadros 7.7 a 7.11 se presenta un análisis comparativo de los principales sistemas de
postratamiento de efluentes de reactores UASB así:

• Comparación cuantitativa (Cuadro 7.7): concentraciones medias del efluente y eficiencias


típicas de remoción de los principales contaminantes de interés, para el caso de aguas
residuales domésticas;

• Comparación cuantitativa (Cuadro 7.8): características típicas de los principales sistemas


de tratamiento de agua residual, expresadas en valores per cápita;

• Comparación diagramática (Cuadros 7.9 a 7.11): capacidad de los diferentes sistemas


de tratamiento de agua residual en alcanzar, consistentemente, diferentes niveles de
calidad, en términos de DBO, DQO, SST, amonio, nitrógeno total, fósforo total, coliformes
termotolerantes y huevos de helmintos.

418
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

Cuadro 7.7 Concentraciones medias del efluente y eficiencias de remoción típicas de los
principales contaminantes de interés en el tratamiento de agua residual doméstica
Calidad media del efluente* Eficiencia media de remoción*
Sistema DBO5 DQO SST Amonio N-total P-total
Colif.Ter Huevos de
DBO5 DQO SST Amonio
N-to-
P-total
Colif.
(NM- helmintos tal Ter
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (%) (%) (%) (%) (%)
P/100mL) (huevos/L) (%) (log)

Reactor UASB 70 a 100 180 a 270 60 a 100 > 15 > 20 >4 10 6 a 10 7 >1 60 a 75 55 a 70 65 a 80 < 50 < 60 < 35 1a2

UASB + lodos activados 20 a 50 60 a 150 20 a 40 5 a 15 > 20 >4 10 6 a 10 7 >1 83 a 93 75 a 88 87 a 93 50 a 85 < 60 < 35 1a2
UASB + biofiltro aireado
20 a 50 60 a 150 20 a 40 5 a 15 > 20 >4 10 a 10
6 7
>1 83 a 93 75 a 88 87 a 93 50 a 85 < 60 < 35 1a2
sumergido
UASB + filtro biológico
20 a 60 70 a 180 20 a 40 > 15 > 20 >4 10 6 a 10 7 >1 80 a 93 73 a 88 87 a 93 < 50 < 60 < 35 1a2
percolador
UASB + filtro anaerobio 40 a 80 100 a 200 30 a 60 > 15 > 20 >4 106 a 10 7 >1 75 a 87 70 a 80 80 a 90 < 50 < 60 < 35 1a2
UASB + flotación por aire
20 a 50 60 a 100 10 a 30 > 20 > 30 1a2 10 a 10
6 7
>1 83 a 93 83 a 90 90 a 97 < 30 < 30 75 a 88 1a2
disuelto
UASB + lagunas de
40 a 70 100 a 180 50 a 80 10 a 15 15 a 20 <4 10 2 a 10 4 <1 77 a 87 70 a 83 73 a 83 50 a 65 50 a 65 > 50 3a5
pulimento
UASB + escurrimiento
30 a 70 90 a 180 20 a 60 10 a 20 > 15 >4 10 4 a 10 6 <1 77 a 90 70 a 85 80 a 93 35 a 65 < 65 < 35 2a3
superficial

(*) Rangos de concentración del efluente y de eficiencias típicas de remoción, considerando sistemas adecuadamente diseñados y operados

Fuente: adaptado de von Sperling (2005)

Cuadro 7.8 Características típicas de los reactores UASB y de los principales sistemas de
postratamiento, expresadas en valores per cápita
Potencia para aireación Volumen de lodo Costos*
Requisito Lodo líquido Lodo
Sistema de área Potencia Potencia Operación y
para ser deshidratado, Construcción
(m2/hab) instalada consumida mantenimiento
tratado para disposición (R$/hab)
(W/hab) (kWh/hab.año) (R$/hab.año)
(L/hab.año) final (L/ hab.año)
Reactor UASB 0,03 a 0,10 0 0 70 a 220 10 a 35 30 a 50 2,5 a 3,5
UASB + lodos activados 0,08 a 0,2 1,8 a 3,5 14 a 20 180 a 400 15 a 60 70 a 110 7,0 a 12
UASB + biofiltro aireado sumergido 0,05 a 0,15 1,8 a 3,5 14 a 20 180 a 400 15 a 55 65 a 100 7,0 a 12
UASB + filtro biológico percolador 0,1 a 0,2 0 0 180 a 400 15 a 55 60 a 90 5,0 a 7,5
UASB + filtro anaerobio 0,05 a 0,15 0 0 150 a 300 10 a 50 45 a 70 3,5 a 5,5
UASB + flotación por aire disuelto 0,05 a 0,15 1,0 a 1,5 8 a 12 300 a 470 25 a 75 60 a 90 6,0 a 9,0
UASB + lagunas de pulimento 1,5 a 2,5 0 0 150 a 250 10 a 35 40 a 70 4,5 a 7,0
UASB + escurrimiento superficial 1,5 a 3,0 0 0 70 a 220 10 a 35 50 a 90 5,0 a 7,0
(*) Los costos per cápita se aplican dentro de los rangos poblacionales típicos de utilización de cada sistema de tratamiento los valores se encuentran
expresados en Reales, moneda brasilera.

Fuente: adaptado de von Sperling (2005)

419
Reactores Anaerobios

Cuadro 7.9 Capacidad de los reactores UASB y de los diferentes sistemas de


postratamiento para alcanzar, de manera consistente, el nivel indicado de calidad
del efluente, en términos de DBO, DQO y SST
DBO DQO SST
Sistema 100 80 60 40 20 200 150 100 90 60 30
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Reactor UASB
UASB + lodos activados
UASB + biofiltro aireado sumergido
UASB + filtro biológico percolador
UASB + filtro anaerobio
UASB + flotación por aire disuelto
UASB + lagunas de pulimento
UASB + escurrimiento superficial

Fuente: adaptado de von Sperling (2005)

Cuadro 7.10 Capacidad de los reactores UASB y de los diferentes sistemas de


postratamiento en alcanzar, de manera consistente, el nivel indicado de calidad del
efluente, en términos de Nitrógeno amoniacal, N-total y P-total
N – amoniacal N-total P-total
Sistema 15 10 5 20 15 10 4,0 3,0 2,0 1,0
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Reactor UASB
UASB + lodos activados
UASB + biofiltro aireado sumergido
UASB + filtro biológico percolador
UASB + filtro anaerobio
UASB + flotación por aire disuelto
UASB + lagunas de pulimento
UASB + escurrimiento superficial

Fuente: adaptado de von Sperling (2005)

Cuadro 7.11 Capacidad de los reactores UASB y de los diferentes sistemas de postratamiento
en alcanzar, de manera consistente, el nivel indicado de calidad del efluente, en
términos de coliformes termotolerantes y huevos de helmintos
Coliformes termotolerantes (NMP/100mL) Huevos de helmintos
Sistema
1 x 10 6
1 x 10 5
1 x 10 4
1 x 10 3
≤ 1 huevos/L
Reactor UASB
UASB + lodos activados
UASB + biofiltro aireado sumergido
UASB + filtro biológico percolador
UASB + filtro anaerobio
UASB + flotación por aire disuelto
UASB + lagunas de pulimento
UASB + escurrimiento superficial

Fuente: adaptado de von Sperling (2005)

420
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

7.4 PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS

7.4.1 Preliminares

Aunque las investigaciones hayan contribuido significativamente para la comprensión,


mejoría y desarrollo de varios procesos de postratamiento en la última década, los
principales avances estuvieron relacionados con la remoción de materia orgánica y de
patógenos. Sin embargo, debido a la sustancial remoción de materia orgánica, lograda
en la etapa anaerobia del sistema de tratamiento, la remoción biológica de nitrógeno
(nitrificación y desnitrificación) y fósforo se vuelve problemática, debido a la falta de
carbono orgánico biodegradable. De esa manera, los principales problemas de las
tecnologías actualmente utilizadas aun se relacionan con la remoción de nutrientes, y esa es
la razón por la que la mayoría de los estudios recientes se enfoca en ese tema, tal como se
tratará en los siguientes ítems.

7.4.2 Reactores discontinuos secuenciales (RDS)

En estudios realizados por Callado & Foresti (2001), se logró la casi completa remoción de
DQO, nitrógeno y fósforo, en un sistema anaerobio-aerobio, compuesto de RDSs en serie.
La nitrificación, la desnitrificación y la remoción biológica de fósforo pueden ocurrir en el
segundo RDS, tratando el efluente del primer RDS, con adición de acetato, y operando
en ciclos aerobio-anóxicos. Los resultados obtenidos en escala de laboratorio abren la
posibilidad de la utilización de sistemas muy simples, para promover el tratamiento completo
de aguas residuales domésticas. La primera unidad puede ser un RDS anaerobio, o cualquier
otra configuración de reactor anaerobio, puesto que no se espera un cambio acentuado en
la calidad del efluente, de una configuración para otra. Por su parte, la necesidad de adición
de una fuente externa de carbono, para la desnitrificación y remoción biológica de fosfato,
hace poco conveniente esta alternativa, desde el punto de vista de sustentabilidad. Por otro
lado, la fuente externa de carbono puede ser, alternativamente, producida a partir de la
digestión controlada de lodo y de residuos sólidos urbanos. Estas consideraciones implican
cambios en la concepción de los sistemas de control ambiental, de manera que integre el
tratamiento de los residuos sólidos y líquidos.

421
Reactores Anaerobios

Van Haandel & Guimarães (2000) evaluaron reactores discontinuos secuenciales, como
alternativa aerobia de postratamiento de efluentes anaerobios, y concluyeron que, hasta
tiempos de retención hidráulica muy bajos (5 horas en el reactor anaerobio y 2,4 en el
reactor aerobio), fueron suficientes para producir, de manera consistente, efluentes de
excelente calidad (DBO y SST < 20 mg/L). El lodo activado producido en el RDS mantuvo
propiedades de sedimentación variando entre razonable y buena. Los autores mostraron
que la nitrificación con una edad del lodo elevada no causó problemas durante el período
de sedimentación: la tasa de desnitrificación fue baja durante ese período (ausencia de
material extra celular), lo que resultó en una formación de nitrógeno insuficiente para causar
la flotación del lodo.

7.4.3 Sistemas híbridos

Una alternativa de postratamiento en sistemas de lodos activados es la utilización de


sistemas híbridos de alta capacidad, conteniendo biomasa en suspensión y adherida. Dichos
sistemas han sido aplicados con éxito, no solo para mejorar las plantas de tratamiento de
aguas residuales con baja capacidad de nitrificación, sino también, como una tecnología
para desarrollar sistemas compactos, para remoción simultanea de nitrógeno y materia
orgánica. Mejorías adicionales en esos sistemas incluyen el cambio del sedimentador final
por unidades de filtración por membrana, según la configuración propuesta por Oyanedel
et al. (2002), que incluye una cámara anóxica, con biomasa suspendida, seguida de un
reactor aerobio de lecho móvil, que contienen biomasa adherida y en suspensión. El
reactor aerobio está asociado a un módulo de ultrafiltración en membrana, que posibilita la
separación del permeado (efluente) y del lodo, que es recirculado hacia la cámara anóxica.
Con tal sistema, fue posible lograr elevadas remociones de DQO y de nitrógeno y ausencia
de sólidos en el efluente final.

7.4.4 Biodiscos

Tawfik et al. (2002) ensayaron un biodisco de tres etapas, en escala piloto, para la remoción
de E. coli, DQO y amonio, de aguas residuales domésticas pre-tratadas en reactores
anaerobios. El biodisco de tres etapas fue operado con tiempo de retención hidráulica

422
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

de 10 h y carga orgánica de 5,3 gDQO/m2.d, y fue capaz de producir un efluente final


conteniendo 43 mgDQO/L, 3,3 mgNH4-N/L y 2.0 x 103 E. coli/100mL. Los autores destacaron
que los mecanismos de remoción de E. coli en el biodisco incluyen: i) sedimentación de
partículas gruesas; ii) adsorción en el biofilm; y iii) predación, por protozoarios ciliados.

También trabajando con un biodisco, pero para el postratamiento de efluentes anaerobios


ricos en amonio, Pynaert et al. (2002) reportaron que la inoculación del biodisco con lodo
metanogénico favoreció la remoción de nitrógeno vía oxidación, con limitación de oxígeno,
siendo el nitrito el receptor de electrones. Los autores afirman que el experimento confirmó
la propiedad del sistema en la conversión de amonio a nitrógeno gaseoso, sin la utilización
de una fuente heterotrófica de carbono.

7.4.5 Reactores de lecho granular expandido

La aplicabilidad de reactores anaerobios de lecho granular expandido (EGSB) para el


postratamiento de efluentes anaerobios, con bajas concentraciones de materia orgánica,
fue evaluada por Kato et al. (2002). Un reactor EGSB, en escala piloto (volumen de 157,5
litros), fue utilizado para el tratamiento de una parte del efluente de un reactor UASB,
en escala real, que trataba aguas residuales domésticas. El reactor EGSB, operado con
tiempo de retención hidráulica de 4 horas y velocidad ascensional de 3,75 m/h, fue capaz
de producir un efluente con concentraciones de DQO total y soluble por debajo de 87 y
55 mg/L, respectivamente, y sólidos en suspensión por debajo de 32 mg/L. Los autores
también reportaron una operación estable, durante todo el período experimental.

7.4.6 Reactores de lecho fijo y materiales soporte alternativos

Daniel y Foresti (2004) desarrollaron estudios con un reactor de lecho fijo, relleno con espuma
de poliuretano, alimentado con sustrato sintético, simulando un efluente anaerobio con
elevada concentración de amoníaco. Los resultados obtenidos con el reactor operando
de manera discontinua secuencial, con cada ciclo involucrando períodos aerobios y
anóxicos, indicaron un proceso estable de remoción de nitrógeno. Fue posible establecer
la nitrificación parcial a nitrito y la completa desnitrificación.

423
Reactores Anaerobios

Machdar et al. (1997, 2000), Araki et al. (1999) y Uemura et al. (2002) presentaron el desarrollo
del reactor DHS (downflow hanging sponge), ensayado para el postratamiento aerobio de
efluentes de reactores UASB, para el tratamiento de aguas residuales municipales. En la
cuarta generación de este reactor (Tandukar et al., 2005), se realizaron mejorías, con el objetivo
de lograr una mayor disolución del aire en el agua residual y la eliminación de problemas
de colmatación del lecho. El sistema fue operado con tiempo de retención hidráulica de 8
horas (6 horas en el reactor UASB y 2 horas en el reactor DHS), mostrando la capacidad de
remover 96% de la DBO y 3,45 unidades logarítmicas de coliformes termotolerantes. Los
autores también reportaron el alto grado de nitrificación durante el periodo de arranque,
con remoción del amoníaco por encima del 56%. A medida que el tiempo de retención se
fue reduciendo, las cargas hidráulicas aumentaron, después el período de arranque, y la
remoción de amoniaco cayó para menos del 30%. El reactor DHS posibilitó la colonización
de microorganismos nitrificantes y desnitrificantes, lo que resultó en la nitrificación y
desnitrificación simultánea.

Una concepción innovadora de reactor radial anaerobio/aerobio, con biomasa inmovilizada,


utilizando los constituyentes del biogás como donadores de electrones, fue investigada por
Garbossa et al. (2005), con el propósito de la remoción simultánea de carbono y nitrógeno
de aguas residuales municipales. La investigación buscaba confirmar que el metano y el
sulfuro presentes en el biogás podrían ser usados como donadores de electrones para la
desnitrificación, según lo sugerido por otros autores (Thalasso et al., 1997; Islas-Lima et
al., 2004). El reactor en escala de laboratorio fue dividido en cinco cámaras concéntricas,
donde la segunda y la cuarta cámaras estuvieron rellenas con matrices de espuma de
poliuretano, para inmovilización de la biomasa. Se obtuvieron resultados prometedores,
con eficiencias medias de remoción de DQO y de N-NTK de 90 y 92%, respectivamente.
Las concentraciones medias efluentes, en términos de DQO, N-NTK y N-NO3, fueron
iguales a 44, 3,2 y 1,9 mg/L, respectivamente.

7.4.7 Biorreactores de membrana (MBR)

Otra alternativa promisoria para el postratamiento de efluentes es la utilización de


membranas de micro y ultrafiltración, asociadas a reactores anaerobios, con el objetivo de
mejorar la calidad del efluente final y la eficiencia de retención de la biomasa, en el interior
del reactor. En un biorreactor anaerobio de membrana, se puede aumentar la retención

424
Postratamiento de efluentes de Reactores Anaerobios

de biomasa, a través de técnicas de separación por membranas (Jeison & van Lier, 2005),
favoreciendo el aumento del tiempo de retención o residencia celular y mejorando las
condiciones de degradación de compuestos poco biodegradables. En los últimos años,
se han logrado importantes avances en el desarrollo de nuevos tipos de membranas, de
menores costos, e investigaciones pretenden encontrar las mejores configuraciones de los
reactores y los procedimientos operacionales más apropiados, que se reflejen en menores
consumos de energía y menor taponamiento (fouling) de las membranas (Hernandez et al.,
2002; Beal et al., 2004; Fitzke et al., 2004; Jeison & van Lier, 2005).

7.4.8 Procesos de oxidación avanzada (POA)

La utilización de procesos de oxidación avanzada también puede convertirse en una


alternativa promisoria para el postratamiento de efluentes anaerobios. En estos procesos,
se generan radicales hidroxilo, que poseen elevados potenciales de oxidación y atacan las
moléculas orgánicas, sea por la sustracción del átomo de hidrógeno, o por la adición de
enlaces dobles, permitiendo, de esa forma, su mineralización en formas no tóxicas, tales
como gas carbónico y agua. Estudios desarrollados por Sigge et al. (2002) demostraron la
aplicabilidad de dichos procesos, en la reducción complementaria del contenido de DQO
de efluentes anaerobios, utilizando ozono y ozono/peróxido de hidrógeno, en combinación
con una columna de contacto, rellena con carbón activado. Las reducciones de color y DQO
variaron entre el 66 y el 90% y entre el 27 y el 55%, respectivamente.

7.4.9 Flotación en dos etapas

Tessele et al. (2004) presentaron una importante contribución para el mejoramiento del
proceso convencional de flotación por aire disuelto, proponiendo una unidad de flotación
en dos etapas. En dicha configuración, la primera etapa tiene como objetivo la remoción de
sólidos suspendidos, por el proceso de floculación-flotación. Esa técnica fue originalmente
desarrollada para remoción de aceite y se basa en la formación de flocs aireados, en la
presencia de polímeros de alto peso molecular. La segunda etapa de flotación remueve
fosfato, por precipitación y coagulación, con Fe (FeCl3), y también actúa como etapa de
pulimento, separando los sólidos residuales más finos. En las pruebas realizadas, con la

425
Reactores Anaerobios

aplicación de 5,0 a 7,5 mg/L de floculante catiónico se removió más del 99% de los sólidos
en suspensión, mientras que los iones de fosfato fueron completamente recuperados, con
la utilización de flotación de arrastre, con 5 a 25 mg/L de Fe (FeCl3) y pH variando entre
6,3 y 7,0. La flotación en etapas presenta como resultados una elevada recuperación de
agua y posibilita la separación de dos tipos de lodo: con contenido de materia orgánica y
con contenido de fosfato. En contraste, la flotación convencional por aire disuelto produce
significativos volúmenes de lodo mixto, con contenido orgánico e inorgánico, lo que puede
resultar en alternativas más complejas de tratamiento del lodo, bien sea para reúso o para
disposición final.

426
BIBLIOGRAFÍA

ABNT – Associação Brasileira de Normas Técnicas. NBR 7229 (1982). Construção e instalação de fossas sépticas
e disposição dos efluentes finais. Rio de Janeiro, 37 p.

ABNT (1991). Projeto de normas para projeto hidráulico-sanitário de lagoas de estabilização. Minuta do
projeto.

ABNT - NBR 7229 (1993). Construção e instalação de fossas sépticas e disposição dos efluentes finais. Rio de
Janeiro, 15 p.

ABNT (1993). Projeto, construção e operação de tanques sépticos. NBR:7.229, Rio de Janeiro, 15 p.

ABNT (1997). Tanques sépticos – Unidades de tratamento complementar e disposição final de efluentes líquidos
- Projeto, construção e operação. NBR:13.969, Rio de Janeiro, 60 p.

AISSE M.M., JÜRGENSEN D., REALI M.A.P., PENETRA R.G. FLORENCIO L. & ALEM SOBRINHO P. (2001).
Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios por sistemas de flotação. Cap. 6. In: Chernicharo,
C.A.L. (coordenador). Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios. FINEP/PROSAB, Rio de Janeiro,
Brasil, 544 p.

ALEM SOBRINHO P. & SAID M.A. (1991). Decanto-digestor/filtro anaeróbio - experiências de campo -
proposições para alterações do método de dimensionamento do filtro anaeróbio proposto pela NBR
7229-ABNT. In: Anais do 16° Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental. Vol. 2, Tomo I,
202-224.

ALEM SOBRINHO P. & JORDÃO E.P. (2001). Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios – uma
análise crítica. Cap. 9. In: Chernicharo, C.A.L. (coordenador). Pós-tratamento de efluentes de reatores
anaeróbios. FINEP/PROSAB, Rio de Janeiro, Brasil, 544 p.

ALVES R.G.C.M., BELLI FILHO P., PHILIPPI L.S., HENN A., MONTEIRO L.W.S. (2005). Digestores anaeróbios
para tratamento de dejetos suínos – avaliação de partida para diferentes configurações de reatores.
Anais do 23o Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental, ABES, Campo Grande.

ANDERSON G.K., CAMPOS C.M.M., CHERNICHARO C.A.L. & SMITH, L.C. (1991). Evaluation of the inhibitory
effects of lithium when used as tracer for anaerobic digesters. Water Research, 25, 755-760.

ANDRADE NETO C.O. (1994). Pesquisa referente à experiência brasileira relativa a sistemas de baixo custo
para tratamento de águas residuárias. Relatório final - Volume 1, 228 p.

ANDRADE NETO C. O. (1997). Sistemas simples para tratamento de esgotos sanitários: experiência brasileira.
1. ed. Rio de janeiro: ABES, 301 p.

ANDRADE NETO C.O., PEREIRA M.G. & MELO H.N.S. (2000). Materiais alternativos para o enchimento de
filtros anaeróbios: conduíte cortado e tijolo cerâmico vazado. In: Proc. VI Latin-American Workshop and
Seminar on Anaerobic Digestion. Recife, Brazil, 28-35.

427
Reactores Anaerobios

AQUINO S.F. & CHERNICHARO C.A.L. (2005). Acúmulo de ácidos graxos voláteis (AGVs) em reatores
anaeróbios sob estresse: causas e estratégias de controle. Revista Engenharia Sanitária e Ambiental,
10, 2, 152-161.

AQUINO S.F. SILVA S.Q. & CHERNICHARO C.A.L. (2006). Considerações práticas sobre o teste de demanda
química de oxigênio (DQO) aplicado a análise de efluentes anaeróbios. Revista Engenharia Sanitária e
Ambiental, 11, 4, 295-304.

AQUINO S.F., CHERNICHARO C.A.L., FORESTI E., FLORENCIO L. & MONTEGGIA L.O. (2007).
Metodologias para determinação da atividade metanogênica específica (AME) em lodos anaeróbios.
Revista Engenharia Sanitária e Ambienta (submetido).

ARAKI N., OHASHI A., MACHDAR I. & HARADA H. (1999). Behaviors of nitrifiers in a novel biofilm reactor
employing hanging sponge-cubes as attachment site. Water Science & Technology, 39, 7, 23-31.

AWWA/APHA/WEF (1998). Standard methods for the examination of water and wastewater. 20 ed.
Washington, D.C.

BARREDO ALCOCER M.D.S. (1988). The effect of pH on microbial interactions in the presence of propionic
acid in anaerobic digestion. Ph.D. Thesis, University of Newcastle upon Tyne, UK.

BARRIGA L.H.M (1997). El efecto de la humedad en la remocion del H2S utilizando un filtro de compost.
Dissertação de mestrado. Faculdad de Ingenieria - Universidad del Valle, Cali, Colômbia.

BARROS R.T.V., CHERNICHARO C.A.L., HELLER L. & VON SPERLING M. (1995). Manual de saneamento e proteção
ambiental para os municípios. Volume 2: Saneamento. Belo Horizonte: Departamento de Engenharia
Sanitária e Ambiental da Escola de Engenharia da UFMG, 221 p.

BASTOS R.K.X. (Coordenador) (2003). Utilização de esgotos tratados em fertirrigação, hidroponia e piscicultura.
FINEP/PROSAB – Rio de Janeiro, 267 p.

BATSTONE D.J., KELLER J., ANGELIDAKI I., KALYUZHNYI S.V., PAVLOSTATHIS S.G., ROZZI A., SANDERS
W.T.M. SIEGRIST H. and VAVILIN V.A. (2002). Anaerobic Digestion Model No. 1 (ADM1). IWA Scientific
and Technical Report No. 13, IWA Publishing, London, 77 p.

BEAL L. & MONTEGGIA L.O. (2004). The effect of microfiltration upon methanogenic activity. In:
Proceedings of the 10th World Congress on Anaerobic Digestion – Anaerobic Digestion 2004. Montreal,
Canada, 1, 389-393.

BELLI FILHO P., COSTA R.H.R., GONÇALVES R.F., CORAUCCI FILHO B. & LISBOA H.M. (2001). Tratamento de
odores em sistemas de esgotos sanitários. In: CHERNICHARO C.A.L. (coordenador). Pós-tratamento de
efluentes de reatores anaeróbios, Capítulo 8 - 455-490. FINEP/PROSAB, Belo Horizonte, 544 p.

BORGES E.S.M. (2004). Tratamento térmico de lodo anaeróbio a partir da queima do biogás produzido em
reator UASB objetivando a higienização e a melhoria da biodisponibilidade e biodegradabilidade da
fração orgânica. Tese de doutorado. Programa de Pós-graduação em Saneamento, Meio Ambiente e
Recursos Hídricos – Escola de Engenharia da UFMG.

BUCHAUER K. (1998). A comparison of two simple titration procedures to determine volatile fatty acids in
effluents to waste-water and sludge treatment processes. Water SA. 24, 1, 49-56.

CALLADO N.H. & FORESTI E. (2001). Removal of organic carbon, nitrogen and phosphorus in sequential
batch reactors integrating the anaerobic/aerobic processes. Water Science & Technology, 44, 4, 263-270.

428
Bibliografía

CAMPOS J.R., RODRIGUES B.A.S. & FORESTI E. (1986). Emprego de filtro anaeróbio para tratamento de
efluentes líquidos de indústrias de conservas de carne. Revista DAE - 46 - n.144.

CAMPOS J.R. & DIAS H.G. (1989). Potencialidades do filtro anaeróbio. Revista DAE - 49 - n.154.

CAMPOS C.M.M. (1990). Physical aspects affecting granulation in UASB reactors. Ph.D. Thesis, University of
Newcastle upon Tyne, UK.

CAMPOS C.M.M. & CHERNICHARO C.A.L (1990). The use of the SMA-test for measuring toxicity in
anaerobic sludge. In: Proc. IAWPRC International Seminar on Industrial Residuals Management,
Salvador, Brasil, 191-199.

CAMPOS J.R. (1994). Alternativas para tratamento de esgotos - Pré-tratamento de águas para abastecimento.
Consórcio Intermunicipal das Bacias dos Rios Piracicaba e Capivari, no. 9, 112 p.

CAMPOS, J. R. (Coordenador) (1999). Tratamento de esgotos sanitários por processo anaeróbio e disposição
controlada no solo. Rio de Janeiro: ABES - PROSAB. 464 p.

CAMPOS J.R. & PAGLIUSO J.D. (1999). Tratamento de gases gerados em reatores anaeróbios. In: CAMPOS
J.R. (coordenador). Tratamento de esgotos sanitários por processo anaeróbio e disposição controlada no
solo, Capítulo 10 - 249-270. ABES/FINEP/PROSAB, Rio de Janeiro, 436 p.

CAPRI M.G. & MARAIS G.V.R. (1975). pH adjustment in anaerobic digestion. Water Research, 9, 307-313.

CARVALHO E.H. (1994). Filtros biológicos anaeróbios: Conceitos básicos, projeto e desenvolvimento. São
Carlos: EESC/USP, v.1, 128p. Dissertação de Mestrado. Escola de Engenharia de São Carlos, USP.

CARRAND G., CAPON B., RASCONI A. & BRENNER, R. (1989) - Elimination of carbonaceous and nitrogenous
pollutants by a twin-stage fixed growth process - Water Science & Technology, 22, no. 1/2, 261-272.

CASSEB M.M.S (1996). Avaliação do desempenho de um reator anaeróbio de fluxo ascendente e manta de
lodo, em escala piloto, tratando esgotos sanitários da cidade de Belo Horizonte. Dissertação de Mestrado.
Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental da UFMG. Belo Horizonte.

CASSINI S.T., CHERNICHARO C.A.L., ANDREOLI, C.V., FRANÇA M., BORGES E.S.M. & GONÇALVES R.F (2003).
Hidrólise e atividade anaeróbia de lodos – Capítulo 2. In: CASSINI S.T. (coordenador) (2003). Digestão de
resíduos sólidos orgânicos e aproveitamento do biogás. FINEP/PROSAB, Rio de Janeiro, 196 p.

CAVALCANTI P.F.F. & VAN HAANDEL A.C. (2001). Comparação entre os métodos titrimétricos KAAP e DILALLO
para determinação da alcalinidade e AGV. Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios – Aspectos
metodológicos. FINEP/PROSAB, Rio de Janeiro, 107 p.

CAVALCANTI P.F.F, VAN HAANDEL A.C., LETTINGA G. (2001a). Polishing ponds for post-treatment of
digested sewage. Part 1: flow-through ponds. Water Science and Technology, 44, 4, 237–245.

CAVALCANTI P.F.F, VAN HAANDEL A.C., KATO M.T., VON SPERLING M., LUDUVICE M.L & MONTEGGIA
L.O. (2001b). Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios por lagoas de polimento. Cap. 3. In:
Chernicharo, C.A.L. (coordenador). Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios. FINEP/PROSAB,
Rio de Janeiro, Brasil, 544 p.

429
Reactores Anaerobios

CETESB (1990). Tanque séptico. Série Manuais. 20 p.

CHERNICHARO C.A.L. (1990). The effect of temperature and substrate concentration on the performance of
U.A.S.B. reactors. Ph.D. thesis, University of Newcastle upon Tyne, U.K.

CHERNICHARO C.A.L. & CAMPOS C.M.M. (1990). A new methodology to evaluate the behaviour of anaerobic
sludge exposed to potentially inhibitory compounds. In: Proc. IAWPRC International Seminar on Industrial
Residuals Management, Salvador, Brasil, pp. 79-88.

CHERNICHARO C.A.L. & CAMPOS, C.M.M. (1991). “O uso do respirômetro Warburg para a avaliação da
atividade metanogênica específica de lodos anaeróbios”. In: Anais do 16ª Congresso Brasileiro de
Engenharia Sanitária e Ambiental, Vol 2, Tomo I, pp. 272-285.

CHERNICHARO C.A.L. & CAMPOS, C.M.M. (1995). Tratamento anaeróbio de esgotos. Departamento de
Engenharia Sanitária e Ambiental da Escola de Engenharia da UFMG. Apostila, 65 pp.

CHERNICHARO C.A.L. & BORGES J.M. (1996). Metodologia utilizada durante a partida de um reator UASB de
477m3 tratando esgotos tipicamente domésticos. In: Anais do XXV Congreso Interamericano de Ingenieria
Sanitaria y Ambiental, Tomo I - Vol. 2, 655-661, México, DF.

CHERNICHARO C.A.L., ARAÚJO V.L. & GONÇALVES, R.F. (1996). Estudos sobre o pós-tratamento de efluentes
de reatores UASB através de biofiltros aerados submersos. In: Anais do XXV Congreso Interamericano de
Ingenieria Sanitaria y Ambiental, Tomo I - Vol. 1, 360-357, México DF.

CHERNICHARO C.A.L., BORGES J.M., MELO P.G.M. & MONTEIRO B.L. (1996). Avaliação e partida de um
reator anaeróbio de manta de lodo tratando esgotos domésticos da cidade de Itabira. In: Anais da XIX
Assembléia Nacional da ASSEMAE. Belo Horizonte.

CHERNICHARO C.A.L., BORGES A.M., MESQUITA L.C.P. & DIAS A.M.A. (1997). Desenvolvimento de um
Respirômetro Automatizado para Avaliação da Atividade Microbiana Anaeróbia. Revista Engenharia
Sanitária e Ambiental, 2, 2-12.

CHERNICHARO C.A.L. & MACHADO R.M.G. (1998). Feasibility of the UASB/AF system for domestic sewage
treatment in developing countries. Water Science and Technology, 38, 8–9, 325–332.

CHERNICHARO C.A.L., VAN HAANDEL A.C., AISSE M.M. & CAVALCANTI P.F.F. (1999). Reatores anaeróbios
de manta de lodo. In: CAMPOS, J.R. (coordenador). Tratamento de esgotos por processo anaeróbio e
disposição controlada no solo. Capítulo 7 – 155-198. ABES/FINEP/PROSAB, Rio de Janeiro, 436 p.

CHERNICHARO C.A.L. (Coordenador) (2001). Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios. FINEP/


PROSAB – Rio de Janeiro, 540 p.

CHERNICHARO C.A.L., VAN HAANDEL A.C., FORESTI E. & CYBIS L.F. (2001a). Introdução. Cap. 1. In:
Chernicharo, C.A.L. (coordenador). Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios. FINEP/PROSAB,
Rio de Janeiro, Brasil, 544 p.

CHERNICHARO C.A.L., DANIEL L.A., SENS M. & CORAUCCI FILHO B. (2001b). Pós-tratamento de efluentes
de reatores anaeróbios por sistemas de desinfecção. Cap. 7. In: Chernicharo, C.A.L. (coordenador). Pós-
tratamento de efluentes de reatores anaeróbios. FINEP/PROSAB, Rio de Janeiro, Brasil, 544 p.

430
Bibliografía

CHERNICHARO C.A.L., SILVEIRA COTA R., ZERBINI A.M., VON SPERLING M. & NOVY DE CASTRO
BRITO, L.H. (2001c). Pos-treatment of anaerobic effluents in na overland flow system. Water Science &
Technology, 44, 4, 229-236.

CHERNICHARO C.A.L., BORGES E.S.M., PONTES P.P., FRADE E.C., GODINHO V.M. (2003). Sistema integrado
e auto-sustentável para tratamento de esgotos e higienização térmica do lodo excedente. In: 22º
Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental., 2003, Joinville. Anais eletrônico do 22º
Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental.. Rio de Janeiro: ABES.

CHERNICHARO C.A.L., BORGES E.S.M., PONTES P.P., FRADE E.C., GODINHO V.M. (2004). Self-sustainable and
integrated system for sewage treatment and thermal hygienization of sludge. In: 10th World Congress
- Anaerobic Digestion 2004, Montreal -. Anaerobic Digestion 2004. Montreal -: International Water
Association, 2, 623-628.

CHERNICHARO C.A.L. (2006). Pos-treatment options for the anaerobic treatment of domestic wastewater.
Reviews in Environmetal Science and Bio Technology, 5, 73-92.

CHRISTENSEN D.R., GERICK J.A. & EBLEN J.E. (1984). Design and operation of an upflow anaerobic sludge
blanket reactor. J. Water Pollution Control Federation, 56, 1059-1062.

COHEN A. (1991). Effects of some industrial chemicals on methanogenic activity measured by sequential
automated methanometry (SAM). In: Proc. VI International Symposium on Anaerobic Digestion, São
Paulo, Brasil, 11-20.

CORAUCCI FILHO B., ANDRADE NETO C.O., MELO H.N.S., SOUSA J.T., NOUR E.A.A., FIGUEIREDO R.F. (2001).
Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios por sistemas de aplicação no solo. Cap. 2. In:
Chernicharo, C.A.L. (coordenador). Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios. FINEP/PROSAB,
Rio de Janeiro, Brasil, 544 p.

COUTO C.R., PERDIGÃO T.S. & PINTO J.D.S. (1990). Disposição de rejeito industrial siderúrgico através de
reciclagem. In: IV Simpósio Luso-Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental, ABES, Belo Horizonte.

de BOK, F. A. M., C. M. PLUGGE E A. J. M. STAMS (2004). Interspecies electron transfer in methanogenic


propionate degrading consortia. Water Research 38: 1368-1375.

DALTRO FILHO J. & POVINELLE J. (1989). Avaliação do efeito da altura da camada suporte de filtros anaeróbios
piloto no tratamento de esgotos sanitários. In: Anais do 15° Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária
e Ambiental. Vol. 2, Tomo I, 226-240.

DANIEL L.M.C. & FORESTI E. (2004). Nitrogen removal via nitrite in a sequential immobilized biomass batch
reactor. In: Proceedings of the 10th World Congress on Anaerobic Digestion – Anaerobic Digestion 2004.
Montreal, Canada, 1, 367-372.

DOLFING, J. (1985). Kinetics of methane formation by granular sludge at low substrate concentrations. Applied
Microbiology Biotechnology, 22, 77-81.

DOLFING J. & MULDER J.W. (1985). Comparison of methane production rate and coenzyme F420 content
of methanogenic consortia in anaerobic granular sludge. Applied Environmental Microbiology, 49,
1142-1145.

DOLFING J. & BLOEMEN G.B.M. (1985). Activity measurements as a tool to characterize the microbial
composition of methanogenic environments. Journal of Microbiological Methods, 4, 1-12.

431
Reactores Anaerobios

DUARTE I.C.S. (2006). Caracterização microbiológica da remoção e degradação de alquilbenzeno linear


sulfonado (LAS) em reatores anaeróbios com biofilme e células planctônicas. Tese de doutorado. Escola de
Engenharia de São Carlos - USP. São Carlos.

FDZ-POLANCO F., NIETO P., PÉREZ-ELVIRA S.I., GARCÍA-ENCINA P.A. (2005) Aplicación de un método
manométrico automático para la determinación de la toxicidad anaerobia de compuestos químicos.
Anais do VIII Simpósio Latino-Americano de Digestão Anaeróbio, Punta del Este, Uruguai.

FEACHEM R.G. et al. (1983). Sanitation and disease. Health Aspects of Excreta and Wastewater Management.
World Bank Studies in Water Supply and Sanitation 3, The World Bank.

FITZKE B., KM S.M., GEIΒEN S.U. & VOGELPOHL A. (2004). Anaerobic treatment of low concentrated
wastewater with newly developed MBR-systems. In: Proceedings of the 3rd World Water Congress and
Exhibition 2004. Marrakech.

FLORENCIO, L; JENICEK, P.; FIELD, J.A.; LETTINGA, G. (1993) “Effect of Cobalt on the Anaerobic Degradation
of Methanol”. Journal of Fermentation and Bioengineering, 75, 368-374.

FORESTI E. (1994). Fundamentos do processo de digestão anaeróbia. In: Anais III Taller y Seminario
Latinoamericano: tratamiento anaerobio de aguas residuales. Montevideo, Uruguay, 97-110.

FORESTI E. (2002). Anaerobic treatment of domestic sewage: established technologies and perspectives.
Water Science & Technology, 45, 10, 181-186.

FORTUNATO C.M., GOMES C.S, ANDREOLI F.N. & AISSE M.M. (1988). Monitoramento de reatores
anaeróbios tipo RALF – Relatório No. 5: Agressividade de sulfetos ao concreto dos RALFs. Pontifícia
Universidade Católica do Paraná – Instituto de Saneamento Ambiental.

FRIEDMAN A.A. & TAIT S.J. (1980). Anaerobic rotating biological contactor for carbonaceous wastewater.
Journal Water Pollution Control Federation, 8, 2257-2269.

GARBOSSA L.H.P., LAPA K.R. & FORESTI E. (2005). Fixed-film radial reactor for nitrogen removal from
municipal wastewater utilizing biogas as electron donor. In: Proc. VIII Latin-American Workshop and
Seminar on Anaerobic Digestion. Punta Del Este, Uruguai, 195-199.

GAUDY A.F.JR. & GAUDY E.T. (1980). Microbiology for Environmental Scientists and Engineers, McGraw-Hill,
New York.

GHOSH S., CONRAD J.R. & KLASS D.C.(1975). Anaerobic Acidogenesis of Watewater Sludge. Journal Water
Pollution Control Federation, 47, 30-47.

GIRALDO-GOMEZ E., GOODWIN S. & SWITZENBAUM M.S. (1992). Influence of mass transfer limitations on
determination of the half saturation constant for hydrogen uptake in a mixed culture methane producing
enrichment. Biotechnology and Bioengineering 40: 768-776.

GOMES A.L. (2006). Análise técnico-econômica de filtro anaeróbio utilizado para o tratamento de efluentes
líquidos de indústrias de laticínios: estudo de caso. Dissertação de Mestrado. Programa de Pós-graduação
em Saneamento, Meio Ambiente e Recursos Hídricos. Escola de Engenharia da Universidade Federal de
Minas Gerais.

432
Bibliografía

GONÇALVES R. F., SAMMUT F. & ROGALLA, F. (1992). High rate biofilters: simultaneous phosphorus
precipitation and nitrogen removal. Chemical Water and Wastewater Treatment II - Proceedings of the
5th Gothenburg Symposium. R. Klute and H.H. Hahn Eds. - ISBN 3-540-55982-2 Springer Verlag Berlin
Heidelberg New York, 357-372.

GONÇALVES R.F. (1996). Aspectos teóricos e práticos do tratamento de esgoto sanitário em biofiltros aerados
com leito granular submerso. In: Anais do seminário internacional: tendências no tratamento simplificado
de águas residuárias domésticas e industriais, DESA/UFMG, Belo Horizonte, março/1996, 128-143.

GONÇALVES R.F., ARAÚJO V.L. & CHERNICHARO C.A.L. (1997). Tratamento secundário de esgoto sanitário
através da associação em série de reatores UASB e biofiltros aerados submersos. In. Anais do 19º
Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental, ABES, Foz do Iguaçu.

GONÇALVES, R.F. (coord.) (1999). Gerenciamento do lodo de lagoas de estabilização não mecanizadas. FINEP/
PROSAB, Rio de Janeiro, 80 p.

GONÇALVES, R.F., PASSAMANI, F.R.F., SALIM, F.P., SILVA, A.L.B., MARTINELI, G. & BAUER, D.G. (2000).
Associação de um reator UASB e biofiltros aerados submersos para tratamento de esgoto sanitário.
Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios - Coletânea de Artigos Técnicos – FINEP/PROSAB, 1,
119-134.

GONÇALVES R.F., CHERNICHARO C.A.L., ANDRADE NETO C.O., ALEM SOBRINHO P., KATO M.T., COSTA R.H.R.,
AISSE M.M. & ZAIAT M. (2001). Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios por reatores com
biofilme. In: CHERNICHARO C.A.L. (coordenador). Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios,
Capítulo 4 - 171-278. FINEP/PROSAB, Belo Horizonte, 544 p.

GONÇALVES R.F., LUDUVICE M., VON SPERLING M. (2001). Remoção da umidade de lodos de esgotos. In:
ANREOLI V., VON SPERLING M. & FERNANDES F. (Editores). Princípios do tratamento biológico de águas
residuárias – Lodo de esgotos: tratamento e dispsição final, Capítulo 5 - 159-259. DESA/UFMG, Belo
Horizonte, 484 p.

GONÇALVES R.F. (Coordenador) (2003). Desinfecção de efluentes sanitários. FINEP/PROSAB – Rio de Janeiro,
438 p.

GORRIS L.G., DE KOK T.M., KROON B.M., VAN DER DRIFT C. & VOGELS G.D. (1988). Relationship between
methanogenic cofactor content and maximum specific methanogenic activity of anaerobic granular
sludges. Applied Environmental Microbiology, 54, 1126-1130.

GOYAL S.M. & GERBA C.P. (1979). Comparative absorption of human enteroviruses, simian rotavirus and
selected bacteriophages to soils. Applied and Environmental Microbiology, Vol. 38, 241-247.

GRADY C.P.L. & LIM H. (1980). Biological Wastewater Treatment: Theory and Application. Marcel Dekker, New
York, 963 p.

GTZ/TBW (1997). Promotion of anaerobic technology for the treatment of municipal and industrial sewage
and wastes. Supraregional sectoral project

GUIOT S.R., PAUSS A. & COSTERTON J.W. (1992). A structured model of the anaerobic granule consortium.
Water Science and Technology, 25, 7, 1-10.

433
Reactores Anaerobios

HALL D.H. et al. (1979). Municipal wastewater treatment by the overland flow method of land application.
EPA-600/2-79-178, US EPA, R.S. Kerr Environmental Research Laboratory, Ada, Oklahoma, USA.

HAMODA M.F. & VAN DEN BERG L. (1984). Effect of settling on performance of the upflow anaerobic sludge
bed reactors. Water Research, 18, 1561-1567.

HARPER S.R, POHLAND F.G. (1986). Recent developments in hydrogen management during anaerobic
biological wastewater treatment. Biotechnol Bioeng. 28, 585–602.

HELLER L. (1989). Esgotamento sanitário em zonas de urbanização precária. Dissertação de Mestrado.


Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental da UFMG. Belo Horizonte.

HENZE M. & HARREMOËS P. (1983). Anaerobic treatment of wastewater in fixed film reactors: A literature
review. Water Science and Technolgy. 15, no. 8/9, 1-101.

HERNÁNDEZ A.E., BELALCAZAR L.C., RODRÍGUES M.S. & GIRALDO E. (2002). Retention of granular sludge at
high hydraulic charges in an anaerobic membrane bioreactor with immersed filtration. Water Science &
Technology, 45, 10, 169-174.

HULSHOFF POL L., LETTINGA G., VELZEBOER C.T.M. & DE ZEEUW W.J. (1983a). Granulation in UASB reactors.
Water Science Technology, 15, 291-304.

HULSHOFF POL L., DE ZEEUW W.J., DOLFING J. & LETTINGA G. (1983b). Start up and sludge granulation in
UASB reactors. In: Proc. European Symp. Anaerobic Wastewater Treatment, The Netherlands, 40-43.

HULSHOFF POL L.W., DOLFING J., VAN STRATE K., deZEEUW W.J. & LETTINGA G. (1984). Pelletization of
anaerobic sludge in upflow anaerobic sludge bed reactors on sucrose-containing substrate. In: Proc. 3rd
International Symposium on Microbial Ecology, American Society of Microbiology, 636-642.

HULSHOFF POL, L.W. (1995). Waste characteristics & factors affecting reactor performance 1: Process
factors, waste characterization and pH related toxicity. In: International course on anaerobic treatment.
Wageningen Agricultura University / IHE Delf. Wageningen, 17-28 Jul 1995.

HUNGATE R.E. (1969). A rool-tube method for cultivation of strict anaerobes. In: Methods in Microbiology. Ed.
J. R. Norris and D.W. Ribbons. Chapter IV. Academic Press, London, 117-132.

HWU C.S., TSENG S.K., YUAN C.Y., KULIK Z., LETTINGA G. (1998). Biosorption of long-chain fatty acids in UASB
treatment process. Water Research, 32, 5, 1571–1579.

IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2003). Síntese de indicadores sociais 2002.

IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2010). Pesquisa Nacional de Saneamento Básico 2008,
220 p.

ISLAS-LIMA S., THALASSO F. & GOMES-HERNANDEZ J. (2004). Evidence of anoxic methane oxidation coupled
to denitrification. Water Research, 38, 13-16.

JAMES A., CHERNICHARO C.A.L. & CAMPOS C.M.M. (1990). The development of a new methodology for the
assessment of specific methanogenic activity. Water Research, 24, 813-825.

JEISON D. & VAN LIER J.B. (2005). Bio-layer management in anaerobic membrane bioreactors for wastewater
treatment. In: Proc. VIII Latin-American Workshop and Seminar on Anaerobic Digestion. Punta Del Este,
Uruguai, 117-122.

434
Bibliografía

JEWELL W.J. (1981). Development of the attached microbial film expanded bed process for aerobic and
anaerobic waste treatment. In: Cooper PF, Atkinson B. Biological Fluidised Bed Treatment of Water and
Wastewater, Ellis Horwood, Chichester, 251 p.

KATO M.T. (1994). The anaerobic treatment of low strength soluble wastewaters. Ph.D. Thesis. Agricultural
University of Wageningen, The Netherlands.

KATO M.T., FLORENCIO L. & ARANTES R.F.M. (2002). Post-treatment of UASB effluent in an EGSB reactor type
using flocculent sludge. In: Proc. VII Latin American Workshop and Symposium on Anaerobic Digestion,
Mérida, Mexico, Vol. 1, p. 489-494.

KHALID R.A. et al. (1978). Nitrogen removal processes in an overland flow treatment of wastewater. In State
of Knowledge in Land Treatment of Wastewater, Vol. 2, U.S. Army Corps of Engineers, Hanover, NH.

LACAMP. B., HANSEN F., PENILLARD P. & ROGALLA, F. (1992). Wastewater nutrient removal in advanced
biofilm reactors. Water Science & Technology, vol 27, no. 5/6, 263-276.

LAUBSCHER A.C.J., WENTZEL M.C., LE ROUX J.M.W., EKAMA, G.A. (2001). Treatment of grain distillation
wastewaters in an upflow anaerobic sludge bed (UASB) system. Water SA, 27, n. 4, 433–444.

LECLERC M., DELBES C. (2001). Single strand conformation polymorphism monitoring of 16S rDNA Archaea
during start-up of an anaerobic digester. FEMS Microbiol. Ecol. 34(3): 213-220.

LEE C.R. et al. (1976). Highlights of research on overland flow for advanced treatment of wastewater. Misc.
Paper Y-76-6, U.S. Army Corps of Engineers, Waterways Experimental Station, Vicksburg, MS.

LEE C.R. & PETERS R.E. (1979). Overland flow treatment of a municipal lagoon effluent for reduction of
nitrogen, phosphorus, heavy metals and coliforms. Progress in Water Technology, Vol. 11, No. 4-5, 175-
183.

LETTINGA G., VAN VELSEN A.F.M, DE ZEEUW W. & HOBMA S.W. (1979). Feasibility of the upflow anaerobic
sludge blanket (UASB) process. In: Proc. Nat. Conf. Environmental Engineering, ASCE, 35-45.

LETTINGA G., VAN VELSEN A.F.M., HOBMA S.W., DE ZEEUW W. & KLAPWIJC A. (1980). Use of upflow sludge
blanket (USB) reactor concept for biological wastewater treatment, especially for anaerobic treatment.
Biotechnology and Bioengineering, 22, 699-734.

LETTINGA G., ROERSMA R. & GRIN P. (1983). Anaerobic treatment of raw domestic sewage at ambient
temperatures using a granular bed UASB reactor. Biotechnology and Bioengineering, 25, 1701-1723.

LETTINGA G., HULSHOFF POL L.W., KOSTER I.W., WIEGANT W.M., DE ZEEUW W.J., RINZEMA A., GRIN
P.C., ROERSMA R.E. & HOBMA S.W. (1984). High-rate anaerobic waste-water treatment using the UASB
reactor under a wide range of temperature conditions. Biotechnology and Genetic Engineering Reviews,
2, 253-284.

LETTINGA G. & HULSHOFF POL L. (1986). Advanced reactor design, operation and economy. In: Proc.
International Seminar on Anaerobic Treatment in tropical countries, São Paulo, Brasil.

LETTINGA G., MAN A., LAST A., WIEGANT W., KNIPPENBERG K., FRIJNS J. & BUREN, J. (1993). Anaerobic
treatment of domestic sewae and wastewater. Water Sicence & Technology, 27, 9, p. 67-73.

435
Reactores Anaerobios

LETTINGA G. (1995). Anaerobic reactor technology: reactor and process design. In: International course on
anaerobic treatment. Wageningen Agricultural University / IHE Delft. Wageningen, 17-28 Jul 1995.

LETTINGA G. (1995). Introduction. In: International course on anaerobic treatment. Wageningen Agricultural
University / IHE Delft. Wageningen, 17-28 Jul 1995.

LETTINGA G., HULSHOF POL L.W. & ZEEMAN G. (1996). Biological Wastewater Treatment. Part I: Anaerobic
wastewater treatment. Lecture Notes. Wageningen Agricultural University, ed. January 1996.

LOUZADA A.G., SILVA A.L.B., LUBE L.M., GONÇALVES R.F., CASSINI S.T.A. (2005). Avaliação da
biodegradabilidade de lodos com condicionamento hidrolítico provenientes do sistema ETE-UFES. Anais
do 23o Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental, ABES, Campo Grande.

MACHDAR I., HARADA H., OHASHI A., SEKIGUCHI Y., OKUY H. & UEKI K. (1997). A novel and cost-effective
sewage treatment system consisting of UASB pre-treatment and aerobic post-treatment units for
developing countries. Water Science & Technology, 36, 12, 189-197.

MACHDAR I., SEKIGUCHI Y., SUMINO H., OHASHI A. & HARADA H. (2000). Combination of a UASB reactor
and a curtain type DHS (downflow hanging sponge) reactor as a cost-effective sewage treatment system
for developing countries. Water Science & Technology, 42, 3-4, 83-88.

MAGALHÃES J.F., VON SPERLING M. & CHERNICHARO (2005). Estudo da padronização da concentração de
sólidos na realização do teste de IVL em lodos provenientes de reatores UASB. In: Anais eletrônico do 23o
Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental, ABES, Campo Grande.

MAHMOUD, N.; ZEEMAN, G.; GIJZEN, H.; LETTINGA, G. (2003) Solids removal in upflow anaerobic reactor,
a review. Bioresource Thenology. 90, 1–9.

MALINA JR. J. F. & POHLAND F. G. (1992). Design of anaerobic processes for the treatment of industrial and
municipal wastes. 7. Technomic Publishing, Inc. USA.

MARTEL C.J. et al. (1980). Rational design of overland flow systems. Procs. of the National Environmental
Engineering Conference (W. Saukin, ed.), ASCE, New York, 114 p.

McCARTY P.L. & McKINNEY R.E. (1961). Volatile acid toxicity in anaerobic digestion. Salt toxicity an anaerobic
digestion. J. Water Pollution Control Federation, 33, 399.

McCARTY P.L. (1964). Anaerobic waste treatment fundamentals. Public Works - Parts 1, 2, 3 and 4. 95, No. 9,
107-112; No. 10, 123-126; No. 11, 91-94; No. 12, 95-99.

McCARTY P.L. (1966). Kinetics of Waste Assimilation in Anaerobic Treatment. American Institute of Biology
ScienceDevelopments in Industrial Microbiology. 7, 144‑155.

McCARTY P. L. (1981). History and overview of anaerobic digestion. Second international symposium on
anaerobic digestion.

METCALF & EDDY (1991). Wastewater Engineering: treatment, disposal and reuse. Metcalf & Eddy, Inc. 3rd Ed.,
1334 p.

MONTEGGIA L.O. (1991). The use of specific methanogenic activity for controlling anaerobic reactors. Ph.D.
Thesis, University of Newcastle upon Tyne, UK.

436
Bibliografía

MONTEGGIA L. (1997). Proposta de metodologia para avaliação do parâmetro “Atividade Metanogênica


Específica”. In: Anais do 19o Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental, ABES, Foz do Iguaçu.

NOVAES R.F.V. (1986). Microbiology of anaerobic digestion. In: International Seminar Anaerobic Treatment in
Tropical Countries, Sao Paulo, Brazil.

OLIVEIRA S.M.A.C. (2006). Análise de desempenho e confiabilidade de estações de tratamento de esgotos.


Tese de Doutorado. Programa de Pós-graduação em Saneamento, Meio Ambiente e Recursos Hídricos -
Escola de Engenharia da UFMG.

ORENLAND R.S. & POLCIN S. (1982). Methanogenesis and sulfate reduction: competitive and noncompetitive
substrates in estuarine sediments. Applied and Environmental Microbiology. 44, 1270-1276.

ORTEGA C. L.,ROBLES A. N. & BOHÓRQUEZ S. S. (1996) - Efecto de lodos activados de purga sobre el
funcionamento de un reator UASB piloto y las caracteristicas del lecho de lodo granular. In: Anais
eletrônicos do XXV Congreso Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ambiental (AIDIS), , México - DF,
arquivo de referência: 01056e14.doc

OYANEDEL V., GARRIDO J.M., LEMA J.M. & MÉNDEZ R. (2002). A membrane assisted hybrid bioreactor
for the post treatment of an anaerobic effluent from a fish canning factory. In: Proc. VII Latin American
Workshop and Symposium on Anaerobic Digestion, Mérida, Mexico, 1, 518-5525.

PAGANINI, W.S. (1997) Disposição de esgoto no solo (escoamento à superfície). 232 p. Fundo editorial da
AESABESP, São Paulo.

PAGLIUSO J.D., PASSIG F.H., VILLELA L.C.H. (2002). Odour treatment and energy recovery in anaerobic sewage
treatement plants. In: VII oficina e simposio latino-americano de digestão anaeróbia, Mérida, Yucatán -
México. IWA/FEMISCA, 553–560.

PAVLOSTATHIS S.G. & GIRALDO-GOMEZ E. (1991). Kinetics of anaerobic treatment: a critical review. Critical
Review in Environmental Control 21(5,6): 411-490.

PAVLOSTATHIS S.G. & GIRALDO-GOMEZ E. (1991). Kinetics of anaerobic treatment. Water Science and
Technology, 24, n. 8, 35-39.

PENA J.A. (1994). Estudo da metodologia do teste de atividade metanogênica específica. Tese de Doutorado.
Escola de Engenharia de São Carlos - USP.

PENETRA R.G., REALI M.A.P. & CAMPOS J.R. (2002). Influence of flocculation conditions in the performance
of an experimental domestic sewage treatment plant consisting of an anaerobic expanded bed reactor
followed by dissolved air flotation. In: Proc. VII Latin American Workshop and Symposium on Anaerobic
Digestion, Mérida, Mexico, 1, 503-510.

PESSÔA C.A. & JORDÃO E.P. (1982). Tratamento de esgotos domésticos. Convênio ABES/BNH.

PETERS R.E. & LEE C.R. (1978). Field investigations of advanced treatment of municipal wastewater overland
flow. In State of Knowledge in Land Treatment of Wastewater, Vol. 2, U.S. Army Corps of Engineers,
Hanover, NH, 45 p.

PINTO J.D.S. (1995). Tratamento de esgotos sanitários em filtro anaeróbio utilizando escória de alto-forno
como meio suporte. Dissertação de Mestrado. Programa de Pós-graduação em Saneamento, Meio
Ambiente e Recursos Hídricos. Escola de Engenharia da Universidade Federal de Minas Gerais.

437
Reactores Anaerobios

PINTO J.D.S & CHERNICHARO C.A.L. (1995). Tratamento de esgotos domésticos em filtro anaeróbio
utilizando rejeito da indústria siderúrgica como meio suporte. In: Anais do 18º Congresso Brasileiro de
Engenharia Sanitária e Ambiental, ABES. Salvador.

PINTO J.D.S & CHERNICHARO C.A.L (1996). Escória de alto-forno: uma nova alternativa de meio suporte
para filtros anaeróbios. In: Anais do III Simpósio Ítalo-Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental.
ABES/ANDIS/AIDIS - Gramado-RS.

PONTES P.P., CHERNICHARO C.A.L., FRADE E.C., PORTO M.T.R. (2002). Desempenho de um reator UASB
utilizado para tratamento de esgotos e digestão de lodo aeróbio produzido em um filtro biológico
percolador. In: VII Taller y simposio latinoamericano sobre digestión anaerobia, 2002, Mérida. Memorias
do VII Taller y Simposio Latinoamericano sobre digestión anaeróbia. México: FEMISCA, v. 1, 405-412.

PONTES P.P. CHERNICHARO C.A.L., FRADE E.C. & PORTO M.T.R. (2003a). Performance evaluation of an
UASB reactor used for combined treatment of domestic sewage and excess aerobic sludge from a
trickling filter. Water Science & Technology, 48, 6, 227-234.

PONTES P.P., CHERNICHARO C.A.L., FRADE E.C., MIRANDA J.B.A., LOBATO L.C.S. (2003b). Adensamento e
digestão de lodo em um reator UASB: efeito sobre a presença de polímeros extra-celulares e sobre a
sedimentabilidade do lodo anaeróbio. In: 22º Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária E Ambiental.,
2003, Joinville. Anais eletrônico do 22º Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental.. Rio
de Janeiro: ABES

PONTES P.P., CHERNICHARO C.A.L., FRADE E.C., LOBATO L.C.S. (2003c). Tratamento combinado de esgoto
sanitário e lodo aeróbio de retorno em um reator UASB com otimização do sistema de descarte de lodo.
In: III Simpósio sobre Biossólidos do Mercosul - I Simpósio Latinoamericano sobre Biossólidos, 2003,
São Paulo. Anais eletrônico do III Simpósio sobre Biossólidos do Mercosul e I Simpósio Latinoamericano
sobre biossólidos. Rio de Janeiro: ABES/AIDIS.

PONTES P.P. (2003). Reatores UASB aplicados ao tratamento combinado de esgotos sanitários e lodo
excedente de filtro biológico percolador. Tese de Doutorado. Escola de Engenharia da Universidade
Federal de Minas Gerais, 220 p.

PONTES P.P., CHERNICHARO C.A.L., MIRANDA J.B.A., OLIVEIRA R.M. (2004). Biomass characterization in
UASB reactors used for combined treatment of domestic sewage and excess aerobic sludge produced
in trickling filters. In: 10th World Congress - Anaerobic Digestion 2004, Montreal -. Anaerobic digestion
2004. Montreal -: Internation Water Association, 2, 845-850.

PONTES P.P., CHERNICHARO C.A.L. (2005). Efeito do retorno de lodo aeróbio sobre as caracteristicas da
biomassa em um reator UASB em escala de demonstração utilizado para tratamento de esgoto sanitário.
In: 23º Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental. 2005, Campo Grande. Anais do 23º
Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental. Rio de Janeiro: ABES.

PYNAERT K., WYFFELS S., SPRENGERS R., BOECKX P., VAN CLEEMPUT O.L & VERSTRAETE W. (2002).
Oxygen-limited nitrogen removal in a lab-scale rotating biological contactor treating an ammonium-rich
wastewater. Water Science & Technology, 45, 10, 357-363.

RANDALL C.W., BARNARD J.L. & STENSEL H.D. (1992). Design and retrofit of wastewater treatment plants for
biological nutrient removal. Technomic Publ. AG, Basel, Switzerland, 416 p.

REALI M.A.P., PENETRA R.G. & CARVALHO M.E. (2001). Flotation technique with coagulant and polymer
application applied to the post-treatment of effluents of anaerobic reactor treating domestic sewage.
Water Science & Technology, 44, 4, 205-212.

438
Bibliografía

RIPLEY L.E., BOYLE W.C. & CONVERSE J.C (1983). Improved alkalimetric monitoring for anarobic digestion of
high-strenght wastes. J. WPCF. 58, 5, 406-411.

ROCHA M.A.G., FLORENCIO L., KATO M.T., SILVA A.M.R.B. (2001). Avaliação e comparação entre a atividade
metanogênica específica de esgotos doméstico e industrial. Anais do 21º Congresso Brasileiro de
Engenharia Sanitária e Ambiental, ABES, João Pessoa.

SANTOS M.L.F., BASTOS R.K.X., AISSE, M.M. (Coordenadores) (2006). Tratamento e utilização de esgotos
sanitários. FINEP/PROSAB – Rio de Janeiro, 403 p.

SANTOS S.E., VON SPERLING M., CHERNICHARO C.A.L. (2003). Geração de escuma e lodo em um reator
UASB em escala real tratando esgoto doméstico. In: Anais do III simpósio sobre biossólidos do mercosul, I
simpósio latino-americano sobre biossólidos, São Paulo [Anais Eletrônico] 1–10.

SCHAUB S.A. et al. (1978). Evaluation of the overland runoff mode of land wastewater application for virus
removal. In State of Knowledge in Land Treatment of Wastewater, Vol. 2, U.S. Army Corps of Engineers,
Hanover, NH, 245 p.

SEGHEZZO L., ZEEMAN G. VAN LIER J.B., HAMELERS H.V.M. & LETTINGA G. (1998). A review: the anaerobic
treatment of sewage in UASB and EGSB reactors. Biresource Technology, 65, 190-215.

SHIH J.C.H. (1987). Pathogen control by anaerobic digestion. Procs. 5th Symposium on Anaerobic Digestion,
Bologna, Itália, 259-279.

SIGGE G.O., BRITZ T.J., FOURIE P.C., BARNARDT C.A. & STRYDOM R. (2002). Combining UASB technology
and advanced oxidation processes (AOP’s) to treat food processing wastewaters. Water Science &
Technology, 45, 10, 329-334.

SILVA A.L.B., ANDRADE M.C.F.E., LOUZADA A.G., CASSINI S.T.A., GOLÇALVES R. F. (2005). Comportamento
da biomassa metanogênica de lodo de reator UASB tratando esgoto sanitário e lodo de descarte de
biofiltros aerados submersos. Anais do 23o Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental,
ABES, Campo Grande.

SNIS – Sistema Nacional de Informações sobre Saneamento (2006). Diagnóstico dos serviços de água e esgotos
– 2005. Parte I: Texto – Visão geral da prestação de serviços. Ministério das Cidades/SNSA/PMSS.

SOUBES M. (1994). Microbiologia de la digestion anaerobia. In: Anais III Taller y Seminario Latinoamericano:
tratamiento anaerobio de aguas residuales. Montevideo, Uruguay, 15-28.

SOUSA J.T., VAN HAANDEL A.C. & GUIMARÃES A.A.V. (2001). Post-treatment of anaerobic effluents in
constructed wetland system. Water Science & Technology, 44, 4, 213-219.

SOUSA V.P., CHERNICHARO C.A.L. (2003). Concepção inovadora de um sistema compacto de tratamento de
esgotos domiciliares - SISCOTE. In: Anais do 22o Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental,
Joinville. ABES.

SOUSA V.P. (2005). Concepção inovadora e avaliação de desempenho de um sistema compacto de tratamento
de esgotos domiciliares. Dissertação de mestrado. Programa de Pós-graduação em saneamento, meio
ambiente e recursos hídricos – Escola de Engenharia da Universidade Federal de Minas Gerais.

439
Reactores Anaerobios

SOUSA V.P. & CHERNICHARO C.A.L. (2005). Sistema compacto de tratamento de esgotos domiciliares
composto de tanque séptico modificado e reatores anaeróbios híbridos operando em série. In: Anais do
23º Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental, Campo Grande. ABES.

SOUSA, V.P. (2005). Concepção inovadora e avaliação de desempenho de um sistema compacto de tratamento
de esgotos domiciliares. Dissertação de mestrado. Programa de Pós-graduação em saneamento, meio
ambiente e recursos hídricos – Escola de Engenharia da Universidade Federal de Minas Gerais.

SOUZA J.T., VAN HAANDEL A., LIMA E.P.C. & GUIMARÃES A.V.A. (2002). Performance of constructed
wetland systems treating anarobic effluents. In: Proc. VII Latin American Workshop and Symposium on
Anaerobic Digestion, Mérida, Mexico, 1, 511-517.

SOUZA C.L., AQUINO S.F. & CHERNICHARO C.A.L. (2005). Determinação da biodegradabilidade anaeróbia
e aeróbia da escuma produzida em reatores UASB tratando esgotos domésticos. Anais do XV Simpósio
Nacional de Bioprocessos, Recife.

SOUZA C.L. (2006). Estudo quantitativo e qualitativo de escuma acumulada por reatores UASB em escala
de demonstração tratando esgotos domésticos. Dissertação de mestrado. Programa de Pós-graduação
em Saneamento, Meio Ambiente e Recursos Hídricos. Escola de Engenharia da Universidade Federal de
Minas Gerais.

SOUSA C.L., SILVA S.Q., AQUINO S.F. & CHERNICHARO C.A.L. (2006). Production and characterization of
scum and its role in odour control in UASB reactors treating domestic wastewater. Water Science and
Technology, 54, 9, 201-208.

SOUTO T. (2006). Comparação de técnicas para a determinação da atividade metanogênica específica em


lodos anaeróbios. Dissertação de mestrado. Programa de Pós-graduação em Saneamento, Meio Ambiente
e Recursos Hídricos – Escola de Engenharia da UFMG (Em andamento).

SPEECE R.E. & McCARTY P.L. (1964). Nutrient requirements and biological solids accumulation in anaerobic
digestion. Advances in Water Pollution Research, 2, Pergamon Press, London, 305 p.

SPEECE R.E. (1983). Environmental requirements for anaerobic digestion of biomass. in Advances in Solar
Energy - An annual review of research and development.

SPEECE R.E. et al. (1986). Proc. EWPCA Conf. Anaerobic treatment, a grown-up technology, September 1986,
Amsterdam, 205 p.

STAMS A.J.M. (1994). Metabolic interactions between anaerobic bacteria in methanogenic environments.
Antonie van Leeuwenhoek 66: 271-294.

STANIER R.Y., ADELBERG E.A. & INDRAHAM J.L. (1976). The Microbial World, Fourth Edition. Prentice-Hall,
Inc. Englewood Cliffs, New Jersey.

STEIL L., JUNIOR J.L., OLIVEIRA. R.A. & VAZOLLER R.F. (2004). Biomass evaluation from anaerobic batch
reactors by specific methanogenic activity (SMA) test at different S0/X0 ratios. Proceeding 1st International
Meeting on Environmental Biotechnology and Engineering, México.

STIEN J.L. & SCHWARTZBROD J. (1990). Experimental contamination of vegetables with helminth eggs.
Water Science and Technology, Vol. 22, No. 9, 51-57.

440
Bibliografía

STRONACH S.M., RUDD T. & LESTER J.N. (1986). Anaerobic Digestion Processes in Industrial Wastewater
Treatment, Springer-Verlag, Berlin, 184 p.

SWITZENBAUM M.S. & JEWELL W.J. (1980). Anaerobic attached‑film expanded‑bed reactor treatment. Journal
Water Pollution Control Federation, 52, 1953‑1965.

TAI C.S., SINGH K.S. & GRANT S.R. (2004). A novel two-stage integrated anaerobic-aerobic biotreatment
system for low-strength wastewater. In: Proceedings of the 10th World Congress on Anaerobic Digestion –
Anaerobic Digestion 2004. Montreal, Canada, 2, 1051-1057.

TANDUKAR M., UEMURA S., MACHDAR I., OHASHI A. & HARADA H. (2005). A low-cost municipal sewage
treatment system with a combination of UASB and the “fourth generation” downflow hanging sponge
reactors. Water Science & Technology, 52, 1-2, 323-329.

TAWFIK A., KLAPWIJK B., EL-GOHARY F. & LETTINGA G. (2002). Post-treatment of effluent from anaerobic
(UASB) reactor treating domestic sewage by rotating biological contactor. Water Science & Technology,
45, 10, 371-376.

TESSELE F., MONTEGGIA L.O. & RUBIO J. (2004). Treatment of municipal wastewater UASB reactor effluent
by unconventional flotation and UV disinfection. In: Proceedings of the 10th World Congress on Anaerobic
Digestion – Anaerobic Digestion 2004. Montreal, Canada, 2, 933-939.

THALASSO F. VALLECILLO A., GARCIA-ENCINA P. & FERNADEZ-POLANCO F. (1997). The use of methane
as a sole carbon source for wastewater denitrification. Water Research, 31, 1, 55-60.UMBREIT W.W.,
BURRIS R.H. & STAYFFER, J.F. (1964). Manometric Techniques, 4th edition, Burgess, Berks.

UEMURA S., TAKAHASHI K., TAKAISHI A., MACHDAR I., OHASHI A. & HARADA H. (2002). Removal of
indigenous coliphages and fecal coliforms by a novel sewage treatment system consisting of UASB and
DHS units. Water Science & Technology, 46, 11-12, 303-309.

USEPA, United States Environmental Protection Agency (1980). On-site treatment and disposal systems: design
manual. Technology transfer series, ORD, MERL, Cincinnati, Ohio.

U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (1981). Process design manual: Land treatment of municipal
wastewater, EPA 625/1-81-013, Cincinnati, OH.

U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (1982). Chemicals in your Community, A guide to the emergency
planning and community Right-to-Know Act. EPA-516/002-80246, Washington, D.C.

U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (1984). Process design manual: Land treatment of municipal
wastewater: supplement on rapid infiltration and overland flow, EPA 625/1-81-013a, Cincinnati, OH.

U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (1986). Municipal Wastewater Disinfection – Design Manual,
EPA/625/1-86/021, Cincinnati, 247 p.

VALCKE D. & VERSTRAETE W. (1983). A Practical method to estimate the acetoclastic methanogenic biomass
in anaerobic reactors. Journal Water Pollution Control Federation, 55, 1191-1195.

VAN DEN BERG L. & LENTZ C.P. (1977). Food processing waste treatment by anaerobic digestion. Proc. of the
32nd Industrial Waste Conference, Purdue University, Lafayette, Indiana, 252-258.

VAN DEN BERG L. & KENNEDY K.J. (1981). Support materials for stationary fixed film reactors for high-rate
methanogenic fermentation. Biotechnology Letters, 3, 165-170.

441
Reactores Anaerobios

VAN HAANDEL A.C. & LETTINGA G. (1984). Tratamento Anaeróbio de Esgotos: Um manual para regiões de
clima quente.

VAN HAANDEL A.C. & LETTINGA G. (1994). Anaerobic sewage treatment: a practical guide for regions with a
hot climate. John Wiley and Sons, 222 p.

VAN HAANDEL A.C & GUIMARÃES P. (2000). Modelamento do tratamento anaeróbio-aeróbio usando-se o
reator UASB e lodo ativado em bateladas sequenciais. Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios
- Coletânea de Artigos Técnicos. 1, 143-153, FINEP/PROSAB.

VAZOLLER R.F., MANFIO G.P., CANHOS V.P. (1999). “Domínio Archaea: Reinos Crenarcheota, Euryarcheota
e Korarcheota”. In: Série biodiversidade do estado de são paulo, volume 1: microrganismos e vírus – Editor:
Dr. Vanderlei Perez Canhos – FEA/UNICAMP & Rosana F. Vazoller – Engenharia de São Carlos/USP.

VIEIRA S.M.M. (1988). Anaerobic treatment of domestic wastewater in Brazil: research and full-scale
experience. Adv. Wat. Poll. Control, no 5, 185-196.

VIEIRA S.M.M & GARCIA Jr. A.D. (1992). Sewage treatment by UASB-reactor. Operation results and
recommendations for design and utilization. Water Science and Technology, 25, 7, 143-157.

VISSER A. (1995). Anaerobic treatment of sulphate containing waste water. In: International course on
anaerobic treatment. Wageningen Agricultural University / IHE Delft. Wageningen, 17-28 Jul 1995.

VON SPERLING M. (1995). Introdução à qualidade das águas e ao tratamento de esgotos. Departamento de
Engenharia Sanitária e Ambiental da Escola de Engenharia da UFMG. Belo Horizonte, 240 pp.

VON SPERLING M. & CHERNICHARO C.A.L. (1996). Sectorial Pilot Project on Anaerobic Digestion of Waste
Water and Solid Waste. GTZ/TBW: Relatório parcial.

VON SPERLING M. (2002). Lagoas de estabilização. 2a ed. Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental
- UFMG. Belo Horizonte. 196 p.

VON SPERLING M., CHERNICHARO C.A.L., SOARES A.M.E. & ZERBINI A.M. (2002). Coliform and helminth
eggs removal in a combined UASB reactor – baffled pond system in Brazil: performance evaluation and
mathematical modelling. Water Science & Technology, 45, 10, 237-242.

VON SPERLING M. & MASCARENHAS L.C.A.M. (2004). Performance of very shallow ponds treating effluents
from an UASB reactor. In: Proc. 6th International Conference on Waste Stabilization Ponds. IWA. Avignon,
France.

VON SPERLING M., BASTOS R.K.X., KATO M.T. (2004). Removal of E. coli and helminth eggs in UASB -
polishing pond systems. In: Proc. 6th International Conference on Waste Stabilization Ponds. IWA. Avignon,
France

VON SPERLING M. (2005). Princípios do tratamento biológico de águas residuárias – Volume 1: Introdução à
qualidade das águas e ao tratamento de esgotos. Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental -
UFMG, 3ª Ed.

VON SPERLING M. & CHERNICHARO C.A.L. (2005). Biological wastewater treatment in warm climate regions.
IWA Publishing, London, 1452 p.

WATER ENVIRONMENT FEDERATION (1992). Design of Municipal Wastewater Treatment Plants. Manual of
Practice n. 8, Alexandria, VA. ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice no. 76, New york, N.Y.

442
Bibliografía

WATER ENVIRONMENT FEDERATION (1996). Operation of Municipal Wastewater Treatment Plants, v. 1


Alexandria, VA 474 p.

WEF & ASCE (1992). Design of municipal wastewater treatment plants. Water Environment Federation/
American Society of Civil Engineers. 1592 p.

WEILAND P. & ROZZI A. (1991). The start-up, operation and monitoring of high-rate anaerobic tretment
systems: discusser’s report”. Water Science and Technology. 24, 257-277.

WIEGANT W.M. & LETTINGA G. (1985). Thermophilic anaerobic digestion of sugars in upflow anaerobic
sludge blanket reactors. Biotechnology and Bioengineering. 27, 1602-1607.

WINFREY M.R. & ZEIKUS J.G. (1977). Effect of sulfate on carbon and electron flow during microbial
methanogenesis in freshwater sediments. Applied and Environmental Microbiology. 33, 275-281.

WHO (1985). Health aspects of nightsoil and sludge use in agriculture and aquaculture. IRCWD News, WHO
International Reference Centre for Wastes Disposal, Duebendorf, Switzerland.

WORLD HEALTH ORGANIZATION (1989). Health guidelines for use of wastewater in agriculture and
acquaculture. Technical Report Series. 778. WHO, Geneva.

WPCF (1983). Nutrient control. Manual of Practice FD-7, Alexandria, VA, 205 p.

WPCF (1990). Natural systems for wastewater treatment. Manual of Practice FD-16, Alexandria, VA, 270
Instalação piloto.

YOUNG J.C. & McCARTY P.L (1969). Anaerobic filter for waste treatment. J. Water Pollution Control Federation,
41, R160-R173.

YOUNG J.C. (1991). Factors affecting the design and performance of upflow anaerobic filters. Water Science &
Technology, 24, 133-155.

YSPEERT P., VEREIJKEN T. VELLINGA S. & DE VEGT A. (1995). The IC reactor for anaerobic treatment of industrial
wastewater. In: International course on anaerobic treatment. Wageningen Agricultural University / IHE
Delft. Wageningen, 17-28 Jul 1995.

DE ZEEUW W. (1984). Acclimatization of Anaerobic Sludge for UASB-reactor Start-up. Ph.D. Thesis. Wageningen
Agricultural University. The Netherlands.

ZEHNDER A.J.B. (1978). Ecology of methane formation. In: Microbiology of Water Pollution, by Mitchell, Wiley
Interscience Pub., 349-376.

ZEHNDER A.J.B., INGVORSEN K. & MARTI T. (1982). Microbiology of methane bacteria. Anaerobic
Digestion 1981. Elsevier Biomedical Press, Amsterdam, The Netherlands.

ZERBINI A.M. & CHERNICHARO C.A.L. (2001). Metodologias para quantificação, identificação e análise de
viabilidade de ovos de helmintos em esgotos brutos e tratados - p. 70 - 107. In: Chernicharo, C.A.L.
(coordenador). Pós-tratamento de efluentes de reatores anaeróbios - aspectos metodológicos. FINEP/
PROSAB, Rio de Janeiro, Brasil, 107 p.

443
El autor - Carlos Augusto de Lemos Chernicharo
es Ingeniero Civil de la Universidade Federal de
Minas Gerais –UFMG- (Brasil), con Maestría en
Ingeniería Sanitaria pela Universidade Federal
de Minas Gerais de la misma universidad, Doctor
en Ingeniería Ambiental de la Universidad de
Newcastle upon Tyne (Inglaterra), con post-
doctorado en la University of New South Wales
(Australia), Profesor del Departamento de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la UFMG
entre 1991 y 2019 y actualmente Profesor
Titular jubilado, becario por productividad en
investigación del Centro Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq), autor
de más de 115 artículos científicos y 15 libros
técnicos, es consultor de empresas públicas
y privadas en el área de tratamiento de aguas
residuales.

El traductor – Iván Andrés Sánchez Ortiz es


Ingeniero Civil, con maestría en Ingeniería
Ambiental y Recursos Hídricos de la UNESP
(Ilha Solteira - São Paulo, Brasil) y doctorado
en Saneamiento de la Universidade Federal de
Viçosa (UFV – Minas Gerais, Brasil), profesor
asociado e investigador del Departamento de
Recursos Hidrobiológicos de la Universidad de
Nariño (Colombia). Coautor de diversos capítulos
de libros, de documentos sobre infraestructura
hidráulica para acuacultura y de más de 40
artículos científicos.
Fecha de Publicación: Abril de 2022
San Juan de Pasto - Nariño - Colombia
El libro - El presente volumen, “Reactores anaerobios”, es el quinto de la
serie titulada “Principios del tratamiento biológico de aguas residuales”, cuya
versión impresa en español fue publicada por la Editorial Universitaria de
la Universidad de Nariño y es el primer libro de la serie que se publica en
la versión e-book en la forma open access. Este volumen realiza un énfasis
especial en el sistema de tratamiento de aguas residuales por medio de
reactores anaerobios. En él se presentan los fundamentos de la digestión
anaerobia, se describen los principales sistemas anaerobios y se abordan
los criterios de dimensionamiento de los principales sistemas anaerobios
para el tratamiento de aguas residuales domésticas: tanques sépticos,
filtros anaerobios y reactores de manto de lodo (UASB). De igual manera, se
describen los principales aspectos constructivos y se presentan las directrices
básicas para el arranque y operación de los sistemas.

La serie – La presente serie, titulada “Principios del tratamiento biológico


de aguas residuales”, tiene como objetivo servir de material de apoyo a
estudiantes y profesionales que deseen adquirir conocimientos básicos
en el área de tratamiento de aguas residuales. Se brinda un gran énfasis
a los principios y conceptos fundamentales, esenciales para una actuación
consciente en el área. Se incluye un gran número de tablas y ejemplos, con
miras a sistematizar y consolidar los aspectos principales. Los volúmenes que
integran la serie son: (1) Introducción a la calidad del agua y al tratamiento de
aguas residuales, (2) Principios básicos del tratamiento de aguas residuales,
(3) Lagunas de estabilización, (4) Lodos activados, (5) Reactores anaerobios,
(6) Lodo de aguas residuales: tratamiento y disposición final, (7) Estudios y
modelamiento de la calidad de agua de ríos.

Centro de Publicaciones
Universidad de Nariño

También podría gustarte