Está en la página 1de 7

iva Privada: C

cat irc
u ulo
Ed

In
n
ció

ge
nie
itu
Inst

ría
Planetario Morro Solar y
Museo de la Electricidad

DOCENTE : Susana Chumpitaz

ASIGNATURA : Química / Geografía / Física

ALUMNO : Wesley Garcia Romayna

GRADO : Epsilon / 4to secundaria

2023
QUIMICA
1. ¿Cuál es la composición química de las estrellas y cómo influye en su color y brillo?
RPTA: Las estrellas se componen de diferentes elementos, siendo el hidrógeno y el helio los más
abundantes y pesando casi el 98% de una estrella normal. Hay otros elementos, como el carbono, el
nitrógeno, el oxígeno, el silicio o el hierro, que son menos frecuentes y se llaman metales en la astronomía.
Estos elementos se producen en las fusiones nucleares que suceden en el centro de las estrellas, o en las
supernovas que expulsan material al espacio entre las estrellas. La composición química de una estrella varía
según su edad, su masa y su evolución. Una forma de reescribir esto es: La temperatura y la luminosidad
determinan el color y el tamaño de una estrella. Las estrellas que tienen más temperatura y luminosidad son
más pequeñas y azules. Las estrellas que tienen menos temperatura y luminosidad son más grandes y rojas.
El color se debe a la longitud de onda de la luz que la estrella emite, que cambia según la temperatura. La luz
azul tiene una longitud de onda corta y la luz roja tiene una longitud de onda larga. Hay otros colores entre
estos dos, como el blanco, el amarillo o el naranja.

2. ¿Qué son los planetas, cometas y meteoritos y de qué elementos están hechos?

• Los planetas: Son objetos esféricos que orbitan alrededor del Sol y tienen suficiente masa
para atraer a otros cuerpos menores. Los planetas se clasifican en dos tipos: los terrestres, que
son rocosos y densos, y los gigantes gaseosos, que son más grandes y están compuestos
principalmente por hidrógeno y helio. Los planetas también pueden tener satélites naturales,
como la Luna de la Tierra. Hay ocho planetas en el Sistema Solar: Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

• Los cometas: Son cuerpos helados que se originan en los bordes del Sistema Solar y que
viajan hacia el Sol siguiendo órbitas elípticas. Cuando se acercan al Sol, el calor hace que se
evapore parte de su superficie, formando una atmósfera llamada coma y una o varias colas de
gas y polvo que apuntan en dirección opuesta al Sol. Los cometas están compuestos por roca,
hielo, polvo y diversos gases, como dióxido de carbono, metano y amoniaco.

• Los meteoritos: Son fragmentos de roca o metal que proceden de asteroides o cometas y
que entran en la atmósfera de la Tierra. Al atravesar la atmósfera, los meteoritos se calientan y
emiten luz, formando lo que se conoce como estrellas fugaces o meteoros. La mayoría de los
meteoritos se desintegran antes de llegar al suelo, pero algunos logran impactar y dejar un
cráter. Los meteoritos están formados por diferentes elementos químicos, dependiendo de su
origen y composición. Algunos de los más comunes son hierro, níquel, silicio, oxígeno y
carbono.

3. ¿Cómo se formaron los elementos químicos en el universo y en qué proceso?


RPTA: Los elementos químicos en el universo se originaron a partir de diferentes procesos
nucleares que ocurrieron en distintas etapas de la evolución cósmica, tales como:

• En los primeros minutos después del Big Bang, se formaron los elementos más simples, como el
hidrógeno, el helio y el litio, a partir de la fusión de partículas subatómicas como protones y
neutrones.

• En el interior de las estrellas, se formaron elementos más pesados, como el carbono, el oxígeno
y el hierro, a partir de la fusión de núcleos de elementos más ligeros. Este proceso se conoce
como nucleosíntesis estelar y es el responsable de la producción de la mayor parte de los
elementos que existen en el universo.
• Cuando las estrellas explotan al final de su vida, se liberan elementos pesados al espacio
interestelar. Algunos de estos elementos se forman por procesos de fisión nuclear o captura de
neutrones que ocurren durante la explosión. Estos procesos se conocen como nucleosíntesis
explosiva y son los responsables de la producción de algunos elementos raros como el oro, el
platino y el uranio.

4. ¿Cuáles son los compuestos químicos responsables de los colores de las auroras y
cómo se producen?

RPTA: La atmósfera terrestre contiene compuestos químicos que interactúan con las partículas
cargadas que llegan del Sol. Estas partículas, conocidas como viento solar, impactan con los
átomos y moléculas de la atmósfera y les dan energía. Esta energía provoca que los electrones de
los átomos y moléculas se muevan a niveles más altos y luego vuelvan a su estado inicial,
liberando luz de diferentes longitudes de onda. Cada longitud de onda se ve como un color distinto
con nuestros ojos.

Los compuestos químicos más importantes para los colores de las auroras son el oxígeno y el
nitrógeno, que son los más comunes en la atmósfera. El oxígeno genera los colores verde y rojo,
según la altura y la energía que tenga. El nitrógeno genera los colores azul y violeta, también según
la altura y la energía que tenga. Estos colores se pueden mezclar y variar para crear tonalidades
diversas.

5. ¿Cuáles son los elementos químicos más comunes utilizados en la fabricación de


conductores eléctricos?

RPTA: Los conductores eléctricos más usados son el cobre y el aluminio, porque son metales que
conducen bien la electricidad. Esto se debe a que sus átomos están bien organizados y sus
electrones pueden desplazarse fácilmente.

6. ¿Qué reacciones químicas tienen lugar en una batería para generar electricidad?

RPTA: Una batería es un dispositivo


que convierte la energía química en
energía eléctrica mediante una
reacción de reducción-oxidación
(redox). Esta reacción implica el
intercambio de electrones entre dos
sustancias llamadas electrodos, que
están conectados por un medio
conductor llamado electrolito. Los
electrodos tienen diferentes tendencias
a ganar o perder electrones, lo que crea
una diferencia de potencial eléctrico
entre ellos. Cuando se conecta un
circuito externo a los electrodos, los
electrones fluyen desde el electrodo
que se oxida (ánodo) hacia el electrodo que se reduce (cátodo), generando una corriente eléctrica.
El tipo de reacción química que ocurre en una batería depende de los materiales que se usan como
electrodos y electrolito. Por ejemplo, en una pila seca común, el ánodo es una lata de zinc y el
cátodo es una varilla de grafito rodeada de óxido de manganeso (IV). El electrolito es una pasta que
contiene cloruro de zinc (II) y cloruro de amonio.
GEOGRAFIA
• ¿Qué propósito tiene un planetario solar y dónde queda ubicado nuestro planetario?

RPTA: Un planetario solar es un lugar donde se puede observar y aprender sobre el sistema solar y
el universo en general, mediante proyecciones, modelos, exposiciones y actividades educativas. Un
planetario solar tiene el propósito de difundir el conocimiento científico y cultural de la astronomía,
así como de despertar el interés y la curiosidad por el cosmos. En nuestro país, tenemos el
Planetario Digital de Lima “José Castro Mendivil”, que está ubicado en el Distrito de Chorrillos, en la
cima del Morro Solar.

• ¿Por qué las piedras con tamaño similar tienen una significativa diferencia de peso?

RPTA: Las piedras con tamaño similar pueden tener una significativa diferencia de peso debido a
la densidad y la composición de los materiales que las forman. La densidad es la relación entre la
masa y el volumen de un cuerpo, y se expresa en unidades de peso por unidad de volumen, como
kilogramos por metro cúbico o gramos por centímetro cúbico. La composición se refiere a los
elementos químicos o los minerales que constituyen una piedra, y que determinan sus propiedades
físicas y químicas. Algunos materiales son más densos que otros, lo que significa que tienen más
masa en el mismo volumen, o que ocupan menos espacio con la misma masa. Por ejemplo, el
hierro tiene una densidad de 7.850 kg/m³, mientras que el aluminio tiene una densidad de 2.700
kg/m³.

• ¿Cuáles son las principales características geográficas de la Luna y Marte?

RPTA: La Luna y Marte son dos cuerpos celestes que presentan características geográficas muy
diferentes entre sí.

• La Luna: Es el único satélite natural de la Tierra y tiene un tamaño muy grande en


comparación con su planeta. Su superficie está cubierta de cráteres, mares, montañas y valles,
formados por el impacto de meteoritos y la actividad volcánica. No tiene atmósfera ni agua
líquida, por lo que su temperatura varía mucho entre el día y la noche.

• Marte: Es el cuarto planeta del Sistema Solar y el segundo más pequeño después de
Mercurio. Se le llama el “planeta rojo” por el color de su suelo, rico en óxidos de hierro. Su
superficie está dividida en dos regiones: el hemisferio norte, con llanuras alisadas por la lava, y
el hemisferio sur, con terrenos montañosos y craterizados. Tiene una atmósfera delgada,
compuesta principalmente por dióxido de carbono, y casquetes polares de hielo seco. Algunas
evidencias sugieren que hubo agua líquida en el pasado. Tiene dos satélites pequeños: Fobos y
Deimos.

• ¿Cómo afecta la ubicación geográfica la visibilidad de ciertas constelaciones y


planetas?

RPTA: La visibilidad de ciertas constelaciones y planetas depende de la ubicación geográfica del


observador, es decir, de su latitud y longitud en la Tierra.

• La latitud: Determina el ángulo de inclinación de la Tierra con respecto al Sol y, por tanto, las
estaciones del año. Cada estación tiene un cielo nocturno diferente, con distintas
constelaciones y planetas visibles. Por ejemplo, en el hemisferio norte, en invierno se puede ver
la constelación de Orión, mientras que en verano se puede ver la constelación de Escorpio
• La longitud: Determina la hora local del observador y, por tanto, el momento del día o de la
noche. Algunas constelaciones y planetas solo son visibles en ciertas horas, ya que el movimiento
de rotación de la Tierra hace que el cielo cambie constantemente. Por ejemplo, la constelación
de la Cruz del Sur solo se puede ver desde el hemisferio sur y cerca del mediodía.

• La posición del observador: Influye en la visibilidad de ciertos objetos celestes. Por


ejemplo, si el observador está en una montaña o en una playa, tendrá menos obstáculos que le
impidan ver el horizonte. Ya que, si el observador está lejos de las ciudades, tendrá menos
contaminación lumínica que le dificulte ver las estrellas.

• ¿Cómo influye el clima y la geografía en la ubicación de observatorios


astronómicos?

RPTA: El clima y la geografía son factores muy importantes para la ubicación de observatorios
astronómicos, ya que determinan la calidad y la cantidad de las observaciones que se pueden
realizar desde ellos.

• La transparencia del cielo: Se refiere a la ausencia de nubes, polvo, humedad,


contaminación y otros elementos que puedan obstaculizar o distorsionar la visión de los objetos
celestes. Se busca que el cielo sea lo más claro y oscuro posible, para poder observar con mayor
detalle y precisión las estrellas, planetas, galaxias y otros fenómenos del universo.

• El número de días despejados: Se refiere a la frecuencia con la que el cielo está libre
de nubes y se puede observar sin interrupciones. Se busca que el lugar tenga un clima
seco y estable, con pocas precipitaciones y vientos, para poder aprovechar al máximo el
tiempo de observación disponible.

• La altitud: Se refiere a la altura sobre el nivel del mar del lugar donde se ubica el observatorio.
Se busca que el lugar sea lo más alto posible, para estar por encima de la mayor parte de la
atmósfera terrestre, que produce turbulencias, refracción y dispersión de la luz. Así se consigue
una mayor nitidez y resolución de las imágenes captadas por los telescopios.

• La latitud: Se refiere a la distancia angular del lugar al ecuador terrestre. Se busca que el
lugar tenga una latitud media o baja, para poder observar una mayor porción del cielo y acceder
a objetos celestes que solo son visibles desde ciertas regiones del planeta. Por ejemplo, desde
el hemisferio sur se puede ver la Vía Láctea y las Nubes de Magallanes, que son galaxias
satélites de la nuestra.

• ¿Qué impacto tiene la ubicación geográfica en las disponibilidad y costos de fuentes


de energía renovables como la solar o eólica?

RPTA: La ubicación geográfica tiene un impacto significativo en la disponibilidad y los costos de


las fuentes de energía renovables como la solar o la eólica.

• La radiación solar: Se refiere a la cantidad de energía que llega del Sol a la superficie
terrestre. La radiación solar depende de factores como la latitud, la altitud, la estación del año, el
clima y la nubosidad. Cuanto mayor sea la radiación solar, mayor será el potencial para generar
energía eléctrica o térmica a partir de paneles solares. La radiación solar también varía según el
momento del día, lo que implica que la energía solar no es constante ni continua. Por eso, se
requieren sistemas de almacenamiento o respaldo para garantizar el suministro eléctrico.
• La velocidad del viento: Se refiere a la fuerza con la que se mueve el aire en una
determinada dirección. La velocidad del viento depende de factores como la presión
atmosférica, el relieve, la rugosidad del terreno, la vegetación y la proximidad al mar. Cuanto
mayor sea la velocidad del viento, mayor será el potencial para generar energía eléctrica a partir
de aerogeneradores. La velocidad del viento también varía según el lugar y el momento, lo que
implica que la energía eólica no es constante ni continua. Por eso, se requieren sistemas de
almacenamiento o respaldo para garantizar el suministro eléctrico.

• Los costos de instalación y operación: Se refieren a los gastos asociados a la


construcción, el mantenimiento y el funcionamiento de las plantas de energía renovable. Los
costos de instalación y operación dependen de factores como la disponibilidad de recursos
naturales, la accesibilidad al lugar, la infraestructura existente, el mercado local, los incentivos
gubernamentales y las regulaciones ambientales. Cuanto menor sea el costo de instalación y
operación, mayor será la rentabilidad y la competitividad de las fuentes de energía renovable.

FISICA
LEYES DE KEPLER : Johannes Kepler fue un matemático y astrónomo alemán que hizo importantes
contribuciones a nuestra comprensión del universo. Sus tres leyes del movimiento planetario, conocidas como Leyes de
Kepler, revolucionaron nuestra comprensión de cómo se mueven los planetas en el espacio. Este ensayo proporcionará
una explicación detallada de cada una de las leyes de Kepler y su significado.

La Primera Ley de Kepler, también conocida como ley de las órbitas elípticas, establece que los planetas se mueven en
trayectorias elípticas alrededor del sol, con el sol en uno de los focos de la elipse. Esta ley es importante porque anuló
la visión aristotélica de que todos los cuerpos celestes se movían en círculos perfectos. La forma elíptica de las órbitas
planetarias puede explicarse por la atracción gravitacional del Sol, que hace que los planetas se muevan más rápido
cuando están más cerca del Sol y más lento cuando están más lejos. Esto da como resultado un camino de forma
ovalada en lugar de circular. La Primera Ley de Kepler se aplica no sólo a los planetas de nuestro sistema solar sino
también a otros cuerpos celestes como cometas y asteroides.

La Segunda Ley de Kepler, también conocida como ley de áreas iguales, establece que un planeta se mueve más rápido
cuando está más cerca del Sol y más lento cuando está más lejos, pero barre áreas iguales en tiempos iguales. Esta ley
es importante porque explica por qué los planetas se mueven a diferentes velocidades a lo largo de sus órbitas y por
qué aceleran cuando están más cerca del sol. También explica la ley de igualdad de áreas, que establece que un planeta
cubrirá la misma área en el espacio durante intervalos de tiempo iguales, independientemente de dónde se encuentre
en su órbita. Esta ley nos ayuda a comprender por qué los planetas tienen diferentes períodos orbitales y cómo su
distancia del sol afecta su movimiento.

La Tercera Ley de Kepler, también conocida como ley de las armonías, relaciona el período orbital y la distancia de los
planetas entre sí. Afirma que el cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional al cubo de su distancia
promedio al sol. Esta ley es importante porque nos permite calcular la distancia de los planetas al sol y sus períodos
orbitales basándose en observaciones de un solo planeta. También se aplica a otros cuerpos celestes, como las lunas
que orbitan alrededor de planetas y los planetas que orbitan alrededor de otras estrellas. La Tercera Ley de Kepler es
un principio fundamental en astronomía que nos ha ayudado a comprender la estructura y organización del universo.

Las leyes del movimiento planetario de Kepler nos han proporcionado una comprensión más profunda del universo y de
cómo se mueven los cuerpos celestes en el espacio. Su trabajo derribó creencias arraigadas sobre la estructura del
sistema solar y allanó el camino para futuros descubrimientos en astronomía. La Primera Ley de Kepler explica la forma
elíptica de las órbitas planetarias, mientras que su Segunda Ley explica por qué los planetas se mueven a diferentes
velocidades a lo largo de sus órbitas. Finalmente, la Tercera Ley de Kepler relaciona el período orbital y la distancia de
los planetas entre sí. Estas leyes nos han ayudado a comprender el universo y su organización, y siguen siendo
esenciales en la astronomía moderna.
La Ley de Gravitación Universal es una fuerza fundamental que rige la mecánica celeste. Es una
fuerza de atracción universal que actúa entre objetos y marca la unificación de los fenómenos de
gravedad en la Tierra previamente descritos con comportamientos astronómicos conocidos [1][2]. La
Ley de Gravitación Universal de Newton establece que cada partícula del universo atrae a todas las
demás con una fuerza a lo largo de una línea que las une [2][3]. La fuerza de atracción entre dos
partículas es proporcional al producto de sus masas, pero inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia entre ellas [2][4][3]. La magnitud de la fuerza de atracción F se puede calcular mediante
la fórmula: F = G(m1m2)/R2, donde G es la constante gravitacional, m1 y m2 son las masas de las
partículas y R es la distancia entre ellas [5] . La fuerza depende de las masas involucradas y de la
distancia entre ellas [3]. La fuerza gravitacional es siempre atractiva y es la responsable de hacer que
la luna se mueva en una trayectoria curva alrededor de la Tierra [3]. La Ley de Gravitación Universal
de Newton fue propuesta en 1687 para explicar los movimientos observados de los planetas y sus
lunas, previamente descritos matemáticamente por Johannes Kepler [1][5]. Aunque la mayoría de las
observaciones astronómicas pueden explicarse mediante la Ley de Gravitación Universal de Newton,
existen excepciones, como la órbita de las estrellas alrededor de sus centros en galaxias espirales,
que desobedecen rotundamente esta ley y la relatividad general. Los astrofísicos explican este
fenómeno asumiendo la presencia de grandes cantidades de materia oscura [2]. Hooke y Newton
hicieron importantes contribuciones al desarrollo de esta ley, que se ha convertido en una piedra
angular de la física y la astronomía [4][2].

También podría gustarte