Está en la página 1de 10

6.

- INESTABILIDAD EMOCIONAL

6.1.-DEFINICION

Es un rasgo de la personalidad que se caracteriza por la variación en los


sentimientos y estados emotivos, como los altibajos de los ánimos sin
motivos o causas significantes.

Cambios en el estado de ánimo pasando de la euforia a la melancolía.

Rasgo de la personalidad que se da en determinadas personas ya sea de


forma genética o por causas, épocas o circunstancias de la vida.

6.2.-CARACTERISTICA DE INESTABILIDAD EMOCIONAL

6.2.1-CAMBIO EMOCIONAL

Los adolescentes están regidos por los cambios hormonales. Esta etapa
supone cambios rápidos del estado emocional, en la necesidad mayor de
privacidad y una tendencia a ser temperamentales.

Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones


son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien
repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre
sentirse inteligentes o estúpidos. Además de los cambios emocionales que
ellos sienten, los adolescentes exploran varias formas de expresar sus
emociones.

6.2.2-CAMBIO MENTALES

Pueden ser tan radicales como los físicos o emocionales durante la primera
fase de la adolescencia el avance en la forma de pensar, razonar y
aprender es especialmente significativo una de las consecuencias más
http://www.gabrielbello.com/ estres-en-la-adolescencia
Charles G. Morry (Psicología un nuevo enfoque)
Tratando... Inestabilidad emocional: Terapia icónica Recursos Terapéuticos
Soledad Santiago López Ediciones Pirámide, 184 pág.
Elizabeth B. Hurlock (Psicología de la adolescencia) Gregorio Verano Rodríguez
relevantes de estos cambios mentales es la formación de la identidad y
hace que exploren distintas identidades cambiando de una forma de ser a
otra.

Son menos aparentes pero pueden ser tan radicales como los físicos o
emocionales. Durante las primeras fases de la adolescencia el avance en
las formas de pensar, razonar y aprender es especialmente significativo. A
diferencia de los niños son capaces de pensar sobre ideas y asuntos sin
necesidad de ver ni tocar, empiezan a razonar los problemas y anticipar las
consecuencias, considerar varios puntos de vista, y reflexionar sobre lo que
pudiera ser en lugar de lo que es.

Una de las consecuencias más relevante de estos cambios mentales es la


formación de la identidad: pensar en quienes son y quienes quieren llegar a
ser es un asunto que les ocupa tiempo y hace que exploren distintas
identidades cambiando de5una forma de ser a otra con cierta frecuencia.

6.2.3 CAMBIOS HORMONALES

Los cambios hormonales en nuestros adolescentes, propios de la pubertad,


plantean a los padres nuevos protocolos de actuación. Ya que estos
cambios son de tan gran importancia que afectarán a su vida de adultos y
por tanto a su felicidad. Es importante la información. Informar la
inteligencia: Dar los conocimientos adecuados de sexualidad y de
reproducción.
Educar la afectividad. Los sentimientos. Es la mejor forma de ayudarles a
madurar. Educar en la libertad y responsabilidad,
Tenemos una herramienta que debemos conocer y utilizar: “La Inteligencia
Emocional”. La podríamos definir como la gestión adecuada de nuestras
propias emociones. Ello implica el conocimiento propio. Analizar qué
emociones nos ayudan y cuales nos perjudican, con el fin de potenciar
unas y evitar o corregir las otras. Hormona del crecimiento, Hormona
folículo estimulante. Hormona latinizante
http://www.gabrielbello.com/ estres-en-la-adolescencia
Charles G. Morry (Psicología un nuevo enfoque)
Tratando... Inestabilidad emocional: Terapia icónica Recursos Terapéuticos
Soledad Santiago López Ediciones Pirámide, 184 pág.
Elizabeth B. Hurlock (Psicología de la adolescencia) Gregorio Verano Rodríguez
6.2.4 CAMBIO FISICO

No solo cambia la estatura y la figura, aparece el vello corporal, púbico y en


las axilas. En las chicas comienza la menstruación y se desarrollan los
senos. En los Chicos se desarrollan los testículos. Cada adolescente inicia
la pubertad en un momento distinto, si bien las chicas se desarrollan algo
primero (dos años más o menos).

Estos cambios físicos suelen traer consigo preocupaciones sobre su


“imagen” y su aspecto físico que muestran dedicando horas a mirarse en el
espejo o quejándose por ser “demasiado alto o bajo, flaco o gordo”, o en su
batalla continua contra granos y espinillas (acné). Conviene tener en
cuenta que el cuerpo no se desarrolla todo al mismo tiempo ni con la
misma rapidez por lo que la coordinación de movimientos puede sufrir
alteraciones provocando temporadas de torpeza.

6.2.4 ESTRÉS

Reacción del sistema nervioso y de todos los sistemas del cuerpo ante
situaciones difíciles o dolorosas que uno se siente incapaz de afrontar.
Cuando uno percibe una situación como dolorosa o difícil, la mente y el
cuerpo se preparan como si fueran a afrontar un peligro. Uno está dispuesto
para la lucha o la huida. El corazón late deprisa, la respiración se acelera, la
sangre se dirige a los músculos de piernas y brazos, las manos se ponen
frías y húmedas y uno está como asustado. Cuando se tienen que encarar
varios cambios en un período corto de tiempo, el cuerpo se cansa de
adaptarse y plantar cara, y, poco a poco uno pierde resistencia y empieza a
sentirse mal.

El estrés, siguiere una respuesta psicofisiológica exagerada, producto de un


intento de adaptación a situaciones que se salen de nuestro control, y que
desencadenan entre muchas otras, las siguientes conductas: irritabilidad,

http://www.gabrielbello.com/ estres-en-la-adolescencia
Charles G. Morry (Psicología un nuevo enfoque)
Tratando... Inestabilidad emocional: Terapia icónica Recursos Terapéuticos
Soledad Santiago López Ediciones Pirámide, 184 pág.
Elizabeth B. Hurlock (Psicología de la adolescencia) Gregorio Verano Rodríguez
ansiedad, ira, cansancio, frustración, confusión, impulsividad, trastorno en el
sueño, excesos tanto en el comer, beber y fumar, y por si esto fuera poco,
los estados prolongados de estrés pueden llevarnos a somatizar, o sea a
experimentar enfermedades reales.

6.2.1-PERIODO DE PREOCUPACION

La preocupación en el periodo de la adolescencia es un tipo de temor que


proviene más de causas imaginativas que reales: dramatización mental
repetida de la situación que se teme “ansiedad es el estado en el cual el
estímulo perturbado no precede ni acompaña al propio estado, sino que se
anticipa al futuro”

La adolescencia es un período marcado por una gran preocupación por la


identidad: ¿quién soy? ¿En qué me estoy convirtiendo? ¿Quién debería
ser? Por lo tanto, no se sorprenda si su hijo se vuelve completamente
ensimismado en algún punto de la adolescencia. Su interés por cuestiones
familiares disminuirá a medida que sus relaciones con los amigos ocupen
el centro de la atención. Después de todo, es a través de sus amistades
que descubrirá quién es fuera de los confines familiares del hogar, y sin
embargo, aun en el marco de las relaciones con sus iguales, la atención
de un adolescente se centra en sí mismo.

6.2.2-PERIODO DE EMPATIA

Depende no solo de capacidad de identificar las emociones ajenas sino de


la capacidad de ponerse en lugar del otro y emitir una respuesta emocional
apropiada

La empatía es la capacidad de identificarnos con la persona o las personas


con las cuales nos relacionamos de tal manera que podamos comprender
sus emociones y/o sentimientos.

http://www.gabrielbello.com/ estres-en-la-adolescencia
Charles G. Morry (Psicología un nuevo enfoque)
Tratando... Inestabilidad emocional: Terapia icónica Recursos Terapéuticos
Soledad Santiago López Ediciones Pirámide, 184 pág.
Elizabeth B. Hurlock (Psicología de la adolescencia) Gregorio Verano Rodríguez
A partir del momento en que aceptamos la importancia, la centralidad del
/de los receptor/es, de las personas que comparten la escena con nosotros,
dejamos de sentirnos el eje de los actos comunicativos, de los "momentos
de vida" en que participamos.

Es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad


que afecta a otra.

6.2.4-BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTACION

Origen de la frustración las fuentes más comunes de frustración era la


salud y la constitución física, la estrechez económica, las características de
la personalidad y la falta de capacidad mental estas constituían obstáculos
para la realización de sus deseos y dependían de ellos mismos, con los
padres, la falta de preparación social, y los conflictos con las normas
familiares, todos originados en el ambiente, eran citados con menor
frecuencia (Brown y M 1941)

Experiencias que resultan frustratorias para el adolescente. Los obstáculos


que existen en el ambiente o en sí mismo, le impiden satisfacer un deseo o
alcanzar la meta que han fijado.

La forma en el que el individuo reaccione ante una experiencia frustratoria


dependerá de factores tales como la edad preocupación social la
interpretación de dichas experiencias (Merry y Merry 1950)

Los jóvenes terminan la adolescencia con pocas experiencias en afrontar la


frustración. (Tratando... Inestabilidad emocional: Terapia icónica Recursos
Terapéuticos) Soledad Santiago López

Las personas con baja tolerancia a la frustración tienen una serie de


creencias queestán condicionando esta forma de ver el mundo e interpretar
la realidad que suceden de un modo automático. Es decir, siguen

http://www.gabrielbello.com/ estres-en-la-adolescencia
Charles G. Morry (Psicología un nuevo enfoque)
Tratando... Inestabilidad emocional: Terapia icónica Recursos Terapéuticos
Soledad Santiago López Ediciones Pirámide, 184 pág.
Elizabeth B. Hurlock (Psicología de la adolescencia) Gregorio Verano Rodríguez
manteniendo un modo inmaduro de ver las cosas, tal y como hacían en la
infancia.

Creen que tienen que obtener todo lo que quieren y para ello exigen,
ordenane insisten para que se satisfagan sus deseos a toda costa.

Creen que es necesario que la vida sea siempre fácil y cómoda.

Creen que cualquier dificultad, demora, fracaso, etc. Es demasiado


horriblepara soportarla. Confunden sus deseos con sus necesidades

Reacciones a la frustración existe una cantidad de formas comunes de


reacción, algunas de las cuales tienen carácter agresivo, las reacciones
agresivas hacia los demás “extrapunitivas”, hacia el yo y la aceptación de la
inevitabilidad de la situación sin hacer nada puede provocar ira y otras
formas de emoción, tales como el miedo

6.2.7-BAJA AUTOESTIMA

Sentimientos de negación hacia uno mismo donde depende de los demás


para aceptarse (enciclopedia estudiantil océano)

Los adolescentes fomentan la desconfianza en sí mismo para valerse


autónomamente.

Baja autoestima a todo aquello que altera la autoestima de una persona y


como consecuencia daña su bienestar. Los adolescentes con problemas de
autoestima tienden a retener más la información negativa externa que
perciben de sí mismos en lugar de retener la positiva, este mecanismo para
detectar solo la información negativa que obtenemos de nosotros por
medio de los demás puede hacernos comprender la realidad; quienes
poseen baja autoestima son más propensos a tomar todo más a pecho y a
http://www.gabrielbello.com/ estres-en-la-adolescencia
Charles G. Morry (Psicología un nuevo enfoque)
Tratando... Inestabilidad emocional: Terapia icónica Recursos Terapéuticos
Soledad Santiago López Ediciones Pirámide, 184 pág.
Elizabeth B. Hurlock (Psicología de la adolescencia) Gregorio Verano Rodríguez
ver las reacciones de los demás como un ataque personal aunque no sea
así. 38 Debido a que la baja autoestima es un desequilibrio mental se
considera como una psicopatía: las psicopatías se originan por desórdenes
mentales y por la falta de higiene mental.

La persona con una baja estabilidad emocional tolera muy mal la


frustración o el estrés. No es capaz de funcionar bien cuando las
condiciones de su vida no son totalmente satisfactorias y ante los reveses,
dificultades, imprevistos o frustraciones de la vida diaria reacciona con
inestabilidad e intensas emociones negativas, como ansiedad, tristeza, ira,
culpa, etc. Es una persona inmadura, preocupada, impulsiva, descuidada,
impaciente, ansiosa y poco digna de confianza.

6.3 EMBARAZO NO DESEADO Y LA INESTABILIDAD EMOCIONAL

Desequilibrio emocional por las acciones de las hormonas muy habitual en las
mujeres gestantes con frustraciones de sentimientos (enciclopedia estudiantil
océano)

Es normal que exista cierto temor de la mujer a los riesgos que pueda llegar a
tener su hijo inesperado. El embarazo y la maternidad de adolescentes es un
problema social y es una de las experiencias más difíciles que afectan la salud
integral de los (as) adolescentes así como de los padres de familia, la sociedad
y el niño que está por nacer ya que no se reduce solamente a una problemática
de salud biológica.

La presencia de un embarazo en la adolescencia generalmente se da por el


inicio temprano de la sexualidad, el no uso de métodos anticonceptivos, falta de
información sexual, bajo nivel de expectativas, sentimiento de soledad,
rechazo, baja autoestima, desvalorización femenina, etc…

A veces las mujeres adolescentes tienen grandes vacíos dentro, y tienen la


fantasía de que el hijo o hija lo van a llenar, ya que puede llegar a haber una
gran satisfacción afectiva y puede existir también la fantasía de que el hijo e

http://www.gabrielbello.com/ estres-en-la-adolescencia
Charles G. Morry (Psicología un nuevo enfoque)
Tratando... Inestabilidad emocional: Terapia icónica Recursos Terapéuticos
Soledad Santiago López Ediciones Pirámide, 184 pág.
Elizabeth B. Hurlock (Psicología de la adolescencia) Gregorio Verano Rodríguez
hija les dará un valor como mujeres. La adolescente inconscientemente está
buscando a partir de este hecho satisfacer sus necesidades afectivas.

El miedo a estar sola es una causa principal para que la adolescente esté
vulnerable a tener un embarazo precoz. Ya que la adolescente se siente sola y
por tal motivo busca sentirse estimada e importante para alguien.

La relación y comunicación inadecuada con los padres es otro aspecto


importante que influye en la adolescente para presentar un embarazo debido a
que dentro del núcleo familiar hay inestabilidad emocional, violencia familiar,
conflictos entre los padres, separación de los padres, escasa comunicación con
los hijos (as) y falta de expresión de sentimientos y afecto así como también de
la percepción de la sexualidad como un tema tabú.

Una de las principales consecuencias que genera en la adolescente un


embarazo es un sentimiento de minusvalía y baja autoestima. A partir de este
evento la adolescente se siente insegura, desvalorizada, angustiada, temerosa,
con culpa, rechazada, tiene bajas aspiraciones en la vida y emocionalmente se
encuentra afectada y esto de alguna manera le puede traer como consecuencia
depresión o suicidio. El rechazo inicial de la familia, el novio, la escuela y la
sociedad es otra situación que va afectar notablemente en la vida de la madre
adolescente:

6.4 ADOLESCENTE DE 14-18 AÑOS Y LA INESTABILIDAD EMOCIONAL

Esta inestabilidad se produce por los cambios vertiginosos de humos


producidos por el desfase entre la explosión de la actividad neural y la
inmadurez emocional de los adolescentes (enciclopedia estudiantil océano)

Cuando hablamos de adolescencia nos referimos a la etapa de la vida que


va de los 12-13 años hasta los 18-19 años aproximadamente y que supone
un -a veces difícil- periodo de transición entre el niño y el adulto.

http://www.gabrielbello.com/ estres-en-la-adolescencia
Charles G. Morry (Psicología un nuevo enfoque)
Tratando... Inestabilidad emocional: Terapia icónica Recursos Terapéuticos
Soledad Santiago López Ediciones Pirámide, 184 pág.
Elizabeth B. Hurlock (Psicología de la adolescencia) Gregorio Verano Rodríguez
La característica fundamental de este periodo es la necesidad de formar la
que será su identidad en la vida adulta y esto es lo que va a determinar las
principales

Necesidad de experimentación: Se trata de una época en la que nuestros


hijos necesitan experimentar con su entorno a la par que sienten la
necesidad de independencia de las directrices impuestas por los padres,
sienten que "necesitan probar" por sí mismos diferentes comportamientos y
actitudes. Esto puede llevar a un cambio de ideología, estilos de ropa,
experimentación con las drogas, la sexualidad, la ruptura de normas, etc.

Búsqueda de referentes: El adolescente está buscando y desarrollando su


propia imagen, su personalidad y su identidad, por eso necesita referentes
externos. Se trata de la época de los ídolos (cantantes, políticos, famosos,
etc.), de la búsqueda de ideologías (religiosas, políticas, valores sociales,
etc) y la búsqueda del propio estilo (ropa, tatuajes, etc.)

Sentimientos de desorientación: Esta búsqueda de referentes y


experimentación puede llevar consigo sentimientos de desorientación o de
"no saber quién soy" y de una fuerte incomprensión de su entorno que
"no entiende lo que me pasa". Estos sentimientos pueden llevar a un
estado de ánimo deprimido, agresivo y de oposición. Necesidad de
equilibrar un fuerte deseo de diferenciarse y de pertenencia

6.5 EMBARAZO NO DESEADO EN ADOLESCENTES DE 14-18 AÑOS Y LA


INESTABILIDAD EMOCIONAL

Los embarazos que se producen en esta etapa suelen causar sentimientos


centrados a cerca del embarazo por lo que un adolescente no es capaz de
tomar decisiones ya que ser madre no forma parte de sus aspiraciones
(enciclopedia estudiantil océano)
http://www.gabrielbello.com/ estres-en-la-adolescencia
Charles G. Morry (Psicología un nuevo enfoque)
Tratando... Inestabilidad emocional: Terapia icónica Recursos Terapéuticos
Soledad Santiago López Ediciones Pirámide, 184 pág.
Elizabeth B. Hurlock (Psicología de la adolescencia) Gregorio Verano Rodríguez
La característica fundamental de este periodo es la necesidad de formar la
que será su identidad en la vida adulta y esto es lo que va a determinar las
principales Necesidad de experimentación: Se trata de una época en la
que nuestros hijos necesitan experimentar con su entorno a la par que
sienten la necesidad de independencia de las directrices impuestas por los
padres, sienten que "necesitan probar" por sí mismos diferentes
comportamientos y actitudes. Esto puede llevar a un cambio de ideología,
estilos de ropa, experimentación con las drogas, la sexualidad, la ruptura
de normas, etc. Búsqueda de referentes: El adolescente está buscando y
desarrollando su propia imagen, su personalidad y su identidad, por eso
necesita referentes externos. Se trata de la época de los ídolos (cantantes,
políticos, famosos, etc.), de la búsqueda de ideologías (religiosas, políticas,
valores sociales, etc) y la búsqueda del propio estilo (ropa, tatuajes, etc.)

Sentimientos de desorientación: Esta búsqueda de referentes y


experimentación puede llevar consigo sentimientos de desorientación o de
"no saber quién soy" y de una fuerte incomprensión de su entorno que
"no entiende lo que me pasa". Estos sentimientos pueden llevar a un
estado de ánimo deprimido, agresivo y de oposición. Necesidad de
equilibrar un fuerte deseo de diferenciarse y de pertenencia

http://www.gabrielbello.com/ estres-en-la-adolescencia
Charles G. Morry (Psicología un nuevo enfoque)
Tratando... Inestabilidad emocional: Terapia icónica Recursos Terapéuticos
Soledad Santiago López Ediciones Pirámide, 184 pág.
Elizabeth B. Hurlock (Psicología de la adolescencia) Gregorio Verano Rodríguez

También podría gustarte