Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA, MECÁNICA ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA”

DOCENTE: LIC. ERICK AMADEU SIMÓN SÁNCHEZ VILCA

TEMA: ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS


PÚBLICAS EN EL PERÚ

ALUMNO: BRAYTHON GUTIÉRREZ GRANDA

CURSO: REALIDAD NACIONAL Y CIUDADANA


INDICE

CARATULA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………1

INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….2

RESUMEN - INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………3

METODOLOGIA – RESULTADOS –CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………4

DEBATE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………5

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..6
1. RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo de la participación ciudadana en el
desarrollo de políticas públicas en el Perú. A través de una revisión documental, análisis de casos y
entrevistas, se examina el marco legal, los mecanismos de participación existentes, los beneficios y
desafíos asociados. Los resultados revelan la importancia de fortalecer la participación ciudadana para una
gobernanza democrática efectiva y la necesidad de implementar estrategias que promuevan una
participación inclusiva y significativa. La más adecuada y no descabellada sería la de implementar una
consultoría que tendrá el alcalde o gobernante con una cierta parte de la población, que serán miembros
seleccionados de la población, que ellos crean capaces y crean en que ellos lucharan por las necesidades
de su pueblo o localidad, pero como pensamos esto aplicaría para los municipios o provincias bajas ya que
provincias grandes, Gobernantes departamentales y hasta el presidente tiene juntas y/o personas
encargadas de darle ayuda o de resolver cualquier consulta que requieran estos altos mandos.
Pero como sabemos la mayoría que llega a esos cargos solo les interesa llenar su bolsillo de dinero o
manejar las situaciones políticas que esté pasando el presidente a su favor o al favor de su grupo político.
El caso más cercano que tenemos es el del último presidente nuestro PEDRO CASTILLO que según el
después en las declaraciones que dio, debido al proceso penal que le están haciendo dijo que ese último
mensaje que dio como presidente a todo el Perú que fue la de disolver el congreso lo hizo por presión de
sus mismos allegados en la política, su consejero, abajado y amigos, es más encima dijo que estuvo bajo la
influencia de alguna sustancia ilícita y no sabía lo que estaba haciendo en ese momento.

2. INTRODUCCION
El Análisis de la participación ciudadana en el desarrollo de políticas públicas en el Perú, siento que es muy
mala, pero debería ser fundamental, la mayoría de veces como ciudadanos ni nos interesamos por lo que
pase en el poder político, el ejemplo más claro son las personas que no van a botar por su candidato de
preferencia en las elecciones presidenciales o municipales o los que si cumplen con el deber de votar pero
No lo hacen de la debida manera, muchas veces botan por el amiguito, el que es más conocido, por la
familia o por que le agrede más, muy pocas personas se dan el trabajo de ver que ofrecen los candidatos, si
son personas que tienen estudios y además ver si son capaces de liderar a una cierta población.
También la participación ciudadana en los actos políticos o decisiones políticos estos años ha sido muy
cuestionada porque como ya se dijo cada quien tiene un partido político o un político de cual es partidario
y al ver que un político que llego al poder no cumple con lo que debe hacer inmediatamente salen las
marchas en protestas y a veces son pacíficas pero muchas veces son violentas y en esos enfrentamientos
con la policía ocurren muchos accidentes y hasta muertes , el caso más cercano y recordado fue de 2
jóvenes que perdieron la vida en las marchas de protestas en contra del Presidente puesto Manuel Merino,
que entro al poder de una manera muy contradictoria e injusta.
La participación ciudadana es un componente esencial de la democracia y desempeña un papel clave en el
desarrollo de políticas públicas. En el contexto peruano, la participación ciudadana ha adquirido mayor
relevancia en los últimos años como una forma de fortalecer la gobernabilidad democrática y garantizar
que las políticas públicas sean representativas y respondan a las necesidades de la sociedad. En este
artículo, se realizará un análisis exhaustivo de la participación ciudadana en el desarrollo de políticas
públicas en el Perú, explorando su marco legal, los espacios de participación existentes y los desafíos a
enfrentar.
Creemos que para una mayor participación ciudadana en la política debemos comenzar desde abajo, desde
los municipios municipales, crear una delegación de personas que se encargue de ver lo que el pueblo
PRIMOLDIALMENTE necesita y luego ya ir con el alcalde a exigirle esas obras o eso que el pueblo necesita
porque muchas veces los políticos prometen un montón de cosas y nunca cumplen.

3. METODOLOGIA
El análisis se realizó a través de una metodología mixta que combinó la revisión documental, el análisis de
casos y entrevistas. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de leyes, reglamentos y
políticas relacionadas con la participación ciudadana en el Perú. Posteriormente, se analizaron casos
específicos de participación ciudadana en el desarrollo de políticas públicas en áreas como la educación, el
medio ambiente y la planificación urbana. Además, se realizaron entrevistas a expertos en el tema para
obtener una perspectiva más amplia y enriquecedora.
Como ya se mencionó anterior mente, hemos usado una metodología mixta que combina muchos aspectos
Revisión de documentos, entrevistas y nuestro punta de vista, ya que la mayoría de nosotros que estamos
redactando este articulo pasamos la mayoría de edad por 3 años a mas sabemos o tenemos un previo
conocimiento de la situación política del país que en estos últimos años no ha sido muy favorable ,
tenemos ex presidentes presos , uno muerto(auto suicidio) y otros que siguen con procesos de
investigación , dada nuestra pequeño conocimiento sobre la situación del país también estamos
plasmando nuestros conceptos y opiniones en este artículo sobre el análisis de la participación ciudadana
en nuestro país Perú.

4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos revelan que en el Perú existe un marco legal sólido que respalda la participación
ciudadana en el desarrollo de políticas públicas. Se identificaron diversos mecanismos de participación,
como audiencias públicas, consejos de coordinación y procesos de consulta previa. Estos mecanismos
permiten a los ciudadanos expresar sus opiniones, propuestas y demandas, y contribuir activamente en la
toma de decisiones. Los casos analizados evidenciaron resultados positivos, como la inclusión de
perspectivas diversas, la generación de consensos y la mejora de la calidad de las políticas. Sin embargo,
también se identificaron desafíos, como la falta de acceso equitativo a la participación, la necesidad de
fortalecer la capacitación ciudadana y la falta de seguimiento y retroalimentación efectiva.
Aunque se han logrado avances significativos, persisten desafíos y limitaciones en la participación
ciudadana. La falta de información y capacitación de los ciudadanos, la desigualdad en el acceso a los
espacios de participación, la falta de seguimiento y retroalimentación de los resultados de la participación,
y la brecha entre la participación formal y la participación real y significativa son algunos de los desafíos a
abordar.
La participación ciudadana desempeña un papel crucial en la elaboración de políticas públicas, por eso
debemos involucrarnos más a través de consultas, audiencias y mesas de trabajo, se busca recoger la voz
de los ciudadanos y garantizar que sus perspectivas y necesidades sean consideradas en el diseño de
políticas. La participación ciudadana en este proceso promueve una toma de decisiones más informada y
una mayor legitimidad de las políticas públicas.
A nivel nacional, regional y local, se han establecido diversos espacios y mecanismos de participación
ciudadana. Entre ellos se incluyen los consejos de coordinación local y regional, las audiencias públicas, los
presupuestos participativos y los procesos de consulta previa a los pueblos indígenas pero muchas veces
esto no es como se dice porque halos altos cargos a la mayoría de veces no les interesa escuchar a su
pueblo , solo piensan en ellos y su bolsillo, pero igual estos espacios permiten a los ciudadanos acercarse
expresar sus opiniones, propuestas y demandas, y contribuir activamente en la toma de decisiones , esto
es lo más adecuado que se debe ser como participación ciudadana pero a esto mencionado solo podemos
llegar a las comunidades locales como municipales, debería haber también un cierto grupo de personas de
diversos departamentos que tengan audiencias con el pueblo para ver sus verdaderas necesidades y luego
llevarlas y plasmárselas al más alto cargo , que viene hacer nuestro presidente del Perú.

5. DEBATE
¿estaría bien crear un comité de personas que tengan audiencias con el pueblo y el gobierno?, por
supuesto que sí pero, este vendría ser un trabajo y como muchas trabajos políticos como congresistas,
alcaldes, hasta el mismo presidente ganan un pago mensual de cantidades exorbitantes sin muchas veces
poner el mas mínimo esfuerzo en este cargo, creemos que para este comité, por llamarlo así deberían
entrar personas humildes, que en verdad se preocupen por su pueblo, porque hemos visto muchas veces
que halos más altos cargos llegan personas de familias adineradas , que son conocidos y en sus municipios
o localidades ganan las elecciones por ser conocidos y solo se dedican a llenar mas solo sus bolsillos, para
este comité deben ir personas que en verdad necesiten el trabajo y se preocupen por el bienestar de su
pueblo , pero creemos que al o mucho que podemos llegar de este modo con un pequeño comité de
personas que se encarguen de velar por su pueblo serán a los municipios locales ya que el presidente ,
gobernadores regiones y otros cargos tiene su propio consejero con el cual conversan y debaten sobre
obras hacer o temas políticos muy apartes.
Para una buena partición ciudadana debemos involúcranos más sobre a quién elegimos o por quien
botamos para que nos gobiernen, debemos elegir personas capaces, sociables, incluso hasta con estudios
en política, que conozcan las leyes, no simplemente botar por el amiguito de la esquina que es buena
onda, sociable y muy conocido, en su mayoría de veces estas personas cuando llegan al poder no hacen lo
que deben, simplemente se dedican a endeudar el municipio de donde son gobernantes.
Por eso para una buena participación de nosotros los ciudadanos debemos involucrarnos un poco más en
la política, no simplemente decir, bueno botare por cualquiera porque entre quien entre igual se dedicará
a robar y no hará nada, pero el cambio es un proceso y un proceso puede llevar años, en cualquier
momento puede entrar una persona distinta que en verdad se preocupe por el pueblo y trabaje para el
pueblo, no simplemente en llenar sus bolsillos. Por eso algunos tenemos el pensamiento de que deben
entrar personas profesionales, con títulos y años de experiencia en su ámbito laboral porque ellos si
pueden trabajar por el pueblo ya que tienen otras empresas y otra manera en la que se lucran ya sea con
empresas, consultorios, etc., y no se lucran del dinero del pueblo.
6. REFERENCIAS

De Política, D. (s/f). UNA APROXIMACIÓN A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA EN EL PERÚ NELSON SHACK AURA ARBULÚ. Gob.pe. Recuperado el 28 de
junio de 2023, de https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-
especiales/documento_trabajo/2020/Documento_de_Trabajo_Una_aproximacion_a_los_mecanis
mos_de_participacion_ciudadana_en_el_Peru.pdf

Del carpio, M. V. (s/f). La Participación ciudadana en el Perú y los Principales mecanismos para ejercerla.
Gob.pe. Recuperado el 28 de junio de 2023, de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB865461FC9E2605257CEB00026E67/$FI
LE/revges_1736.pdf

S/f). Gob.pe. Recuperado el 28 de junio de 2023, de


http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1317_GOB527.pdf

Participación ciudadana en la gestión pública. (s/f). Cepal.org. Recuperado el 28 de junio de 2023, de


https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/participacion-ciudadana-en-la-gestion-publica

Participación ciudadana en la gestión institucional. (s/f). Cepal.org. Recuperado el 28 de junio de 2023, de


https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/participacion-ciudadana-en-la-gestion-institucional

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA. (s/f). Ine.mx. Recuperado el 28 de junio de


2023, de https://portalanterior.ine.mx/documentos/DECEYEC/la_participacion_ciudadana_en_la.htm

También podría gustarte