Está en la página 1de 10

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Jesús Elvis Huayta Foraquita ID: 001487435


Dirección Zonal/CFP: Tacna- MOQUEGUA/TACNA
Carrera: Electricidad Industrial Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo Automatismo Industrial
Tema del Trabajo: Automatización de portón eléctrico

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


01 revisar plataforma 21/08 23
02 revisar plataforma 23/08 23
03 resolver preguntas guías 24/08 23
04 revisar y realizar primer envió 25/08 23
05 realizar planificación
06 enviar trabajo final

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 Indicar las principales diferencias entre la corriente directa y GUÍA, la corriente


alterna.

Defina que es Potencia activa, Potencia reactiva y Potencia aparente en


2
sistemas trifásicos

3 Describir el funcionamiento del relé térmico de protección.

4 Según su funcionamiento los temporizadores pueden ser a la conexión y a la


desconexión, describir cada uno de ellos.

5 Indicar los principales tipos de arranques de motores eléctricos trifásicos


y en qué solución se podrían utilizar
6

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. Indicar las principales diferencias entre la corriente directa y GUÍA, la corriente


alterna.
 cómo se mueven los electrones dentro de un conductor eléctrico y en el caso de la
corriente alterna, se hace por medio de un movimiento oscilatorio, mientras que en la
corriente directa los electrones se mueven hacia una sola dirección: desde el polo
negativo al positivo.

2. Defina que es Potencia activa, Potencia reactiva y Potencia aparente


en sistemas trifásicos.
 Potencia activa: La potencia activa de un sistema trifásico es la suma de las
potencias activas de los sistemas monofásicos que lo componen. Si se supone
equilibrado, la potencia activa buscada es tres veces la de uno de sus
sistemas monofásicos.
 La potencia reactiva: es la potencia en la cual la corriente, está fuera de fase
con respecto al voltaje y el producto volts por los amperes no hace trabajo
real. Ejemplo: la corriente que se carga en un capacitor o la que crea un
campo magnético alrededor de una bobina.
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Potencia aparente: Es la suma de la energía que transforma dicho circuito en


forma de calor que sirve para formar campos eléctricos y magnéticos a través
de todos sus componentes.
Es la combinación de la potencia activa y reactiva.

3. Describir el funcionamiento del relé térmico de protección.


 dispositivo de protección que funciona contra las sobrecargas y
calentamientos, por lo que se utiliza principalmente en motores, con lo que se
garantiza alargar su vida útil y la continuidad en el trabajo de máquinas,
evitando paradas de producción y garantizando volver a arrancar de forma
rápida y con seguridad. Un relé térmico se compone de dos láminas de
diferentes metales, hierro, níquel y lata. Dichas láminas se encuentran unidas
por una soldadura o remache, y presentan diferentes coeficientes de
dilatación. Al encender el motor se energiza la bobina magnética y el motor
comienza a funcionar. Al recibir la corriente, tanto la resistencia de
calentamiento como la lámina bimetálica del motor se calientan. Ante un paso
normal de corriente la dilatación de la lámina es mínima y permite el normal
funcionamiento del motor. Pero al ocurrir una sobrecarga, o se evidencian
fallos o diferencias de carga en alguna de las fases, comienza a activarse el
relé. Así, la lámina se curvará hacia arriba y desplazará una placa de fibra.
Esto liberará la palanca que abre los contactos de la bobina magnética,
desconectará el circuito y parará el motor. De esta manera, se evitará que el
bobinado del motor se queme.


4. Según su funcionamiento los temporizadores pueden ser a la conexión y a la
desconexión, describir cada uno de ellos.
 Temporizador a la conexión (ON Dalay): Cuando el temporizador recibe
tensión y pasa un tiempo hasta que conmuta los contactos, se denomina
Temporizador a la Conexión. Es un relé cuyo contacto de salida conecta
después de un cierto retardo a partir del instante de conexión de los bornes de
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

su bobina a la red. El tiempo de retardo es ajustable mediante un


potenciómetro o regulador frontal del aparato si es electrónico. También se le
puede regular mediante un potenciómetro remoto que permita el mando a
distancia.
 Temporizador a la desconexión (OFF Dalay): Cuando el temporizador deja de
recibir tensión y al cabo de un tiempo conmuta los contactos, se denomina
Temporizador a la Desconexión. Es un relé cuyo contacto de salida conecta
instantáneamente al aplicar la tensión de alimentación en los bornes de la
bobina. Al quedar sin alimentación, el relé permanece conectado durante el
tiempo ajustado por el potenciómetro frontal o remoto, desconectándose al
final de dicho lapso.
 FUNCIONAMIENTO: Cuando el temporizador recibe un pulso de activación,
comienza a correr el tiempo programado, una vez que se cumple dicho tiempo
se activan los contactos

5. Indicar los principales tipos de arranques de motores eléctricos trifásicos y en


qué solución se podrían utilizar.
 Arranque directo, arranque de secuencia forzada (LIFO, FIFO),
 arranque estrella-triángulo con temporizador
 arranque directo con inversión de giro.
 En la industria se emplean para accionar máquinas-herramientas.etc
 Arranque de tensión reducida: Este método puede ser automatizado,
cuando la naturaleza de las funciones que cumple o cuando se trata de
potencias relativamente grandes así lo requieran, para lo cual se necesita
emplear contactores y dispositivos auxiliares como temporizadores, luces de
señalización, etc. convenientemente conectados.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Arranque estrella-triangulo automático: Con este método se logra


disminuir la corriente eléctrica de arranque, pero se sacrifica el par en ese
momento. la clásica del tipo electromecánico automático, electromecánico
manual y de estado sólido. Las consideraciones funcionales que se
hagan son idénticas para todos ellos, porque básicamente este sistema
consiste en suministrarle alternativamente dos tensiones a los bobinados del
estator mediante una conmutación apropiada.


 Arranque estrella-triangulo manual: Reducir la corriente en el momento del
arranque al alimentar a una tensión menor con la conexión en estrella Un/√3.
Con ello se consigue que la intensidad baje a la tercera parte de la intensidad
que se produciría en un arranque directo.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

10

También podría gustarte