Está en la página 1de 13

La integración en Asia-Pacífico.

El Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico Titulo


Molina, Elda - Autor/a; Regalado Florido, Eduardo - Autor/a; Autor(es)
En: Revista de Estudios Estratégicos no. 1. (enero-junio 2014). La Habana : CIPI, En:
2014.
La Habana Lugar
Centro de Investigaciones de Política Internacional Editorial/Editor
2014 Fecha
Colección
Integración política; Acuerdos internacionales; Relaciones internacionales; Relaciones Temas
comerciales; Comercio; Asia Pacífico;
Artículo Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cipi/20180227012103/Art10.pdf" URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO


http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)


Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar
La integración en Asia-Pacífico.
El Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico*

Dra. Elda Molina Díaz Introducción


Centro de Investigaciones de Economía Internacional
(CIEI). Cuba. Asia es una región muy compleja por
las grandes diferencias que existen en-
MSc. Eduardo Regalado Florido tre los países que la integran en cuan-
Centro de Investigación de Política Internacional to a sus sistemas socioeconómicos y
(CIPI). Cuba. políticos, formas de propiedad, niveles
de desarrollo y la enorme variedad en
términos étnicos, de religión y cultura.
Todos estos elementos, unidos a los
conflictos políticos existentes entre los
países del área, algunos históricos, otros
más recientes, que restan estabilidad re-
gional, han incidido en las especificida-
des de sus procesos de integración.
Por otra parte, Asia ha sido una región
abierta a la economía mundial, por lo
que muchos países han priorizado una
orientación comercial extrarregional.
Sin embargo, también tiene una larga
historia de comercio intrarregional.
Si se tienen en cuenta los elementos
particulares anteriores y el hecho de
que en la actualidad, en materia de coo-
peración e integración, en el mundo se
observa una tendencia a combinar la
globalización con la conformación de
bloques regionales, no es de extrañar
entonces lo que está sucediendo en
Asia.
Precisamente el presente artículo
intenta ofrecer una panorámica de
la situación actual de la integración
asiática, enfatizando en el Acuerdo de
*Este trabajo se presentó inicialmente en forma de ponencia, en la Primera Conferencia de Estudios Estratégicos ¨Repensando
un mundo en crisis y transformación¨ del Centro de Investigaciones de Política Internacional. La Habana 16-18 de octubre 2013.
138 Dra. Elda Molina Díaz / MSc. Eduardo Regalado Florido

Asociación Trans-Pacífico, por su actua- comerciales y financieros, elementos


que no la hacen menos compleja, sino
lidad y trascendencia. A la vez, destaca el
papel de China en ese contexto y en las todo lo contrario.
perspectivas de la integración asiática. Los procesos integracionistas de fac-
to se incrementaron, sobre todo, en la
segunda mitad de los 802 y se hicieron
I. La integración en más activos a fines de los 90, a partir de
Asia-Pacífico. Situación actual iniciativas que surgieron de las propias
organizaciones existentes o de los paí-
La integración en Asia-Pacífico fue ses de la zona de manera independien-
un proceso que comenzó relativamen- te, que compiten y se complementan
te tarde, pues las relaciones comerciales entre sí.
tenían básicamente carácter multila- Entre ellas se pueden mencionar
teral, aunque existían fuertes vínculos como las más importantes la Asocia-
comerciales intrarregionales tradicio- ción para la Cooperación Regional de
nales, motivados fundamentalmente Asia del Sur (SAARC); el Consejo Eco-
por la proximidad geográfica entre los nómico del Este de Asia (EAEC); la Ini-
países. ciativa de la Bahía de Bengala para la
Los esfuerzos por institucionalizar la Cooperación Multisectorial Técnica y
integración-cooperación datan de fina- Económica (BIMSTEC) y la Asociación
les de los años 60 y el logro más signi- para la Cooperación Regional de la
ficativo en esa etapa fue la creación de Cuenca del Océano Indico (IOR-ARC),
la Asociación de Naciones del Sudeste entre otras.
Asiático (ASEAN).1 Este es el principal Una de las principales características
esquema integracionista del área, aun- de este tipo de integración es que no
que su surgimiento tuvo más motiva- ha sido impulsada por los gobiernos
ciones políticas que económicas, ya que e instituciones regionales, sino por los
su propósito fundamental era contener esfuerzos coordinadores del sector em-
el avance del comunismo en la región, presarial, aunque ello no significa que
particularmente de China. los gobiernos hayan permanecido al
Sin embargo, lo más característico de margen del proceso de integración. Por
la integración asiática es que ha sido un el contrario, estos han desempeñado un
proceso con escasos vínculos formales, papel activo en la creación de condicio-
con pocas instituciones y mecanismos nes adecuadas para facilitar los flujos de
legislativos, conocido como integra- inversión directa en países exportado-
ción silenciosa, real o de facto. En ella res y receptores, a través de la liberaliza-
priman los mecanismos de bajo com- ción de los sistemas financieros, el dise-
promiso, sin acuerdos que oficialicen ño de incentivos económicos, creación
los vínculos económicos, productivos, de infraestructura física, formación de

1Creada en 1967 por Malasia, Indonesia, Filipinas, Singapur y Tailandia. En 1984 se incorpora Brunei; en 1995, Vietnam; en
1997, Laos y Myanmar; y en 1999, Camboya. Organización muy diversa en cuanto a cultura, tamaño y grados de desarrollo
económico de sus países. Abarca un área total de 4,5 millones de kilómetros cuadrados, tiene una población de más de 500
millones de personas y un comercio interno de 568 mil millones de dólares. “ASEAN: por un futuro en comunidad”, Granma,
27 abril 2013, Año 17, no. 118, Cuba, 2013, en http://www.granma.cubaweb.cu.
2En 1989 se creó el otro organismo de mayor relevancia de la región, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico
(APEC). Foro transpacífico de cooperación económica, de carácter consultivo, intergubernamental y no institucional, con-
siderado el proyecto de mayor dimensión no sólo por el número y diversidad de países que lo integran sino también por el
amplio espectro de temas que abarca. Eisuke Sakakibara and Sharon Yamakawa: “Regional Integration in East Asia: Challenges
and Opportunities,” World Bank East Asia Project, Global Securitity Research Center, Keio University, Japan, 2003, en http://
www.unpan1.un.org/intradoc/groups/apcity/unpan024784.pdf.
La integración en Asia-Pacífico. El acuerdo de Asociación Trans-Pacífico 139

mano de obra, así como en la creación 5. La Zona Económica del Mar de Ja-
de condiciones para la transnacionali- pón (áreas costeras del noreste de Chi-
zación de las empresas.3 na, el Extremo Oriente de Rusia, Corea
Otra particularidad es que la produc- del Norte, Corea del Sur y Japón).
ción ha sido el factor determinante de 6. El Triángulo Norte de Crecimiento
la integración no formal, a través de la (Tailandia, Malasia e Indonesia).
incorporación de las empresas a las ca- 7. El Triángulo ASEAN Oriental de
denas de valor que operan en la región.4 Crecimiento (Filipinas, Indonesia, Ma-
Las relaciones intrarregionales tam- lasia y Brunei).
bién se distinguen por su pragmatismo, Asimismo resulta significativa la pro-
que ha hecho posible la cooperación fundización y ampliación de la integra-
entre países con diversos sistemas so- ción y cooperación económica asiática
cioeconómicos, grados de desarrollo, en los últimos años, lo que se ha pues-
culturas y religiones. to de manifiesto en la proliferación de
Además de las asociaciones “forma- acuerdos de libre comercio no sólo al
les”, se potencia la cooperación y la com- interior de la región, sino también en
plementariedad a través de numerosos el espacio extrarregional.
acuerdos subregionales específicos “no La ASEAN se ha convertido en el es-
formales” que cuentan con la participa- quema más dinámico al interior de la
ción de regiones cercanas o fronterizas región en esta nueva fase de desarrollo
de diferentes países, conformando un de la cooperación económica. Entre sus
territorio económico natural. Ello ha principales iniciativas están la creación
dado lugar al establecimiento de las del Área de Libre Comercio entre sus
llamadas “zonas o triángulos de creci- seis miembros iniciales (Malasia, In-
miento”, con el objetivo de estimular el donesia, Filipinas, Singapur, Tailandia
intercambio comercial entre países ve- y Brunei); la incorporación de nuevos
cinos. Entre estas zonas se encuentran:5 países a la asociación; y la constitución
1. El Triángulo de Crecimiento (Sin- de nuevos acuerdos intrarregionales, al-
gapur, Malasia, Indonesia). gunos en fase de estudio. Entre los más
2. La Zona del Baht (Tailandia, Laos, importantes se pueden mencionar:
Camboya, Myanmar y Vietnam). ASEAN+3;6 ASEAN+17 y ASEAN+6.8
3. La Zona Económica de la Gran La tendencia al incremento de la coo-
Área del Sur de China (Hong Kong, Tai- peración en la región se pone de mani-
wán y las provincias chinas de Guang- fiesto además en las iniciativas de otros
dong y Fujian). organismos existentes. En el marco de
4. La Zona Económica del Mar Ama- APEC, por ejemplo, se ha propuesto la
rillo (áreas costeras de China, Corea del creación de una zona de libre comercio
Norte, Corea del Sur y Japón). del área del Pacífico (Free Trade Area
of the Asia Pacific-FTAAP); y también la
3Juan José Ramírez Bonilla: “La economía política del regionalismo en Asia del Pacífico: del auge a la crisis”, Estudios de Asia
y África, mayo-agosto 2000, Vol XXXV, No.002, Colegio de México, México D.F., 2000, en http://redalyc.uaemex.mx.
4Eisuke Sakakibara and Sharon Yamakawa: Ob. cit.
5Shigeyuki Abe: “Perspectivas para una integración económica asiática,” en Shoji Nishijima y Peter H. Smith (Coordina-
dores) ¿Cooperación o rivalidad? Integración regional en las Américas y la Cuenca del Pacífico, Grupo Editorial Miguel Ángel
Porrúa, México, 1997.
6ASEAN + 3 (1997): Acuerdo entre los 10 países de ASEAN más China, Japón y Corea del Sur, con el objetivo de la creación
progresiva de un Área de Libre Comercio de Asia Oriental. Se pronostica que este se convertirá en el bloque económico más
grande del mundo para el 2020.
7ASEAN+1: Existen varias iniciativas plurilaterales regionales para formar áreas de libre comercio entre ASEAN y países del
área. Por ejemplo: con China (firmado en 2002); Corea del Sur (2005); con Japón (2008); con India (2009).
8ASEAN+6 (2003): Conocida también como Comprehensive Economic Partnership of East Asia (CEPEA) (Asociación
Económica Integral del Este de Asia). Propuesta liderada por Japón persigue ampliar el acuerdo ASEAN + 3 incorporando a
140 Dra. Elda Molina Díaz / MSc. Eduardo Regalado Florido

SAARC, el BIMSTEC y el Foro de las los acuerdos entre Singapur-Japón; Sin-


Islas del Pacífico, han decidido crear gapur-Corea del Sur; Tailandia-Japón;
áreas de libre comercio entre sus res- Tailandia-Corea del Sur; Japón-Corea
pectivos países.9 del Sur; Japón-Taiwán; Singapur-Nueva
Otro acuerdo de libre comercio en Zelanda; y Tailandia-Australia, dentro
negociación desde 2012 es el trilateral de Asia-Pacífico y fuera del área, Japón-
entre Japón, China y Corea del Sur, México; China-Costa Rica; India-Mer-
tres países que representan una quinta cosur; Malasia-Chile; Corea del Sur-
parte del PIB mundial, pero cuyas re- Chile.11
laciones hasta el momento han estado Como resultado de todo lo expuesto,
permeadas por fuertes tensiones. se puede concluir que la integración en
Existen otras muchas propuestas, con Asia es un fenómeno muy complejo.
mayor o menor grado de probabilidad Coexisten numerosos acuerdos de coo-
de éxito, como las de Japón para crear peración regional y subregional con di-
una Comunidad del Este de Asia y la de versos grados de integración, funciones
Australia, para una Comunidad del Asia- y visión, donde los países participan de
Pacífico, ambas lanzadas en 2009. Las manera simultánea, formando un en-
dos coinciden en crear un bloque que tramado de relaciones,12 con diversas
abarque a Japón, China, Corea del Sur, y controvertidas consecuencias. (Ver
India, Australia y Nueva Zelanda junto Anexos 1 y 2).
a los 10 miembros de la ASEAN. La di- La nueva visión acerca del regiona-
ferencia clave entre ellas es que el plan lismo en Asia ha estado influenciada
de Australia incluye a Estados Unidos y por varios factores, entre ellos: el lento
el de Japón no. Japón propone la crea- progreso de las negociaciones comer-
ción de una moneda regional común.10 ciales multilaterales en los marcos de
Entre las iniciativas más discutidas y la OMC; el nuevo entorno de guerra
controversiales se encuentra el Acuerdo fría; el avance del regionalismo en otras
de Asociación Transpacífico (Trans-Pacific áreas,13 los efectos de la crisis asiática de
Strategic Economic Partnership Agreement 1997-9814 y de la crisis económica glo-
o Trans-Pacific Partnership-TPP), sobre el bal de 2008; así como el rápido creci-
que se profundizará más adelante. miento de China y la expansión de su
En los últimos años ha habido ade- influencia en el área.
más una proliferación de acuerdos bila- El importante papel de China en el
terales en materia de comercio, algunos escenario regional de integración se
firmados y otros en fase de negociación, evidencia a través de su exitosa política
que complementan los acuerdos regio- de inserción, que se concreta en los cre-
nales y hacen el proceso más formal. cientes vínculos económicos estableci-
Existen acuerdos de este tipo entre los dos con los países vecinos, su desempe-
propios países de la región o entre es- ño político, y su activa participación en
tos y otros de fuera del área. Entre ellos: las instancias de integración regional.
Australia, India y Nueva Zelanda, en un claro intento por contrarrestar la posición que ofrece este acuerdo a China dentro de
la región. La propuesta va más allá de la simple cooperación económica, pues planea establecer una comunidad basada en tres
pilares: la comunidad económica, la de seguridad y la sociocultural.
9Shigeyuki Abe: Ob. cit.
10Reuters: Australia y Japón lanzan ideas sobre nuevo bloque en Asia, 25 de octubre de 2009.
11Kazushi Shimizu: Economic Integration in East Asia: Issues and Tasks in the Post World Financial Crisis Era, Economic
Journal of Hokkaido University, Academic Paper, Vol. 41, Japan, 2012, en http://hdl.handle.net/2115/52220.
12Algunos denominan a este entramado la cazuela o plato de espaguetis.
13El Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y la Unión Europea.
14Pablo Bustelo: “Situación e incertidumbres de la integración económica en Asia-Pacífico”, Artículo en ICEX, Claves de la
economía mundial, edición de 2003, ICEX, Madrid.
La integración en Asia-Pacífico. El acuerdo de Asociación Trans-Pacífico 141

En lo económico, China ocupa hoy países (Australia, Perú, Estados Unidos


una posición relevante en las cadenas y Vietnam) comenzaron negociaciones,
productivas establecidas en la región, que aún no han concluido, para unirse
contribuyendo al crecimiento del co- a la Asociación. En 2010 se incorporó a
mercio y las inversiones intrarregio- estas Malasia, y en 2012, Canadá y Mé-
nales. Desde el punto de vista político, xico. Japón se unió como observador a
ha seguido una estrategia de buena ve- las discusiones del TPP en 2010, pero
cindad con los países de la región, que aun no participa formalmente en las
ha favorecido el fortalecimiento de los negociaciones. También han expresado
vínculos entre ellos y ha aportado paz y su interés por formar parte del acuerdo
seguridad a la región. Corea del Sur, Filipinas y Taiwán.17
Por otro lado, su incorporación a Este pretende ser el Acuerdo de Libre
acuerdos de integración regional ha ac- Comercio más amplio del mundo, no
tivado los impulsos competitivos al in- sólo por el número de países miem-
terior y exterior de la región. Por ejem-bros, sino además por su contenido.
plo, dos meses después de que China y Cubrirá, además de los pilares princi-
ASEAN anunciaron su acuerdo de libre pales de un acuerdo de libre comercio
comercio, otros países como Japón y (acceso a mercados, comercio de bienes
Corea del Sur se mostraron interesados y de servicios, liberalización de inver-
en iniciativas similares, y Estados Uni- sión, compras gubernamentales, reglas
dos también comenzó a prestarle más de origen, derechos de propiedad inte-
atención a la región.15 lectual, medidas sanitarias y fitosanita-
rias, barreras técnicas al comercio, etc.),
otros temas como la competencia de
II. El TPP las empresas estatales, la participación
de las pequeñas y medianas empresas
El TPP es un acuerdo aún en fase en las cadenas globales de producción,
de negociación16 entre 11 países hasta aspectos relacionados con el trabajo, el
el momento. Las discusiones formales desarrollo de los países y la coherencia
para su creación se iniciaron en 2002 regulatoria.18
en los marcos de APEC por los líderes De consolidarse todas las intencio-
de Chile, Singapur y Nueva Zelanda. nes, se lograría un área que representa
En 2005 se firmó el acuerdo (que en- cerca del 40% del comercio mundial y
tró en vigor en 2006), entre esos tres un mercado con más de 800 millones
países y Brunei, con lo que el bloque se de consumidores. Ya hoy este espacio
convirtió en lo que se conoce como el abarca el 29,8% del comercio mundial e
Pacific-4 o P4. involucra a todas las materias primas y
Los signatarios originales dejaron los productos de exportación e impor-
abiertas las puertas para futuras ad- tación más importantes del mundo, en-
hesiones. Así, en 2008 cuatro nuevos tre ellos: el petróleo, el gas, el cobre, la

15Naoko Munakata: The Impact of the Rise of China and Regional Economic Integration in Asia. A Japanese Perspective,
Statement presented at U.S. - China Economic and Security Review Commission Hearing on China’s Growth as a Regional
Economic Power: Impacts and Implications, December 4, Washington, D.C., 2003.
16En mayo de 2013 se celebró la 17 ronda de negociaciones en Perú.
17Joyce Juo-Yu Lin: Economic Integration and Competitions between Asia-Pacific and East Asia. Two Case Studies of TPP
and EAS, Ponencia presentada en The International Conference on Asia-Pacific Studies. Sitio web: http://icaps.nsysu.edu.tw/
ezfiles/122/1122/img/1421/78.pdf, 2012.
18Melba E. Falck, José J López y Santiago Aceves: La nueva ola de integración en Asia-Pacifico. México y la Cuenca del Pacífico.
mayo-agosto de 2013, México.
142 Dra. Elda Molina Díaz / MSc. Eduardo Regalado Florido

agricultura, la industria pesada, la pesca compleja. Incluso para Estados Unidos


y el turismo.19 constituye un reto para la conforma-
Estados Unidos tiene especial interés ción de sus políticas comerciales do-
en este esquema, no solo económico mésticas, dadas las contradicciones po-
sino también geopolítico. Son varias líticas que existen al interior del país.20
las razones que explican ese interés, en- Otros elementos que no lo favorecen
tre ellas: la crisis económica que viene son las diferencias políticas y de niveles
enfrentando el país desde hace algunos de desarrollo económica entre los paí-
años, el estancamiento de las negocia- ses miembros, los altos estándares que
ciones en el marco de la OMC, el hecho exige el esquema y la competencia que
de que las iniciativas regionales que ha pueden representar otros mecanismos
promovido en su entorno geográfico puramente asiáticos.
no han sido todo lo exitosas que espe- En cuanto a su impacto en la región
raba y las que se están gestando en Asia, existen opiniones diversas.21 Hay con-
la región más dinámica, lo excluyen. senso en que Estados Unidos, por ser
En ese contexto, Estados Unidos pre- una potencia económica y política en
tende desarrollar una estrategia de re- el mundo, aunque no es fundador del
torno a Asia con el TPP, fortaleciendo acuerdo, tendrá un papel preponderan-
su posición en la región. La Asociación te en el mismo y saldrá favorecido.
le brindaría posibilidades de exporta- El resto de los integrantes espera ob-
ción y desarrollo en esos mercados en tener beneficios del efecto de la crea-
rápida expansión, que contribuirían a ción de comercio, que se traduciría en
dinamizar su economía. Además tiene un incremento del ingreso y el empleo.
el objetivo no explícito, pero de gran Sin embargo, no es de esperar que to-
importancia para sus intereses estraté- dos se beneficien por igual. Las mayo-
gicos, de contener el avance de China, res ganancias serán para los que tengan
tanto en la región como en el plano in- mayor acceso a los mercados que esta-
ternacional, a la vez que aumentaría el ban más protegidos y los que estén en
poder “suave” de Estados Unidos en el mejores condiciones para desgravar el
área. comercio. Para los no miembros el TPP
Sin embargo, el TPP suscita muchas significará desviación de comercio al no
expectativas tanto por sus posibilidades gozar de las preferencias que otorga a
de implementación como por sus im- los integrantes.
plicaciones. Su impacto en la integración asiática
A pesar del interés de sus principales genera más controversia. Algunos ana-
países promotores, existen fuertes obs- listas consideran que el TPP puede pro-
táculos para la consolidación de este mover una integración más profunda
proyecto. Entre los principales se en- en Asia en dos sentidos. Unos plantean
cuentran las dificultades prácticas y téc- que al ampliar la integración a Améri-
nicas para su implementación. Homo- ca se abren nuevas oportunidades para
logar la gran multiplicidad de acuerdos los países de la región. Otros conside-
de los que forman parte los países invo- ran que la fortalecería porque el Acuer-
lucrados es una tarea extremadamente do podría proveer un modelo para
19Alfredo Sánchez Muñoz: “La apertura económica regional de China en Asia Pacífico”, Estudios Geográficos, LXVIII, 263,
julio-diciembre, pp.653-678, 2007.
20Por ejemplo, contradicciones entre el Congreso y el presidente, entre los dos partidos fundamentales, la resistencia de
determinados grupos en defensa de intereses propios, etcétera.
21Zhang Zhen-Jiang: “Back in Asia: the US’s TPP Initiative and its Implications for China,” Southeast Asian Journal of Social
and Political Issues, Vol. 1, No. 2, Institute of Southeast Asian Studies, Jinan University, March 2012, Guangzhou, China.
La integración en Asia-Pacífico. El acuerdo de Asociación Trans-Pacífico 143

consolidar y homologar los acuerdos podría verse afectada pues, si los países
de libre comercio bilaterales o regiona- de la ASEAN y otros aliados de Estados
les existentes entre países que también Unidos deciden apoyar a este último, se
forman parte del TPP, o porque el de- debilitaría su influencia en la región.22
safío que este representa podría ser un Otros analistas suponen, sin embar-
catalizador de la integración regional y go, que China no necesita preocuparse
ayudaría a fortalecer los acuerdos exis- por el potencial daño que puede signi-
tentes y a culminar los que están en ficar el TPP por dos razones fundamen-
fase de negociación. tales. Unos porque consideran que en la
Otros estudiosos opinan que la conso- práctica el acuerdo tiene escasas proba-
lidación del TPP dañaría seriamente la bilidades de que se implemente, y otros
integración asiática y que esta se debili- porque el impacto sería limitado dado
tará si más países deciden unirse a esta que las relaciones de los países asiáticos
iniciativa. con China serían preponderantes.23
En ese contexto, China tiene que defi-
nir su actitud frente al TPP. Al respecto
China y el TPP existen criterios contradictorios al inte-
rior del país. Las opciones posibles son
El impacto potencial del TPP sobre no incorporarse, esperar y ver cómo
China dependerá de si el acuerdo es evoluciona o unirse a él. La decisión
exitosamente negociado, la evolución por una u otra variante es muy discuti-
de su implementación y de la estrategia da y en última instancia estará en fun-
China. ción de la evolución del proyecto, sus
La mayoría de los expertos opinan condiciones internas, sus consideracio-
que la exclusión de China del proyecto, nes estratégicas y de que, en balance, los
tendría consecuencias negativas para beneficios sean mayores que los costos.
el país, no solo porque supone una Los que plantean que no debe in-
posible ventaja para EE.UU. en un es- corporarse al acuerdo proponen que
cenario de creciente competencia, sino China debe fortalecer los mecanismos
porque también daría ventajas a mu- alternativos dentro de su área, hacien-
chos países firmantes del TPP que son do énfasis en los que excluyen a EE.UU.
competidores de China en mercados de como es el proyecto de ASEAN + 6.
terceros países. Hasta el momento, su actitud hacia
Es por ello que muchos consideran el TPP ha sido la de la espera, la explo-
que el propósito encubierto de Estados ración, sin dar muestras de interés ex-
Unidos es contener el avance de China plícitas sobre su posible ingreso, pero
y hacerle perder su protagonismo. Al tampoco de rechazo absoluto, lo que
involucrar a la mayoría de sus principa- hace pensar que no descarta la adhe-
les socios, se podrían ver dañadas sus re- sión en el futuro. A la vez, continúa for-
laciones comerciales en el área y a largo taleciendo su posición en los procesos
plazo ello significaría una contracción de integración en curso, mostrando a
de su papel en el comercio internacio- sus vecinos que continuará siendo un
nal. Geopolíticamente China también socio comercial confiable por medio de

22Wen Jin Yuan: The Trans-Pacific Partnership and China’s Corresponding Strategies, Working Paper, Center for Strategic
and International Studies (CSIS), Washigton DC, June 2012, en www.csis.org/china.
23Guoyou Song and Wen Jin Yuan: “China’s Free Trade Agreement Strategies,” The Washington Quarterly, Center for Strategic
and International Studies, 2012, pp. 107-119, en http://dx.doi.org/10.1080/0163660X.2012.726425.
144 Dra. Elda Molina Díaz / MSc. Eduardo Regalado Florido

la firma de acuerdos bilaterales y mul- En segundo lugar, existen obstáculos


tilaterales en la región.24 Esos acuerdos internos para su incorporación referi-
no son solo de interés comercial para dos al cumplimiento de los estándares
China sino también político. exigidos y el funcionamiento de su mo-
La argumentación de la posible unión delo. Al respecto, algunos consideran
al TPP reside en que China no debe que China tendría que hacer grandes
quedar excluida de uno de los procesos concesiones, sobre todo relacionadas
de mayor alcance a nivel internacional, con los intereses de las empresas esta-
pues ello afectaría su desenvolvimien- tales. Otros, no lo ven así y argumentan
to futuro. Además, dentro de la Aso- que el país ha venido eliminando las
ciación podría llegar a ser uno de los tarifas al comercio desde su entrada a la
miembros más promisorios del grupo. OMC y hoy es uno de los de más bajos
Sin embargo, existen opiniones diver- aranceles del mundo.
gentes en cuanto al momento apropia- No obstante, no puede obviarse que
do para el acercamiento.25 también al interior de China existen
Algunos consideran que debería contradicciones entre empresas esta-
unirse en las etapas iniciales, pues ello tales, ministerios y otros intereses con
le permitiría ejercer influencia en las diferentes grados de incidencia en el go-
negociaciones de las reglas y disposi- bierno central, que podrían influir en
ciones del acuerdo, con lo que estaría sus decisiones.
salvaguardando sus propios intereses,
mientras otros lo ven como una opción III. Perspectivas de la
para el largo plazo. integración en Asia-Pacífico
La práctica indica que la incorpora-
ción es poco probable en el corto plazo. La complejidad y el dinamismo que
Primero, porque su aceptación debe ser ha caracterizado a la integración asiá-
ratificada por todos los países miem- tica en los últimos años hace también
bros, con algunos de los cuales tiene muy difícil predecir cuál será su futuro.
conflictos y otros son aliados de EE.UU. De manera general, se prevé que la in-
Sin embargo, la concepción actual po- tegración al interior de Asia mantendrá
dría cambiar en el futuro teniendo en como prioritaria la interrelación objeti-
cuenta lo que su presencia podría sig- va que responde al modelo de acumu-
nificar para el resto de los firmantes, no lación global vigente en el actual con-
solo desde el punto de vista comercial texto de globalización, vinculada a las
(para muchos China es un socio econó- cadenas de valor regionales.
mico muy importante), sino también Sin embargo, existe incertidumbre
político (un acercamiento a EE.UU acerca de cuáles esquemas prevalece-
constituiría una muestra de voluntad rán en el corto y mediano plazos. Por
por apaciguar las presentes tensiones ejemplo, si se mantendrá la tendencia
en el área). Además, al propio EE.UU, a la creación de áreas de libre comercio
más allá de su discurso político, no le al estilo de los últimos años, median-
conviene aislar completamente a Chi- te acuerdos subregionales o bilatera-
na, dada la gran relación comercial y les; si los diferentes acuerdos llegarán
financiera que existe entre ellos. a converger en una sola área de libre
24En 2012 firmó acuerdos con 10 países o regiones: Hong Kong, Macao, Taiwán, ASEAN, Pakistán, Chile, Nueva Zelanda,
Singapur, Perú y Costa Rica. Además, está en proceso de firmar acuerdos bilaterales con Australia, Islandia, Corea del Sur,
Noruega, Suiza, el Consejo de Cooperación del Golfo y la Unión Aduanera Sudafricana, y en negociaciones para el trilateral
con Japón y Corea del Sur.
25Guoyou Song and Wen Jin Yuan: Ob. cit.
La integración en Asia-Pacífico. El acuerdo de Asociación Trans-Pacífico 145

comercio; si se reafirmarán los proce- habría que adicionar el papel que des-
sos dentro del área o prevalecerán los empeñarán los actores emergentes en el
que incluyen a países de fuera de esta escenario regional, en particular China.
como el TPP. O si para el largo plazo po- En el corto plazo, es de prever que
dría alcanzarse una integración que no China continuará fortaleciendo la inte-
solo abarcara el ámbito comercial sino gración en los esquemas en que está in-
también el financiero, con una mone- volucrada, centrándose en la extensión
da común. Cada variante tiene impli- de las cadenas de producción y servicios
caciones específicas para la región en a sus vecinos menos desarrollados a tra-
primera instancia, pero también para el vés de la canalización de inversión ex-
mundo. tranjera directa.27
De todos modos, el logro de una inte- En el largo plazo, se espera que China
gración más profunda no es un proceso tenga un liderazgo mayor en la confor-
sencillo, habría que resolver obstáculos mación de un sistema más integrado
y limitaciones que tomarían mucho económica y políticamente en Asia-
tiempo. Una limitante, que en reali- Pacífico. Su papel podrá ser más activo
dad suscita interpretaciones diversas, si logra que el yuan se convierta en la
es la reciente proliferación de acuerdos moneda regional lo que facilitaría una
bilaterales que se suman al complejo profundización de la integración finan-
entramado de esquemas superpuestos ciera en el área.
existentes.
Ello pudiera interpretarse como se- Conclusiones
ñal de insuficiencia o inconformidad
con lo que existe. La superposición de • Considerando la integración en su
acuerdos pudiera significar además forma tradicional, se dice que la región
complicaciones técnicas y administra- asiática se mantuvo retrasada en com-
tivas para aplicar el contenido de cada paración con Europa y América. Sin
uno, además de ser un obstáculo para embargo, siempre ha existido un fuer-
lograr una integración más profunda, te vínculo entre las economías del área
pues aunque no implicara competencia dando lugar a lo que se conoce como
entre diferentes esquemas, la atención integración de facto.
y la energía necesarias para fortalecer • En la actualidad se observa un auge
los vínculos intrarregionales podrían en los procesos de integración y coope-
diluirse. ración asiáticos, ya sea a través de la am-
Otros especialistas consideran, sin pliación de los acuerdos existentes, las
embargo, que el gran número de esque- propuestas de creación de otros espa-
mas existentes no necesariamente debi- cios multilaterales y la proliferación de
lita o complica la integración, sino que acuerdos comerciales bilaterales, tanto
forma parte de un proceso, en el que al interior de la región como con países
constituyen pasos preliminares para su fuera del área.
estandarización, por lo que en el largo • El dinamismo integrador en la re-
plazo conllevarían a una integración gión se manifiesta tanto a su interior
más amplia.26 como hacia el exterior debido a varios
A los factores anteriores que inci- factores, entre los que se destacan: el
den en las perspectivas de integración avance del regionalismo en otras áreas;
26Denis Hew: Institute of Southeast Asian Studies, Singapore Economic Integration in East Asia, An ASEAN perspective,
UNISCI Discussion Paper, No. 11, Universidad Complutense de Madrid, may 2006, en http://redalyc.uaemex.mx.
27Lázaro Peña: “Los BRIC y el desafío de la identidad”, De la Economía Internacional, Volumen 1, Publicaciones CIEI, Edito-
rial CEDEM, La Habana, 2011.
146 Dra. Elda Molina Díaz / MSc. Eduardo Regalado Florido

el lento progreso de las negociaciones el liderazgo de la integración en Asia-


comerciales multilaterales en los mar- Pacífico en el futuro.
cos de la OMC; los efectos de las crisis • El TPP, como mecanismo que impul-
económicas recientes; el desempeño sa Estados Unidos para retornar a Asia,
económico de la región en los últimos supone un reto para China tanto des-
años y el rápido crecimiento de China y de el punto de vista económico como
la expansión de su influencia en el área. geopolítico.
• En la actualidad el mecanismo de in- • China desempeña un activo papel
tegración más consolidado y dinámico en la integración regional, lo que se
en Asia es la ASEAN. Entre este, con sus evidencia en los crecientes vínculos
múltiples iniciativas de ampliación y el económicos establecidos con los países
TPP, por su posible alcance, se decidirá

vecinos, su estrategia de buena vecindad y su incorporación a los acuerdos exis-


tentes.

Anexos

Anexo 1.
Principales Acuerdos de Cooperación Regional y Áreas de Libre Comercio en el
Este de Asia y Pacífico. Nota: Los países subrayados son los que están negociando
o interesados en el TPP

Fuente: Tomado de Kazushi Shimizu: “Economic Integration in East Asia: Issues


and Tasks in the Post World Financial Crisis Era.” Economic Journal of Hokkaido Uni-
versity, Academic Paper, Vol 41, 2012, Japan, en http://hdl.handle.net/2115/52220.
La integración en Asia-Pacífico. El acuerdo de Asociación Trans-Pacífico 147

Anexo 2.
Red de Acuerdos Comerciales de países de Asia-Pacífico

Fuente: PECC State of Region Report 2006. Tomado de Zhang Zhen-Jiang:


“Back in Asia: the US’s TPP Initiative and its Implications for China,” Southeast
Asian Journal of Social and Political Issues, Vol. 1, No. 2, Institute of Southeast Asian
Studies, Jinan University, March 2012, Guangzhou, China.

También podría gustarte