Está en la página 1de 44

DESASTRES EN

HONDURAS
¡GRACIAS!
LOREM IPSUM

Amenazas Naturales

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

Impactos de los
desastres naturales ¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM
Fases del Plan de Acción Nacional

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

RIESGO
Interacción / cruce probable en el espacio como en el
tiempo entre una amenaza de magnitud determinada y un
elemento relativamente vulnerable a ella.

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
Corresponde a un VALOR RELATIVO PROBABLE DE
PÉRDIDAS de toda índole en un sitio específico
vulnerable a una amenaza particular.

la magnitud del riesgo depende de la


amenaza y del grado de vulnerabilidad.
LOREM IPSUM

Una situación de riesgo es dinámica, es


decir en constante evolución y cambio,
aumentando¡GRACIAS!
o LOREM
disminuyendo
IPSUM por causa
de la amenaza o de la vulnerabilidad.
El riesgo se CONSTRUYE!!!!!!!!!
LOREM IPSUM

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO


SIGNIFICA QUE:

TODA ACCION HUMANA,


LOREMINDIVIDUAL O
¡GRACIAS!
IPSUM

COLECTIVA, TODA DECISION, TODO


PROYECTO O PROCESO DE DESARROLLO
TIENE SU IMPACTO DIRECTO EN EL
TERRITORIO
El riesgo es DINAMICO!!!!!!!!!
Factores de Amenaza

Factores de Vulnerabilidad
LOREM IPSUM
DESASTRE

Consecuencias extremas reales del impacto


de una amenaza sobre un elemento vulnerable a
ella.
¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
Se genera una situación de crisis, alteraciones
extremas del funcionamiento habitual de dicho
elemento por desmesuradas pérdidas humanas y
materiales que superan su capacidad en
soportarlas.
 Todos los siniestros no son desastres.
LOREM IPSUM

Es la materialización del riesgo.

Ya no se trata de una situación probable,


sino que los daños yLOREM
pérdidas son bien reales
y efectivos y ¡GRACIAS!
IPSUM
además, de gran magnitud,
generando la gestión de una situación
distinta a la del riesgo y determinada por
otros parámetros.
LOREM IPSUM

GESTIÓN DEL RIESGO

Procesos, acciones, coordinaciones, concertaciones


¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
a través de los cuales la sociedad en su conjunto o
un Sector, logra reducir los niveles de riesgo
existentes y prevé y controla la aparición de
nuevos riesgos en el futuro.
LOREM IPSUM

Entonces la gestión del riesgo.


No es atender la emergencia.
No es hacer un mapa de emergencia.
¡GRACIAS! LOREM IPSUM
Es parte del proceso de planificación del desarrollo.

Sin gestión del riesgo no puede


haber sostenibilidad.
LOREM IPSUM
Antecedentes Históricos

Decreto Ley No.33 del 30 DE MARZO DE 1973, se crea el


“Consejo Permanente de Emergencia de Emergencia
Nacional” (COPEN).

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
Las oficinas se ubicaron en el Estado
Mayor Conjunto

Decreto Ley No. 990-E del 12 de diciembre de 1990, se


crea la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO).
Reformas a la Ley Decreto No.217-93, del 13 de octubre
de 1993 y reformas al Reglamento Decreto No.121-99 del 18 de
mayo de 1999.
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM
II.-EFECTOS DEL MITCH EN MARCOS
JURIDICOS DE CENTRO AMERICA

Huracán Mitch revela debilidad del esquema


emergencista y desencadena cambios
estructurales que seLOREM
reflejan
IPSUM en esfuerzo de
¡GRACIAS!
modernización de marcos legales:

Nicaragua en el año 2000 aprueba la Ley


337, que crea el Sistema Nacional para la
prevención, mitigación y atención de
Desastres (SINAPRED).
LOREM IPSUM

Panamá aprueba la Ley No. 7, RESOLUCION No.28, de 11 de


febrero de 2005, "Que reorganiza el Sistema Nacional de Protección
Civil“.

Se firma nuevo Convenio Constitutivo del CEPREDENAC, en


Belice, el 3 de septiembre de 2003.
¡GRACIAS!
LOREM IPSUM

Costa Rica aprueba, en 1999, Ley Número 7914 y, en 2005, Ley


Número 8488, Ley Nacional de Emergencias y Prevención del
Riesgo, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

El Salvador, aprueba la Ley 777 de Protección Civil,


Prevención y Mitigación de Desastres, del 18 de agosto de 2005 y
sus Reglamentos.
LOREM IPSUM

HONDURAS

Ley del Sistema


LOREM IPSUM Nacional de
¡GRACIAS!
Gestión de Riesgo
(SINAGER);
Aprobada en el 2009.
LOREM IPSUM
Daños del Mitch por sector.
Perdidas millones
Sector USD %

Agricultura 1044.8 60.96%

¡GRACIAS!
Infra vial

Vivienda
LOREM IPSUM
282.8

221
16.50%

12.90%

Agua potable 50.9 2.97%

Energía 50.9 2.97%

Salud 36.6 2.14%

Educación 26.8 1.56%


LOREM IPSUM

Tendencias del modelo de desarrollo


que construyeron el escenario Mitch
El crecimiento poblacional. En la segunda mitad del siglo XX Honduras
pasó de una población de aproximadamente un millón de habitantes a
más de 6 millones.
¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
La colonización de la Costa Norte fue uno de los hechos más
relevantes del desarrollo de Honduras en la segunda mitad del siglo
XX. En el censo de 1887 en la Costa Norte prácticamente no existía
población. En 1950 la Costa Norte tiene la segunda ciudad de
Honduras, San Pedro Sula, la tercera La Ceiba y la cuarta Tela, es decir
en menos de 50 años Honduras pasó a proyectar su desarrollo del
Pacífico al Atlántico,
La urbanización y la marginalidad.
LOREM IPSUM

Tendencias del modelo de


desarrollo .
La deforestación.
El Mitch. Las zonas más afectadas fueron los polos de crecimiento de
la Costa Norte que incluyen los Departamentos de Cortés, Yoro
¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
(especialmente la ciudad de Progreso que se ubica en el valle de Sula),
Colón e Islas de la Bahía y en el centro del país Tegucigalpa. Junto con
estas zonas se produjeron pérdidas significativas en los Departamentos
de Choluteca y Valle, una zona de desarrollo asociada con las industrias
agroexportadoras y donde las principales ciudades se ubican en la
llanura de inundación del río Choluteca.
Existe una correlación clara entre modelo de
desarrollo y las pérdidas ocasionadas por el Mitch.
LOREM IPSUM

Nuevas tendencias del modelo de


desarrollo.
La migración y las remesas.
ElLOREM
turismo.
¡GRACIAS! IPSUM
El canal seco y Puerto Cortés.
El crecimiento poblacional. Los altos niveles de crecimiento
poblacional continúan en Honduras. La población ha aumentado
de forma significativa en las principales ciudades. Tegucigalpa ha
pasado de 906,129 en el 2000 a 1,102,777 en el 2009 y San
Pedro creció de 567,713 a 706,293.
LOREM IPSUM

Nuevas tendencias
La inversión en mitigación en el valle de Sula y las represas.
Cambios en el sector agrícola.LOREM
Agricultura de exportación.
¡GRACIAS!
Madera.
IPSUM

Ganadería
ERNA.
LOREM IPSUM
Principales acciones realizadas en
estos 10 años.
Acciones realizadas . Limitantes.

Fortalecimiento de COPECO. Muy dependiente de fondos externos.

Aprobación de la ley de ordenamiento No se dispusieron fondos para su

¡GRACIAS!
Elaboración de 97 planes de
LOREM IPSUM
aplicación.
No hay un único enfoque metodológico.
ordenamiento. Poca aplicación porque en muchos
casos son planes divorciados de los
planes de desarrollo.
Inversiones en mitigación en el Valle de Eficaces sólo para proteger algunas
Sula. zonas (SPS, Lima vrs Progreso, Tela).
Capacitación de CODEL y CODEM Poco compromiso presupuestario de las
alcaldías.
LOREM IPSUM

Cobertura de el ordenamiento.
Municipio Numero de Porcentaje
¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
Instrumentos

Con Instrumentos de 97 33%


Planificación Territorial
Sin Instrumentos de 201 67%
Planificación Territorial
LOREM IPSUM

10 años después del Mitch donde estamos.


El examen de la depresión 16.
Sector Perdidas en Mitch en Perdidas en depresión Proporción en %
millones de 16 en millones de entre la tormenta y
Lempiras[1]. Lempiras. el Mitch.
Educación
Salud
¡GRACIAS!
708.30
716.30
LOREM IPSUM
106.20
13.40
15.00%
1.87%
Agua y saneamiento 1,422.27 265.00 18.63%
Vivienda 5,066.23 107.70 2.13%
Agricola 6,037.33 812.40 13.46%
Infraestructura 6,814.62 1,050.50 15.42%

[1] Los lempiras de 1998 se ajustaron a lempiras del año 2008, calculando el valor actual neto, para poder hacer la comparación.
LOREM IPSUM
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS E IMPACTOS
CAUSADOS POR LA TORMENTA TROPICAL ETA Y EL
HURACÁN IOTA EN HONDURAS

Honduras es un país vulnerable a distintas amenazas naturales:


las más comunes son las hidrometeorológicas y las climáticas,
que han tenido repercusiones periódicas de gran importancia,
como las generadas por los huracanes Fifí y Mitch con 24 años
¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
de diferencia. La tormenta tropical Eta y el huracán Iota han
afectado a Honduras 22 años después del huracán Mitch, y se
estima que el costo total de los efectos causados por estos
fenómenos meteorológicos ha sido de aproximadamente 52.099
millones de lempiras: los daños representaron el 44% de este
monto, las pérdidas, el 52%, y los costos adicionales, el 4%.
LOREM IPSUM
El impacto en la actividad económica se estima en
0,8 puntos porcentuales del PIB en 2020 y 0,3
puntos porcentuales del PIB en 2021. Estos
fenómenos han causado un desastre sobre otro
desastre mayor, derivado de la pandemia de
enfermedad por coronavirus (COVID-19). En
conjunto, estos desastres tienen consecuencias de
¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
corto plazo y mediano plazo, pero constituyen una
oportunidad de repensar el desarrollo de los países.
Esta evaluación es un aporte en esa dirección, y
apunta a un enfoque de desarrollo centrado en la
resiliencia y en la inclusión. En un contexto de
creciente riesgo de desastres causados por el
cambio climático, tal enfoque permitirá acercar al
país al logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
LOREM IPSUM
El huracán Eta se formó el sábado 31 de octubre. El 2 de
noviembre se declaró Estado de Emergencia en los
departamentos de Islas de la Bahía, Cortés, Atlántida, Yoro,
Colón, Olancho, Gracias a Dios, Comayagua, Francisco
Morazán, el Paraíso. El 6 de noviembre se modificó este
decreto y se procedió a declarar Estado de Emergencia en
todo el territorio nacional, debido a los efectos de las lluvias
provocadas
LOREMpor la Tormenta Tropical Eta. El Estado de
¡GRACIAS! IPSUM
Emergencia estaría vigente hasta el 31 de diciembre de 2020
pudiendo prorrogarse si los efectos que dieron origen a la
emergencia persistiesen. El huracán Eta se disipó el 13 de
noviembre, caracterizado por un comportamiento errático,
presentando numerosas variaciones en su intensidad, se
estimó que dejó un total de 380 a 635 mm en casi todo el
territorio hondureño.
LOREM IPSUM

Por su parte, el huracán Iota se formó el viernes 13 de noviembre. El


18 de noviembre se modificó el Decreto Ejecutivo Número PCM-
109-202 y algunos artículos del decreto PCM-113-2020, para
ampliar las acciones descritas allí a “otros fenómenos climáticos
[Iota] que ocasionaran daño a la infraestructura productiva del país
¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
a nivel nacional”. Este huracán se disipó el 18 de noviembre sobre El
Salvador. Este evento, durante su formación, fue catalogado bajo las
categorías 4 y 5 de huracán, pero se debilitó rápidamente al tocar
tierra firme. A pesar de ello, se estimó que dejaría una precipitación
total de 500 a 750 mm en la parte norte del país. Los
departamentos más afectados por ambos huracanes fueron
Atlántida, Cortés, Santa Bárbara y Yoro.
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
El Estado del riesgo en Honduras.
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM
LOREM
TEXTO
IPSUM

¡GRACIAS!
LOREM IPSUM

¡GRACIAS!

También podría gustarte