Está en la página 1de 14

1

Ética y Derecho a la Comunicación

Fase 3 - Derecho a la difusión y a la información

Andrés Fernando Aguilar Wittinghan

Código: 80179991

Alejandro Molano Rodríguez

1001298409

Andrés Pineda C.

Karen Saavedra Tique - 1022429055

Tutor: Dagoberto Cáceres Aguilar

Grupo: 402487432_96

Universidad Nacional Abierta a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa Comunicación Social

Bogotá D.C 2023


2

Los medios de comunicación en la actual y la crisis social en Colombia

La pos verdad es un concepto que se está usando últimamente, pero en realidad es un


fenómeno que viene desde la década de los noventa. Pero qué consiste, en que los hechos
que se conocen, que son de dominio público y están a disposición de todo el mundo. Se
desdibujan, se ocultan. A veces, a propósito, a veces sin querer se le da más importancia a las
emociones o las creencias de las personas.
Esto es un problema a varios niveles, primero, si se conocen los hechos, se tiene clara
cómo es la realidad, pero después eso no se tiene en cuenta, posiblemente se tomen posturas
que estén equivocadas, y eso a nivel ciudadano empieza a generar quiebres y rupturas a nivel
sociocultural, porque lo que para una persona considera que es cierto, es diferente para los
demás, y esto es un concepto que se tiene que abordar y en el que se necesita confrontar, y
tratar de solucionar los problemas que los identifican como sociedad.
Esto se puede evidenciar en la actual crisis social que está atravesando el país, ya que
por el momento de transición política por el que está pasando Colombia, existe una marcada
polarización en los medios de comunicación, están desempeñando un papel controversial, ya
que, para una parte de los ciudadanos y grupos sociales, sostienen que algunos grupos
económicos o empresariales ejercen su poder para tratar de instalar determinadas verdades.
en muchos campos distintos a través de los medios de comunicación, porque se tiene la idea
de que tratan de distorsionar o manipular la información para beneficiar a un determinado
sector.
De esta manera se empieza a generar una cierta incredulidad ante los medios de
comunicación nacional, sobre todo ante las grandes cadenas, así se empieza a crear una
resistencia emocional e ideológica, a la forma en que estos medios ofrecen la información, esto
lleva a que los ciudadanos empiecen a asumir posturas en pro y en contra de esta información,
sin ni siquiera asegurarse de que lo que están defendiendo se verdadero o falso.
y es en este punto en el que las redes sociales entraron a crear más controversia, ya que el
bombardeo de información es continuo, y es en este punto en donde la veracidad de la
información empieza a ponerse en duda, en muchos casos las personas no están sabiendo
diferenciar ni escoger con criterio el tipo de información que consumen, y esto trae conflictos
intelectuales y por ende afecta su desarrollo social.
Pero no todo puede ser sombrío por así decirlo, los medios de comunicación
comunitaria están asumiendo un papel relevante, en la forma en que propagan la información,
involucrándose más con el contexto social, tratando de darle un enfoque diferente a la manera
en cómo se expone un determinado tema de interés, bien sea local o nacional, mostrando
objetividad e imparcialidad, demostrando un trabajo ético, con el cual la ciudadanía se siente
más representada.
En una época como la actual, en donde la información se consume a través de las
redes sociales, surgen algunos problemas en cuanto al manejo e interpretación de los medios.
Efectos como las mal llamadas noticias falsas o el fenómeno conocido como “la posverdad”
han afectado el papel de los medios en cuanto a la actualidad cotidiana mundial, de la cual
Colombia es parte. Es entonces importante mirar la participación de los medios en la crisis
social del país, tanto tradicionales como alternativos, y explicar que propuestas traen los
medios alternativos en contraposición a la tradición oficialista de los canales de información.
El primer paso sería definir los medios en los cuales se está trabajando y su papel en
una democracia “normal”: periódicos, revistas, canales de televisión y las redes sociales, que a
lo largo del siglo XXI se han hecho cada vez más importantes; siendo muchas veces las
principales fuentes de información entre los votantes. El papel de los medios tradicionales
siempre ha sido el de proporcionar información necesaria para que las personas puedan
3

participar en los procesos democráticos con un punto de vista completo y según sus valores.
Con la aparición de las redes, la democratización de los medios se dio a un ritmo elevado; de la
noche a la mañana, las personas se convirtieron en consumidores y creadores de contenido y
el funcionamiento de los medios cambió por completo.
La revolución de los medios (si es que se puede llamar así), trajo consigo el crecimiento
de información basura, información basada en mentiras, que en vez de permitirle a los
consumidores tomar decisiones sobre su futuro de una manera reflexiva y critica, inundó los
canales informativos y quebró los procesos democráticos. Los votantes ya no toman decisiones
basadas en hechos, sino que lo hacen basados en mentiras. Y cuando las mentiras son el pilar
de las construcciones democráticas, la sociedad entra en crisis. Colombia no es diferente.
Los medios colombianos, ya sean redes sociales, ya sean tradicionales, han tomado un
papel en la crisis del país. Empezando por su responsabilidad en la creación de la misma:
tomemos como ejemplo el famoso plebiscito para la paz. Un asunto tan importante se vio
rodeado de falsedades creadas por las redes y a la cual los medios les dieron eco. La falta de
explicación de los medios sobre el proceso de paz y las campañas de propaganda elevadas en
mentiras, terminaron por formar una división, en la cual los ciudadanos decidieron rechazar el
acuerdo.

Propuestas De Los Medios Alternativos Frente Al Periodismo Tradicional


Oficialista
Los medios de comunicación están en crisis, en todo el mundo, ya que esta difusión de
las nuevas tecnologías está alterando una planificación tradicional; en nuestro país por el
incremento de líderes de izquierda en América Latina, han roto las relaciones con los medios
de difusión; como un breve ejemplo es del país de Argentina que genero conflicto entre el
gobierno y el Grupo Clarín sobre la confirmación de esta ley administrativa. A pesar de ello, los
medios de comunicación siguen siendo uno de los actores más importantes de la sociedad y el
ámbito más importante de la política.
De acuerdo con los podcasts escuchados se puede observar: "Educar para la
comunicación” se aborda el problema de la propagación de noticias falsas en la era digital. Los
presentadores hacen un análisis de las posibles causas de la desinformación, como la
polarización política, el sesgo de confirmación y la propagación de noticias falsas a través de
las redes sociales. En este se destaca la importancia de la educación mediática como una
herramienta clave para combatir la desinformación. Los presentadores hacen enfatices en que
la educación mediática debe comenzar desde una edad temprana y ser una parte integral del
currículo educativo. También se discuten algunas estrategias prácticas que las personas
pueden usar para identificar noticias falsas y evaluar la confiabilidad de estas fuentes de
información. Y las propuestas que realiza para es medios de comunicación son:
1.Educación en el sentido que se enseñe a la humanidad a pensar con diferentes
actividades como lo es la lectura crítica.
2.Movimiento de alfabetización en los medios: que hace referencia a como se debe
escuchar la radio, leer comics, es decir la manera correcta que se debe utilizar y en cómo se
genera mensajes.
3.Neutralización de los mensajes mediáticos
4.Comunicación comunitaria: en donde se requiere la intervención de visibilizar
experiencias.
En el siguiente episodio del podcast titulado "Martín Barbero, Medios y Mediaciones", se
discute la obra del destacado comunicólogo colombiano, Martín Barbero. Los presentadores
analizan la teoría de Barbero en que hay una relación entre los medios de comunicación y la
comunidad, haciendo un énfasis en la importancia de comprender los medios como
4

herramientas que influyen en la cultura y la política. Este podcast se destaca por la relevancia
de la obra de Barbero en la ocasión actual en el que los medios de comunicación están
experimentando una variación profunda debido a la era digital. La obra de Barbero puede
ayudar a comprender mejor los cambios de los medios y cómo se están viendo afectados en la
sociedad.
En conclusión, los episodios de "Educar para la comunicación" se observa que hay una
multitud de desinformación y la obra de Martín Barbero son ejemplos de cómo los podcasts
pueden ser una herramienta efectiva para educar y promover el pensamiento crítico en la
sociedad. Estos acontecimientos hacen un llamado para que las personas se involucren en una
educación pertinente y comprendan el valor de los medios de comunicación en esta sociedad.
Las propuestas de los medios alternativos frente a la prensa oficial tradicional son
diferentes. En primer lugar, muchos de estos medios han hecho un llamado a la autocrítica y a
la consideración sobre el papel de los medios en la sociedad colombiana. Como también se ha
cuestionado la dependencia de los medios tradicionales de los intereses económicos y
políticos, y se ha pedido una mayor autonomía y transparencia en la gestión y financiamiento.
Otra propuesta que me parece importante sobre los medios alternativos es una necesidad de
ampliar las voces y los puntos de vista que se ofrecen en los medios de comunicación. En
nuestro país, muchos medios tradicionales han sido acusados de presentar una visión
unidimensional de los acontecimientos, enfatizando solo las opiniones de los opulentos y
aquellos con la entrada a los medios. Los medios alternativos, en cambio, han buscado
incorporar una variedad de voces y expresiones, especialmente de aquellos sectores que han
sido marginados por los medios tradicionales.
Los medios alternativos permiten una comunicación bidireccional y participativa donde
los avances tecnológicos son de gran importancia para democratizar la comunicación, esto
hace una contraposición ante al periodismo tradicional oficialista que durante años por medio
de la radio, la televisión y el periódico difundían información sesgada, causa de esto es poco
conocimiento del tema o intereses particulares de los financiadores, actualmente la modernidad
tecnológica ha permitido que se usa la comunicación como estrategia para disminuir las
desigualdades y acumulación de poder al usar movimientos quienes participan usando la
comunicación bidireccional que permiten el aprovechamiento de las nuevas tecnologías con
mensajes en forma de varios contenidos y formatos para que exista una interacción y de esta
manera participar, por lo cual es de importancia usar estos contenidos de manera responsable,
para evitar la desinformación que cada vez abunda más trayendo consigo consecuencias, esto
hace que los medios de comunicación tengan una gran responsabilidad de compartir
información de calidad verídica, donde además junto con el alfabetismo en medios y
observatorio de medios los medios alternativos pueden contrarrestar la desinformación,
llevando la voz a los colectivos sociales a quienes luchan para un trato digno algo que los
medios alternativos proponen.
5

Los medios alternativos poseen una ventaja con las nuevas tecnologías, anteriormente
era mucho más complejo y podía llegar ser una tarea peligrosa si no se seguían los parámetros
de comunicación y con la manipulación que las personas con poder solicitaban, sería un peligro
para el individuo y también para la sociedad. Si bien ahora la persona tiene más libertad de
expresión por medio de las redes, en su mayoría se evidencia la manipulación de las redes
sociales. Es fundamental transformar, educar a la sociedad a que haga un uso apropiado de las
herramientas tecnológicas que hoy en día nos rodean, y que se ven algunas personas
obligadas a hacer parte por su practicidad y gran contenido. Las personas de forma autónoma
y con el manejo responsable podría aprovechar los beneficios que otorga la red, en lugar de ser
una herramienta peligrosa y difícil de manejar pueda ser una herramienta de ayuda y de
conocimiento, puede ser un espacio de seguridad con relación a la transformación y
participación de los ciudadanos, ser conscientes y crear un entorno más informativo y analítico.
Que las personas tengan la capacidad de tener un pensamiento autónomo y que puede ayudar
a mitigar la problemática de desinformación y noticias falsas que se encuentran en las redes.
Es fundamental que las personas investiguen y analicen de cada contenido compartido en
redes, el peligro que corre por el anonimato es lo que ha incentivado en cierto modo a crear,
generar y transformar por medio de las redes hechos importantes y a la cual se complique una
investigación específica y profunda.

Enlace de video
Link entrevista Andres Fernando Aguilar Wittinghan
https://youtu.be/iThgTFr-m1E

Link entrevista Andrés Pineda C.


https://youtu.be/sa7xdbEh1zQ

Link entrevista Karen Saavedra


https://youtu.be/1UgOKTYfeO4

Link entrevista Alejandro Molano Rodriguez


https://youtu.be/zNmNyaUWSWU
6

Informe

Las redes sociales han entrado a hacer parte de los medios de comunicación. Cada vez
son más los periódicos, revistas, y canales informativos que hacen uso de las plataformas
como Twitter, Facebook o Instagram para informar a los votantes. Las redes, de igual manera,
han venido transformando el modo en el que se consume la información: algoritmos creados
para analizar los posts que los usuarios consumen para alimentarlos de temas similares. Y, en
un periodo donde las noticias digitales son las reinas, estas plataformas y estos algoritmos son
explotados por diferentes agentes para avanzar sus agendas.
En las elecciones del 2020, en Estados Unidos se descubrió la creación de bots rusos
dedicados a esparcir noticias falsas acerca de las elecciones: posts imitando canales
informativos como CNN se difundieron rápidamente por las redes sociales, con el ánimo de
manipular a los votantes para que escogieran al entonces presidente Donald Trump para el
segundo periodo. La manipulación de información se hizo presente en las democracias más
importantes del mundo occidental, y este problema parece esparcirse por el resto del mundo.
Con el pasar de los años, se hace más y más difícil discernir noticias verdaderas de
información manipulada con fines propagandísticos.
La manipulación de la información es un tema recurrente a nivel mundial, desde las
principales potencias del mundo, hasta los países subdesarrollados, por su puesto Colombia es
un país en el que el mal manejo de la información a afectado su entorno social y cultural, por su
puesto hay que hablar de la política, y no se trata de los cambios recientes que viene
atravesando la sociedad en la que la polarización política se siente con mucha más fuerza.
En estos últimos años, sobre salen varios casos en los que la manipulación de la
información con propósitos políticos, en el que buscan difundir la información que necesitan
transmitir. La campaña presidencial de 2018, en la que Iván Duque salió ganador fue uno de
los escándalos a nivel comunicacional más recientes, ya que fue señalado por utilizar
información tergiversada con el propósito de influenciar a las personas.
Por supuesto no solo en la política se puede evidenciar este fenómeno de la
manipulación de la información, en los medios y las agencias publicitarias se han dado casos
en los que se utilizó información falsa para incidir en la intención de compra de consumidores,
además de la presión que ejercen los grandes grupos económicos y empresariales sobre
periodistas para que estos transmitan la información que estos requieren para proteger sus
intereses.
Además, desde la implementación y uso de las tecnologías de la información y
comunicación, las herramientas digitales como las redes sociales, canales virtuales y portales
de información también se convirtieron en un arma contundente, la cual si no se sabe utilizar
puede ocasionar caos e incertidumbre, ya que al dar un mal manejo a la información lo único
que se lograra es desinformar a la ciudadanía.
En Colombia la manipulación de la información es un problema complejo que
necesita de la vigilancia de la sociedad, también es necesario que desde las instituciones
educativas se empiece a formar a los estudiantes en la comprensión, entendimiento y
pensamiento crítico de las herramientas digitales y virtuales, para que les puedan dar un buen
uso, además de impulsar a los medios independientes, como los medios comunitarios, los
cuales están ofreciendo una información objetiva.
Para tener en cuenta, la popularidad de los medios de comunicación como las redes han
generado que los medios de comunicación tradicionales no tengan el mismo efecto como hace
unos años atrás. Las personas dependían, o tenían mínimas opciones de medios de
comunicación, actualmente la información compartida va variando, el negocio de la publicidad
7

cada vez para los que comparte por redes se ha vuelto más rentable por la forma en que se
manipula dependiendo de quién adquiera una mayor visibilidad, está el caso de “Daniel Vivas
Barandica es el representante legal de la empresa BrandMen que, según su registro mercantil,
se dedica en Colombia exclusivamente al sector de la publicidad. BrandMen se define en su
propia página web como una agencia proveedora de influencers en diversos ecosistemas
digitales.” (Santiago, 2021). Si hablamos de las redes y su popularidad va de la mano con el
interés propio por ser más viral que informativa y constructiva para el lector. En la nota, se
menciona el negocio que hay detrás de la mayor parte de las noticias que se comparten en
redes, el nivel de popularidad que ha tomado al tan punto de ser un servicio que se puede
contratar para manipular y popularizar lo que realmente no es importante, no genera un
impacto social, no genera un cambio ni tampoco un pensamiento crítico.
Esta el caso de la manipulación en redes con las últimas elecciones presidenciales en
Colombia, uno de los negocios de la manipulación de las redes fue por medio de los conocidos
en el mundo digital como los “memes”, los cuales por medio de una imagen explicita de alguna
situación lejana a la realidad y con una frase lograba generar un impacto al punto de un gran
número de personas llegaran a creer de que el contenido provenía de una fuente confiable, lo
cual generaba una ola de desinformación con relación a un movimiento importante, todo con el
propósito de tergiversar información que pudiera traer consigo grandes cambios sociales tanto
positivos como negativos.
El sector de la parte crítica y analítica, está a cargo de la distribución de la información
de forma responsable y constructiva, como lo es el caso de la comunicación alternativa, la cual
podemos ver que está al lado del pueblo, del ciudadano promedio, cuenta vive y narra su
historia, creando un entorno de transformación y de reflexión, y también a la cual se debería
popularizar por el aporte y contenido mas no como sucede en algunos medios que más por el
populismo y la entretención le dan prioridad y visualidad a lo que realmente no es importante, ni
constructivo. “La esperanza de un periodismo libre e independiente encierra desde siempre
algo de utopía y quimera, es cierto. Pero no lo es menos que existen medios alternativos que
están haciendo bien la tarea, aunque son una débil corriente —algunas agonizantes— en
medio del maremágnum avasallador de los medios tradicionales y su indiscutible poder de
penetración: Cuestión Pública, Las2orillas, La Cola de la Rata, Razón Pública, Verdad Abierta,
Noticia Uno, La Silla Vacía, Vice... Ya ni el humor, que era la posibilidad más grande de libertad
de expresión, se salva.” (Penagos Cortés, 2023).
El poder y la participación masiva con relación a la manipulación como es en el caso de
las elecciones del 2018 deja en evidencia en poder de manipulación que tienen los gobiernos y
lo preocupante que es para la sociedad en general, el motivo de interés propio ha generado
una ola de corrupción en los medios que puede llegar a modificar cualquier verdad para atraer
una opinión que deja de ser propia, es decir pasa a vulnerar los derechos a la libertad de
opinión. Lo anterior se puede evidenciar en cualquier parte, grupos masivos de los medios y
redes puede y tiene la capacidad de transformar, de llamar la atención de forma errada creando
una realidad que no es. Por ese motivo, el orden, estudio y apropiación, permitiría mitigar la
manipulación con la ayuda de la educación en comunicación, la participación activa de cada
movimiento social, el análisis y pensamiento crítico ayudara a mitigar la problemática que tiene
en alerta en todo el mundo por la complejidad del proceso.
8

Pantallazos

Pantallazos Andrés Pineda C.


9

Pantallazos Karen Saavedra


10

Pantallazos Andres Fernando Aguilar Wittinghan


11
12

Pantallazos Alejandro Molano Rodriguez


13
14

Referencias

Achury, T. (2019) Educar para la comunicación sobre olas de desinformación


[Podcats]. Palabreando con Sofía. RUV Radio Unad Virtual.
https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/palabreando-con-sofia-119-educar-
para-la-comunicacion-sobre-olas-de-desinformacion/

Achury, T. (2021) Martín Barbero, Medios y Mediaciones [Podcats]. Plabreando con


Sofía, RUV Radio Unad Virtual. Recuperado de
https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/palabreando-con-sofia-158-martin-
barbero-medios-y-mediaciones/

History Latinoamérica. (2 de diciembre de 2021). Obtenido de La manipulación de la


información - SECRETOS DE ESTADO: https://www.youtube.com/watch?
v=BXUOcxaQGdc&ab_channel=HistoryLatinoam%C3%A9rica

Penagos Cortés, L. (2 de febrero de 2023). Las2Orillas. Obtenido de Colombia y su periodismo


vomitivo: https://www.las2orillas.co/colombia-y-su-periodismo-vomitivo/

S. Á. (21 de mayo de 2021). LAFM. Obtenido de Así manipulan las redes en Colombia:
Investigación: https://www.lafm.com.co/colombia/asi-manipulan-las-redes-en-colombia-
investigacion

También podría gustarte