Está en la página 1de 80

“Las religiones mueren cuando se demuestran

que son verdaderas. La ciencia es el archivo


de la religiones muertas.”
Oscar Wilde

Realizado por
Visitación Vidal Gilsanz
para la asignatura de
Filosofía de la Religión
Curso 2010 – 2011
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS 4
•La mentalidad primitiva 7
•Las religiones mistéricas de la época grecorromana 9
•La búsqueda del éxtasis en Oriente 14
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA 19
•Características de la experiencia mística 21
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA 28
•El sistema nervioso autónomo 29
•El cerebelo 33
•El sistema límbico 35
•La corteza cerebral 46
•Las áreas de Brodmann 49
•Los operadores cognitivos 52
•Los imperativos cognitivos 57
•El circuito excitatorio 61
•El síndrome de Gastaut- Geschwind 66
•Los neurotransmisores 69
HIPÓTESIS DE DEIKMAN: DESAUTOMATIZACIÓN 73
•La desautomatización 74
CONCLUSIONES PROVISIONALES 78
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN 80
El MISTICISMO
EN LA HISTORIA Y EN LAS
DISTINTAS CULTURAS
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

Alston llama ‘empirismo religioso’ a la opinión de que la


experiencia religiosa puede justificar directamente las creencias
debidas a experiencias propias, por apercibimiento directo. Pero
¿es razonable?, ¿es epistémica esta justificación?. O quizá, ¿ es
sólo un juego de espejos? Partamos de un hecho: La religiosidad
es una realidad a lo largo de la historia. Es un hecho humano, más
allá del ámbito etológico. Lo religioso está fundamentado en las
capacidades intelectuales superiores.
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

En la historia mística tanto en oriente como en occidente


encontraremos una y otra vez el mismo fenómeno: la
búsqueda del éxtasis para conseguir la unión con la
divinidad. Muchas de estas características se dan
también en los pueblos ágrafos, y se considera que
estaban más activas que en el hombre moderno.
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

LA MENTALIDAD
PRIMITIVA
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

Tenían dos formas de enfrentarse al mundo, dos tipos de


realidad: la cotidiana y la simbólica, que se rige por la LEY DE
PARTICIPACIÓN según la cual los seres y los objetos pueden ser
ellos mismos y a su vez otra cosa.
Los limites del yo del sujeto no están claros. La mentalidad es
pre-lógica. Su cosmología es animista con presencia de
arquetipos. No presentan principio de no contradicción. Los
conceptos son yuxtapuestos.
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

LAS RELIGIONES
MISTÉRICAS DE LA ÉPOCA
GRECORROMANA
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

PERSIA 1000-600 a.c.


Cuenta Herodoto en sus Historias sobre los escitas que Zaratustra
era una especie de chamán que tenia éxtasis mediante el uso del
cáñamo. En esta religión iraní era frecuente el consumo del
haomao, licor de la inmortalidad, equiparable al soma védico de la
religión hindú.
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

GRECIA
Todas las religiones mistéricas, los cultos de Isis y Osiris, Démeter
y Perséfone, Dioniso y Cibeles, empleaban técnicas de éxtasis
para entrar en contacto con las divinidades.
Los ritos iniciáticos suponían la muerte y renacimiento a una
nueva vida espiritual y fueron transmitidos en Europa y Asia
gracias a la Gnosis durante once siglos.
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

LA GNOSIS EN EUROPA
Cuatro estadios:
1- Los misterios no eran secretos sino que pertenecían a los pueblos
agricultores era su religión
2- La religión primitiva lo era solo de los estratos mas bajos de la población
3- Los misterio religiosos pasaron a ser preocupación de asociaciones
privadas desde la introducción del orfismo hasta el reinado de Calígula
4- El periodo Imperial durante el reinado de Augusto que favoreció a la Gran
Madre
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

LOS MÍSTICOS CRISTIANOS


La escala de perfección como camino hacia el éxtasis tenía tres estados:
1-Vida purgativa. Autodisciplina y ascetismo, visión dualista del mundo,
atención en la propia individualidad y aislamiento.
2-Vida iluminativa: los pensamiento sentimientos y facultades debían
converger en dios
3- Vida unitiva : la propia meta y representaba el estado de la perfecta
contemplación. Aniquilación del yo
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

LA BÚSQUEDA
DEL ÉXTASIS ORIENTE
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

La mística está mas despojada de lo sensible, mas


intelectualizada y es más filosófica.
La mística islámica se asienta en el ascetismo, fuerza de
espíritu, recogimiento oración y ayuno.
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

LA MÍSTICA ISLÁMICA

El hombre forma parte de una especia de identidad con


dios como parte del universo. El ideal sufí es alcanzar el
FANÁ o ANODADAMIENTO: La disolución de la conciencia
del yo en presencia de la divinidad.
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

LA MÍSTICA JUDÍA
Mística de la mercaba : Visión de dios por Ezequiel en un trono de zafiro
rodeado de ángeles.

LA MÍSTICA INDIA
Por un acto de conocimiento el mistico comprende la igualdad esencial entre
su alma –atman- y la realidad absoluta –brahman-. Con el alcance del
conocimiento se libera de la rueda infinita de reencarnaciones superando el
dualismo y las contradicciones. Un valor superior que en otras religiones.
El MISTICISMO EN LA HISTORIA Y EN LAS DISTINTAS CULTURAS

CHINA
El taoísmo busca el éxtasis mediante la tranquilidad, la
pasividad y la docilidad, a través de la naturaleza.
Vivir en la unidad con el Tao que es la unidad absoluta.
CARACTERÍSTICAS
DE LA EXPERIENCIA
RELIGIOSA
Enfoque universal: Sexo música y religión.
En las tres cuartas partes de las sociedades estudiadas por los
antropólogos los ritos tienen el propósito expreso de transmitir
las creencias religiosas, y esto es lo caracteriza los ritos de
transición a la vida adulta. La adolescencia se considera el
momento más importante de la vida. Se adquiere la capacidad de
abstracción intelectual y se desarrolla la sexualidad. Religión y
sexualidad están unidos en muchas religiones en las practicas
orgiásticas: se baila y luego se copula. Hay una gran similitud entre
el lenguaje místico y el lenguaje erótico: Misticismo erótico.
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

CARACTERÍSTICAS
DE LA EXPERIENCIA
MÍSTICA
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

¿QUÉ ES LO MÍSTICO ?
Se define como rapto, arrebato, trance, alienación de
la mente.
Etimológicamente místico significa estar fuera de sí
También definido como la salida dela mente del
cuerpo. UN ESTADO DE ÉXTASIS
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

CARACTERÍSTICAS DEL ÉXTASIS


a) Estado de conciencia distinto al estado de conciencia normal,
insensibilidad a estímulos externos.
b) Se eliminan las sensaciones corporales como el dolor
c) Lo principal de la vivencia está en el terreno de lo psíquico
visiones audiciones etc.
d) Estas vivencias psíquicas se escapan al control normal del yo
consciente
Neurología y Religión
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA
TIPOS DE ÉXTASIS
MOTOR : Mediante la danza. VÍA POSITIVA Hiperalerta: es la máxima
excitación que puede ocurrir tras conductas rituales como la danza.
Se caracteriza por una concentración y atención extremas
INMÓVIL: No provocado que se produce después de un largo periodo
de meditación.VIA NEGATIVA Hipertranquilidad: puede ocurrir
durante la meditación. Sensación oceánica. No hay pensamientos o
sensaciones que perturben la conciencia.
TÓXICO: Producido por drogas de forma artificial.
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA
1-Sensacion de unidad con todo lo existente
2-Perdidad del yo y del mundo del sujeto y del objeto
3-Perdida del sentido del tiempo y de espacio TIPOLOGÍA DE LA
4-Perdida del sentido de causalidad
5-Alegría, bienaventuranza, paz, bienestar físico y mental.
EXPERIENCIA MÍSTICA
6- Sensación de estar en contacto con lo sagrado
7-Sensacion de objetividad y realidad8- Paradoxicalidad superación de la contradicción y aceptación de la paradoja
9- Inefabilidad de la experiencia
10-Transotiriedad de la experiencia de media h a dos h
11-Cambios positivos y persistentes en la actitud y conducta del sujeto
12 Cualidad noética. Estados de conocimientos. intuición en las profundidades de la verdad no explorados por el
intelecto discursivo
13 Sensación de elevación , perdida de sensación de peso
14Sensacion de luz y calor iluminación mental
W N Panke. Tipologia basada en las carcteristicas de W.T. Stace y Wlliams James
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA


Sensación de unidad y perdida del yo
Perdida del sentido del tiempo y del espacio ahora eterno
Sensación de estar en contacto con lo sagrado
Sensación de objetividad y realidad profundas
Cualidad noética, intuición sobre verdades profundas al
margen del intelecto discursivo
Inefabilidad
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

Sensación de alegría y bienestar paz profunda, felicidad


Percepción de luz blanca, sensación de calor intenso
Transitoriedad
Cambios positivos de la conducta
Éxtasis místico y sexualidad practicas orgiásticas asociadas al
éxtasis
Éxtasis místico y la música conexión entre el ritmo y estados
alterados de conciencia
FUNDAMENTOS
NEUROBIOLÓGICOS
DE LA EXPERIENCIA
MÍSTICA
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

EL SISTEMA
NERVIOSO
AUTÓNOMO
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

El sistema nervios autónomo y


experiencia de trascendencia
En el yoga tántrico la meditación y
otras técnicas suelen ir
acompañados de cambios
significativos en la frecuencia
cardiaca, la presión arterial o la
respiración. Inervación simpática de
las glándulas sudoríparas también
se encuentra alterada
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA
Sistema nervioso simpático
Su función parece ser preparar al cuerpo para el tipo de actividades vigorosas asociadas con
la huida o lucha, esto es, con la huida del peligro o con la preparación para la violencia.
- Dilata las pupilas
- Abre los párpados
- Estimula las glándulas sudoríparas
- Dilata los vasos sanguíneos en los músculos grandes
- Constriñe los vasos sanguíneos en el resto del cuerpo
- Incrementa la tasa cardiaca
- Abre los tubos bronquiales de los pulmones
- Inhibe las secreciones en el sistema digestivo
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA
Sistema nervioso parasimpático
Su función es traer de vuelta al cuerpo desde la situación de emergencia a la que lo llevó el
sistema nervioso simpático.
- Constricción pupilar
- Activación de las glándulas salivares
- Estimulación de las secreciones del estómago
- Estimulación de la actividad de los intestinos
- Estimulación de las secreciones en los pulmones
- Constricción de los tubos bronquiales
- Decremento de la tasa cardiaca
- Recibe información sobre la presión sanguínea, niveles de dióxido de carbono,
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

EL CEREBELO
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA
EL CEREBELO: (del latín "cerebro pequeño";
PNA: cerebellum) es una región del encéfalo
cuya función principal es de integrar las vías
sensitivas y las vías motoras. Existe una gran
cantidad de haces nerviosos que conectan el
cerebelo con otras estructuras encefálicas y
con la médula espinal. El cerebelo integra toda
la información recibida para precisar y
controlar las órdenes que la corteza cerebral
manda al aparato locomotor a través de las
vías motoras.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

EL SISTEMA LÍMBICO
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Mantiene estrechas
interacciones bioquímicas y
nerviosas con la corteza
cerebral, considerándosele
como el elemento encefálico
encargado de la memoria, las
emociones, la atención y el
aprendizaje .
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Es un complejo conjunto de
estructuras que se hallan
por encima y alrededor del
tálamo.
Tálamo: es el filtro de los
estímulos sensoriales
dirigidos a la corteza
cerebral, menos del olfativo.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

El hipotálamo es una de las


partes más ocupadas del
cerebro, y está principalmente
relacionado con la homeostasis .
La homeostasis es el proceso de
retornar algo a algún “punto de
ajuste”. Funciona como un
termostato.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Desde la formación reticular


en el tronco cerebral,
obtiene información sobre
la temperatura de la piel.
Desde el nervio óptico,
recibe información sobre la
luz y la oscuridad.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Es responsable de la
regulación de tu hambre,
sed, respuesta al dolor,
niveles de placer,
satisfacción sexual, ira y
comportamiento agresivo,
y más.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

También regula el
funcionamiento de los sistemas
nerviosos simpático y
parasimpático, lo cual significa
que regula cosas como el pulso,
la presión sanguínea, la
respiración, y la activación
fisiológica en respuesta a
circunstancias emocionales.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Los cuerpos mamilares


también cumplen una
función de comunicación e
intervienen de forma
decisiva en los mecanismos
de la memoria.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

El Hipocampo
El hipocampo consiste en dos
“cuernos” que describen una curva
desde el área del hipotálamo hasta
la amígdala. Parece ser muy
importante en convertir las cosas
que están “en tu mente” ahora (en
la memoria a corto plazo) en cosas
que recordarás por un largo tiempo
(memoria a largo plazo)
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Amígdala
La amígdala es una masa con
forma de dos almendras que se
sitúan a ambos lados del tálamo
en el extremo inferior del
hipocampo. Es responsable de
las emociones y las respuestas
instintivas.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Cuando se extirpa, los animales se


vuelven también indiferentes a
estímulos que podrían de otra
manera haberles causado miedo e
incluso respuestas sexuales.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

LA CORTEZA
CEREBRAL
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

La corteza cerebral
Es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios
cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en los primates. Es aquí donde
ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.
Es ante todo una delgada capa de materia gris – normalmente de 6 neuronas de
espesor, de hecho – por encima de una amplia colección de vías de materia
blanca.
La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que si la
extendieses, ocuparía unos 2500 cm². Esta capa incluye unos 10.000 millones de
neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

LAS ÁREAS DE
BRODMANN
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Las áreas cerebrales

Un área de Brodmann es una


región de la citoarquitectura de
la corteza cerebral, definida en
muchas especies diferentes.
La citoarquitectura es la
organización de la corteza según
los tejidos que poseen células
nerviosas.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Son estructuras neurales que


actuando simultáneamente
proceden como algoritmos para
ordenar la percepción de la
realidad .Sirven para realizar
funciones mentales de análisis
de la realidad exterior. Tiene
como base distintas estructuras
cerebrales
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

LOS
OPERADORES
COGNITIVOS
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Los operadores son


patrones neuronales que
según Newberg y D’Aquili
parece que tiene una
importante relevancia en
la generación de
experiencia místicas.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

1. Operador holístico: permite ver el mundo como una totalidad. Es posible que
esta capacidad mental nazca de la actividad parietal del hemisferio derecho. Un
ejemplo sería ver el reloj de agujas.

2. Operador reduccionista: Responde primariamente a la actividad del hemisferio


izquierdo. Representa la antítesis de la función holística. Permite dividir el
conjunto en partes. Representa la capacidad analítica. Un ejemplo sería ver las
agujas del reloj.

3. Operador abstracto: Es el taxonomista mental. Probablemente activado desde


el lóbulo parietal del hemisferio izquierdo. Permite la formación de conceptos
generales a partir de la observación de las partes individualizadas, cncretas. La
abstracción para formar conceptos es la base de la generación de la cultura de las
ideas. Forma pate de la corteza asociativa
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

4. Operador cuantitativo: permite abstraer la cantidad de percepción de varios


elementos. Se piensa que está en el hemisferio izquierdo Es la mente
calculadora. Cuantifica el mundo real y también calcula los elementos de
supervivencia (distancias, número de elementos, etc.).

5. El operador causal :interpreta la realidad como una secuencia de causas y


efectos, de manera secuencia. Presumiblemente en el hemisferio izquierdo

6. Operador binario: en la región inferior de lóbulo parietal izquierdo. Lo


reduciría todo a partes de conceptos opuestos
Capacidad de organizar el mundo físico y sus relaciones. Facultad de
elaboración de opiniones y similitudes entre las piezas de la realidad. Está
relacionado con la parte inferior del lóbulo parietal, ya que las lesiones en
dicha zona impiden realizar estas funciones.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

7. Operador existencial: nos da el sentido de lo que el cerebro nos


muestra como real. Se encontraría en el sistema límbico.
Función de la mente que ofrece la sensación de vivir, de existir o de
realidad a través de la información procesada por el cerebro. Nos
informa de que lo percibido es real. Probablemente relacionado con el
sistema límbico, que nos capacita para asumir emocionalmente la
realidad.

8. Operador de valor emocional: en el sistema límbico. El sentimiento


consecuente. Asigna los valores emocionales a cada elemento de la
percepción y del conocimiento. Este operador preside también nuestro
mundo intencional.

Newberg y D’Aquili
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

LOS
IMPERATIVOS
COGNITIVOS
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

La actuación de todos estos operadores genera lo que


denominan “Imperativos cognitivos”. En éstos se encuentran
los significados de los mitos y la simbólica metafísica tan
importantes para todas las culturas. Son básicos para la
interpretación de la realidad y los problemas metafísicos de
sentido que esta realidad suscita. De esta manera minimizamos
la ansiedad que genera nuestra existencia y la convivencia en
un mundo incógnito.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Los mitos, traducidos en doctrinas y prácticas rituales,


constituyen arquitecturas mentales imprescindibles sin las
cuales no es posible vivir para la mayoría de los humanos.
Este fundamento es el que permite que la creación del mito
o mito-cultura sea un producto de la mente humana
orientada al propósito de la supervivencia del individuo y
del colectivo humano.
PRIMER MAPA DEL
CEREBRO MÍSTICO

El Instituto of Noetic Science identifica las diferentes áreas


cerebrales relacionadas con la espiritualidad humana
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

EL CIRCUITO
EXCITATORIO
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

El hipocampo funcionaria con la amígdala para focalizarse en un


objeto y limpiar la mente de pensamiento mediante técnicas
activas. Los impulsos pasan del área de atención al área de
orientación del hemisferios derecho. Los impulsos serían
excitadores y no inhibidores. VIA POSITIVA. El motivo puede ser
religioso o no.
Rubia
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

La estimulación continua del objeto y la estimulación de las áreas


asociativas visuales estimularían el hipocampo y este a su vez a la
amígdala y esta a las áreas de alerta del hipotálamo.
Llegando a una gran excitación el hipotálamo se desborda y se
produce un estado de tranquilidad profunda con la experiencia
extática. VIA NEGATIVA.
Las voces,si se manifiestan en el éxtasis, son el lenguaje interno que
el sujeto interpreta como externo.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Newberg y D'Aquili, descubrieron que, cuando se alcanza un


estado de meditación profunda, las regiones del cerebro que
regulan la construcción de la propia identidad se desactivan.
De este modo el practicante de meditación pierde el sentido
del propio yo individual, produciéndose un estado de
“paradoxicalidad”: no existen límites entre él mismo y todo lo
demás; supera las dualidades y se integra en una totalidad
única transcendente.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Eso se traduce en una caída de la actividad del área de


orientación del lóbulo parietal (que procesa toda la
información sobre el espacio y la ubicación del cuerpo físico
en él) y en un aumento de la actividad de la región
prefrontal dorsolateral de manera inusual. Las imágenes de
este proceso fueron obtenidas a través de tomografía
computerizada por emisión de un solo fotón (SPECT).
Óscar Castro García, de la Universidad Autónoma de Barcelona, Cátedra CTR
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

EL SÍNDROME DE
GASTAUT- GESCHWIND
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

También llamado personalidad del lóbulo temporal, ocurre en


enfermos de epilepsia localizada en el lóbulo temporal y que
caracteriza a las personas que sufren este síndrome. Se
manifiesta en conversiones religiosas súbitas, hiper -religiosidad,
hiper-moralismo, hipo -sexualidad, hiper-grafía, preocupaciones
filosóficas exageradas, viscosidad social, cambios fáciles de
humor.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Los enfermos de epilepsia tienen un periodo previo al ataque


caracterizado por lo que se llama aura, pueden tener alucinaciones
olfatorias visuales y auditivas, como una experiencia mística. En
una estimulación espontánea del lóbulo temporal se alteraría la
conciencia del en relación con el tiempo y el espacio, y los limites
dependerían de la memoria y los límites afectivos primarios. Esto
se está estudiando en terapias con electro-estimulación profunda.
Video
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

LOS NEUROTRANSMISORES
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Las endorfinas, son un neurotransmisor con un efecto muy parecido


a morfina, de ahí su nombre, pero que son producidas
endógenamente por el propio cerebro.
Su función es analgésica, y cuando el dolor no tiene una función
adaptativa para el organismo, se produce para mitigarlo al
reaccionar con los receptores situados en el sistema límbico pueden
producir euforia y estados alterados de conciencia.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Hay también una relación significativa entre la dopamina, la función frontal y


la religiosidad.
Albright y Ashbrook (2001) y Ashbrook y Albright (1997) proporcionan una
reconceptualización de las funciones cerebrales en forma de impulsos
religiosos. Enfatizan el tamaño de los enlaces de los lóbulos frontal con las
funciones básicas a la religiosidad, como la capacidad humana para la
empatía, la intencionalidad y el propósito, papel potencial que tanto el
sistema dopaminérgico mesocortical y el lóbulo frontale desempeñan en
apoyo de la cognición y el comportamiento religioso.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA

Los circuitos dopaminérgicos se sabe que ejercen una importante


influencia en los sistemas hipotalámico, autonómico y neuro-
hormonal, y que afectarn a la capacidad para responder al estrés
(Buijs y Van Eden, 2000). Por lo tanto son importantes para explicar las
conductas relacionadas con la religión y son de enorme importancia
para la salud pública.
HIPÓTESIS DE
ARTHUR J. DEIKMAN:
DESAUTOMATIZACIÓN
HIPÓTESIS DE ARTHUR J, DEIKMAN: LA DESAUTOMATIZACIÓN

Del mismo modo que se automatizan las conductas motoras también se


automatizan la percepción y el pensamiento ya que esto tiene ventajas
para el sistema nervioso liberando a la conciencia de trabajo (Hartman)

Debido a una des-automatización de estructuras psicológicas que


organizan, limitan, seleccionan los estímulos perceptuales que llegan del
exterior se abandona el pensamiento discursivo.
HIPÓTESIS DE ARTHUR J, DEIKMAN: LA DESAUTOMATIZACIÓN

En el cerebro humano, los patrones de


activación neuronal son la forma de
conexiones estructurales subyacentes
que forman una densa red de fibras y
vías de vinculación de todas las
regiones de la corteza cerebral.,
construyendo mapas conexión que
cubren toda la superficie cortical.
HIPÓTESIS DE ARTHUR J, DEIKMAN: LA DESAUTOMATIZACIÓN

La desautomatización puede resultar en un desplazamiento


hacia una estructura inferior en la jerarquía y el impulso
intelectual activo es reemplazado por un modo perceptual
pasivo. La deprivación sensorial puede interrumpir el
funcionamiento de la mente lógico analítica y dar paso a
otro tipo de conciencia holística característica de los estados
místicos
CONCLUSIONES
PROVISIONALES
CONCLUSIONES PROVISIONALES

Alston plantea un círculo epistemológico en las reflexiones sobre la


creencia en el “empirismo religioso”. La experiencia como fundamento de
la creencia plantea una circularidad epistémica, porque la experiencia del
sujeto es una experiencia de lo que cree. Se ‘ve’ lo que se cree.
Según el concepto normativo de justificación epistémica hay unas
obligaciones intelectuales,, es decir, tener constancia de no-autoengaño.
La carga de prueba empírica se establece mediante estudios respaldados
por la comunidad científica.
CONCLUSIONES PROVISIONALES

En este caso la neurociencia nos aporta una ampliación de esa área de


conocimiento a la que nos remitía Wittgenstein en el Tractatus: el alcance
de nuestra comprensión, de nuestra visión intelectual, que es lo único a lo
que tenemos acceso. Con independencia de la interpretación que le den
los creyentes o ateos, esto ni prueba ni refuta lo que está fuera de esa
burbuja. Sólo da un paso a la comprensión de un fenómeno humano , el
misticismo, que es una manifestación saludable, social de cohesión, e
individual de conocimiento, y que a veces se ve teñida de las
imperfecciones, propias también ,de la condición humana.
BIBLIOGRAFÍA
• “La conexión divina” RUBIA , F.J. Crítica. Barcelona 2009
“La experiencia religiosa como fundamento de la creencia.” ALSTON, W. P.
en ‘Creencia y racionalidad’ Anthropos .1992
• “WHERE GOD AND SCIENCE MEET” VOLUME 2 The Neurology of
Religious Experience Edited by Patrick McNamara . www.praeger.com
• http://www.dailymotion.com/video/x8bowk_estimulacion-electrica-
cerebral-neu_school
• http://www.tendencias21.net/La-religion-parece-responder-a-patrones-
neuronales_a2379.html
• http://www.tendencias21.net/Crean-el-primer-mapa-del-cerebro-
mistico_a3760.html

También podría gustarte