Está en la página 1de 8

Código: F-GA-42

GUIA DE APRENDIZAJE Versión: 05


Fecha de aprobación:
11/07/2017

GUIA DE APRENDIZAJE No. 02


1. Programa de
Duración (Horas): 30
Formación:
2. Norma de
Ética y Valores Código de la norma:
Competencia:
3. Elemento de
Dimensión Cognitiva, Dimensión Corporal y Dimensión Comunicativa
Competencia:
Capaz de interactuar
significativamente e
Acompañamiento directo: 25
interpretar mensajes con
Sentido crítico.
Capaz de valorar, desarrollar
4. Resultados de y expresar, armónicamente
Aprendizaje: su corporalidad.
Capaz de comprender y
Trabajo autónomo: 5
aplicar creativamente los
saberes en la interacción
consigo mismo, los demás y el
entorno
5. Presentación
La Congregación Mariana, propone una formación integral, por tanto, es clave el trabajo por reforzar los componentes Espirituales, Afectivos,
Comunicativos, cognitivos y corporales de los estudiantes. Lo comunicativo es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten
encontrar sentido y significado de sí mismo y representarlos a través del lenguaje para interactuar con los demás, lo cual, unido con la condición
del ser humano quien como ser corpóreo, puede manifestarse con su cuerpo y desde su cuerpo, para construir un proyecto de vida, ser presencia
«material» para el otro y participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz.
La Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la
mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal.
También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para
mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto sociocultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.
Código: F-GA-42
GUIA DE APRENDIZAJE Versión: 05
Fecha de aprobación:
11/07/2017

6. Exploración de aprendizajes previos:


Para indagar sobre sus conocimientos, vivencias y experiencias, conteste estas preguntas.

¿Qué es?
Conceptos
Saberes previos

Comunicación

Asertividad

Cognitivo

Corporalidad

Conflicto

Toma de decisiones

7. Formulación de las Actividades de Aprendizaje:


Descripción de la(s) actividad(es):
Primera:
a. Se anuncia la lectura del semestre: Libro “El monje que vendió su Ferrary, Robin Sharma” texto que será cargado en
formato pdf., en la plataforma de q10
b. Se les informa que en q10 ya encuentran el plan de clase
c. Se les entrega o proyecta el texto de la Autoestima, cada uno va leyendo un párrafo y se va explicando.
d. Se les entrega el primer test y se les explica cómo llenarlo. Se les da tiempo suficiente para que lo llenen y hagan la
reflexión que se les pide.
e. Se les entrega el segundo test y se les explica. Igualmente se les da tiempo para la reflexión
f. Cierra con un video de motivación de autoestima y comunicación asertiva consigo mismo
Segunda:
1. Se inicia con poniendo el grupo en círculo. Se explica que se hablará de la comunicación asertiva. Cada uno marca la hoja
y deberá escribirle un mensaje a sus compañeros, el docente indica la rotación de cada hoja. Eligen el mensaje que más le
llamó la atención
2. Se pasa el video de la comunicación asertiva: Manuel Alonso
Código: F-GA-42
GUIA DE APRENDIZAJE Versión: 05
Fecha de aprobación:
11/07/2017

3. En grupos realizar un decálogo de la comunicación en: La familia, la pareja, el lugar de trabajo, el lugar de estudio, con os
amigos, con la sociedad, etc
4. Exponen el decálogo
5. Video qué no es comunicación asertiva: capitulo del Chavo del 8
6. Tarea: realizar con su grupo familiar, un Quintálogo (5 pasos, reglas, mandamientos) de la comunicación asertiva. Todos los
integrantes de la familia lo deben firmar

Tercera:

1. Se inicia con una reflexión sobre la toma de decisiones: los tres consejos (Word) Se divide el texto y se le entrega a
algunos estudiantes para que lo vayan leyendo. Deben estar enumerados.
2. Se explica la toma de decisiones presentación y luego video “cómo tomar buenas decisiones”.
3. Se hacen grupos de dos o tres personas. Se les entrega la historia que requiere de una toma de decisiones. Luego
deben compartir la decisión que tomaron y hacer el análisis
4. 8 pasos para tomar decisiones personales. Motivación, soy el responsable de mi historia (video)
5. Se proyecta el video: toma de decisiones
6. Se concluye el tema

Cuarta:

1. Se genera un conflicto en el grupo (pasaporte para el éxito) imágenes en figuras geométricas


2. Se hacen grupos y se les entrega un paquete de figuras geométricas por grupo, deben armar las imágenes que se les
proyecta. Se socializa ideas a nivel de la competencia
3. Explicación de lo que es un conflicto
4. Se hace grupos armados por el docente. Se les entrega una historia iniciada y con un conflicto, ellos deben darle un
desenlace a la historia. Se comparte en plenaria
5. Video de cierre- la paz silenciosa: las botas bien puestas

Quinta

1. Motivación de Inicio: Se inicia indagando, ¿qué es para cada uno la sexualidad? ¿Qué le miran a un hombre? ¿Qué le
miran a una mujer? Se comparte
2. Explicación de la sexualidad como medio relacional.
Código: F-GA-42
GUIA DE APRENDIZAJE Versión: 05
Fecha de aprobación:
11/07/2017

3. Dialogo: ¿cómo deseo que sea una mujer? ¿Cómo deseo que sea un hombre? ¿Cómo deseo que sea mi hombre? ¿Cómo
deseo que sea mi mujer? – mi hija (o) mamá – papá, Hermanos – hermanas?
4. Se les proyecta la canción oración: el amor, de José Luis Perales
5. Presentación métodos de control natal y infecciones de transmisión sexual
6. Compromisos por escrito. ¿Teniendo estas reflexiones, a qué me comprometo con mi sexualidad?

Sexta
1. Se inicia con la oración de San Ignacio
2. Proyección de la película: Manos milagrosas
3. Se hace puesta en común de la temática tratada en la película, a cada estudiante se le entrega un papel con un
interrogante de la película, se comparte las respuestas

Séptima
1. Desde clases anteriores, se ha entregado un tema de exposición, el cual, deben exponer en esta clase. En la plataforma de
q10, estará la lista de chequeo con la cual, se calificará.
2. Cada grupo debe exponer su investigación de forma clara y los demás pondrán atención
3. Se realiza las exposiciones y el docente va complementando la temática.
4. Al finalizar las exposiciones se realizará un quiz, donde se evaluará cada tema, con una pregunta.
Octava
1. Se convoca al grupo, mediante circular publicada en Q10
2. Encuentro en el parque la flora
3. Pasos de la convivencia; agenda de la convivencia
Novena
- Se inicia dándole a cada estudiante una hoja con preguntas de sentido común
- Por grupos, se entrega información sobre las habilidades para la vida.
- Se les entrega un pliego de papel bond, por cada habilidad para la vida, deberán realizar un apoyo audiovisual para luego
exponer la habilidad.
Código: F-GA-42
GUIA DE APRENDIZAJE Versión: 05
Fecha de aprobación:
11/07/2017

Teniendo en cuenta este repaso, se les entrega el taller del libro, el cual, corresponde a buscar aplicación de las recomendaciones
dadas por el libro, para mejorar en nuestras habilidades para la vida.

Décima
- Saludo y oración
- Evaluación Final

Ambiente Requerido:
Taller 1 Aula con medios
audiovisuales
Taller 2 Aula con medios
audiovisuales
Taller 3 Marcadores borrables
Medios audiovisuales
Taller 4 Medios audiovisuales
Taller 5 Espacio abierto
Taller 6 Medios audiovisuales
Taller 7 Medios audiovisuales
Taller 8 Medios audiovisuales
Taller 9 Medios audiovisuales
Taller 10 Aula con tablero
Materiales didácticos:
Taller 1 Marcadores borrables Video comunicación
Pliegos de papel bon Video chavo
Marcadores permanentes
Cinca de enmascarar
Taller 2 Lana Presentación características
Paquetes de lectura del liderazgo y líder
Hojas blancas sembrador
Código: F-GA-42
GUIA DE APRENDIZAJE Versión: 05
Fecha de aprobación:
11/07/2017

Taller 3 ½ pliegos papel colores Video: El amor, José Luis


Perales
Presentación Autocuidado
Taller 4 Texto los tres consejos Presentación Toma de
Historia que requieren una decisiones
toma de decisión Video 8 pasos para tomar
decisiones
Taller 5 Lana
Papel bond
Marcadores
Taller 6 Pelicula “manos milagrosas”
Preguntas para el foro

Taller 7 Paquetes de figuras Presentación de la


geométricas transformación positiva del
Historias de solución de conflicto
conflictos
Taller 8 No se requiere materiales
Taller 9 Marcadores borrables
Cinta de enmascarar
Paquete de habilidades para
la vida
Taller 10 Fotocopias de la Evaluación
del libro y de la temática en
general

8. Evidencias de Evaluación:
EVIDENCIAS DE
JUICIO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION
APRENDIZAJE
EVALUCACION
Código: F-GA-42
GUIA DE APRENDIZAJE Versión: 05
Fecha de aprobación:
11/07/2017

Cuestionario:

Evidencia de Evaluación Final


30
Conocimiento:

Lista de Verificación
Trabajos grupales e individuales:
Evidencia de - Taller sobre el libro leído en el semestre.
30
Producto: - Evaluación final
Portafolio:
- Lista de chequeo:
Lista chequeo exposiciones
- Talleres:
Trabajos grupales:
- Debate aprendizajes sobre el libro leído en el semestre
Exposición:
Evidencia 40 Trabajo grupal de exposición
Desempeño: Juego de roles:
Dramatizados:
Toma de decisiones
Debates:
- Asiste y participa activamente en los diferentes talleres de la convivencia
- Participación y aporte cine foro
- Participación en la convivencia
9. GLOSARIO
Dilema ético: “Es el dilema en que se encuentran las personas cuando tienen que decidir si deben actuar de una manera que pueda ayudar a otra
persona o grupo aunque hacerlo puede estar en contra de sus propios intereses.” (Jones, 2008).
Honestidad: es valor de hablar y actuar con base en la verdad, dejando de lado toda forma de trampa, engaño o fraude que pueda afectar a otra
persona.
Libertad: se puede definir como la capacidad que tiene el hombre para tomar decisiones de manera individual con respecto al mundo material y
la interacción social que conforman su personalidad y lo caracterizan como un ser único y autentico.
Código: F-GA-42
GUIA DE APRENDIZAJE Versión: 05
Fecha de aprobación:
11/07/2017

Moral: según Álvarez (2009), es un conjunto de reglas o normas de comportamiento en que se establece la distinción entre lo bueno y lo malo
como criterio de perfección humana. Por moral también se puede entender la dimensión de nuestra vida o rasgo de nuestra personalidad, en la
que se vivencian estas normas y se emiten juicios o valoraciones sobre el comportamiento.
Dimensión Cognitiva: Estimulo del sujeto a captar la realidad mediante el razonamiento conceptual y las experiencias vividas,
Dimensión Comunicativa: Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y significado de sí mismo y
representarlos a través del lenguaje para interactuar con los demás.
Dimensión Corporal: Es la condición del ser humano quien como ser corpóreo, puede manifestarse con su cuerpo y desde su cuerpo, construir
un proyecto de vida, ser presencia «material» para el otro y participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz.
10. REFERENTES BILBIOGRAFICOS:
http://www.flacsi.net
Catedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey. (2002). Conferencia de Fernando Savater- Ética en el mundo de hoy. Consultado el 25 de
julio de 2014, en
https://www.youtube.com/watch?v=dyUVu61l2rE
Covey, S. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa. Buenos Aires: Paidós.
Martínez, E. (2000). Ética para el desarrollo de los pueblos. Madrid: Ed. Trotta.
Plá, A. (1988). Curso de derecho Laboral, Volumen I, Tomo III, Reglamentación del trabajo. Montevideo: Ediciones Idea.
Trincado, J. (2008). Los Cinco Amores. Ética y sociología. Táchira: Lito Formas.
Elaborado por: ANA CARREÑO JEREZ

También podría gustarte