Está en la página 1de 3

Prevalencia de helmintos en perros callejeros de la Ciudad de Querétaro

En el artículo The prevalence and abundance of helminth parasites in stray dogs from the city
of Querétaro in central México (Cantó, et al. 2010), se describe un estudio realizado de enero
a diciembre del 2008 para determinar la prevalencia de parásitos en la Ciudad de Querétaro
(las siete delegaciones). Para la metodología se utilizaron 378 perros recuperados por la
Unidad del Centro de Control de Animales del Municipio de Querétaro, los cuales fueron
eutanasiados de acuerdo con el protocolo establecido por la NOM-033-200-1995.

De los 378 perros, 194 (51.3%) fueron machos y 184 (48.7%) hembras. 150 (39.7%) de los
animales tenían entre 1 y 12 meses de edad, mientras que 228 (60.3%) eran mayores a 1 año.
En la necropsia se extrajeron el corazón, los pulmones, la tráquea y el tracto digestivo
completo, para posteriormente refrigerarlos a 4°C y transportarlos a la escuela veterinaria de
la Universidad Autónoma de Querétaro. Una vez ahí, cada órgano se inspeccionó para
detectar la presencia de parásitos, los cuáles se conservaron en etanol al 70° hasta su
identificación.

El estudio reveló una prevalencia de 72.8% de perros infectados, de los cuales el 55.2%
presentó infestación de nemátodos, y un 48.1% de céstodos; esto debido a que el 50.5%
presentaron infección única y el 49.5% infección mixta (principalmente céstodos, siendo más
abundantes las causadas por dos especies de parásitos, indicándonos una alta contaminación
ambiental con huevos de parásitos).

Dipylidium caninum y Ancylostoma caninum fueron los parásitos más comunes, con un
44.9% y 42.9% de prevalencia, respectivamente, seguidos por Toxocara canis (15.1%),
Taenia spp (6.9%), Spirocerca lupi (4.5%), Toxascaris leonina (2.3%) Physaloptera
praeputialis (1.9%), Dirofilaria immitis (1.3%) y Oslerus osleri (0.3%).

Las prevalencias de infecciones por helmintos fueron analizadas por edad y sexo, sin
encontrarse diferencias significativas, excepto en el caso de Toxocara canis (donde 37 de 57
perros infectados eran jóvenes, y solo 20, adultos), Ancylostoma caninum (53 jóvenes
contagiados contra 117 adultos) y Spirocerca lupi (83% en perros adultos debido al periodo
prepatente de 6 meses).
Los perros fueron analizados por estaciones (invierno, primavera, verano, otoño), y se
observó que la intensidad media más alta se presentó entre octubre y diciembre para
Ancylostoma caninum, y entre invierno y primavera para Toxocara canis.

En cuanto a la prevalencia por delegación, se obtuvieron frecuencias más altas en dos


delegaciones ubicadas en la periferia de la ciudad (81.5% y 87%), respecto al centro (62%),
lo cual se asocia a su ubicación y características, ya que estos lugares pueden considerarse
semirurales.

Por su parte Physaloptera praeputialis y Dipylidium caninum fueron reportadas por primera
vez en el municipio de Querétaro en este artículo, lo cual se atribuye al incremento de la
población en el 2010 (2.4% anual) y al incremento de los viajes de las personas con sus
mascotas a otros países y otras partes de la República Mexicana.

Estos resultados muestran ciertas diferencias con los reportados por Fernando Fernández en
el artículo sobre la frecuencia de helmintos en intestino de perros sacrificados en la Ciudad de
Querétaro, Querétaro (Fernández, et al., 2002), sin embargo, es importante mencionar que se
utilizó una metodología diferente, realizando el estudio durante los meses de mayo a
septiembre del año 2000 y con una población de estudio de 201 perros, los cuales se
obtuvieron del Centro Antirrábico Municipal de Querétaro para posteriormente identificarse
por edad (menor o igual a seis meses, de seis a doce meses y mayores a doce meses) y sexo.

Después de la eutanacia (por corriente eléctrica) se obtuvieron los intestinos y se ataron en la


porción del píloro y el colon (para evitar fugas de contenido), luego de esto se depositaron en
charolas de plástico y se llevaron al laboratorio para su inspección. Los parásitos recolectados
se depositaron en solución salina con formol para su posterior identificación.

De los 201 intestinos estudiados, 158 resultaron positivos a la presencia de parásitos, los
cuales se describen en orden de frecuencia: Ancylostoma caninum (55.2%), Dipylidium
caninum (54.7%), Toxocara canis (17.9%), Toxascaris leonina (13.9%), Taenia spp (5.4%) y
Echinococcus granulosus (0.49%).
También se determinaron las infecciones únicas, siendo del 25.9% en el caso de nemátodos y
de 17.5% en cestodos. Por su parte, las infecciones mixtas más abundantes (60.6%) se
presentaron con Ancylostoma caninum y Dipylidium caninum.

Se observó también que la frecuencia de parásitos aumentó mensualmente conforme a las


lluvias, llegando hasta un 88.6% en el mes de agosto con una precipitación de 84.5 mm. No
se presentaron diferencias significativas respecto al sexo o la edad.

Ancylostoma caninum, Toxocara canis, Dipylidium caninum y Echinococcus granulosus son


citados como zoonosis de importancia en lugares donde no existen programas de control
contra helmintos en perros.

En general se puede observar una disminución considerable entre la prevalencia de los


parásitos en el estudio del año 2010 respecto al del 2000, esto puede atribuirse tanto al tipo de
metodología empleada para cada artículo como a la implementación de programas de control
parasitario en el Estado de Querétaro. Aún así, ambos estudios concluyen en que es necesario
realizar más investigaciones en cuanto al impacto zoonótico de los parásitos en la población
humana, especialmente en los niños que conviven más con los perros.

Bibliografía
● G. J. Cantó, et al. (2010, septiembre 20). The prevalence and abundance of helminth
parasites in stray dogs from the city of Querétaro in central México. pp 264-268
● Fernández F. et al. (2002, febrero 15). Frecuencia de helmintos en intestino de perros
sin dueño sacrificados en la Ciudad de Querétaro, Querétaro, México. pp 247-253

También podría gustarte